14. Ejemplo de Caso 2

CASO CLÍNICO En este artículo se presenta el caso clínico de una familia de cinco miembros, en donde ambos padres padece

Views 25 Downloads 0 File size 73KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASO CLÍNICO En este artículo se presenta el caso clínico de una familia de cinco miembros, en donde ambos padres padecen de alcoholismo. La madre (alcohólica en tratamiento AA), solicita ayuda terapéutica ya que los tres hijos presentaban problemas serios. G la mayor había abortado voluntariamente hace 8 meses, M había intentado suicidarse en dos ocasiones hace un a año y el hijo menor E tenía dos meses de estar vistiéndose de mujer. De este modo se inició el tratamiento del sistema familiar utilizando el modelo estructural y técnicas creado por Salvador Minuchin. Se estableció como hipótesis central una estructura disfuncional en la familia en donde los límites se ‘encontraban difusó. Los resultados hasta el momento son alentadores. Se hace una breve descripción de los principales conceptos y técnicas de Minuchin. Se exponen las sesiones con la familia, su evolución y conclusiones del caso. 2.1 INTRODUCCION. El inicio de la terapia familiar se remonta a la década de los 50, cuando un grupo de psiquiatras e investigadores desilusionados por los resultados que estaban obteniendo con sus pacientes, deciden ampliar su campo de observación hacia la interacción de la persona sintomática con los miembros de su familia. Es así como se da inicio a una serie de investigaciones por diferentes estados de los Estados Unidos. “El principal ímpetu para el desarrollo de la terapia familiar procedió de la labor de investigadores como Nathan Ackerman en Nueva York; Murray Bowen en Topeka y Washinton, D.C; Lynn Wynne y Margaret Singer en Los Institutos Nacionales de Salud Mental en Bethesda; Carl Whitakeren Atlanta; Salvador Minuchin y E.H. Auerswald en la escuela Wiltwyck en el estado de Nueva York; Ivan Boszormenyi-Nagy, James Frano y Gerald Zuk en Fidadelfia; Theodore Lidz y Stephen Fleck en Yale, y Gregory Bateson, Don Jackson, Jay Haley, John Weakland, Paúl Watzlawick, John Bell y Virginia Satir en Palo Alto. Estas personas, sus ayudantes y muchos otros, llegaron a ser la espina dorsal de un nuevo y creciente movimiento de prácticas e ideas. La mayoría de estos investigadores se concentraron en el estudio de las propiedades de la familia como “sistema”. Y por sistema habitualmente querían decir toda entidad cuyas partes covariaban entre sí y que mantenían equilibrio en una forma activada por errores. Hacían hincapié en la función desempeñada por los comportamientos sintomáticos, al ayudar a equilibrar o desequilibrar al sistema” (Lynn Hoffman, l998,p.26-27). El camino común de los pioneros en terapia familiar ha sido el de remontar a partir de síntomas individuales hasta disfunciones específicamente familiares. Sólo de manera progresiva a lo largo de sucesivas entrevistas con la familia, el terapeuta llega a ser competente para comprender a la familia y para definir o situar las disfunciones. El objetivo terapéutico será el de provocar uno o más cambios, cuyo efecto será el de volver a la familia suficientemente competente para resolver por sí misma las dificultades y encontrar una alternativa a la producción de síntomas. Una de las ventajas del modelo sistémico es que permite evaluar muchas variables a la vez: el comportamiento de cada sujeto esta conectado de manera dinámica a otros miembros de la familia y al equilibrio del conjunto. Dentro del modelo sistémico existen diferentes vías o enfoques terapéuticos: 1) Psicodinámico - en donde el individuo sigue siendo el principal foco de interés. Sus principales representantes son: Bowen, Paul y Nagy. 2) Ecológico - Dirigido al campo total de un problema por lo que incluye a otros profesionales. Sus principales representantes son: Rabkin, Montalvo y Averswald. 3) Estructural - Consiste en rediseñar la organización familiar. Su principal representante es Salvador Minuchin. 4) Estratégico - Se dirige a la resolución de un problema específico. Sus principales Representantes son: Haley, Weakland, Watzlawick y Fish. El presente artículo está basado en el modelo estructural el cual se explicará detalladamente a continuación.

