1 Proyecto Investigativo Suicidio 2019

Título EL SUICIDIO INTEGRANTES Quillian Darío Delgadillo Villamil -Cod. 1812410302 María Camila Rojas Gómez -Cod. 18124

Views 49 Downloads 0 File size 1009KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Título EL SUICIDIO

INTEGRANTES Quillian Darío Delgadillo Villamil -Cod. 1812410302 María Camila Rojas Gómez -Cod. 1812410306 José Gustavo Yara Aragón -Cod. 1822410356 Darlys Cruz Navarro -Cod. 1812410355 Caterine Valencia Rojas -Cód. 1812410283

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Asignatura Primer Bloque - Métodos Cuantitativos En Ciencias Sociales Tutor: Aranzales guerrero Johan Fredy Colombia, 17 de septiembre del 2019.

RESUMEN. La conducta suicida es un problema multifactorial que en los últimos años ha aumentado en la población adolescente, considerándose ya como un problema de Salud Pública. Así mismo se han identificado diversos factores de riesgo. La presente investigación tiene como objeto comprender la configuración narrativa y prevalencia de la ideación suicida en adolescentes entre los 18y 25 años de la población universitaria de la universidad libre seccional socorro. El problema de investigación radica en identificar, analizar y resaltar los posibles factores que están influenciando, estimulando y llevando a que los adolescentes presenten la ideación suicida teniendo en cuenta que es un problema multifactorial en el que influye: como es la relación del consumo de sustancias psicoactivas (drogas o psicofármacos), y la condición sicosocial - familiar. Dicho análisis permitirá la implementación de nuevas políticas para el diseño de estrategias de promoción y prevención frente a la problemática de esa ideación suicida presentada por los adolescentes en nuestra comunidad. La problemática surge debido a que la ideación al suicidio por parte de los adolescentes pasa a convertirse en una cuestión de salud pública. La investigación se realiza con base al método explicativo apoyado en instrumentos de medición cuantitativos, obteniendo información de diversas fuentes, entrevistas, encuestas, La información se obtendrá a través de un cuestionario auto aplicable y de fuentes bibliográficas referentes al tema.

palabras claves.

Adolescencia, familia, ideación, suicida, depresión, factores protectores, factores de riesgo, suicidio, suicidio frustrado, psicología, psicosocial

INTRODUCCION. El estudio evidencia que las motivaciones ligadas al acto suicida en adolescentes, guardan relación con problemas psicopatológicos como la depresión, ansiedad, ideas obsesivocompulsivas, negativismo como también de una notable dificultad para resolver conflictos, escasa comunicación afectiva de padres e hijos, pocas habilidades pro sociales y de introspección, frustraciones personales, insatisfacción socioeconómica y diversos estados alterados de conciencia que incluyen la auto flagelación como mecanismos paliativo ante la resolución inadecuada de problemas derivados de su entorno familiar y social. La conducta suicida es un problema multifactorial que en los últimos años ha aumentado en la población adolescente, considerándose ya como un problema de salud pública, asimismo sean identificado diversos factores de riesgo. La presente investigación tiene como objeto comprender la configuración narrativa y prevalencia de la ideación suicida en adolescentes entre los 18 y 25 años de edad. El problema de investigación radica o se fundamenta, en identificar, analizar y resaltar los factores influyentes para la determinación de una acción anulativa como es el suicidio.

En Colombia, ocupa la undécima casilla de las grandes causas de mortalidad especialmente en aquellas poblaciones en condición de vulnerabilidad con factores de riesgo asociados al bajo nivel educativo; baja resiliencia; baja tolerancia al fracaso, depresión mayor, pérdidas significativas, entre otros aspectos. Etimológicamente el término suicidio proviene del latín sui caedis (muerte o asesinato), por lo que literalmente se puede traducir como muerte así mismo La Asociación America na de Psiquiatría define el suicidio como la muerteautoinfligida con evidencia (tanto explí cita como implícita) de que la persona tenía la intención de morir. Por otra parte,la Organización Mundial de la Salud (OMS) define los intentos de suicidi ocomo: “Aquellas situaciones en las que la persona a cometido un acto que amenaza su vid a con la intención de poner su vida en peligro o con la apariencia de dicha intencionalidad. En la actualidad el manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría, considera la conducta suicida como un sínt oma de la depresión mayor y el trastorno límite de la personalidad. El suicidio es un importante problema de salud ya que según la OMS se encuentra entre las primeras 10 causas de muerte de cada país y en las primeras 3 causas de muerte en las de edades de 15-35 años. Se debe tomar en cuenta el impacto que produce el suicidio en lo psicológico y social de la familia y la sociedad ya que, en promedio, un suicidio individual afecta íntimamente al menos otras seis personas y si este ocurre en una institución educativa o en el sitio de trabajo, tiene un impacto sobre cientos de personas.

Al hacer la evaluación de la conducta suicida es prioritario indagar sobre la existencia de ideación suicida. Según la literatura el grado o severidad de las ideas suicidas se relaciona con un riesgo mayor de llevar a cabo el acto suicida. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El comportamiento suicida en el que se incluye la ideación suicida, el intento de suicidio y el suicidio constituyen en la actualidad uno de los principales problemas de salud pública en todo el mundo y que se ha ido incrementando de modo alarmante en los últimos años principalmente jóvenes de edades entre los 18 y 25 años. “El intento de suicidio es un tipo de comportamiento suicida no mortal del que se tiene escaso material bibliográfico y contados estudios realizados en el país. Algunas de estas investigaciones son aportes de ciencias como la medicina, la jurisprudencia, la sociología y la psicología y que hoy son un referente de consulta para los interesados en el tema. Sin embargo; es necesario contar con material actualizado que permita mejorar la elaboración de las investigaciones académicas posteriores”. (Etienne G. Drug, Linda L. Dahlberg, James A Mercy, Anthony B Zwi y Rafael Lozano)

