1. Permisos de Trabajo

GUÍA DE PERMISOS DE TRABAJO OPERACIÓN Y ENTREGA DE HIDROCARBUROS SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES NORORIENTE CODIGO Sigla

Views 220 Downloads 6 File size 238KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUÍA DE PERMISOS DE TRABAJO OPERACIÓN Y ENTREGA DE HIDROCARBUROS SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES NORORIENTE CODIGO Sigla Proceso-G-XXX

Elaborado 01/07/2011

Versión: 0.1

TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVO......................................................................................................................... 3 GLOSARIO........................................................................................................................ 3 DESARROLLO.................................................................................................................... 5 3.1 ALCANCE................................................................................................................... 5 3.2 REFERENCIA NORMATIVA.............................................................................................. 5 3.3 DOCUMENTOS DEROGADOS.......................................................................................... 5 N.A..................................................................................................................................... 5 3.4 CONTROL DOCUMENTAL............................................................................................... 6 Cuando la aplicación del presente documento indique la generación de registros, se deben remitir al Archivo de Gestión para su ingreso al sistema corporativo (P8) y su almacenamiento en el expediente respectivo de acuerdo con lo definido en las Tablas de Retención Documental........................................................................ 6 3.5 REGLAS GENERALES................................................................................................... 6 3.5.1 Delegación de la Autoridad Sobre un Área (Handover):..........................................................7 3.6 ESTRUCTURA Y PROCESO DE LOS PERMISOS DE TRABAJO.................................................7 3.4.1 Preparación................................................................................................................ 7 3.4.1.2 Evaluación de Riesgos................................................................................................ 8 3.4.1.3 Identificación de interferencias – Operaciones simultáneas..................................................8 3.4.1.4 Vigencia de los Permisos............................................................................................. 8 3.4.1.5 Validez de los Permisos............................................................................................... 8 3.4.2 Aprobación................................................................................................................. 8 3.4.3 Validación.................................................................................................................. 9 3.4.4 Ejecución................................................................................................................... 9 3.4.4.1 Exhibición del Permiso................................................................................................ 9 3.4.4.2 Charla de Inicio de Trabajo........................................................................................... 9 3.4.5 Revalidación............................................................................................................... 9 3.4.6 Suspensión del Permiso................................................................................................ 9 3.4.6.1 Suspensión Temporal................................................................................................. 9 3.4.6.2 Suspensión Definitiva................................................................................................. 9 3.4.7 Cambio de Turno........................................................................................................ 10 3.4.8 Supervisión............................................................................................................... 10 3.4.9 Proceso de Terminación............................................................................................... 10 3.4.10 Inspección del Sitio y Entrega del Trabajo....................................................................... 11 3.4.11 Devolución del Permiso.............................................................................................. 11 3.7 SISTEMA DE AISLAMIENTO SEGURO (SAS) Y SISTEMA DE AISLAMIENTO ELÉCTRICO SEGURO (SAES) 11 3.5.1 Levantamiento de Aislamientos...................................................................................... 11 3.5.2 Regreso al Servicio..................................................................................................... 11 3.5.3 Archivo.................................................................................................................... 11 3.6 TIPOS DE PERMISOS DE TRABAJO..................................................................................... 11 3.6.1 Permiso de Trabajo en Caliente (llama abierta o chispa) Formato Rojo.....................................11 3.6.1.1 Prueba de Atmósfera................................................................................................. 12 3.6.2 Permiso de Trabajo en Frío - Formato Azul........................................................................ 12 3.6.3 Permiso para Trabajos de Rutina y Bajo Riesgo.................................................................13 3.6.3.1 Formato................................................................................................................. 14 3.6.3.1.1 Libro de Control en Campo....................................................................................... 14 3.7 CERTIFICADOS............................................................................................................... 14 3.7.1 Certificado de Confirmación de Aislamiento (Formato Naranja)..............................................14 Plantilla 012 1/20 1. 2. 3.