SALVADOR MINUCHIN Un importante pionero en el campo de la terapia familiar es Salvador Minuchin Originario de Argentina y especializado en psiquiatría, Minuchin trabajó con jóvenes delincuentes en la escuela de Wiltwick para varones en la ciudad de Nueva Cork. Al darse cuenta de las limitaciones de los métodos que utilizaba descubrió innovadoras técnicas para trabajar con las familias de estos muchachos. Mas

tarde como director de la Clínica de Guía para niños en Filadelfia Invito a Jay Haley a unírsele como entrenador e investigador Minuchin es reconocido por la creación del metódico modelo estructural. El modelo estructural, se caracteriza por un cuerpo de teorías y de técnicas que estudian al individuo en su contexto social intentando modificar su organización familiar. De este modo la terapia estructural esta basada en tres axiomas: 1) La vida psíquica de un individuo no es exclusivamente interna ya que se encuentra influido por las secuencias repetidas de interacción que se dan en su medio que lo rodea. 2) Las modificaciones del medio o estructura familiar del individuo contribuyen a la producción de cambios en su conducta 3) La conducta del terapeuta que trabaja con esta estructura influye significativamente en este cambio (Minuchin, 1999) Así la terapia familiar estructural tiene como fundamento que el terapeuta se asocie con la familia con el objetivo de cambiar la organización de la familia de tal modo que la experiencia de sus miembros se modifique, cambiándose a la vez su funcionamiento para que ésta pueda desarrollar sus tareas con mayor eficacia. Minuchin (1999), concebía a la familia como un ‘sistema” que opera dentro de contextos sociales específicos bajo tres componentes. En primer lugar como un sistema sociocultural abierto en proceso de transformación. En segundo lugar, decía que la familia se desarrolla desplazándose a través de diferentes etapas que necesitan una reestructuración. En tercer lugar, la familia tiene la capacidad de adaptarse a las circunstancias cambiantes fomentando el crecimiento psicosocial de cada miembro. “La estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactuan los miembros de una familia. Una familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales. Las transacciones repetidas establecen pautas acerca de que manera cuando y con quien relacionarse y estas pautas apuntalan al sistema.” (Minuchin, l 999,p.86) Estas pautas, regulan por lo tanto la conducta de los miembros de la familia y son mantenidos tanto por las reglas familiares en donde se establecen las jerarquías de poder y por las expectativas mutuas de los’ diversos miembros de la familia. El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de subsistemas, los cuales pueden ser formados por generación, sexo, interés o función. Así cada miembro pertenece a diferentes subsistemas en los que posee diferentes niveles de poder y en los que aprende habilidades diferenciadas. (Minuchin, 1999) Asimismo cada subsistema está constituido por límites que son reglas que definen quienes participan y de que manera la función de los límites reside en proteger la diferenciación del sistema. Minuchin (1999), plantea que para que el funcionamiento familiar sea adecuado los límites de los subsistemas deben ser claros, definiéndose con tal presición como para permitir a los miembros de los subsistemas el desarrollo de sus funciones sin interferencias indebidas. Los dos extremos del funcionamiento de los límites son el aglutinamiento (límites difusos) y el desligamiento (límites rígidos), en donde las familias se sitúan entre estos dos extremos. Los subsistemas se clasifican en: conyugal, parental y fraterno. Una de las razones principales por lo que una familia acude a terapia es porque presenta dificultades en La adaptación a situaciones nuevas en su vida diaria. El stress la desorganiza impidiendo su adecuado funcionamiento. (Minuchin, 1999) Para que es terapeuta estructural realice su diagnostico, es necesario que analice el campo transaccional en el que se relaciona la familia. Esto lo obtiene a través de diversas preguntas que le hace a la familia enfocadas a la elaboración de un esquema organizativo o mapa familiar que le ayude a formular su hipótesis y establecer sus objetivos terapéuticos. Desglosando lo anterior, al evaluar las transacciones de la familia, el terapeuta se concentra en seis áreas fundamentales: 1) Estructura familiar, pautas transaccionales, y alternativas disponibles 2) F1exibilidad del sistema y su capacidad d restructuración.

3) Resonancia del sistema familiar. 4) Contexto de vida de la familia, analizando las fuentes de apoyo y de stress en la ecología de la familia. 5) Estadio de desarrollo de la familia. 6) Explora la forma en que los síntomas del paciente identificado son utilizables para el mantenimiento de las pautas preferidas por la familia. Una vez que el terapeuta tiene claros sus objetivos, le comunica a la familia la naturaleza del cambio. El contrato terapeútico específica la frecuencia de las sesiones y durante cuanto tiempo se extenderán. En términos generales, en la escuela estructural, se internan reordenar las jerarquías incongruentes. Se considera que el paciente es portador de un síntoma para proteger a la familia. Minuchin (1998), expone una serie de técnicas las cuales explican en forma detallada la forma de prácticar la terapia estructural. Así, menciona tres estrategias principales: 1) Reencuadre de la familia cuestionando la función del síntoma. 2) Cuestionamiento de la estructura familiar 3) Cuestionamiento de la realidad familiar.