JUSTIFICACIÓN La importancia de trabajar desde la psicología clínica en el estudio del comportamiento suicida mortal y no mortal tomando en cuenta el incremento alarmante en la incidencia de los casos de suicidio e intento de suicidio los últimos años y que han llegado al punto de figurar entre las diez primeras causas de muerte en el mundo. El intento de suicidio

constituye un problema no solo de salud, sino que además es un problema social que está afectando sobre todo a la salud mental de una buena parte de la sociedad colombiana entre los que se cuenta a las víctimas directas del comportamiento suicida y por otro lado a sus familias quienes experimentan pérdidas irreparables ya sea por causa del suicidio o el intento de suicidio. La necesidad de trabajar en propuestas de investigación a nivel hospitalario donde se puedan aplicar las teorías, conceptos, principios y técnicas de la psicología científica en beneficio de la salud, utilizando para ello los recursos físicos, materiales y humanos que proporciona la Policía Nacional. Difundir la importancia que tiene el abordaje de la salud integral de la persona en calidad de paciente. En el caso específico de los intentos de suicidio además de la atención orgánica oportuna, amerita también que sean abordadas y tratadas en el mismo grado de importancia las condiciones psicológicas desencadenantes y predisponentes de la problemática del paciente. Así mismo, la investigación servirá para sensibilizar al personal de la salud encargado de abordar a este grupo de pacientes y que conozcan que el intento de suicidio es una problemática real que está afectando a la población adulta que acude a los diferentes centros hospitalarios. Además, que sea de conocimiento de los mismos la importancia que tiene la identificación temprana de este comportamiento en personas potencialmente suicidas y a partir de esta identificación, trabajar a futuro en la búsqueda de soluciones y de formas con las que se pueda prevenir el intento de suicidio PREGUNTA:

cuál es el factor más influyente para que en los jóvenes entre las edades 18 a 25 años se presente la ideación suicida?

 OBJETIVOS GENERAL: Entender la importancia de los factores que nos permita reconocer la ideación suicida en adolescentes entre las edades de 18 a 25 con el fin de identificar los factores de riesgos y los puntos de actuación para la intervención preventiva ESPECÍFICOS:

 describir antecedentes familiares que conllevan a esta conducta, teniendo en factores como: el alcohol, sustancias psicoactivas etc.

 Calcular la prevalencia de ideación suicida en adolescentes entre las edades de 18 a 25 años evaluados mediante los test de auto evaluación.

 Identificar los factores sociales que predisponen a la conducta del intento de suicidio MARCO TEÓRICO. El vocablo suicidio proviene de las raíces latinas ¨sui¨, que significa de sí mismo y, ¨cederé¨, matar. Suicidio significa el ¨acto a través del cual la persona se provoca voluntariamente la muerte a sí misma. Hay dificultades en el consenso para definir suicidio, aunque parece un término fácil de definir, el concepto es polisémico y da nombre a diversas categorías de comportamiento,

existiendo numerosas definiciones que se diferencian en pequeños detalles ; aunque en las definiciones propuestas se lo considera acto mortal de autolesión con intención autodestructiva más o menos consciente; también puede definirse como la muerte autoinfligida, con evidencia implícita o explícita, de que la persona quería morir. Suicidio es el acto de matarse en forma voluntaria y en él intervienen, tanto las ideas suicidas como el acto suicida propiamente dicho. Estas definiciones excluyen los actos realizados por sujetos que no comprenden la letalidad potencial de aquellos. La clasificación internacional de enfermedades (CIE-10) propone como criterios operativos de suicidio: a) acto con resultado letal; b) deliberadamente iniciado por un sujeto; c) sabiendo o esperando el resultado letal y d) la muerte es el instrumento para obtener cambios deseables en la actividad consciente y en el medio social.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año se suicidan casi un millón de personas, lo que supone una tasa de mortalidad "global" de 16 por 100 000, o una muerte cada 40 segundos. En los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un 60% a nivel mundial. El suicidio es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años en algunos países, y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años; y estas cifras no incluyen las tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado. Las mayores tasas de suicidio se han registrado entre los varones de edad avanzada, aunque las tasas entre los jóvenes han ido en aumento hasta el punto que

ahora estos son el grupo de mayor riesgo en un tercio de los países, tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo. La sociología clásica considera que el suicidio es un fenómeno social, no individual. Se considera que el factor crucial es la predisposición moral de la víctima del suicidio para cometerlo, y no sus experiencias individuales. Los suicidios se consideran como una alteración o un síntoma en la relación entre la sociedad y los individuos, Una de ellas sería la Teoría sociocultural representada por la obra Suicide de Durkheim (1982). El sociólogo Emile Durkheim hipotética que todos los suicidios resultan de perturbaciones en la relación entre el individuo y la sociedad, y en base a ello establece cuatro formas de suicidio: 

Suicidio egoísta: es aquel que resulta de la alienación del individuo respecto de su medio social. Este tipo es común allí donde factores culturales, como en el protestantismo, subrayan el individualismo y el esfuerzo concentrado en el yo, factor determinante en esta modalidad de auto sacrificio. Este tipo de suicidio se reduce notablemente en tiempo de crisis, sea política, económica o de estado de guerra.



Suicidio altruista: es el que se encuentra en sociedades rígidamente estructuradas que ponen por encima del individuo un código de deberes de sentido grupal y hacen del sacrificio por el grupo una exigencia moral. El comportamiento suicida de los kamikazes en la Segunda Guerra Mundial, o las inmolaciones musulmanas, tendría que ser catalogado en este tipo. Es el suicidio que se comete animado por una fuerte ideología, o por una extrema vergüenza cuando alguien ha quebrantado las normas de su grupo.



Suicidio anómico: es el que se da cuando existe una falla o dislocación de los valores sociales, que lleva a una desorientación individual y a un sentimiento de falta de significación de la vida, Eso puede resultar de perturbaciones temporales como la guerra o las crisis económicas; de factores personales como la rápida movilidad social, como lo relacionado con la industrialización de los países subdesarrollados, que socavan la autoridad tradicional y los valores establecidos.