___________________________________________________________________

Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

GUÍA DE PERMISOS DE TRABAJO OPERACIÓN Y ENTREGA DE HIDROCARBUROS SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES NORORIENTE CODIGO Sigla Proceso-G-XXX

Elaborado 01/07/2011

Versión: 0.1

3.7.1.1 Des-aislamiento para Pruebas..................................................................................... 15 3.7.2 Certificado de Entrada a Espacios Confinados- (Formato Amarillo).........................................15 3.7.3 Certificado de Excavación - (Formato Verde).....................................................................16 3.7.4 Certificado para Trabajar en Alturas - (Formato Gris)...........................................................16 3.8 Documentación Anexa...................................................................................................... 17 3.8.1 Listas de Chequeo...................................................................................................... 17 3.8.2 Diagramas, P&IDs y Planos........................................................................................... 17 3.8.3 Auditorías (Revisiones)................................................................................................ 17 3.8.4 Reunión Diaria........................................................................................................... 17 3.8.5 Formato de la Reunión................................................................................................. 18 3.8.6 Asistentes................................................................................................................. 18 3.9 ENTRENAMIENTO............................................................................................................ 18 3.10 ROLES Y RESPONSABILIDADES....................................................................................... 18 3.10.1 Superintendente....................................................................................................... 18 3.10.2 Responsable del área................................................................................................. 18 3.10.3 Emisor................................................................................................................... 19 3.10.11 Líder Ejecutante...................................................................................................... 19 3.10.12 Cuadrilla Que Ejecuta El Trabajo................................................................................. 19 3.10.13 Autoridad Aislante................................................................................................... 19 3.10.14 Inspector de Atmósferas........................................................................................... 19 3.10.15 Guardia de Control de emergencias............................................................................. 20

1.

OBJETIVO

Plantilla 012 ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

2/20

GUÍA DE PERMISOS DE TRABAJO OPERACIÓN Y ENTREGA DE HIDROCARBUROS SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES NORORIENTE CODIGO Sigla Proceso-G-XXX

Elaborado 01/07/2011

Versión: 0.1

Establecer los lineamientos específicos para las actividades relacionadas con los permisos de trabajo, emitidos en la Superintendencia de Operaciones Nororiente, teniendo en cuenta los las mejores prácticas establecidas en el documento corporativo ECP-DRI-M-001 Permisos de Trabajo. 2.

GLOSARIO

Actividad: Tarea específica desarrollada por un frente ejecutor o de mantenimiento, bien sea de Ecopetrol o aliado (contratista o subcontratista), que requiere por parte del emisor el otorgamiento de un (1) permiso de trabajo, ya sea caliente o frío. No debe confundirse con la macro-actividad que incluye diversas tareas y actividades desarrolladas por diversas especialidades. Actividad Intrusiva: Es aquella actividad, ya sea de mantenimiento y/u operativa, que para ejecutarla requiere intervenir la integridad del diseño de un sistema, con la posibilidad de liberar el peligro presente y exige, por lo tanto, la aplicación del sistema de aislamiento seguro de planta y equipos antes de proceder con su ejecución. La misma instalación y retiro del aislamiento se considera actividad intrusiva. También se define como intrusiva cualquier actividad que viola la presión del sistema. Aislamiento: Actividad de independizar física, mecánica o eléctricamente un equipo, sección de un proceso o área de trabajo específica, siendo un elemento esencial de cualquier sistema de trabajo seguro. Es una barrera física entre una fuente de energía y el personal en el lugar de trabajo. Aislamiento Positivo: Aislamiento de líneas de proceso al desconectar y taponar el extremo vivo, por medio de bridas o ciegos giratorios cerrados (figuras en ocho). La válvula de doble bloqueo y de drenaje no se considera como un aislamiento positivo. ALARP (As Low As Reasonably Practicable): Tan bajo como razonablemente sea práctico. Aliado (Contratista): Contratista o subcontratista. Análisis de Trabajo Seguro – ATS: Metodología de análisis de riesgos documentada mediante la cual las personas involucradas en una actividad se reúnen en la planeación de la misma para analizar la secuencia ordenada de pasos para su ejecución, identificando los peligros asociados, estableciendo las consecuencias de la liberación de los mismos, definiendo los controles requeridos y especificando el responsable por cada uno de éstos, con el propósito de lograr llevar el riesgo de ejecución a un nivel ALARP. Áreas Clasificadas: Áreas que han sido clasificadas por un método de análisis, que se aplica al medio ambiente donde pueden existir gases, nieblas o vapores inflamables, fibras o polvos, con el fin de establecer las precauciones especiales que se deben considerar para la construcción, instalación y uso de materiales y equipos eléctricos. Ver ANEXO 3. Auditoría: Proceso sistemático independiente y documentado para obtener evidencias y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el cumplimiento de los criterios establecidos por el sistema. Bloqueo y Tarjeteo: Bloqueo es la instalación de un candado o un sistema de enclavamiento mecánico sobre un dispositivo fijo asociado con un equipo, evitando una liberación inadvertida del peligro o alteración de la posición del equipo. El tarjeteo es la colocación de una tarjeta de seguridad en el punto de aislamiento para su identificación y control. Cambio de Condiciones: Hace referencia a la variación de las características del proceso, sitio o entorno, referenciadas con el momento de la emisión de un permiso de trabajo. Emisor: Persona calificada de Ecopetrol o aliado (contratista) autorizado por Ecopetrol, quien recibe la autoridad por parte del Responsable del área y tiene la responsabilidad de validar los permisos de trabajo en el sitio. Es el responsable geográfico del sitio donde se va a desarrollar la actividad. En el caso de áreas de proceso, el emisor es el operador del área, del campo o del patio pertenece a la dependencia emisora. EPP: Elementos de Protección Personal. Plantilla 012 ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