Reencuadramiento: Todas las familias, han ido tejiendo a lo largo de los años una historia sobre sí mismas. Reencuadrar es darles una visión distinta de su realidad. En otras palabras es ayudar a la familia a lograr un manejo más adecuado de su realidad disfuncional. Las técnicas aquí empleadas son: a) Escenificación- Se refiere a la actuación de la problemática familiar en la sesión de terapia. Para aplicarla se buscan interacciones espontáneas, las cuales son utilizadas para rencuadrar la realidad familiar. b)Enfoque- Es enfatizar los lados fuertes, señalar problemas e investigar funciones complementarias. Los datos obtenidos se organizan dentro de un esquema para darles sentido, para que provoquen cambios y tengan pertinencia terapeutica. c) Intensidad- Es hacer que la familia escuche al terapeuta superando la aparente sordera de la familia. A veces aunque la realidad emocional sea dura para la familia es importante no quitar el dedo del renglón y forzarlos sin disminuir la intensidad. Algunas técnicas para hacerse oír por la familia son: repetición del mensaje, repetición de interacciones isomórficas, cambio de tiempo en que las personas participan en la interacción, cambie d distancia en personas destinadas a una interacción y resistencia a la presión ejercida.

Reestructuracion: Las operaciones de reestructuración constituyen un aspecto de vital importancia para la terapia. Son intervenciones dramáticas que crean movimiento hacia las metas terapeuticas, en donde su objetivo principal es poner en su sitio los bolones y límites familiares. Dependen para su éxito que la unidad de ésta este firmemente establecida. De este modo, el terapeuta debe de acomodarse a la familia, pero debe al mismo tiempo mantener su posición de liderazgo y resistir su absorción dentro del sistema familiar. (Minuchin, 1999). Las siete categorías de operaciones reestructurantes son:

1) Captar las pautas transaccionales de la familia- Aquí el terapeuta utiliza diversas técnicas para lograrlo como son: La dramatización en sesión de la forma como naturalmente la familia resuelve sus conflictos, la recreación de los canales de comunicación y la manipulación del espacio cambiando a los miembros de asiento según él crea que corresponde. 2) Señalamiento de los límites- Para que una familia logre un adecuado funcionamiento es necesario que cada miembro de la familia y cada subsistema familiar negocie su autonomía e interdependencia del circuito psicodinámico. El objetivo es el de lograr un grado correcto de permeabilidad de los límites.(Minuchin,1999) “En una familia aglutinada, los límites deben ser consolidados para facilitar la individuación de los miembros de la familia. El terapeuta se une a una familia aglutinada con la intención de clarificar los límites. En las familias que se encuentran más cerca del extremo desligado del continuum aglutinación desligamiento, actua para disminuir la rigidez de los límites, facilitando el flujo entre los subsistemas de un modo que permita un incremento de las funciones de apoyo y orientación de la familia. Los niños de la familia deben de ser diferenciados y recibir derechos y privilegios individuales según su edad y posición en la familia” (Minuchin, 1999, p.212). El terapeuta debe de hacer evidente los límites que deben de existir entre el subsistema conyugal y el de los hijos etc... “El terapeuta puede imponer los límites trabajando selectivamente con diferentes subsistemas de una familia. Inicia el trabajo entrevistando a todos los miembros de una familia nuclear, pero, a medida que establece un mapa familiar, es posible que distinga un área en la que le sería útil aumentar ó disminuir el número de miembros de la unidad terapeútica” (Minuchin, 1999. P. 216). 3) Intensificación del stress- El terapeuta produce stress en diferentes partes del sistema familiar para así observar la capacidad de la familia para restructurarse cuando las circunstancias cambian. Puede utilizar para ello el bloqueo de las pautas transaccionales la acentuación de las diferencias, el desarrollo del conflicto implícito y la unión en alianza o coalición. 4) Asignación de tareas- Dentro de la sesión, el terapeuta le asigna tareas a los miembros de la familia con la finalidad de señalar a la familia nuevas posibilidades de reestructuración. Estas tareas sirven también para que el terapeuta clarifique su mapa familiar y establezca objetivos específicos. 5) Utilización de los síntomas- Para el terapeuta estructural, los síntomas que presenta un miembro son expresiones de un problema contextual. De esta manera, puede combatir la tendencia de la familia a centralizarse en el portador del síntoma. 6) Manipulación del humor- Para Minuchin (1999), la utilización del humor con el fin de mostrar a la familia sus pautas transaccionales era muy importante. 7) Educación y guía- El terapeuta se mantiene en todo momento como líder y funge como un educador de la familia, para mostrarle otras pautas de funcionamiento dentro de su realidad.

