146944512 Preguntas EIR Farmacologia

Descripción completa

Views 189 Downloads 6 File size 486KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Desgloses

Farmacología T1

Introducción a la farmacología

P030

EIR 2009-2010

El sr. Ángel Martínez se encuentra en tratamiento con opiáceos desde hace varias semanas y tiene la necesidad de aumentar la dosis para mantener el mismo grado de analgesia; se trata de un fenómeno de: 1) 2) 3) 4) 5)

Dependencia física. Tolerancia. Adicción. Techo analgésico. Intoxicación.

P017

La tolerancia al tratamiento del dolor con fármacos opiáceos se define como: 1) Necesidad de seguir usando el fármaco para prevenir su aparición. 2) Patrón de conducta de uso compulsivo del fármaco. 3) Respuesta al medicamento por la expectativa de que será eficaz. 4) Necesidad de aumentar la dosis para conseguir alivio. 5) Reacción favorable de un paciente ante el analgésico.

EIR 2007-2008

A pesar de la controversia que existe desde el punto de vista ético, el uso del placebo es una práctica frecuente en el ámbito hospitalario. Entre sus características se incluyen todas las siguientes EXCEPTO: 1) La respuesta positiva al placebo indica que el paciente padece una enfermedad psicosomática. 2) Su eficacia es inversamente proporcional a la intensidad del trastorno. 3) Puede producir efectos adversos denominados efecto nocebo. 4) Se han observado efectos positivos en variables objetivas como la presión arterial, glucemia o colesterolemia. 5) La respuesta farmacológica al placebo presenta los efectos típicos asociados a un fármaco activo; inicio, efecto máximo, disminución y desaparición. RC: ANU

1) Los fármacos orales que se ingieren con alimentos se absorben más lentamente. 2) La vía intramuscular y subcutánea no están indicadas si la persona está en estado de shock con hipoperfusión periférica. 3) La vía intraósea permite una absorción rápida del fármaco y se emplea en situaciones de urgencia. 4) Por vía intravenosa prácticamente no existe absorción pues el fármaco se deposita directamente en la sangre. 5) Los fármacos aplicados por vía tópica no se absorben, generando sólo un efecto local. RC: 5

RC: 4

T3

Farmacocinética

P020

EIR 2007-2008

RC: 2

P019

EIR 2005-2006

El factor que más contribuye a las grandes diferencias que se observan en las concentraciones plasmáticas de un fármaco, tras administrar la misma dosis a distintos individuos, es la variación en: 1) 2) 3) 4) 5)

La liberación del principio activo. La absorción. La distribución. El metabolismo. La excreción. RC: 4

T4

Otros conceptos

P024

EIR 2009-2010

Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre las vías de absorción de los fármacos NO es correcta:

P016

EIR 2005-2006

Cuando se quieren obtener efectos terapeúticos locales y de acción rápida, la vía de elección para la administración de fármacos será: 1) 2) 3) 4) 5)

Intravenosa. Inhalatoria. Sublingual. Intradérmica. Transdérmica. RC: 2

P055

EIR 2005-2006

Señale una característica de inhalador dosificador de medicación que deberá enseñar a los pacientes asmáticos, al iniciar el tratamiento farmacológico con este dispositivo de terapia inhalatoria: 1) El fármaco puede alterarse con la humedad. 2) Precisa coordinar presión-inhalación. 3) Permite conocer el número de dosis disponibles. 4) No permite el uso de espaciador.

Desgloses

121

Farmacología 5) No debe agitarse el envase antes de la administración. RC: 2

P101

EIR 2001-2002

¿Cuál de las siguientes insulinas se puede administrar por vía intravenosa?

en pacientes en tratamiento con cumarínicos. 4) Durante el tratamiento debe suspenderse la lactancia materna para evitar efectos adversos en el lactante. 5) En infusión intravenosa debe diluirse en 100 ml de suero salino o glucosado 5%, y administrarse en 20 minutos. RC: 2

1) 2) 3) 4) 5)

Insulina NPH. Insulina Zn amorfa. Insulina regular. Insulina Zn cristalina. Insulina bifásica. RC: 3

T6

Antibióticos

P026

EIR 2004-2005

¿Cuál de los siguientes compuestos tiene acción antifúngica? 1) 2) 3) 4) 5)

Rifampicina. Azitromicina. Fluconazol. Cotrimoxazol. Zidovudina.