3/20

GUÍA DE PERMISOS DE TRABAJO OPERACIÓN Y ENTREGA DE HIDROCARBUROS SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES NORORIENTE CODIGO Sigla Proceso-G-XXX

Elaborado 01/07/2011

Versión: 0.1

Espacio Confinado: Espacio o lugar encerrado o parcialmente encerrado, con aberturas limitadas para entrar y salir, que ofrece ventilación natural limitada y puede contener (o producirse en él) gases inflamables, contaminantes peligrosos para la salud o concentraciones peligrosas de oxígeno, que lo hacen un escenario con riesgo altamente probable de lesión grave por las sustancias o condiciones peligrosas dentro del mismo o muy cerca de él, por lo que no está diseñado ni es apto para la permanencia continua de personas. Como ejemplos de espacios confinados tenemos: torre, tambor, reactor, caja fría, tanque, recipiente, silo, piscina, zanja, tubería, línea, foso, caldera, horno, alcantarilla, chimenea, pozo, encierros temporales u otros espacios similares. Se clasifican en: espacios confinados con atmósfera peligrosa (requiere de suministro de aire respirable certificado) y espacios confinados con atmósfera no peligrosa (no requiere suministro de aire diferente al del espacio mismo). Guardia de Control de Emergencias: Funcionario de control de emergencias designado en el análisis de riesgos para permanecer en el sitio durante la ejecución de un trabajo, realizando una labor específica de atención de emergencias, como por ejemplo control de un incendio una vez detectado. HAZOP: (Hazards and Operability Study) Análisis para evaluar posibles desviaciones en un proceso, sus consecuencias y la efectividad de los controles implementados y la posible necesidad de controles adicionales. Inspector de Atmósferas: Persona designada a proporcionar guías consistentes para el uso de instrumentos de prueba de gas y vapores peligrosos y de realizar las pruebas de gases y vapores en los sitios designados de acuerdo con regulaciones seguras y las recomendaciones del fabricante. Líder Ejecutor: Persona asignada como responsable y líder por la dependencia ejecutora de un trabajo mediante un permiso otorgado por el emisor; puede ser directo de Ecopetrol o aliado (contratista). OT: Orden de Trabajo. Permiso de Trabajo: Autorización que un responsable de área y emisor otorgan a un líder ejecutor para que un grupo de trabajadores asignados realice una actividad específica, con un alcance limitado, en un equipo o sistema definido, en una fecha y horas establecidas y bajo unas condiciones previamente acordadas. Precaución: Acción preventiva requerida para reducir la probabilidad de liberación de un peligro o mitigar los efectos dañinos qué este pueda ocasionar. Prueba de Gases: Medición, con un detector de gases, de la concentración de gases tóxicos, inflamables y oxígeno presentes en una atmósfera determinada. RAM (Risk Assessment Matrix) - Matriz de valoración de riesgos: Herramienta que estandariza la evaluación cualitativa y cuantitativa de los riesgos, definiendo las consecuencias potenciales y su probabilidad de ocurrencia, facilitando así su valoración y clasificación. RAM HSE: Valoración de riesgos que se hace atendiendo las consecuencias potenciales y la probabilidad de ocurrencia de un incidente, durante la ejecución de una actividad cubierta bajo un permiso de trabajo escrito. Se diferencia de la valoración RAM de Priorización, la cual tiene en cuenta los riesgos asociados a la decisión de postergar la actividad o de no realizarla. Responsable del Área: Persona de Ecopetrol con la autoridad suficiente para aprobar la realización de los trabajos en su área de responsabilidad. Delega en el emisor su autoridad para que valide el permiso de trabajo en el sitio. Revalidación: Extensión del tiempo de validez de un permiso de trabajo inicialmente definido. Riesgos Residuales de Proceso: Son las condiciones de riesgo que, aunque a veces son poco evidentes, realmente existen en un equipo o sistema que va a ser intervenido por el ejecutor. Ejemplo: presión y temperatura que tiene o va a tener realmente al momento de emitirse el permiso y producto (s) que maneja en operación normal.