Realidad Familiar: Es modificar los esquemas cognitivos de la familia que validan su organización familiar. Al ampliar la realidad familiar hay que tener en cuenta la concepción del mundo desde el punto de vista de la familia: vocabulario, esquemas explicativos, cuerpo de conocimientos del terapeuta, contexto social. Las técnicas utilizadas son: el empleo de constructos cognitivos, el uso de paradojas y el uso de los lados fuertes de la familia. En síntesis, Minuchin creó un modelo de terapia metódico y bien estructurado, con técnicas específicas que ayudan a su entendimiento y aplicación. Es importante considerar que para Minuchin (l 999), una familia normal es aquella capáz de adaptarse a los cambios que pueda sufrir, reestructurandose de tal modo que pueda seguir funcionando. Además es capáz de movilizar pautas transaccionales alternativas cuando las condiciones de la familia le exigen una reestructuración. Sus límites de los subsistemas deben de ser firmes pero lo suficientemente flexibles como para permitir una modificación cuando las circunstancias cambian adaptandose al stress de forma adecuada. De este modo cuando la familia responde con rigidez a los cambios y desarrolla pautas disfuncionales, la terapia estructural tiene como objetivo ayudarla y orientarla para encontrar pautas alternativas de funcionamiento. En el presente trabajo, se analiza un caso clínico, basándose la hipótesis en el modelo estructural de Salvador Minuchin. Se exponen las sesiones a las que acudió la familia hasta el momento con las respectivas intervenciones, así como las conclusiones a las que se ha llegado.

3. DESARROLLO 3.1 Ficha de identificación y Genograma Fecha: 2 de diciembre de 1999 Nombre: Familia X Nombre del solicitante: C Ocupación: Empleada en salón de fiestas. Edad: 41 años / secundaria Nombre del padre: E Ocupación: comerciante-arbitro de football / secundaria. Edad: 43 años Nombre de los hijos: G 21 años preparatoria (no estudian este momento), M 20 años Secundaria trabaja como empleada de tienda) y E 14 años secundaria estudiante).

3.2 Motivo de consulta: C acude a consulta referida por un programa de radio. Reporta que sus tres hijos tienen problemas “siempre están peleando, son muy inseguros, frustrados y están muy resentidos”. La hija mayor G abortó hace 8 meses, M hace un año intentó suicidarse en dos ocasiones y la madre reporta que además fue violada por su cuñado cuando tenía cinco años de edad y E desde hace dos meses se viste ocasionalmente con ropa de su madre y hermanas. La madre es alcohólica desde hace 20 años pero desde hace cuatro acude a alcohólico anónimos. La relación de los hijos con ella es mala ya que lo tres están muy resentidos por el abandono en que os tuvo durante su alcoholismo activo y en la actualidad porque pasa la mayor parte del tiempo con su grupo de AA. El padre es alcohólico también pero no acude a AA. La familia lo reporta como muy violento y agresivo verbal y físicamente. C quisiera saber además cómo controlar a sus hijos ya que no la obedecen “siento que ya perdí todo el control sobre ellos, sólo a su papá le hacen caso porque les pega.” Para facilitar la comprensión y secuencia del caso se cambió el orden del formato establecido enumerándose cada una de las sesiones con sus respectivos objetivos y tratamiento y análisis de las interacciones y estructura familiar.

3.3 Explicación, tratamiento y elaboración del mapa estructural de cada una de las sesiones: Sesión I: En esta primera sesión sólo acudieron la madre y sus dos hijos G y E. Comentaron que M estaba enojada y no quiso venir y el padre es muy dificil y no está de acuerdo con la terapia. Es importante mencionar que esta sesión se llevó a cabo por única vez por dos terapeutas, las cuales desafortunadamente no se acoplaron lo que no permitió que se recogieran los datos necesarios en forma adecuada para la elaboración de la hipótesis de trabajo.