P044

EIR 2002-2003

Indicar cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la vancomicina es correcta: 1) Inhibe la síntesis de proteínas al actuar sobre los ribososmas. 2) Su actividad antibacteriana se limita a bacterias gram + y algunas gram - como Salmonella y Shigella. 3) Los viales de vancomicina se pueden administrar por vía oral en infecciones producidas por C. difficile y S. aureus. 4) La reacción adversa más característica de este antibiótico es la colitis pseudomembranosa que se puede tratar con metronidazol oral. 5) En infecciones sistémicas se prefiere la vía de administración i.m. porque origina menos complicaciones que la administración i.v. RC: 3

P024

EIR 2011-2012

Uno de los efectos secundarios más característicos de los antibióticos aminoglucósidos es la nefrotoxicidad por lo que deben diluirse para su administración por vía intravenosa. Señale cuál de los siguientes fármacos está incluido en ese grupo: 1) 2) 3) 4) 5)

Ácido clavulánico. Amoxicilina. Metamizol. Gentamicina. Ciprofloxacino.

EIR 2007-2008

1) Cuando se administra por vía oral, debe tomarse al final de la comida principal. 2) Tiñe de rojo la saliva, orina, secreciones y lentes de contacto. 3) Aumenta el efecto anticoagulante, por lo que deben vigilarse signos de sangrado

Desgloses

EIR 2004-2005

¿Cuál de las siguientes cefalosporinas se puede administrar por vía oral? 1) 2) 3) 4) 5)

P045

Suero fisiológico al 0,9%. Suero glucosado al 5%. Suero Ringer Lactato. Suero glucosalino. No necesita dilución. Se administra vía i.v. directa una vez reconstituida. RC: 2

EIR 2003-2004

¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto respecto a eritromicina? 1) Es posible tratar infecciones con dosis únicas de 1g debido a su alto contenido de permanencia en los tejidos. 2) Se emplea en la erradicación del Helicobacter pylori asociada a amoxicilina y omeprazol. 3) La administración por vía intramuscular es muy dolorosa por lo que se emplea la vía intravenosa. 4) Tiene acción bactericida, modifica la permeabilidad de la membrana celular. 5) Es activa frente a enterococos y estafilococos meticilín resistentes. RC: 3

EIR 2002-2003

¿En cuál de las siguientes soluciones diluiría la anfotericina B para su administración i.v.? 1) 2) 3) 4) 5)

Cefotaxima. Ceftriaxona. Cefonicida. Cefazolina. Cefuroxima.

P062

La atención enfermera a pacientes con tuberculosis incluye, entre otros cuidados, la correcta administración de la terapia farmacológica, el control de los efectos de los fármacos y la enseñanza e información al paciente antes de iniciar el tratamiento. Señale el enunciado correcto sobre el tratamiento con rifampicina.

122

P027

RC: 5

RC:4

P101

RC: 3

P084

EIR 2001-2002

¿Qué microorganismo es responsable de cuadros de diarrea al administrar antibióticos y que puede llegar a producir una colitis pseudomembranosa? 1) 2) 3) 4) 5)

Clostridium botulinum. Clostridium tetani. Clostridium difficile. Corynebacterium diphtheriae. Corynebacterium urealyticum. RC: 3

P087

EIR 2001-2002

¿Cómo se denominan a las moléculas circulares de ADN extracromosómico bacteriano

CTO Enfermería • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com

CT

Farmacología EIR 2001-2002

La dopamina se administra por vía:

1) 2) 3) 4) 5)

1) 2) 3) 4) 5)

ADN polimerasas. Bacteriófagos. Plásmidos. Trasposones. Oncogenes. RC: 3

T8

Neurotransmisores y receptores del sistema nervioso vegetativo EIR 2011-2012

Isabel ha tenido una fuerte discusión con su compañera de trabajo y su estado emocional manifiesta ira, que incluye las siguientes respuestas fisiológicas EXCEPTO: 1) 2) 3) 4) 5)

Dilatación pupilar. Incremento del ritmo cardíaco. Dilatación de las vías aéreas, Aumento de la motilidad intestinal. Elevación de la glucemia. RC: 4

T10

Fármacos simpaticomiméticos o adrenérgicos

P046

EIR 2002-2003

Señalar qué fármaco de los siguientes agonistas adrenérgicos se utiliza en la amenaza de parto prematuro para disminuir las contracciones uterinas: 1) 2) 3) 4) 5)

Ritodrina. Terbutalina. Orciprenalina. Clonidina. Fenilefrina. RC: 1

Subcutánea. Intramuscular. Intravenosa directa. Intrarraquídea. Intravenosa en perfusión continua.

