11 Danzas del departamento del peru.docx

Danza de ancahs PLUMA DANZA - PROVINCIA DE HUAYLAS Origen: llamada “Pluma Danza” es una manifestación cultural en la qu

Views 69 Downloads 0 File size 593KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Danza de ancahs PLUMA DANZA - PROVINCIA DE HUAYLAS

Origen: llamada “Pluma Danza” es una manifestación cultural en la que se reproducen Ias antiguas disputas entre los agricultores de valle con los cuales se identifican los que practican esta costumbre y los pastores de altura, a quienes se asume como invasores. Es la representación de la historia de la población originaria de Huaraz, donde están ubicadas las actuales provincias de Yungay y Huaylas. Consiste en una danza de dos columnas de personajes (la "cuadrilla", dividida en el grupo de los ichoc o agricultores locales y los llacuaz o pastores de altura) que, instigados por un burlesco personaje enmascarado (el chiwa sapra) simulan una batalla con dagas entre los dos grupos (antiguas bayonetas del ejército usadas como espadas), ganando por lo general los ichoc o locales. Los vencedores simularán la emasculación de los enemigos ya muertos (el pishtanaqui) y la cremación de sus cuerpos. Después perdonarán a los vencidos con ello los harán revivir; para luego reconciliarse en una danza pasacalle con la que terminará esta representación. “La Pluma Danza” es una expresión de indudable raigambre prehispánica que hace referencia a un antiguo antagonismo entre las comunidades de agricultores de valle y los grupos de pastores de altura, registrada por la etnohistoria en diversos momentos a lo largo de la historia andina. En la actualidad, existen muy pocas expresiones que evoquen esta confrontación presentándola como tal. Personajes de la danza: 4 a 10 personas Coreografía: Tenemos los encuentros o tínkus que pueden tomar forma de "batallas rituales" en Cusco, o las numerosas competencias (de habilidad, de dispendio o de convocatoria) que localidades y comunidades tienen entre sí en un amplio rango de fiestas a lo largo del área andina, pero pocas veces vemos la representación directa, ya sea ritualizada y danzada, de una competencia o conflicto entre poblaciones de diferentes altitudes cuyo origen sólo puede establecerse como muy antiguo.

La vestimenta: ante todo el tocado de plumas que da nombre a la danza, y el uso de cintas y cascabeles. Música: Validan este argumento ciertos elementos asociados, como la música, cuyos instrumentos y ejecución también delatan esta antigüedad. Contradanza de Huamachuco El departamento de La Libertad y más concretamente su capital Trujillo es también llamada como capital de la Marinera ya que en esta ciudad se lleva a cabo el evento más importante de este baile nacional, todo ello en la última semana del mes de Enero, pero e conveniente señalar que en el departamento de La Libertad no todo es Marinera y Tondero ya que existen innumerables manifestaciones folklóricas como Los Turcos de Huamachuco, Los Gitanos de Otuzco, Los Negros de Otuzco, Los Pallos de Santiago de Chuco, las Huanquillas de Chiclín de la provincia de Ascope, la Diablada de Virú, los Waris de Tayabamba en la provincia de Pataz, la Diablado de Huanchaco en la provincia de Trujillo, etc. Danzas que se siguen interpretando en las diversas festividades patronales de cada localidad. La Libertad (Perú), departamento costero septentrional de Perú, que limita al norte con los departamentos de Lambayeque y Cajamarca, al este con San Martín, y al sur con Huánuco y Ancash. La capital se sitúa en Trujillo. Administrativamente se encuentra dividido en las siguientes provincias (con sus respectivas capitales): Trujillo (Trujillo), Bolívar (Bolívar), Otuzco (Otuzco), Pacasmayo (San Pedro de Lloc), Pataz (Tayabamba), Sánchez Carrión (Huamachuco) y danza los pallos (Santiago de Chuco). Tiene 25.570 km² de superficie. La costa, en contraste con la que se halla más al sur, es de relieve suave y con amplias playas, a la que van a desembocar numerosos valles como los de Chao, Virú, Chicama y Jequetepeque, aunque el interior asciende a las cumbres de la cordillera Occidental de los Andes, y cae a los valles de la vertiente amazónica. Efectivamente, una ojeada a la forma cartográfica del departamento pone de manifiesto su extensión en la costa, el estrangulamiento en los Andes y la nueva extensión por el interior. La costa es de carácter árido, pero el interior, avenado por el río Marañón, es mucho más húmedo. La agricultura se reduce en la costa a los oasis que siguen a los valles principales, y en el interior ocupan los fondos andinos: en ellos se cultiva el arroz, el algodón y la caña de azúcar. Destaca el departamento por su cría de ganado, especialmente bovino y ovino. Hay ciertos yacimientos de cobre, plata y oro.