Sin embargo lo que pudo observarse de primera instancia es que la madre se sentó en medio de los hijos, los cuales se mostraron muy tensos sobretodo E el cual se movía constantemente de su silla y se frotaba una mano contra la otra. Llamó mucho la atención el hecho de que cuando se les preguntó por el motivo de consulta, contestaron con evasivas, por lo que los terapeutas tuvieron que enfrentar sobretodo a la madre que fue quien solicitó la cita. Al tocarse el tema G se puso a llorar y contó que quedó embarazada de su novio pero que éste tomaba mucho y “corno yo no quería una familia corno la mía por eso decidí abortar, pero me siento muy mal, muy culpable por lo que hice”. Por su parte E permanecía callado y cada vez se inclinaba más al escuchar la historia de su hermana. La madre también permanecía en- silencio y lloraba. Cuando se le pregunto corno le afectaba esto que decía su hija comento: C: “Yo Le dije que ese novio no le convenía pero nunca me obedece” O: “Eso no es cierto además tú sólo te preocupas por M y no por mi” C: “Es que tú sabes que M tiene muchos problemas” G: “Eso no es, es que es tu consentida, nada más te importa ella” T: “Se ve que la discusión entre tu mamá y tu hermana te altera, tienes una posición de no querer escuchar casi te estas tapando los oidos. E: Esto lo escucho siempre y ya no quiero pero es cierto lo que dice mi hermana M es su preferida y a ella sólo le importa su grupo, se la pasa ahí todo el tiempo. Este tipo de interacciones se repitieron constantemente, en donde los hijos le reprochaban a la madre su abandono y preferencia por M, a lo que la madre se defendía llorando y pidiéndoles perdón por su conducta de antes cuando bebía. Un dato importante es que E comentó que se vestía de mujer para llamar la atención de su madre y de hecho le había resultado porque ahora que estaba preocupada por él había faltado a algunas de sus sesiones. Se planteó la siguiente hipótesis: Los hijos están presentando conductas disfuncionales para llamar la atención de la madre. Existen límites difusos entre el subsistema de los hijos y padres, en donde por lo visto en sesión G y E están por encima de la madre. Se le dijo a la madre que por el momento se necesitaban más sesiones para investigar que era lo que estaba pasando en la familia para que sus hijos hubieran decidido presentar esas conductas y que indudablemente todos los miembros estaban involucrados. (Reencuadramiento, el terapeuta desvió la atención de la conducta sintomática de los hijos involucrando a toda la familia). Se establecieron sesiones de una hora cada semana y se invitó a la hija faltante y al padre, pero los tres contestaron que el padre no iba a acudir porque no estaba de acuerdo con la terapia. Se tomó nota de este comentario.

Sesión 2: En esta sesión se integra M la cual se le observa con más fuerza que a los demás miembros. Se sienta en una silla apartada de los otros tres integrantes. La sesión con ella tuvo mayor fluidez. Vuelve a observarse una vez más que los límites están totalmente difusos al igual que las jerarquías. M ocupa un lugar superior a sus hermanos y es ella por tanto la que más ataca a su madre. M: “Mi mamá no tiene carácter, todos hacemos lo que queremos especialmente E, nunca la obedece”. La terapeuta aprovecha para pedir a M que se dirija a su madre buscando observar las pautas transaccionales y escenificar sus conflictos. M: “Tú no sabes imponerte, E hace lo que quiere y G también’