Suicidio fatalista: se caracteriza por una excesiva reglamentación; es el que cometen los sujetos cuyo porvenir está implacablemente limitado

Teorías psicoanalíticas del suicidio. Las principales formulaciones teóricas relacionadas con el sustrato intrapsíquico del suicidio derivan de Freud y sus discípulos. Las aportaciones más relevantes de la obra de Freud son: a) la idea fundamental del suicidio como parte homicidio, b) la ambivalencia amor y odio que está presente en la dinámica de todo suicida, y c) la asociación de la agresividad, y por tanto del suicidio, a la manifestación de un instinto o pulsión de muerte que al buscar constantemente un reposo eterno puede encontrar su expresión en el suicidio. Teorías biológico-genéticas. Los estudios familiares, junto con los estudios con gemelos y los estudios de adopción, demuestran la innegable participación de factores genéticos en la conducta suicida. Según estos estudios, entre los familiares de sujetos que se suicidan o que lo intentan, las

conductas suicidas son hasta 10 veces más frecuentes. Los antecedentes familiares de conducta suicida violenta son un factor predictivo de conducta suicida en sujetos con depresión mayor. Los descendientes de sujetos con trastorno afectivo y antecedentes de intento de suicidio tienen una probabilidad seis veces mayor que los hijos de los sujetos con depresión que no han intentado suicidarse. Factores de riesgo suicida. Los factores de riesgo suicida se pueden dividir en fijos y modificables. Los fijos aun con tratamiento psiquiátrico no se modificarán tales como el intento previo de suicidio, los factores genéticos, los de género, edad y etnia, el estado civil, la situación económica y la preferencia sexual. En cambio, los factores de riesgo modificables son la ansiedad y la depresión, el consumo de drogas. El Colombia se llevó a cabo un estudio para identificar factores asociados al intento de suicidio en 21988 pobladores dentro de las edades de 16 a 60 años y se encontró que el grupo de edad con mayor riesgo está entre 16 y 21 años con OR de 2.5; en cuanto a intentos de suicidio el 4.5% había tenido al menos uno; se encontró que la ansiedad y depresión estaban relacionadas con el intento suicida y que la consulta médica por “nervios”. Factores de riesgo individuales Las variables psicológicas que pueden estar asociadas a la conducta suicida son la impulsividad, el pensamiento dicotómico, la rigidez cognitiva, la desesperanza, la dificultad de resolución de problemas, la sobre generalización en el recuerdo autobiográfico y el perfeccionismo. Entre los rasgos de personalidad más importantes para la conducta suicida está la presencia de agresividad, impulsividad, ira, irritabilidad, hostilidad y ansiedad.

Edad Los momentos con más riesgo de intentos y de suicidios consumados a lo largo de la vida son la adolescencia y la edad avanzada; los ancianos presentan tasas de suicidio tres veces superiores a los adolescentes debidos, entre otros factores, a que usan métodos más letales. 32 Los intentos de suicidio son poco frecuentes antes de la pubertad, su incidencia aumenta entre los 12 y 13 años y alcanzan un pico entre los 18 y los 25 años de edad.

Tipos de suicidio en adolescentes. De acuerdo con Miralles y Cano (2009) en la clasificación tradicional existen tres formas de actos suicidas: el suicidio consumado(conduce a la muerte), suicidio frustrado (situación en la que el sujeto queda en una estado de gravedad mortal) y el intento de suicidio en ( se sorprende al sujeto cuando se dispone a realizar el hecho).El intento de suicidio en adolescentes puede asociarse a una especie de llamado de atención urgente a un mundo adulto en apariencia maduro, que los excluye de toda participación socio familiar e iniciativa de cambio. Autores como Tuber (1982) han señalado des tipos de intentos de suicidio: el “maligno” caracterizado por ser un acto impulsivo y peligroso vinculado a estructuras de personalidad disfuncional y procesos psicopatológicos (sin testigos), y el segundo o “suicidio benigno”, caracterizado por actos compulsivos de menor peligrosidad, de características reactivas ante situaciones de cambio o perdida (moya, 2007,p,33) en un contexto clínico de tono depresivo. El suicidio no emerge de una desconexión de la persona respecto a la realidad que lo impacta, sino de la distorsión de la responsabilidad de asumir o

demandar a nivel socio familiar la reestructuración de vínculos rotos con otros sujetos importantes para experiencia vital. Comportamiento suicida. El comportamiento suicida se entiende como un proceso que se presenta forma gradual y que puede manifestarse de diversas formas entre las que encuentran el deseo o la manifestación de morir, la imagen de muerte y el intento suicida, hasta el suicidio consumado. Este concepto presenta en términos analíticos dimensiones que requieren un tratamiento diferenciado, pues no tienen un orden cronológico o secuenciación radical. Sin embargo, los actos suicidas e ideas suicidas (sin método especifico, con método inespecífico, con métodos específicos sin planificación, con método especifico y un plan suicida). La epidemiologia del fenómeno comporta estados y momentos de gravedad que permiten visualizar el constructor de la ideación suicida a través de varios niveles de severidad, como se trata de un continuum o termino desde el cual “fluctúan pensamientos de muerte inespecíficos hacia otros más concretos acerca de la propia muerte (Gonzales, Berenzon, Tello, Facio, y Medina ,1998,p,436). El suicidio y la complejidad de base Es relevante mencionar que para Edgar Morin la «complejidad de base» conlleva advertir que la complejidad se encuentra en la base de todo conocimiento, y que la necesidad de reconocer esto deviene del agravamiento de los problemas de la complejidad, los cuales son: «la incertidumbre en el conocimiento, la desreificación de la noción de objeto y de materia, la irrupción de la contradicción lógica en la descripción, la interacción entre el objeto y el observador» (1977: 177). Señala además que el reconocimiento global de la