Plantilla 012 ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

4/20

GUÍA DE PERMISOS DE TRABAJO OPERACIÓN Y ENTREGA DE HIDROCARBUROS SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES NORORIENTE CODIGO Sigla Proceso-G-XXX

Elaborado 01/07/2011

Versión: 0.1

SAS: Sistema de Aislamiento Seguro a plantas y equipos que se aplica cuando se realiza una tarea que pueda liberar un peligro contenido y afectar la integridad de las personas e instalaciones. Estos peligros y riesgos deben ser identificados, valorados y controlados, basados en la jerarquía de controles. SAES: Sistema de Aislamiento Eléctrico Seguro consiste en eliminar el riesgo eléctrico mediante bloqueo y tarjeteo de las fuentes de energía que alimentan un circuito. SPT: Sistema de Permisos de Trabajo. Suspensión: Invalidación temporal o definitiva que interrumpe la ejecución de una actividad amparada bajo un permiso de trabajo. Validez: Periodo durante el cual una actividad bajo un permiso de trabajo puede realizarse. "What if?": Consiste en el planteamiento de las posibles desviaciones en el diseño, construcción, modificaciones y operación de una determinada instalación industrial, utilizando la pregunta que da origen al nombre del procedimiento: "¿Qué pasaría si ...?". Requiere un conocimiento básico del sistema y cierta disposición mental para combinar o sintetizar las desviaciones posibles, por lo que normalmente es necesaria la presencia de personal con amplia experiencia para poder llevarlo a cabo. (Las definiciones incluidas en este documento fueron tomadas del documento Permisos de Trabajo ECP-DRI-M-001.) 3.

DESARROLLO ALCANCE

Los lineamientos contenidos en este documento aplican específicamente a los Campos Cupiagua y Cupiagua Sur de la Superintendencia de Operaciones Nororiente perteneciente a la Gerencia Nororiente, a todo el personal directo, aliado y proveedores de Ecopetrol, que desarrollen actividades de mantenimiento, reparación, inspección, pruebas, construcción, desmantelamiento, modificación, limpieza, etc., que puedan afectar de manera adversa la seguridad de las personas, el ambiente, las instalaciones y los productos. REFERENCIA NORMATIVA   

ECP-DRI-I-003 Análisis de trabajo seguro-ATS Y 3 QUÉ ECP-DRI-F-034 Formato de Análisis de Trabajo Seguro – ATS ECP-DRI-M-001 Permisos de trabajo DOCUMENTOS DEROGADOS N.A. CONTROL DOCUMENTAL