foto de danzantes de contradanza Cuenta con una red de carreteras y de ferrocarriles (líneas de Salaverry a Trujillo pasando por Ascope, y de Chilete a Pacasmayo por Guadalupe). Entre las principales ciudades destacan, además de la capital Trujillo, las cabeceras de provincia ya mencionadas, que poseen pequeñas industrias agroalimentarias y otras de consumo y artesanales. Población (1993), 1.270.261 habitantes. En Huamachuco se realizan diversas festividades religiosas la más importante se realizan en homenaje a la Santísima Virgen de la Alta Gracia, del 29 de Julio al 19 de Agosto, en la que se concentran de diversos lugares para esta fiesta religiosa. En 1551 llega a Lima otro grupo de diez sacerdotes Agustinos, de ellos el Padre Juan Ramírez (24 años), y el diácono Baltasar Melgarejo, que fueron enviados por barco a Trujillo y de allí a Huamachuco, donde empezaron la planificación de la Ciudad, edificación de la Iglesia, el convento y el campanario, utilizando los mismos cimientos de las construcciones pre-incas e incas”, sostiene Carlos Iparraguirre Solórzano. En 1553 la misión Agustina, se elevó a Convento, el primero para indios en todo el Perú, oficializándose el culto a Nuestra Señora de Gracia el 15 de Agosto de cada año, fecha reconocida como el día de la “Fundación Española” de Huamachuco. El primer Superior del Convento fue el Padre Juan de San Pedro, luego que la virgen adoptara el nombre definitivo de “Nuestra Señora de Alta Gracia”.

DANZA COSECHA DEL CAFE - CAFE PALLAY - CAJAMARCA (Reseñas Históricas de Danzas del Perú) DEPARTAMENTO: CAJAMARCA PROVINCIA: JAEN DISTRITO: JAEN GENERO: AGRICOLA BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA CAFE PALLAY (COSECHA DEL CAFE) DE CAJAMARCA Es una estampa, que se consolida rápidamente como danza, tiene buena acogida, es enriquecida continuamente con los aportes y críticas de los mismos cafetaleros y agricultores, incluso un grupo de estudiantes que ejecutan la “Danza del “Café” en el distrito de Cumba-Amazonas. ORÍGENES:Época Contemporánea o republicana, en donde se manejan dos versiones al cual dejamos su propia investigacion. 1.- Estampa creada por el Círculo Cultural “Jaime Vásquez Díaz” en la década de 1990 para rendir homenaje a los agricultores de la provincia que se dedican al cultivo de café como actividad principal. 2.- Investigado tambien por el Lic. Alberto Calizalla Clavijo. Esta danza pertenece al Círculo cultural "Jaime Vásquez de la ciudad de Jaén - Cajamarca. La música la creamos en el año 1985. Luego decidimos agregarle una coreografía, después de un estudio sobre el proceso productivo del café, estudio que lo dirigió el eminente maestro Ulises Gamonal Guevara. En la década de los 90 difundimos la danza en diversos talleres dirigidos a docentes de la zona. En nuestra ciudad se ha danzado en muchos eventos de carácter cívico, en aniversarios de los colegios y también en concursos. Exigimos se haga la aclaración y respeten los derechos de autor. MÚSICA: Fue creada por el quenista Luís Arturo Fernández, del Círculo Cultural “Jaime Vásquez Díaz”, en un principio lo denominó “Carnaval de Tapires”, se interpreta con quena, guitarra, tambor. DESARROLLO DE LA DANZA: Se inicia con un ritmo de dar gracias a la Naturaleza por la buena cosecha que obtendrán, continúa la danza con la ceremonia de la cosecha de los cafetos; los danzantes simulan llenar los sacos, o sus recipientes, luego realizan un rodeo de gracias a la Madre Tierra por la producción.