E: “No te metas” M: “Callate escluinque ¿no llegaste ayer como a las 11? C: No le hables así, además tú tampoco obedeces. M: Necesita alguien que le diga lo que está mal, a ti siempre te promete y no te cumple; y G por ejemplo ¿no le prohibiste hablar por teléfono con ese y no te hace caso’ Le repites y repites que cuelgue y ella como si nada. Además ¿cómo es posible que después de que yo te doy de gritos, me ofrezcas de cenar y planchar mi ropa? No te respetas nunca mamá, no tienes remedio. E baja la cabeza y se tapa los oídos. La madre también guarda silencio. T: ¿G se parece esta discusión a las que se dan en la casa? G: “Si mucho, ella (señala a M siempre se mete), siempre nos peleamos y gritamos y ella (señala ahora la madre nunca hace nada)” (G empieza a llorar). T: Voltea tu silla y díselo a tú mamá. G: “¡Tu nunca haces nada mamá!” La madre empieza a llorar y sin mirarla de frente comenta: C: “Tú sabes que he hecho todo lo posible y que he querido cambiar” M: “Si como no”. T: M esto es algo que tú mamá y tu hermana tienen que resolver entre ellas. Guarda silencio por favor. Bloqueo de pauta transaccional. T: Continue doña C, pero vea a su hija directamente, ella necesita escucharla. C: “Se me hace muy difícil” T: “Intente ya verá que si puede”. C: “Hija hago lo que puedo pero ustedes no me obedecen”. G: “Mi papá nos pega y nos insulta y tú tampoco haces nada” C: Es que no puedo hacer nada M: “Si puedes hacer” T: “M” (la mira directamente para que guarde silencio) El terapeuta al observar esta interacción y como se dan los canales de comunicación obtiene una segunda hipótesis: La conducta de los tres hijos cumple la función de forzar a la madre a ocupar el nivel jerárquico que le corresponde en la familia. Los hijos están cansados de su actitud pasiva y de mantenerse en un nivel por debajo de ellos, quieren que ella ejerza su autoridad. M, que es La más agresiva con ella se encuentra muy enojada al tener que ocupar el rol de hijo parental, rol del cual también obtiene ganancias secundarias. Los límites se encuentran en esta familia muy difusos. De este modo el tratamiento a seguir pretende corregir esta jerarquía incongruente. Es decir reestructurar la organización familiar, ayudando a la madre a establecer los límites correspondientes entre sus hijos y ella. Por otros pedazos de la interacción no transcrita en este trabajo, se observó que toda la familia presenta una coalisión en contra del padre a quien le tienen mucho rencor sobretodo porque se perciben impotentes hacia la conducta agresiva de él. Sin embargo en este momento se pretende trabajar con

la madre primero respetando la resistencia de la familia de no incluir al padre, aunque se buscará más adelante integrarlo también a las sesiones. Lo ideal sería trabajar con la coalisión en contra del padre y que la madre y éste estuvieran en el mismo nivel superior, pero dadas las circunstancias se pretende primero que la madre ocupe la jerarquía que le corresponde. Corno puede observarse en el mapa se establece un limite difuso entre M y G - E, esto se pensó así ya que M ha ocupado durante tanto tiempo una jerarquía tan superior que el terapeuta no quiso quitarle el poder por completo. Una vez establecida la hipótesis de trabajo el terapeuta cerró la sesión de la siguiente manera: T: “Doña C después de observar cómo se relacionan entre sí veo que esta familia es como un barco que ha estado a la deriva durante mucho tiempo. Sé corno usted lo comentó hace un momento que ha hecho un gran esfuerzo ante su alcoholismo, esto habla de la gran fuerza interna que posee al haberse decidido a control este problema (se menciona fortaleza delante de los hijos para apoyarla), por esto mismo ha llegado el momento que ocupe nuevamente su puesto corno capitán de este barco. Ustedes (dirigiéndose a los hijos) serán los grilletes del banco, sus ayudantes. (Al decir esto los tres hijos se sonrieron ampliamente y suspiraron con alivio, pero lo más significativo fue que E se paró del asiento y con gran alegría grito ¡Viva!). Sus hijos necesitan de su autoridad y para ejercerla más fácilmente le voy a pedir que elabore un reglamento sobre horarios y obligaciones de cada uno y las consecuencias sobre el incumplimiento. Una vez que lo haga se reunirá con sus hijos para que conozcan las reglas. Habrá situaciones que s puedan negociar dentro del rango que usted misma establezca, es decir si el horario de llegada de G-usted lo estableció 1: a las 9.00pm si ella no está de acuerdo se puede negociar media o una hora más,usted es la que pone el rango, aunque habrá ciertas cosas que no podrán negociarse (dirigiéndose a los hijos con la mirada) recuerde que usted es el capitán de este barco. ¿Queda claro? (vista hacia los hijos nuevamente) (Los tres asienten con la cabeza complacidos). C: “Lo que sucede es que luego gritan tanto entre ellos que mi voz no se escucha” (resistencia a realizar cambios en el sistema y asumir el rol que le corresponde) T: “Doña C venga para acá (El terapeuta toma una silla vacía y le pide que se suba en ella) (escenificación-asignación de tarea dentro de la sesión), Cuando su voz no se escuche que estoy segura que no va a suceder porque los grilletes de un barco saben que tienen que escuchar al capitán (parádoja) se va a subir a una silla como ahora y se hará oir. La madre aceptó más convencida e incluso comento que le gustó estar arriba de la silla.