Cuando la aplicación del presente documento indique la generación de registros, se deben remitir al Archivo de Gestión para su ingreso al sistema corporativo (P8) y su almacenamiento en el expediente respectivo de acuerdo con lo definido en las Tablas de Retención Documental. REGLAS GENERALES 

Se requiere un permiso de trabajo cuando un tercero entra al área de otro a realizar un trabajo

Plantilla 012 ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

5/20

GUÍA DE PERMISOS DE TRABAJO OPERACIÓN Y ENTREGA DE HIDROCARBUROS SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES NORORIENTE CODIGO Sigla Proceso-G-XXX

Elaborado 01/07/2011

Versión: 0.1

 Toda persona debe solicitar autorización de entrada, en un área determinada, al personal responsable del área y/o emisor).  No se comenzará ningún trabajo de construcción, mantenimiento o desmantelamiento en las instalaciones de Ecopetrol SON (administrativas y operativas) sin un permiso de trabajo, otorgado por el responsable del área o quien asuma su cargo en ausencia de ésta y sin la adecuada implementación del SAS, cuando éste aplique. El tipo de permiso depende de la clase de trabajo que se realizará.  Ningún funcionario debe emitir (autorizar) un permiso para un trabajo que él mismo vaya a realizar. Siempre debe haber una dependencia emisora y otra ejecutora.  En caso de que, por razones de orden público, distribución geográfica o esquema administrativo, el funcionario responsable del área o del trabajo no pueda asistir al sitio para emitir el permiso de trabajo, esta función será asumida por el interventor contratado (en el caso de que exista), que debe hacer uso del sistema de permisos de Ecopetrol, para lo cual deberá estar previamente entrenado. Estas interventorías, en conjunto con el ejecutor del trabajo, realizarán el análisis de riesgos y la valoración del mismo usando la matriz RAM, el ATS, según corresponda, que serán consignados en los formatos previstos para este fin. Cuando se vaya a realizar un trabajo en áreas fuera de las unidades de proceso (ejemplo en el patio de intercambiadores, taller de soldadura, zona de sand-blasting, piscinas contra incendios, laboratorio, bodegas de materiales, casino, áreas sociales, oficinas corporativas, vías, edificios y áreas aledañas a éstos, etc. serán emitidos por la dependencia responsable de dicha área geográfica. Además la emisión de estos permisos se realizara en la reunión de permisos de trabajo. Cuando se vaya a realizar una actividad intrusiva en un sistema operativo que cruza varias áreas geográficas, el permiso será emitido por la dependencia responsable del sistema que se va a intervenir, previa aprobación del responsable del área y emisores.  Si por el contrario se trata de una actividad no intrusiva, el permiso será emitido por la dependencia responsable del área geográfica donde se va a ejecutar el trabajo, previa aprobación del responsable del área y emisores.  En ambos casos, las aprobaciones deberán hacerse mediante la consignación de nombre, firma, registro y dependencia de los funcionarios respectivos en el formato de permiso que se requiera en el reverso de los dos (2) ejemplares del formato del permiso de trabajo que se va a emitir. (Original y copia).  Se deberán emitir permisos de trabajo separados por especialidad y en orden secuencial lógico para autorizar las tareas en partes individuales de un mismo equipo o sistema. Por ejemplo: desacoplar (mecánica), instalar ciegos (metalistería) y desconectar eléctricamente el motor de una bomba (eléctrico). 

En caso de ausencia de un firmante, la autoridad debe delegarse hacia el nivel inmediatamente superior.



El tipo de permiso (caliente, frío o rutina) depende de la clase de trabajo que se va a realizar.