VESTUARIO DE LA DANZA CAFE PALLAY (COSECHA DEL CAFE) DE CAJAMARCA Ropas campesinas, ojotas, gorros, sombreros, recogedores de café (medias latas, alforjas y canastas), costales, instrumentos de labranza agraria, chalecos con bordaduras alusivas al tema agrario.

DANZA LOS GUERREROS HUAMBISAS DE AMAZONAS DEPARTAMENTO: AMAZONAS PROVINCIA: BAGUA DISTRITO: MORONA LUGAR: RIO SANTIAGO ORIGEN: GUERRERO Y CASERIA BREVE DESCRIPCION DE LA DANZA

Esta danza se interpreta en las comunidades de bagua y condorcanqui y en el mismo distrito de morona por lo que hacen representación a los guerreros huambisas, personas que se dedicaban a la actividad de caza y a ocasionar conflictos con otras comunidades por poderío de territorio, se baila a mitad de año para aniversario del lugar en conmemoración o reconocimiento a estas personas que marcaron una etapa de enfrentamiento en toda la zona del departamento de amazonas,o algún evento organizado por toda la comunidad. SIGNIFICADO DEL NOMBRE HUAMBISAS: Comunidad que anteriormente practicaban constantemente la lucha y los conflictos con otras comunidades por autoridad en su territorio. ANTECEDENTES HISTORICOS: En las regiones de los rios marañon y Santiago habitan las tribus de los aguarunas y huambisas que, aunque con algunas diferencias de costumbre y grado de civilización, están entroncados con la tribu de los jibaros. Los huambisas han sido en sus inicios, los temibles guerreros luchadores de conflicto con otras tribus, rutina que prácticamente en la actualidad han desaparecido, pues la mayoría de ellos que son unos 12,000 se han incorporado a los centros civilizados de la selva, o viven en un estado de transición, pues han dejado el salvajismo, en sentido riguroso que se da esta palabra.

Sin embargo hay aún huambisas, que siguen luchando por territorio con otras comunidades nómades, además de la práctica de la cacería de aves, con el fin de poder subsistirse en su vida cotidiana. Los huambisas todavía se aferran a creencias y supersticiones que los misioneros católicos y protestantes tratan de combatir. Los huambisas que se han establecido en las regiones del rio Santiago en el norte de la provincia de Bagua son menos dóciles que los aguarunas para tratar con la gente civilizada y se mantienen aun formando comunidades que llevan una vida más primitiva y son por tanto hostiles al hombre civilizado. Los selváticos de esta región son de tés cobriza ,de una talla media mayor que la de los otros habitantes de nuestra selva, son de constitución física fuerte y agiles para moverse en el monte, resistentes para el trabajo y pese a que los conflictos por territorio ya no es tanto ,se esfuerzan por mantener las virtudes guerreras de la tribu y los hombres más preciados son los que han destacado más en su habilidad para la lucha y caza ,por eso se interesan en averiguar las inclinaciones de sus hijos desde que son niños, pues les preocupa que pueda haber entre ellos un cobarde ,cosa que consideran un gran deshonor. LOS

ORIGENES:

Los orígenes de estos pueblos son todavía desconocidos, algunos hombres de ciencia tomando en cuenta sus características raciales, proceden de las regiones andinas, de las que han descendido a la selva hace muchos siglos. Otros los encuentran con centro américa suponiendo que han se han internado en la selva amazónica ingresando al continente por Venezuela, origen que sería común a todas las tribus de nuestro oriente. MENSAJE

DE

LA

DANZA:

Esta danza se da a través de las costumbres y formas de vida que tienen los huambisas, al tener como actividad principal la cacería, para poder subsistir en su vida diaria, demostrando así su destreza y capacidad de poder defenderse de otras comunidades que quieran acaparar su territorio. La danza se inicia desde la salida de toda la comunidad nativa, para luego tener una prueba de valor y preparación física entre ellos mismos, y así poder estar listos en cualquier eventualidad que se les presentaba en el camino como: los conflictos que tenían durante la trayectoria hacia el lugar de la cacería, actividad que para ellos era principalmente importante y significativo, es por ello que los pobladores de esta comunidad son denominados como los guerreros huambisas que eran descendientes de los jíbaros quienes fueron sometidos por los conquistadores españoles, pero posteriormente una gran rebelión les permitió liberarse. Se ubican en la cuenca del río Santiago (amazonas).