interrelación entre individuo-sociedad-especie permite al ser humano comprender su papel en el mundo, además de la responsabilidad, mutualidad y respeto de lo humano y de otras especies-ecosistemas, y el compromiso implícito en el desarrollo del conocimiento (Morin, 1999). Dichos elementos son comprensibles si el ser humano se asume como un sistema eco (ambiente-contexto)-bio (genético)- sociocultural (Morin, 1973). El suicidio es un fenómeno complejo porque su emergencia requiere la interacción simultánea entre aspectos ambientales, genético-cerebromotivacionales, bricolajes existenciales e imprinting socioculturales. Es también un problema creciente de salud pública, dada la elevada cronicidad, su asociación a factores de riesgo biofísicoantroposocial, y la integración de su práctica como opción definitiva ante problemas considerados irresolubles (Andrade, 2016a), tal es el caso del suicidio en miembros de una misma familia (Villardón, 2009; Acero & Pérez, 2013); la identificación/imitación con los motivos que otros tuvieron para quitarse la vida (Berengueras, 2009; Carmona, Layne & Gaviria, 2014); la relación entre temporalidad y vulnerabilidad (Gómez, Calle, Álvarez & Flórez, 2015); conductas imitativas y otras formas de suicidio colectivo (Andrade, Álvis, Pérez & Sierra, 2016), entre otros elementos. Abordaje de la problemática del suicidio desde una mirada Existencial-Fenomenológica Hermenéutica Ante la problemática del suicidio se propone el abordaje integrado Existencial-Fenomenológico- Hermenéutico (Luna, 2014). Sin embargo, para aplicar éste enfoque resulta indispensable conocer y saber aplicar los diferentes y más importantes modelos clínicos de la psicología (cognitivo conductual, sistémico, Gestalt, psicodinámico, humanista existencial, entre otros). Algunas de las razones de esta propuesta de enfoque tienen que ver con: —La complejidad de la persona humana que obliga a una mirada

holista, a tener presentes varios puntos de vista. Igualmente en la literatura estos tres términos (existencial, 5 7 fenomenológico, hermenéutico) frecuentemente van unidos, relacionados: Resulta conveniente mencionar que la primera característica del Análisis Existencial en su calidad de enfoque el cual es exquisitamente fenomenológico y se encuentra representado por la atención metodológica dirigida a la complejidad de la persona humana, misma que es considerada a la luz de la visión holística propuesta de acuerdo a los tres niveles de la ontología dimensional frankliana: físico- psíquico-noético (espiritual) (Bruzzone, 2009). Igualmente, la hermenéutica para Gadamer (1990) es en conjunto una reflexión fenomenológica y ontológica sobre el sentido del comprender. En este sentido «Hacer fenomenología quiere decir asumir una actitud mental unida a una postura existencial» (Bruzzone, 2009: 222). Por último, el párrafo de Bruzzone une de alguna manera los tres conceptos: «Desde este punto de vista, el Análisis Existencial comparte con otros enfoques fenomenológicos la centralidad de la persona e igualmente privilegia el «hic et nunc», aquí y ahora y una metodología descriptiva de lo que la persona manifiesta, sin cerrarse completamente a otras aproximaciones complementarias de tipo etiológico y teleológico, (la cursiva es nuestra). Esto se puede entender como la parte hermenéutica en cuanto se interpreta y se tienen presentes otras claves de lectura de acuerdo al consultante y motivo de consulta, sosteniendo más bien la riqueza de un abordaje que, justamente porque es libre de pre- comprensiones, puede 5 8 Ensayos académicos en torno al suicidio adaptarse a la condición manifestada por «aquel consultante», único e irrepetible» (2009: 75). El enfoque existencial-fenomenológicohermenéutico es el resultado de saber integrar o relacionar los llamados «tres carros metodológicos» (Bruzzone, 2009): El terapeuta, su historia, su subjetividad, sus conocimientos. Es importante anotar que la propuesta de Aureliano Pacciolla gira en torno

al modelo de presentación y supervisión de caso y el modelo Fenomenológico Existencial de Bellantoni (2011) .

LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN EL ESCENARIO UNIVERSITARIO.

Una primera orientación para la prevención del suicidio en el escenario universitario puede ser examinar críticamente, a la luz de nuestras investigaciones, algunos de los mitos más difundidos en torno al suicidio, con el propósito de crear las condiciones para que los maestros y los profesionales de la salud mental de las universidades puedan abordar libres de prejuicios los retos que les presentan cotidianamente los comportamientos autodestructivos de algunos de sus estudiantes. Un primer obstáculo epistemológico para poder leer e interpretar adecuadamente el fenómeno del suicidio consiste en aislarlo de otras acciones autodestructivas. El suicidio es una acción radical y trágica que normalmente es la culminación de un proceso en el que están presentes otras acciones autodestructivas como las autolesiones, las negligencias en el autocuidado, los comportamientos temerarios, las ideaciones suicidas, las verbalizaciones de los deseos de acabar con la propia vida y, por supuesto, los intentos fallidos, por más bizarros que ellos resulten.

De este primer obstáculo se deriva una orientación para la interpretación e intervención del fenómeno, consiste en situar el suicidio en un campo amplio que podemos denominar «comportamientos autodestructivos» que están ligados con las pulsiones de muerte (Freud, 1976) y de destrucción que habitan a todos los seres humanos y que bajo ciertas condiciones favorables despliegan los efectos más devastadores.

El deseo de morir y el goce de morir son consustanciales a la condición humana. Los seres humanos vivimos muriendo y morimos viviendo (Morín, 1983). Ese deseo y ese goce de morir están presentes en todos los seres humanos en una relación dialógica, es decir, antagónica, complementaria y convergente, con las pulsiones de vida simultáneamente presentes que llevan al ser humano a preservarse, a afirmarse en el mundo y a ligarse fuertemente con otros para hacer más fructífera y potente la propia vida. Difícilmente podremos encontrar una acción humana que sea la expresión de una sola de estas dos pulsiones primordiales. En la mayoría de las acciones humanas están presentes ambas la pulsión de vida y la de muerte, en diferente proporción de mezcla.