 El transporte de equipos, herramientas y materiales por fuera de las áreas de proceso no requiere permiso de trabajo escrito, debiéndose sí cumplir la reglamentación y procedimientos establecidos para dichas actividades, como plan de movilización y normas de seguridad vial establecidas para el campo. 3.5.1 Delegación de la Autoridad Sobre un Área (Handover): Cuando se requiera realizar un trabajo bajo el control operativo de una disciplina, área, departamento, etc. diferente al responsable del área que se va a intervenir (trabajos de workover, varilleo, perforación, mantenimiento o remodelación de plantas y/o estaciones, tanques, vasijas, construcción de nuevas instalaciones, etc.), la responsabilidad del área se podrá delegar temporalmente al funcionario responsable de la ejecución de los trabajos, mediante una entrega formal escrita del área que debe ser intervenida. El nuevo responsable de área deberá hacer cumplir todas las disposiciones del presente manual durante la ejecución de las obras. El documento de entrega y recibo como responsable del área tendrá validez durante la ejecución de la obra para la que fue elaborado y deberá contener en forma clara y como mínimo lo siguiente: Plantilla 012 ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

6/20

GUÍA DE PERMISOS DE TRABAJO OPERACIÓN Y ENTREGA DE HIDROCARBUROS SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES NORORIENTE CODIGO Sigla Proceso-G-XXX

Elaborado 01/07/2011

Versión: 0.1

 Localización o área que se entrega y recibe.  Fecha de entrega del responsable del área.  Fecha de recibo de la autoridad del área que se da cuando finalizan los trabajos y la operación vuelve a la normalidad operativa y administrativa.  Descripción del estado ambiental a la entrega y recibo del área.  Descripción general del trabajo que se realizará.  Descripción del estado de seguridad de los equipos a la entrega y recibo del área.  Nombre, firma, registro o cédula de ciudadanía y cargo de quien entrega y de quien recibe la custodia del área, antes de iniciar las labores.  Nombre, firma, registro o cédula de ciudadanía y cargo de quien entrega y de quien recibe la custodia del área, una vez finalizadas las obras.  Riesgos locativos: presencia de redes eléctricas por ejemplo. ESTRUCTURA Y PROCESO DE LOS PERMISOS DE TRABAJO 3.4.1 Preparación Es importante asegurar que las actividades de trabajo sean planeadas y coordinadas para evitar la interferencia entre los trabajos que se van a realizar. La gestión de un permiso de trabajo se inicia con la elaboración de una Orden de Trabajo. Se debe realizar visita al sitio donde se va a realizar la actividad con anterioridad para así realizar la valoración RAM HSE, revisando los riegos inherentes a la actividad, identificando los riesgos periféricos en el sitio y con esta información la evaluación de riesgo respectiva. La coordinación se logra reuniendo a todas las personas involucradas en forma directa o indirecta con la tarea, como son el responsable del área, emisor, líder ejecutor, profesional HSE, profesional ambiental y demás representantes de las diferentes disciplinas. El permiso de trabajo se debe planear con anterioridad, como mínimo un día antes de realizar la tarea, con el fin de garantizar:  La adecuada preparación y planeación del trabajo, incluyendo procedimientos, equipos y herramientas.  El tiempo suficiente para identificar todos los peligros, implementar controles y preparar el sitio de trabajo.  Que todas las personas encargadas de las áreas, que puedan ser afectadas, tengan conocimiento de la labor que se va a realizar y por lo tanto, tomen precauciones contra posibles interferencias con otros trabajos.  Asistencia a la reunión de permisos.  La presentación el día anterior se puede omitir si se presenta una emergencia y/o condición que se considere de riesgo, tales como:  Seguridad de las personas.  Daño al medio ambiente.  Pérdida significativa de producción.  Daño a los equipos. En este caso, se requiere de la aprobación del Profesional de Planta o su delegado y se debe seguir el procedimiento de trabajo y el ATS. 3.4.1.2 Evaluación de Riesgos Todos los trabajos deben estar respaldados por una evaluación mediante la matriz RAM HSE de acuerdo al instructivo ECPDRI-I-007 Uso de la matriz de valoración de riesgos – RAM. De acuerdo al resultado de la valoración y siguiendo el instructivo ECP-DRI-I-003 ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO - ATS Y 3 QUÉ de deber realizar un análisis de trabajo seguro (ATS). La evaluación debe ser realizada por un grupo interdisciplinario donde participe el líder ejecutor y emisor como mínimo. En la reunión de permisos de trabajo, se hará la evaluación de los trabajos y se deben tener en cuenta los siguientes principios: Plantilla 012 ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

7/20

GUÍA DE PERMISOS DE TRABAJO OPERACIÓN Y ENTREGA DE HIDROCARBUROS SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES NORORIENTE CODIGO Sigla Proceso-G-XXX