T11

Fármacos simpaticolíticos o antiadrenérgicos

P008

EIR 2008-2009

En la unidad coronaria se encuentra ingresado un paciente con infarto agudo de miocardio. En el tratamiento médico figura la administración cada 12 horas de un fármaco β-bloqueante. ¿En cuál de las siguientes situaciones consultaría antes de administrarle el fármaco? 1) La presión arterial sistólica del enfermo es de 150 mmHg. 2) Presenta un bloqueo A - V. 3) Su frecuencia cardíaca es de 100 latidos/minuto. 4) La presión venosa central es de 9 cm de agua. 5) En los pacientes con infarto cardíaco está contraindicado la administración de β-bloqueantes. RC: 2

T12 P011

5) Contracción del esfínter vesical interno. RC: 3

T13 P099

RC: 5

P002

m

P098

que llevan genes no esenciales y que pueden replicarse independientemente del cromosoma?

Fármacos colinérgicos o parasimpaticomiméticos EIR 2005-2006

Indique un efecto de la estimulación parasimpática del sistema nervioso autónomo: 1) Dilatación pupilar. 2) Aumento de la frecuencia y contractilidad cardíacas. 3) Estimulación del peristaltismo. 4) Liberación de adrenalina.

Fármacos anticolinérgicos o parasimpaticolíticos EIR 2001-2002

A un paciente que se le va administrar atropina, ¿cuál de los siguientes efectos podemos esperar? 1) 2) 3) 4) 5)

Miosis. Bradicardia. Broncodilatación. Aumento de la secreción salival. Aumento del peristaltismo gastrointestinal. RC: 3

T15 P024

Antimaníacos EIR 2002-2003

En el tratamiento con litio, debe de asegurarse especialmente de mantener una ingesta adecuada de: 1) 2) 3) 4) 5)

Proteínas. Sodio. Vitamina K. Tiamina. Niacina. RC: 2

T16 P041

Fármacos del sistema dopaminérgico EIR 2011-2012

Respecto al tratamiento farmacológico del enfermo con Parkinson, es necesario que el paciente y/o familia conozca que: 1) Los dopaminérgicos deben tomarse entre 30 y 60 minutos después de las comidas. 2) El tratamiento con levodopa implica ajustar la dieta y tomar las proteínas en la cena.

CTO Enfermería • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com

Desgloses

123

Farmacología 3) Si aparecen alteraciones psiquiátricas por los agonistas dopaminérgicos, debe suspenderse inmediatamente el tratamiento 4) Si se toman anticolinérgicos debe restringirse el consumo de líquidos. 5) La levodopa tarda entre 1 y 2 semanas en obtener la máxima respuesta terapéutica. RC: 2

P024

P069

EIR 2001-2002

En tratamientos con antipsicóticos clásicos, la tensión arterial se controlará debido al riesgo de: 1) 2) 3) 4) 5)

Accidente cerebrovascular. Insuficiencia renal. Hipotensión ortostática. Hipertensión maligna. Cardiopatía isquémica.

EIR 2010-2011

1) Hay que ajustar las proteínas de la dieta. 2) Se administra después de las comidas. 3) En caso de olvido de una dosis, se tornará con la siguiente dosis. 4) No afecta a la capacidad de conducción. 5) El tratamiento es más efi caz pasados los cinco primeros años.

P100

EIR 2001-2002

A un enfermo agitado se le va a administrar un neuroléptico. ¿Cuál de los siguientes es el que tiene mayor efecto sedante? 1) 2) 3) 4) 5)

Levomepromacina. Haloperidol. Risperidona. Tioridacina. Sulpirida.

RC: 1 RC: 1

P060

EIR 2003-2004

En el tratamiento de la enfermedad de Parkinson se pueden emplear los siguientes fármacos, EXCEPTO:

T18

Hipnóticos

P026 1) 2) 3) 4) 5)

Levodopa. Bromocriptina. Selegilina. Metoclopramida. Pergolida.

EIR 2011-2012

Clara tiene una alteración en el sueño caracterizada por un rápido despertar, por lo que el médico le ha prescrito una benzodiacepina de absorción lenta; ¿cuál de las siguientes lo es?

P041

EIR 2002-2003

¿Para cuál de los siguientes fármacos antipsicóticos existe un programa de seguimiento para controlar el riesgo de agranulocitosis?

Lorazepam. Alprazolam. Bromazepam. Diazepam. Valium.