Sesión 3: Acuden nuevamente todos los miembros excepto el padre, pero en esta ocasión, M llega sumamente enojada diciendo. M:” Esta es la última vez que vengo porque mi mamá no hizo nada de lo que usted le dejó. Ella siempre va a ser igual sólo le interesa su grupo, no sabe llamarnos la atención, yo soy una grosera y mis hermanos son de lo peor”. C: “Es que no pude porque se me junto lo de la Navidad fueron fechas muy difíciles y pues la verdad tiene razón se me pasó el tiempo y no hize nada, pero de verdad que ahora sí voy a cumplir” G: “Tampoco se subió a la silla.” C: “No tampoco lo hice. (baja la vista apenada)”. T: “Otra vez los grilletes queriendo darle órdenes al capitán”. Después de escuchar esta entrada el terapeuta se dio cuenta que había cometido un error al pedirle a la madre una tarea muy fuerte para ella, donde necesitaba organizarse, organizarlos y empezar a imponer su autoridad. Pero al mismo tiempo echar para atrás la tarea asignada equivaldría a reconocer la falta de capacidad de la madre delante de los hijos. T: Lo que puedo ver aquí es que esta familia no respeta los compromisos establecidos. Ninguno de ustedes realizó la tarea que les asigne. (Los hijos hacen cara de asombro,

Sobre todo M) (Reencuadramiento- Cuestionamiento de la realidad familiar; el terapeuta cambia la visión de los hijos con respecto a que la madre es la única culpable de lo que sucede) Si M aunque me veas con esa cara, la realidad es que tu madre no hizo el reglamento pero ustedes tampoco cumplieron, claramente observo que no se han mantenido en el puesto que se comprometieron ocupar, quieren seguir ordenando a quien no les corresponde. (M pone cara de tristeza y empieza a llorar). M: “Es que ella no va a cambiar, yo esperaba que nos llamara la junta y nunca lo hizo.” T: “Sé que estas muy enojada con tu mamá y que ha sido muy frustrante observar que ella no propiciaba el cambio, pero .tampoco ninguno de ustedes hizo algo por cambiar la situación, aquí todos son responsables ( Enfoque) (asintió con la cabeza). ¿Cuántos años han estado teniendo estos problemas?” M: “Como veinte” T: “Si multiplicas veinte años por 365 días ¿Cuánto es?” M: “Como 7000” T: “Y 7000 por 24 horas de cada día ¿Cuánto sería?” M: “No se pero mucho” T: ¿Cuántas horas han tenido de terapia? M: “Como tres” T: “Y tres horas se te hacen suficiente para cambiar y darte por vencida? Todos ustedes han dicho que han vivido en un caos durante muchos años que si lo ponemos en horas son muchisimas. Este es un barco que se ha volteado en el mar. ¿Alguno de ustedes ha intentado voltear una lancha que se voltea? E: “Si yo y es muy dificil” T:”Pero no es imposible. Para regresar a este barco a su lugar tendrán que hacer un gran esfuerzo y para ello es indispensable que sigan las indicaciones y respeten los compromisos de la terapia. Respetar los compromisos de terapia es muy importante! (Intensidad) M y todos los demás miembros sonrieron. La madre se mostró más tranquila y relajada. Se le dio a Doña C una explicación más detallada de la realización del reglamento elaborando reglas individuales. Dentro de la sesión establecieron dos reglas generales: comprometerse en los acuerdos y no agredirse ni faltarse al respeto mutuamente.

Sesión 4: En esta sesión, el terapeuta tenía sus dudas con respecto a si la madre había podido llevar a cabo la tarea. Si no la había realizado cuestionarla nuevamente delante de los hijos no la dejaría bien parada ante ellos. De esta forma se decidió llamar a la madre en primer lugar dejándo a los hijos en la sala de espera unos minutos, para así darle importancia frente a los hijos al llamarla aparte y al mismo tiempo confrontar a la madre en el sentido de que ella era la que había solicitado la terapía y no estaba ocupándose realmente de sus problemas. Sin embargo, afortunadamente Doña C se presentó con tina amplia sonrisa comentando que había podido realizar la tarea y que había funcionado de manera extraordinaria, había sido una semana sin pleitos y sus hijos habían reaccionado al reglamento que ella había hecho muy favorablemente. El terapeuta la felicito por su gran trabajo comentándole que indudablemente era una extraordinaria organizadora como lo era en su trabajo. A continuación mandó llamar a los demás miembros, los cuales se presentaron acorde con la actitud de la madre. Todos se