Elaborado 01/07/2011

Versión: 0.1

 Obtener del líder ejecutor los detalles precisos del trabajo que se va a realizar, teniendo en cuenta las alternativas más seguras.  Considerar los riesgos del proceso y los riesgos asociados con el equipo y material que va a ser manejado.  Definir los elementos de protección que se van a utilizar, de acuerdo con los riesgos identificados.  Evaluar las dificultades prácticas técnicas y operativas al realizar el trabajo.  Evaluar el impacto a la seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente.  Considerar los riesgos potenciales que provienen del área y sus alrededores. 3.4.1.3 Identificación de interferencias – Operaciones simultáneas El objetivo de identificar las interferencias o cruces de los trabajos, es asegurar que las interacción entre las actividades del trabajo, no pongan en peligro la seguridad del personal o de la instalación. El responsable del área deberá estar consciente de la interacción potencial, cuando se emiten diferentes permisos para un mismo equipo o sistema, o donde pueda haber conflictos potenciales con actividades de trabajos adyacentes. Tales situaciones deben ser minimizadas mediante una cuidadosa planeación y tomar las precauciones adecuadas, las cuales deben quedar registradas en el permiso de trabajo, matriz RAM o ATS con las observaciones y recomendaciones que realicen el responsable del área y el emisor. 3.4.1.4 Vigencia de los Permisos Con el propósito de mantener un control efectivo ante el cambio de circunstancias, existe un límite en la vigencia del permiso y en todos los casos se deben revalidar cada 12 horas o cada cambio de turno del ejecutor. 3.4.1.5 Validez de los Permisos Trabajos en Caliente: 7 Días o 14 turnos de 12 horas. Trabajos en Frío: 7 Días o 14 turnos de 12 horas. Los permisos rutinarios con bajo Potencial de riesgo tienen validez por un año, pero siempre que se use tendrá vigencia por un turno del emisor o del ejecutor. Cabe anotar que estos permisos entraran en vigencia cuando el personal de Ecopetrol que labora en el campo Cupiagua, conozca bien las actividades y se pueda definir que tienen un bajo potencial de riesgo y se pueden administrar de forma adecuada con este tipo de permiso. 3.4.2 Aprobación Durante este proceso que se realiza durante la reunión diaria de permisos de trabajo se debe tener en cuenta lo siguiente:  Analizar el trabajo dentro del contexto de la operación.  Identificación de posibles interferencias.  Revisión del proceso de preparación del trabajo y si se lleva a cabo en forma adecuada.  Aceptación por parte de los diferentes involucrados para que el trabajo se pueda realizar en forma segura.  Momento para aclarar alcance e inquietudes del trabajo por parte del ejecutor. 3.4.3 Validación Consiste en la entrega del sitio / equipos al líder ejecutor por parte del responsable del área a través del emisor quien verifica que las precauciones para el trabajo se hayan tomado y se hayan revisado todas las secciones del permiso de trabajo. El emisor verifica que el líder ejecutor y demás integrantes del grupo de trabajo hayan entendido el alcance y las precauciones para el trabajo. El líder ejecutor y su grupo tienen la responsabilidad de cumplir con todas las recomendaciones y precauciones estipuladas en el permiso de trabajo. 3.4.4 Ejecución Plantilla 012 ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

8/20

GUÍA DE PERMISOS DE TRABAJO OPERACIÓN Y ENTREGA DE HIDROCARBUROS SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES NORORIENTE CODIGO Sigla Proceso-G-XXX