DANZA MADRE DE LAS PONAS - SAN MARTIN

San Martín es un departamento peruano situado en el norte del país. Comprende los territorios amazónicos de las porciones media y baja de la cuenca del río Huallaga. Limita con el departamento de Loreto por el este, con los de Amazonas y La Libertad por el oeste con el de Huánuco al sur. El departamento fue creado el 4 de setiembre de 1906 mediante la ley n.º 201.

Dicen los antiguos que un día que la madre de las ponas mando a sus hijos los hombres, para sembrarlas, así poder crecer el fruto y poder tener que vestirse y donde vivir. Madre de las Ponas Género: Mítico Religioso. Origen: Región San Martín. , también se baila en LORETO, yurimaguas. Mensaje: El agradecimiento la Pona. Vestimenta: Mujeres.- Pequeño sostén y ligeras faldas hecha de productos naturales. Hombres.- Pantalones hechos de productos naturales. Personaje de la Danza: Madre de Las Ponas. Palmera Pona.

LORETO La fantasía de la danza del Suri • Por: Mónica V. Aramayo Quinteros

La danza del Suri Sicuri, está inspirada en el elegante caminar del ñandú del altiplano conocido como suri. La palabra "suri" significa ñandú y "sikuri" es la referencia de un instrumento musical de viento muy apreciado en las comunidades campesinas. La característica principal y sobresaliente de ésta danza es el gigantesco sombrero adornado con plumas, combinadas en medio de un tejido de lana multicolor. Las mujeres llevan polleras largas, en algunos casos más de una, pero siempre de colores atractivos a la vista. La indumentaria se completa con una blusa con adornos sencillos, en algunos casos una especie de chalecos y zapatillas que faciliten el elegante baile. Los varones engalanan su presencia luciendo pantalones oscuros, una especie de coraza dura que le otorga características particulares al personaje. Todos los disfraces son confeccionados en bayetilla. La música característica son los huayños lentos, y mejor si son aquellos referidos a la Guerra del Chaco. Entre los personajes están: los italaques, imillas, machulis jach’a suri y suris. En ésta especialidad son dos los conjuntos folklóricos que participan del Carnaval de Oruro: El Grupo de Danza Estilizada "Suri Sicuri" fundado el 2 de agosto de 1972. Sus fundadores son Laura Rodríguez, Francisco y Ernesto Castellón. Entre tanto que el Conjunto Universitario "Suri" se fundió el 14 de enero de 1986 a iniciativa de estudiantes, docentes y hasta padres de familia de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

DANZA DE UCAYALI – RITUAL DE LA BOA (RESEÑA, MONOGRAFIA, GLOSA. AUDIO) Editado y Publicado por Huariruna Sayani Fuente: Anónimo HISTORIA DE LA DANZA DE UCAYALI RITUAL DE LA BOA Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva Peruana han sido proporcionadas por los miembros de la expedición de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco Pizarro enterado de esto envía un grupo de 350 soldados comandados por Gonzalo Pizarro cuando había de Quito (Ecuador) Hacia Lima. Entre ellos Francisco de Orellana diviso en un paraje una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero muy agresivas con extraños. Es así que fueron descubiertos por Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12 de febrero de 1542. Desde esa época existen grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las Amazonas que dan vida a esta legendaria historia SIGNIFICADO Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para que no caiga la maldición en sus cosechas de Caucho, Café, Inguiri (Plátano), Yuca. Es una Danza Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como la BOA. COREOGRAFÍA Y SIGNIFICADOS La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas el "Warmi boa" o "Mujer boa". El ritual simboliza, entre la nativas, el pedido a la madre de abundancia de la caza. Las mujeres imitan el movimiento de boas y bailan al ritmo de los tambores. ES Una Danza de igual número de varones y señoritas de 20-24 años de edad. Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado Guerrero Música: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero. Macanas