DISEÑO En la psicología como ciencia podemos observar dos términos importantes como lo son el método y la técnica, aclarando que una hace referencia al proceso de investigación y la otra hace alusión a los modos o procedimientos; pero en este punto intermedio podemos encontrar el diseño que no es otra cosa que aquellas decisiones que se emplean para la planificación de la investigación es decir abarca aquel conjunto de reglas a seguir por el investigador (Fontes, 2015, p.10) De acuerdo al problema planteado el cual busca identificar cual es el factor más influyente para que los jóvenes universitarios entre las edades 18 a 25 opten por el suicidio, se trabajara el diseño experimental con el que se busca descubrir las causas del fenómeno planteado tomando como referencia ciertas variables como son los grupos y la equivalencia de estos. Es importante precisar, a qué nos referimos cuando utilizamos el termino experimento, como lo menciona (Universidad, D. L. H, 2011) “un experimento consiste en aplicar un estímulo a un individuo o grupo de individuos y ver el efecto de ese estímulo alguna(s) variable(s) del comportamiento de estos” (p.16).

Ahora bien en este caso se empleara el tipo de diseño experimental el cual brinda un grado de validez pero hay que tener en cuenta que para llegar a tener esta validez estos grupos deben ser iguales en todo como lo la equivalencia es de anotar que en lo único en que no pueden llegar a ser iguales es el grado de implementación de estímulos ya que podemos emplear la graduación del mismo con el fin de observar si esto provoca efectos distintos (Universidad, D. L. H, 2011, p.16). Dentro del método es importante resaltar varios aspectos como lo son la elección de los individuos o grupos, los tipos de muestras los procedimientos a seguir es decir el tratamiento a aplicar, ítem importante a la hora de la finalización del proyecto de investigación el cual nos mostrará los resultados del mismo. En este proceso es de vital importancia la observación la utilización de encuestas, selección de población con diferentes variables como la edad, nivel económico, antecedentes familiares, nivel afectivo social y familiar. Por lo tanto, en el presente estableceremos conjuntos homogéneos con el fin de construir los grupos experimentales utilizando la técnica intra sujeto la cual nos permite que cada sujeto reciba el efecto de todas las condiciones de la variable a estudiar. ( Pelegrina, 1999,p.93) Alcance Participante Ya definido el diseño, se procederá a seleccionar dos grupos de estudiantes con un total de 05 participantes cada uno como unidad de análisis, los cuales serán sometidos una serie preguntas o enunciados con el objeto de analizar las posibles causas que indicen en que tomen la determinación de llevar a cabo el suicidio

Tomaremos el tipo de muestreo pro balístico con el fin lograr un grado de comparabilidad entre las dos poblaciones a las cuales le será aplicado el estudio cuando decimos el termino pro balísticas hacemos referencia a que todos los miembros de la universidad tendrán la misma probabilidad de ser elegidos para conformar los dos grupos que fueron expuestos en el diseño. (Borda, 2009, p.18) En cuanto al universo poblacional se calculó con el apoyo del software estadístico, la población de referencia la cual es compuesta por un total de 1500 estudiantes por lo tanto el programa calculo como tamaño de la muestra un total de 306 posibles candidatos los cuales serán escogidos de una base de datos de manera aleatoria, esto con el fin que todos tengan la misma probabilidad de ser escogidos y que conformaran los dos grupos anteriormente descritos. En cuanto a las características sociodemográficas que serán tenidas en cuentas para la selección de los individuos será tomado su estrato socioeconómico el cual ira enfocado a un nivel de 1 a 3, composición familiar enfatizando en la conformación del núcleo familiar determinando si el individuó convive con este o por el contrario en solitario y la edad tomando el rango entre 18 y 25 años. Para esta actividad se tendrán en cuenta como mínimo 10 participantes. Ejemplo de listado candidatos características sociodemográficas y poblacional:

NOMBRE

PEDRO PEREZ

EDAD

COMPOSICION

CONVIVE

FAMILIAR

SI X

ESTRATO

19

1

PADRE - MADRE

ROSA MEDINA 21

3

MADRE

NO

X

CAMILA 28

2

MADRE

X

24

1

PADRE - MADRE

X

VALENCIA GUSTAVO PUENTES

DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO: El instrumento utilizado en la investigación es una escala tipo Likert compuesta por 10 items 1 es totalmente en desacuerdo, 2 = parcialmente en desacuerdo, 3 = parcialmente de acuerdo, 4 = totalmente de acuerdo. Estos ítems evalúan los siguientes factores: 1) Depresión y desesperanza, 2) Ideación, planeación y autolesión, 3) Falta de apoyo familiar

1 Creo que es mejor no planes para un futuro Pienso que el futuro es incierto y triste Mi vida ha sido

2

3

4

un fracaso y dudo que cambie en un futuro He planeado como quitarme la vida He hecho cosas contra mi para no seguir viviendo Me siento sola (o) en la vida Me es difícil confiar en otras personas Prefiero acudir a personas diferentes a mi familia cuando necesito

Pienso que soy poco importante para mi familia

PROCEDIMIENTO: El estudio se realizará a un total de 10 Estudiantes universitarios de la ciudad de IpialesNariño de edades entre los 18 y 23 años que accedan voluntariamente e a participar del estudio, firmando su asentimiento Se consideró como criterio de inclusión el ser colombiano, estar en este rango de edades, y estar realizando estudios universitarios