Droperidol. Clozapina. Risperidona. Haloperidol. Sulpirida. RC: 2

T21 P041

Desgloses

EIR 2008-2009

1) En el dolor por infarto agudo de miocardio. 2) En pacientes con dolor crónico maligno. 3) En el cólico biliar. 4) En el edema agudo de pulmón cardiogénico. 5) En la disnea aguda. RC: 3

P066

EIR 2003-2004

Un enfermo con EPOC durante una agudización moderada (que no precisó ingreso hospitalario) se queja de tener una tos irritativa insoportable. ¿Cuál de los siguientes fármacos estaría contraindicado formalmente su uso? 1) 2) 3) 4) 5)

Broncodilatadores. Antibióticos. Mucorreguladores. Corticoides. Codeína oral. RC: 5

Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) EIR 2009-2010

El primer analgésico a utilizar en el orden de preferencia, considerando sus efectos adversos, es:

Analgésicos opiáceos EIR 2008-2009

¿Cuál de los siguientes efectos secundarios es más común que presenten los pacientes que toman morfina oral?

124

P105

P026

RC: ANU 1) 2) 3) 4) 5)

RC: 5

T22

RC: 4 1) 2) 3) 4) 5)

Depresión respiratoria. Bradicardia. Confusión. Adicción. Estreñimiento.

En cuál de los siguientes casos NO estaría indicada la administración de morfina:

RC: 3 Los pacientes tratados con Levodopa deben ser instruidos en el manejo de este fármaco y saber que:

1) 2) 3) 4) 5)

1) 2) 3) 4) 5)

Ibuprofeno. Ácido acetilsalicílico. Metamizol. Paracetamol. Cualquier AINE no selectivo. RC: 4

CTO Enfermería • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com

CT

Farmacología T26 P015

Anticoagulantes EIR 2006-2007

La sra. ALP de 56 años, ha sido diagnosticada de enfermedad coronaria y es portadora de un stent en la arteria coronaria izquierda. Está en tratamiento con acenocumarol 4 mg/día y acude a su consulta para determinación de INR (cociente internacional normalizado). ¿Qué valor indicará un nivel de anticoagulación insuficiente y, por tanto, se deberá aumentar la dosis diaria de anticoagulante? 1) 2) 3) 4) 5)

RC: 1

EIR 2006-2007

Entre los siguientes fármacos que toma diariamente la sra. ALP, portadora de stent en la arteria coronaria izquierda, ¿cuál puede contribuir a potenciar el efecto anticoagulante del acenocumarol? 1) 2) 3) 4) 5)

RC: 3

T30 P018

Hipoglucemiantes EIR 2007-2008

La insulina lispro, se obtiene a través de la manipulación de la molécula de insulina por el procedimiento de:

1. 2. 2,5. 3. 5,5.

P017

3) Tomar el suplemento junto con el desayuno para aumentar su absorción y disminuir las molestias gástricas. 4) Las fuentes alimenticias ricas en hierro incluyen carne, legumbres y vegetales de hoja verde. 5) Recordarle que las heces se oscurecen con la toma de hierro.

Mononitrato de isicorbida. Atenolol. Glibenclamida. Lorazepam. Cimetidina.

1) Sustituir la asparragina por glicina en la cadena A. 2) Invertir el orden de dos aminoácidos de la cadena B. 3) Añadir protamina. 4) Añadir sales de zinc. 5) Añadir un ácido graso.

EIR 2004-2005

¿Cuál de los siguientes fármacos produce hipoglucemia como reacción adversa? 1) 2) 3) 4) 5)

Glucagón. Glibenclamida. Bumetanida. N-acetilcisteína. Gabapentina.

RC: 5 RC: 2

T29 P036

Anemia EIR 2010-2011

Sara es una mujer con anemia ferropénica que debe tomar suplementos de hierro por vía oral. La educación sanitaria incluiría las siguientes instrucciones EXCEPTO: 1) Ingerir el suplemento con zumo de naranja promueve la absorción del hierro. 2) Consumir alimentos con alto contenido en fibra ayuda a prevenir el estreñimiento.

m

P063

EIR 2003-2004

A un paciente diabético, obeso de 55 años, que va a ser sometido a una intervención quirúrgica ¿qué antidiabético debe administrársele? 1) 2) 3) 4) 5)