DANZA EL JARAMURUY DE CERRO DE PASCO (Monografia, Reseña, Glosa, Audio y video) DEPARTAMENTO: CERRO DE PASCO PROVINCIA: DANIEL ALCIDES CARRION LOCALIDAD: YANAHUANCA GENERO: AGRICOLA RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA EL JARAMURUY DECERRO DE PASCO El Jaramuruy Es otra de las danzas típicas de la quebrada del Chaupihuaranga que nos remite al mundo agrario del departamento de Pasco. ETIMOLOGIÁ La palabra Jaramuruy viene de dos voces quechuas, cuyos significados varían de acuerdo a las regiones: Jara (Pasco): maíz Sara (Cuzco): maíz Muruy (Pasco): sembrar Muruy (Cuzco): cortar, mutilar, deshojar En Conclusión. Jaramuruy en el quechua pasqueño significa sembrar el maíz (Oscar López 1978) La época más favorable para el sembrío del maíz en toda la quebrada del Chaupihuaranga, provincia Daniel Carrión, es octubre, entre la inmensidad de toda la quebrada que alberga un rosa de pueblo acaso olvidados, y que tal vez por esta desolación, nuestros “gentiles” hayan buscado formas de alegrar sus sentimientos, ocupándose con ahínco y amor a la tierra, a las tareas cotidianas del campo. El Jaramuruy es una de las fiestas más alegres entre tantas celebraciones que se realiza en honor a TAYTA WAMANI, acompañado de los instrumentos musicales que resuenan inmejorables. Música tradicional y oriunda de la población, la coca, el aguardiente, el cigarro, la chicha de jora, y el pasnacha; son elementos que hacen verdadera fiesta y comunión entre el hombre y la mama pacha (tierra).

ORIGEN El Jaramuruy tiene un origen prehispánico ya que los “gentiles” alegraron sus sentimientos con la danza Jaramuruy que quiere decir sembrío de maíz, éstos rendían culto al dios tutelar Tayta Wamani depositando ofrendas, enterrándolas en las entrañas de “Mamapacha” en agradecimiento por la buena cosecha del año. } Posteriormente con la llegada de los españoles se modifico con la religión festejando conjuntamente en honor al Santo Rosario, que desde entonces, sería patrono y dueño de todo terreno maizal. Entre la primera y la segunda semana del mes de octubre es una fiesta religiosa en honor al Santo Rosario, que se trata de reflexionar sobre ls historia de Cristo y de la Virgen María su madre. Desde aquel entonces los festejos del Jaramuruy también es llamado como el Rosario. VESTIMENTA Los “huanuqueños” llevan vestimenta característico de Huánuco, camisa, pantalón blanco, sombrero de paja, el puro, máscara del cuero de chivo y yanqui. El resto de los protagonistas de la danza llevan vestimentas típicas del lugar, sombreros de color negros, camisa blanca, pantalón (calzoneta) poncho de color plomo, faja, shucuy de cuero, huayqui de cuero de cordero, es decir los taclleros. Las mujeres visten sombreros negros, mantillas, faldas de color negro, blusa de color blanco con adornos multicolores. En el calzado tanto varón y mujer llevan el shucuy. REGIÓN DE JUNÍN : LA CHONGUINADA Es una de las danzas mas atrayentes por la elegancia de su vestuario, colorido y recamado de oro y plata. El nombre de esta danza, que imita a la cuadrilla y al minue pero rematando en un huayno, parece derivar de Chongos, uno de sus centros de mayor fama. Los hombres llevan generalmente una careta de fina malla de alambre, que caracteriza a un rostro sonrosado de ojos azules. Su musica, ceremoniosa, es ejecutada por una orquesta tipica huanca.