ASPECTOS ETICOS: ARTÍCULO 36. Deberes del psicólogo con las personas objeto de su ejercicio profesional. El psicólogo en relación con las personas objeto de su ejercicio profesional tendrá, además, las siguientes obligaciones:

a) Hacer uso apropiado del material psicotécnico en el caso que se necesite, con fines diagnósticos, guardando el rigor ético y metodológico prescrito para su debido manejo;

b) Rehusar hacer evaluaciones a personas o situaciones cuya problemática no corresponda a su campo de conocimientos o no cuente con los recursos técnicos suficientes para hacerlo;

c) Remitir a un colega o profesional competente cualquier caso que desborde su campo de conocimientos o intervención;

d) Evitar en los resultados de los procesos de evaluación las rotulaciones y diagnósticos definitivos;

e) Utilizar únicamente los medios diagnósticos, preventivos, de intervención y los procedimientos debidamente aceptados y reconocidos por comunidades científicas;

f) Notificar a las autoridades competentes los casos que comprometan la salud pública, la salud o seguridad del consultante, de su grupo, de la institución o de la sociedad;

g) Respetar la libre elección que el usuario haga para solicitar sus servicios o el de otros profesionales;

h) Ser responsable de los procedimientos de intervención que decida utilizar, los cuales registrará en la historia clínica, ficha técnica o archivo profesional con su debido soporte y sustentación;

i) No practicar intervenciones sin consentimiento autorizado del usuario, o en casos de menores de edad o dependientes, del consentimiento del acudiente;

j) Comunicar al usuario las intervenciones que practicará, el debido sustento de tales intervenciones, los riesgos o efectos favorables o adversos que puedan ocurrir, su evolución, tiempo y alcance. RESULTADOS