Glibenclamida. Insulina. Metformina. Acarbosa. Repaglinida. RC: 2

Digitálicos

P062

EIR 2010-2011

Son las 9 horas de la mañana cuando se dispone a administrar la digoxina a la sra. García. Como práctica habitual, usted comprueba el pulso apical antes de su administración detectando 58 latidos/ minuto con ritmo regular. Su actuación a seguir será: 1) Administrar el fármaco puesto que el pulso no es irregular. 2) No administrar el fármaco por el riesgo de toxicidad. 3) Avisar al médico de la sra. García para que la valore. 4) No administrar ahora el fármaco y proceder a realizar un electrocardiograma. 5) Extraer una muestra de sangre venosa para determinación de digoxinemia. RC: 4

T33

RC: 2

P029

T32

Antiarrítmicos

P059

EIR 2003-2004

¿Cuál de los siguientes fármacos es un anestésico local que contiene en su estructura un enlace amida y tiene además aplicación terapéutica como antiarrítimico? 1) 2) 3) 4) 5)

Lidocaína. Tetracaína. Procaína. Benzocaína. Bupivacaína. RC: 1

T35 P042

Diuréticos EIR 2002-2003

¿Cuál de los siguientes diuréticos produce hiperpotasemia? 1) Bumetanida. 2) Hidroclorotiazida.

CTO Enfermería • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com

Desgloses

125

Farmacología P063

3) Furosemida. 4) Amilorida. 5) Clortalidona.

En el tratamiento de la úlcera péptica, ¿cuál de los siguientes fármacos es el de más reciente incorporación?

RC: 4

P059

EIR 2001-2002

¿Qué efecto secundario puede provocar el tratamiento con diuréticos a un enfermo hipertenso? 1) 2) 3) 4) 5)

Insomnio. Acatisia. Hiperglucemia. Disnea. Anemia.

T41

EIR 2008-2009

La enfermera debe explicarle al paciente que los antiácidos son sustancias que: 1) Ingeridas por vía oral disminuyen la secreción ácida del estómago. 2) Producen un alivio rápido y mantenido. 3) Deben administrarse entre 1-2 horas después de las comidas. 4) Son eficaces para la curación de lesiones erosivas gástricas. 5) Todas las respuestas anteriores son correctas. RC: 3

P065

EIR 2003-2004

¿Cuál de las siguientes vías emplearía para administrar a un paciente omeprazol? 1) 2) 3) 4) 5)

Intravenosa directa. Perfusión intravenosa intermitente. Subcutánea. Intramuscular. Perfusión intravenosa continua. RC: 2

EIR 2002-2003

A un paciente que sea alérgico a los anestésicos locales que lleven en su composición un grupo éster. ¿Cuál de los siguientes fármacos estaría contraindicado? 1) 2) 3) 4) 5)

Lidocaína. Bupivacaína. Prilocaína. Mepivacaína. Benzocaína. RC: 5

Úlcera gastroduodenal

P055

1) Antagonista de los receptores H2 de la histamina. 2) Agentes cicatrizantes de la mucosa gástrica. 3) Antibióticos para combatir el Helicobacter pylori. 4) Inhibidores de la bomba ácida gástrica. 5) Prostaglandinas.

P043

RC: 3

RC: 3

T39

EIR 2002-2003

Antineoplásicos

P061

EIR 2003-2004

¿Cuál de los siguientes fármacos se asocia con una alta incidencia de cistitis hemorrágica, que puede prevenirse con la administración de MESNA? 1) 2) 3) 4) 5)

Carmustina. Cisplatino. Ifosfamida. Mitomicina. Fludarabina.

T45 P025

Antisépticos EIR 2010-2011

¿Cuál de los siguientes es un antiséptico activo frente al VIH? 1) 2) 3) 4) 5)

Alcohol metílico 50%. Fenol 1%. Povidona yodada 7,5-10%. Clorhexidina. Ácido benzoico. RC: ANU

P074

RC: 3

EIR 2009-2010

La povidona yodada es un antiséptico del tipo:

T44

Anestésicos locales

P030

EIR 2004-2005

1) 2) 3) 4) 5)

En la inyección subcutánea de un anestésico local, la administración simultánea de adrenalina: 1) 2) 3) 4)

Aumenta la fracción de anestésico absorbida. Favorece la penetración del anestésico. Incrementa el flujo sanguíneo en la zona. Disminuye la velocidad de absorción del anestésico. 5) Reduce el metabolismo del anestésico. RC: 4

Alcoholes. Biguanidas. Compuestos de amonio cuaternario. Halogenados. Benzalconios. RC: 4

P061

EIR 2008-2009

El glutaraldehído 2% es un desinfectante de nivel: 1) 2) 3) 4) 5)

Alto. Intermedio. Medio. Medio-bajo. Bajo. RC: 1

126

Desgloses

CTO Enfermería • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com

CT