mostraron contentos y muy satisfechos por la labor emprendida. M le reconoció a su madre que sus reglas habían sido muy claras y lógicas por lo que no hubo necesidad de negociar mucho, y lo más importante es que pudieron respetadas. T: “No me asombra que hayan podido tener tanto éxito (Reencuadre), en las sesiones anteriores he podido constatar que tienen muchas áreas fuertes que les están permitiendo salir adelante. Tienen la capacidad de organizarse, negociar y por lo visto también saben comprometerse.(Enfasis en lados fuertes). Posteriormente el terapeuta pidió a la familia que platicaran entre ellos sobre algún problema en particular. (Escenificación) C:” Haber E porque llegaste a la casa ayer con esas marcas de tu novia en la cara, ya te dije que no permitas que te haga eso” E: “A mi me gusta y ya” M: “No le contestes así a mamá”. G: Te están hablando C: “Tienes que ser más estricto con él mamá, luego no hace la tarea por estar todo el tiempo con esa chamaca.” La terapeuta paro la conversación y le pidió a M que dejara su lugar que era una silla apartado enfrente de la madre y a los dos hermanos y que se sentara entre G y E intercambiando su lugar con la madre. (cambio de distancia) T: “¿Cómo se sienten en esos lugares?”. C: “Muy bien, me siento diferente”. T: “Ese es el lugar que le corresponde Doña C”. M: “Yo me siento rara aquí entre los dos, aunque sea el orden correcto”. T: “Colócate junto a G” (La terapeuta comprueba su hipótesis de que M le cuesta dejar el poder). M: “Así está mejor, pero además con esto que hicimos me di cuenta que a mi siempre me gusta sentarme separado y que siempre he sido como la mamá de mis hermanos. Esto fue porque G siempre fue muy delgadita y mi papá decía que no hiciera nada. Además como mis padres se emborrachaban yo les daba de comer, los bañaba, me ocupaba de ellos sobretodo de E, a ese escuincle lo quiero mucho”. T: “Me sorprende con que facilidad te das cuenta de las cosas, has estado ocupado efectivamente un papel que no te corresponde, mientras fuiste chica fue muy funcional porque estaban prácticamente solos y alguien tenía que encargarse de ustedes. De hecho te felicito hiciste un gran trabajo, pero ahora ya no es necesario, tus hermanos han crecido y tú mamá está presente otra vez”. M: “Por un lado quiero dejarlo, pero también ya estoy cansada”. T: “Pues ha llegado el momento de que descanses y seas hija otra vez”. M sonríe y llama la atención como la postura de la madre es más erguida, a ella también se le observa contenta. Finalmente se le pide a la madre que cuando tenga que discutir algún tema con uno de los hijos lo haga en privado para evitar intervenciones. A M se le pide que abstenga de meterse y dar consejos sobre todo a la madre. E y G suspiran aliviados.

CONCLUSIONES: En síntesis, las intervenciones que se realizaron de acuerdo a Salvador Minuchin fueron las siguientes: 1) Elaboración de una hipótesis de trabajo con los objetivos a seguir. 2) Reencuadramiento y cuestionamiento de la realidad familiar al desplazar la atención sobre los síntomas de los hijos.

3) Restructuración de la organización familiar, utilizando diversas técnicas para jerarquizar a la familia de manera congruente fijando límites en forma adecuada. 4) Se favoreció una comunicación más directa entre la madre y los hijos bloqueando pautas disfuncionales. 5) Se hizo énfasis en los lados fuertes de la familia.

Este caso sorprendió por su evolución ya que al parecer la hipótesis establecida acerca de la estructura de la familia realmente fue atinada induciendo al cambio y movimiento de la familia. Se pretende seguir trabajando en la misma línea. Sin embargo como ya se mención anteriormente se planea invitar al padre a las sesiones ya que es una pieza fundamental en la dinámica de la familia y no se ha indagado lo suficiente sobre su impacto e interacción en el núcleo familiar.

BIBLIOGRAFIA: Hoffman , L.,1998. Fundamentos de la Terapia Familiar: ‘México, D.F: Fondo de Cultura Económica. Minuchin, S., 1998. Técnicas de Terapia Familiar. México, D.F: P.aidós. Minuchin, s.,1999. Familias y Terapia Familiar. Barcelona, España: Gedisa