encues ta do

pregunta 1

pregunta 2

pregunta 3

pregunta 4

1

1. nunca

1. nunca

2. ra ra mente

1. nunca

2

4. frecuentemente

4. frecuentemente

3. oca s i ona l mente

4. frecuentemente

3

2. ra ra mente

4. frecuentemente

4. frecuentemente

3. oca s i ona l mente

4

4. frecuentemente

1. nunca

1. nunca

1. nunca

5

1. nunca

1. nunca

1. nunca

1. nunca

6

1. nunca

1. nunca

1. nunca

1. nunca

7

2. ra ra mente

2. ra ra mente

2. ra ra mente

1. nunca

8

4. frecuentemente

2. ra ra mente

2. ra ra mente

1. nunca

9

1. nunca

2. ra ra mente

2. ra ra mente

3. oca s i ona l mente

10

1. nunca

1. nunca

1. nunca

1. nunca

encues ta do 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

pregunta 5

pregunta 6

pregunta 7

pregunta 8

2. raramente

4. frecuentemente

3. ocas ionalmente

1. nunca

3. ocas ionalmente

4. frecuentemente

4. frecuentemente

4. frecuentemente

3. ocas ionalmente

4. frecuentemente

4. frecuentemente

4. frecuentemente

3. ocas ionalmente

4. frecuentemente

4. frecuentemente

1. nunca

4. frecuentemente

1. nunca

4. frecuentemente

4. frecuentemente

3. ocas ionalmente

1. nunca

3. ocas ionalmente

1. nunca

2. raramente

2. raramente

2. raramente

2. raramente

3. ocas ionalmente

4. frecuentemente

2. raramente

2. raramente

3. ocas ionalmente

3. ocas ionalmente

3. ocas ionalmente

2. raramente

3. ocas ionalmente

1. nunca

3. ocas ionalmente

1. nunca

pregunta 9

pregunta 10

pregunta 11

pregunta 12

2. raramente

1. nunca

3. ocas ionalmente

3. ocas ionalmente

4. frecuentemente

1. nunca

4. frecuentemente

4. frecuentemente

4. frecuentemente

4. frecuentemente

3. ocas ionalmente

3. ocas ionalmente

4. frecuentemente

1. nunca

3. ocas ionalmente

3. ocas ionalmente

1. nunca

1. nunca

2. raramente

4. frecuentemente

pregunta 13

pregunta 14

pregunta 15

pregunta 16

3. oca s i ona l mente

1. nunca

2. ra ra mente

3. oca s i ona l mente

4. frecuentemente

4. frecuentemente

4. frecuentemente

4. frecuentemente

3. oca s i ona l mente

2. ra ra mente

4. frecuentemente

3. oca s i ona l mente

4. frecuentemente

4. frecuentemente

3. oca s i ona l mente

4. frecuentemente

1. nunca

1. nunca

1. nunca

1. nunca

1. nunca

1. nunca

1. nunca

1. nunca

1. nunca

2. ra ra mente

2. ra ra mente

2. ra ra mente

1. nunca

1. nunca

1. nunca

1. nunca

2. ra ra mente

2. ra ra mente

2. ra ra mente

3. oca s i ona l mente

pregunta 17

pregunta 18

3. oca s i ona l mente

3. oca s i ona l mente

4. frecuentemente

4. frecuentemente

2. ra ra mente

4. frecuentemente

4. frecuentemente

4. frecuentemente

1. nunca

2. ra ra mente

1. nunca

1. nunca

2. ra ra mente

2. ra ra mente

1. nunca

1. nunca

3. oca s i ona l mente

3. oca s i ona l mente

1. nunca

1. nunca

pregunta 2

pregunta 4

opci ones

opciones

FRECUENTEMENTE

2

RARAMENTE

3

NUNCA

5

pregunta 3

opci ones

FRECUENTEMENTE

1

OCASIONALMENTE

1

2

RARAMENTE

4

7

NUNCA

4

FRECUENTEMENTE

1

OCASIONALMENTE NUNCA

pregunta 6

opci ones

FRECUENTEMENTE

5

OCASIONALMENTE

1

RARAMENTE NUNCA

RESPUESTA

pregunta 5

opciones

FRECUENTEMENTE

1

1

OCASIONALMENTE

7

3

RARAMENTE

2

P1

P2

P3

P4

P3

P3

P3

P3

P3

P3

P3

P3

P3

P3

FRECUENTEMENTE 5

5

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

7

OCASIONALMENTE 1

0

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

RARAMENTE

1

9

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

NUNCA

3

7

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

pregunta 7

opciones

pregunta 8

opciones

FRECUENTEMENTE

4

FRECUENTEMENTE

3

OCASIONALMENTE

4

RARAMENTE

3

RARAMENTE

2

NUNCA

4

pregunta 11

opciones

FRECUENTEMENTE

1

OCASIONALMENTE

3

RARAMENTE

2

NUNCA

4

pregunta 9

opci ones

FRECUENTEMENTE

3

RARAMENTE

4

NUNCA

3

pregunta 10

opciones

FRECUENTEMENTE

1

RARAMENTE

2

NUNCA

7

pregunta 12

opci ones

FRECUENTEMENTE

2

OCASIONALMENTE

3

RARAMENTE

1

NUNCA

4

pregunta 14 FRECUENTEMENTE

opciones 2

RARAMENTE

3

NUNCA

5

pregunta 16

opciones

pre gunta 13

opci one s

FRECUENTEMENTE

2

OCASIONALMENTE

2

RARAMENTE

1

NUNCA

5

pregunta 15

opciones

FRECUENTEMENTE

2

FRECUENTEMENTE

2

OCASIONALMENTE

3

OCASIONALMENTE

1

RARAMENTE

1

RARAMENTE

3

NUNCA

4

NUNCA

4

pregunta 17

opciones

pregunta 18

opci ones

2

FRECUENTEMENTE

3

OCASIONALMENTE

2

OCASIONALMENTE

2

RARAMENTE

2

RARAMENTE

2

NUNCA

4

NUNCA

3

FRECUENTEMENTE

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En la presente grafica que se adjunta se pueden visualizar los porcentajes de 04 maneras:

1. PORCENTAJE: por cada pregunta 2. PREGUNTA: el número de preguntas realizadas 3. CANTIDAD DE RESPUESTAS: representadas por medio de las graficas 4. GRÁFICAMENTE: representadas en la cantidad de respuestas

POBLACIÓN APLICADA LA ENCUESTA:

La encuesta fue aplicada a menores de 15 a 17 años de edad.

¿PORQUE?

Debido a la problemática que vive la sociedad ya que dentro de la misma encontramos estas edades las cuales son más vulnerables ante cualquier situación de riesgo, a esta situación se le Suma la falta de conocimiento referente al tema de suicidio, falta de recursos económicos, la falta de acompañamiento familiar (padre y madre) y en algunas casos escolar.

¿PARA QUE SE APLICA LA ENCUESTA?

Para tratar de buscar la manera de prevenir este tipo de vulnerabilidad en esta población de adolescentes en las edades de 15 a 17 años.

La cual se puede convertir en una fortaleza después de realizar diferentes estudios, apoyo emocional buscando la manera de orientarlos.

CONCLUSIÓN Como conclusión, podemos observar que el suicidio es una problamtica que ha ido crecimiento al pasar los años, es un problema complejo y muy personal., hasta el momento no se ha podido encontrar el motivo exacto que pronostique porque las personas se suicidan, ya que esto es algo muy individual, teniendo en cuenta que Cada persona tiene su personalidad, sus valores, sus pensamientos y emociones y es importante destacar la educación que recibimos desde que nacemos en nuestra unidad familiar. A cada persona, cada circunstancia le afecta de diferente forma. No a todos les impacta igual una situación negativa, ya que también existen factores como el consumo de sustancias psicoactivas o bebidas alcohólicas. No todos los que tienen una depresión profunda tienen ideas o planes de suicidio, ni todos los que tienen un ambiente familiar desestructurado, ni los que no saben cómo gestionar sus emociones pierden el sentido vital.

A partir de todo lo revisado anteriormente, concluimos el suicidio está presente desde la antigüedad hasta la actualidad, sin embargo, la religión no queda exenta de esta situación. El suicidio se propicia por todo un conjunto de factores, entre los cuales se pueden encontrar; la depresión, cuestiones de salud (incluidas las enfermedades de transmisión sexual), aspectos religioso-político-económico-sociales, pero no se tiene que ver ésta como una cualidad inerte, sino como una tendencia comportamental negativa con la posibilidad de cambio. Dentro de las perspectivas psicológicas, encontramos que para combatir este

padecimiento están la perspectiva conductual y cognitivo-conductual. Por otro lado, el modelo humanista y psicoanalista dan una explicación de los procesos subyacentes de ésta.

Como se ha expuesto, que todos estos son factores de riesgo, pero no tienen por qué afectar a todos por igual. Todo depende de la perspectiva que tengamos de ver las cosas y la actitud ante los problemas, así como la sensibilidad y nuestras emociones. Es importante destacar que comunicar los problemas personales es el único método más efectivo que hay para la prevención del acto suicida. Ya que quien comunica, está buscando ayuda y el mero hecho de expresarse, desahogarse y pedir ayuda tiene un efecto positivo y quiere decir que comienzas a ser consciente de que tienes un problema del cual quieres huir. A veces, son nuestros propios pensamientos en silencio los que acaban con nosotros mismos y quizás, muchas de las veces, por pensamientos equívocos o distorsionados. Cabe resaltar que, aunque en la mayoría de los casos esta conducta se destaca en jóvenes de 18 a 25 años de edad, el suicidio es un problema que ataca a toda la población en general sin medir condición social, política o religión, muchos menos edad. En esta actividad de prevención se exigió una total coordinación y colaboración de los múltiples sectores de la sociedad incluidos los de servicios sociales, salud, educación, trabajo, justicia, política y medios de comunicación, puesto que ningún enfoque individual por separado tendrá efecto en una cuestión tan compleja como ésta, se tuvieron diversos obstáculos como en toda investigación, pero con un trabajo mancomunado se logró sacar adelante.