EL CORTAMONTES Son las fiestas mas concurridas. Los padrinos, nombrados el año anterior, se procuran elevados arboles y las madrinas se encargan de "vestirlos" (adornarlos) los sabados por la noche, con botellas de licor, frutas, zapatos, serpentinas, prendas de vestir y alguna aye de corral. Esta faena se hace al compas de huaynitos instrumentados por bandas tipicas contratadas especialmente. Al dia siguiente los invitados danzan alrededor del arbol portando un hacha. Los padrinos invitan a beber licor y degustar bocadillos hasta que el arbol (el monte) cae a tierra, momento en el que los niños y adultos se avalanzan a coger los regalos que prendian del arbol. Estas fiestas se dan durante los carnavales y las mas caracteristicas se realizan en Ataura, Muquiyauyo, Marco (Jauja), Hualhuas (Huancayo) y Chupaca.

DANZA FESTEJO - DANZA DE ICA (RESEÑA, MONOGRAFIA, GLOSA. AUDIO) Editado y Publicado por Huariruna Sayani Fuente: Anónimo BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA FESTEJO DE ICA El festejo es un ritmo eróticofestivo típico representativo del mestizaje negro peruano, que se mantiene vigente en Lima e Ica. Se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales, ejecutada por parejas (generalmente) de jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo y su orquesta está compuesta de guitarra, cajón, quijada de burro y aplausos.

''El que no tiene de Inga tiene de Mandinga'' es un dicho popular que indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, presenta en sus ritmos, sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo ''negro''. El festejo ha adquirido en los últimos años una renovada popularidad, gracias a sus contagiantes ritmos y al ''movimiento de caderas'', atribuyendo a Porfirio Vásquez, la forma actual de baile. Breve reseña: El festejo fue creado por habitantes negros que fueron traídos al Perú desde África (Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores españoles para realizar trabajos agrícolas, aunque el objetivo real era el trabajo en las minas debido al robusto físico que portaban. Sin embargo, el clima frío de la sierra era adverso para ellos, relegándolos al trabajo de campo y doméstico. Por ello, su letra narra las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra de aquel entonces. Música: La base de todo festejo es el ritmo, que se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, cajita, congas y bongo. Se debe rescatar de ello el origen peruano del cajón, que es una caja de resonancia con un gran orificio en el lado posterior. Este instrumento se está universalizando y es común observar la presencia del cajón en el acompañamiento del flamenco y otros ritmos españoles. Coreografía: Durante la coreografía es común el movimiento pélvico-ventral. Es libre y en ella, la creatividad de quien lo baila resulta muy importante. Es ágil y dinámica pues en la danza combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica de dichos pasos en las puntas de los pies y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan los pies del piso. Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza, complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han propuesto. Vestimenta: Algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la fuerte influencia africana, mientras que otros emplean trajes propios del siglo XIX, que consiste en camisa y pantalón con unas blondas en el botapié y un pañuelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco.

Las mujeres emplean una pañoleta amarrada a la cabeza, vestido o falda de colores y fustanes largos de color blanco. No hombres ni mujeres usan calzado durante el baile. MADRE DE DIOS DANZA AYAHUASCA

Es una fiesta de curación o borrachera. Esta danza está inspirada en el trabajo de los curanderos o shamanes. En la danza se muestra como el curandero va curando diversas enfermedades como el alcoholismo, infecciones de transmisión sexual (ITS) o liberarlos de una brujería. Los curanderos se encomiendan a la madre tierra y al padre río para realizar su trabajo. Fiesta de Curación o Borrachera. Es una Danza Basada en el Trabajo de los Curanderos, Chamanes o Curiosos que practican este tipo de rituales con cuyas dietas pueden llegar a curar diversas Enfermedades como: drogadicción, alcoholismo, Enfermedades Venéreas, Brujerías. El Chamán mediante sus cánticos con los ayudantes preparará el Ayahuasca con el Palo Huasca y una mezcla de Chacruna para el mareo respectivo. Luego de pasar un fuerte Mapacho (agarro el tabaco puro) se encomienda con sus cánticos a los animales buenos y a los animales feroces de la Selva y a así con la ayuda de la Madre Tierra y el Padre Río salgan sus curaciones con efectividad. El Chamán o Curandero no cobra por los servicios si no que uno tiene que retribuir con Animales, Aves, Reptiles, hacia el Chamán.