REFERENCIAS

Fontes, D. G. S., García-Gallego, C., & Quintanilla, C. L. (2015). Fundamentos de investigación en psicología. Recuperado de: https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Universidad, D. L. H. (Ed.). (2011). Metodología de la investigación. En: Selección de guías de estudio: tronco común. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Pelegrina, D. R. M., & Salvador, B. F. (1999). La investigación experimental en psicología: Fundamentos científicos y técnicas. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Borda, P. M., Tuesca, M. R., & Navarro, L. E. (2009). Métodos cuantitativos: Herramientas para la investigación en salud (3a. ed.). Recuperado de https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Osinski, I. C., & Bruno, A. S. (1998). Categorías de respuesta en escalas tipo Likert. Psicothema, 10(3), 623-631.

Ospina Rave, B. E., Sandoval, J. D. J., Aristizábal Botero, C. A., & Ramírez Gómez, M. C. (2005). La escala de Likert en la valoración de los conocimientos y las actitudes de los profesionales de enfermería en el cuidado de la salud. Antioquia, 2003.

Sanz, L. V., & Guillén, C. S. J. (2005). Escala nuevo paradigma ecológico: propiedades psicométricas con uma muestra española obtenida a través de internet. Médio ambiente y comportamiento humano, 6(1), 37-49.

Macias, E. F. S., & Camargo, Y. S. (2015). Factores asociados a ideación suicida en universitarios. Psychologia. Avances de la disciplina, 9(1), 71-81.

Editorial Cátedra. (1984). Ciencia con consciencia. Traducción de Ana Sánchez, Barcelona.

Editorial Anthropos. (1986). El método 3. El conocimiento del conocimiento. Madrid.

Editorial Cátedra. Colección 3 5 Teorema Serie mayor. (1998). Introducción al pensamiento complejo.

Barcelona, Editorial Gedisa (1999). Los siete saberes necesarios para la educación a futuro. UNESCO.

Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. (1999a). La cabeza bien puesta: repensar la reforma, repensar el pensamiento.

Buenos aires: Ediciones Nueva visión. (2006). El Método 6. Ética. Madrid, Editorial Cátedra.

POULTER, M., et al. (2008). «GABAA receptor promoter hypermethylation in suicide brain: implications for the involvement of epigenetic processes», en: Biol Psychiatry, 64(8), pp. 645-652. RESTREPO, L. C. (1998). Ecología Humana: una estrategia de intervención cultural. Bogotá, Editorial San Pablo.

Informe Mundial sobre la violencia y la salud-Prevención, Editado por Etienne G. Drug, Linda L. Dahlberg, James A Mercy, Anthony B Zwi y Rafael Lozano, Publicación Científica y técnica Nº 588, Organización panamericana de la Salud. P. 204-recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2033/1/UPS-QT00104.pdf Ballenger, 1979; Rosenthal, 1980; Banki, 1981; Traskman, 1981; Van Praag, 1983; Ninan, 1984; Banki, 1984)

Universidad de buenos aires Barrionuevo, J.: “Síntoma, acto, angustia e inhibición” en “Temas básicos de Psicopatología (Neurosis y perversiones). Barrionuevo, J. (Coord), Fernández, A. y Litvin, S. Gabas editorial. Bs. As. 2007. 22 Freud, S. (1914): “Recuerdo, repetición y elaboración”. Editorial B. Nueva

Simiologia Psiquiatrica Suicidio En Adolecentes - 2.- Baume P; Cantor CH; Rolfe A. “Cybersuicide: The role of interactive suicide notes on the Internet.” Crisis, 18/2:1997:73-

Beautrais AL (1998). A review of the evidence. In our hand. The New Zealand YouthSuicide Prevention Strategy. Wellington. Ministry of Health.

Beck A; Resnik H; lettieri D. (1974). The prediction of suicide. The Charles Press Publisher. USA.

Clark D; Kerkhof J.F.M.A. “Physician-assisted suicide and euthanasia.” Crisis, 17/4.1996:146.-Conwell Y. “Suicide in the elderly: When is it rational.” Crisis, 14/1.1993.6.

Current opinion in Psychiatry (2002). The usefulness of the second-generation antipsychotic medication. 2002, 15 (Suppl. 1) S6- S16.

Dajas F. (2002). Editorial. Revista Psiquiátrica del Uruguay. Vol 66 Nº 1 junio 2002. Pág.

Eldrid Y. Caring for the suicidal. Ed Constable. London. 1993.

Frances Sealey M. “What are hotlines?” Crisis, 15/3 1994: 108-109.- Mardomingo Sanz MJ. Psiquiatría del niño y del adolescente. Ed. Díaz de Santos. 1994.

Ministry of Health. New Zealand (1999) Suicide and the media. The reporting and portrayal of suicide in the media

Mariño, M. (2014). El suicidio es la segunda causa de muerte en el mundo en los jóvenes entre 15 y 29 años. 20 Minutos. Recuperado de: http://www.20minutos.es/noticia/2229928/0/suicidios/datos-oms-2012/jovenes/

Rpp noticias,. (2013). Problemas familiares son la principal causa del suicidio. Recuperado de: http://rpp.pe/vida-y-estilo/salud/problemas-familiares-son-principalcausa-de-suicidionoticia-631647

Martín Nizama Valladolid. (2011). suicidio. Revista Peruana de Epidemiologia, 15, 5. Mariño, M. (2014). El suicidio es la segunda causa de muerte en el mundo en los jóvenes entre 15 y 29 años. 20 Minutos. Recuperado de: http://www.20minutos.es/noticia/2229928/0/suicidios/datos-oms-2012/jovenes/

Bedout, A. (2008). Panorama actual del suicidio. International Journal of Psychological Research. Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2990/299023508007.pdf

ANEXOS (20) 1. INSTRUMENTOS ESCALA DE LIKER(10) 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO (10) (formato 1 con la escala de likert 1 ) (formato 2 con la escala de likert 2) (formato 3 con escala de likert 3) (formato 4 con escala de kilert 4)(formato 5 con escala de Likert 5)(formato 6 con escala de Likert 6)(formato 7 con escala de Likert

7)(formato 8 con escala de ikert 8)(formato 9 con escala de Likert 9)formato 10 con escala de Likert 10)