Elaborado 01/07/2011

Versión: 0.1

3.4.4.1 Exhibición del Permiso El original de los permisos una vez aprobado y firmado deberá estar exhibido cerca al lugar donde se esté trabajando de manera que cuando alguien necesite información de la tarea que se realiza, pueda tener acceso a ella fácilmente. 3.4.4.2 Charla de Inicio de Trabajo El emisor y el líder ejecutor deben reunir a todo el personal involucrado en el trabajo, para explicarles los riesgos en el entorno, los riesgos propios de la tarea y las precauciones que deben tomar. 3.4.5 Revalidación Luego de cada cambio de turno del emisor o del ejecutor, se deben revalidar los permisos para que el personal que llega quede enterado de los peligros y controles. Esto le asegura al responsable del área que las condiciones bajo las cuales el permiso fue expedido originalmente, continúan seguras. Los permisos que se suspenden por motivo de activación de la alarma de emergencia o por la realización de simulacros deben ser revalidados una vez se haya superado la emergencia o se haya terminado el simulacro. 3.4.6 Suspensión del Permiso Cualquier trabajador de Ecopetrol o Aliado (Contratista) podrá suspender de hecho y de una manera responsable, un trabajo que se encuentre bajo el control de un permiso, si las condiciones del mismo no son seguras y/o si no se están cumpliendo las normas y los controles de riesgos establecidos. Para ello, informará de manera inmediata y verbal al ejecutor sobre la (s) causa (s) de dicha decisión, retirará del sitio el paquete del permiso y los documentos adjuntos y los entregará al emisor en su sede, quien verificará y validará la razón de la suspensión. 3.4.6.1 Suspensión Temporal Si las condiciones de seguridad son retomadas en forma pronta y/o se subsanan inmediatamente los incumplimientos a las normas y controles, el emisor podrá autorizar verbalmente al líder ejecutor la continuación del trabajo bajo el mismo permiso, devolviéndole el paquete de documentos con el permiso de trabajo. En este caso no queda registro escrito en el formato del permiso de trabajo sobre la suspensión temporal, pero el emisor deberá registrarla en el formato de entrega del turno, para información y seguimiento de los colegas de los turnos posteriores. Es claro que el mismo emisor de un permiso de trabajo podrá suspenderlo en cualquier momento, si lo considera necesario. 3.4.6.2 Suspensión Definitiva Si la suspensión temporal del trabajo se mantiene por más de ocho (8) horas, o las condiciones de seguridad no son retomadas en máximo dos horas y/o no se subsanan inmediatamente los incumplimientos a las normas y controles o sus causas que son consideradas como críticas por el emisor o se repite frecuentemente el incumplimiento de una norma o control, el permiso de trabajo debe ser suspendido definitivamente por el emisor y no podrá tener revalidaciones posteriores. Para ello, se debe hacer el cierre del mismo, indicándose la (s) razón (es) de la decisión en la casilla de “Observaciones” de dicha sección. En este caso, además del registro escrito en el formato del permiso de trabajo, el emisor deberá registrar la suspensión definitiva en el formato de entrega del turno, explicando claramente las causas y soluciones, para información y seguimiento de los colegas de los turnos posteriores. Algunas situaciones que pueden ocasionar una suspensión del permiso de trabajo son: a. Cuando se esté incumpliendo alguna de las normas básicas de seguridad o alguno de los controles previstos en el permiso de trabajo, en el análisis de riesgos o en alguno de los documentos adjuntos. b. Cuando cambie alguna de las condiciones establecidas en el permiso, como pueden ser el tipo de actividad, el procedimiento, el alcance o las herramientas autorizadas inicialmente; ejemplo, utilizar un soplete para retirar tornillos oxidados en vez de llaves manuales, como se estipuló en el permiso. Plantilla 012 ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

9/20

GUÍA DE PERMISOS DE TRABAJO OPERACIÓN Y ENTREGA DE HIDROCARBUROS SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES NORORIENTE CODIGO Sigla Proceso-G-XXX

Elaborado 01/07/2011

Versión: 0.1

c. Cuando haya un cambio en las condiciones del proceso, como por ejemplo una liberación inesperada de un hidrocarburo o fluido de proceso. d. Cuando por razones operativas se quiera evitar la interacción con otras actividades. e. Cuando suceda una emergencia operacional o de cualquier otro tipo, cuando se active o se dé la alarma de emergencia o evacuación y/o cuando se realice un simulacro. f. Cuando no se usa o se usa en forma inadecuada un EPP. g. Cuando haya un cambio severo en las condiciones climáticas (lluvia fuerte, tormentas, inundaciones, etc.) o en las condiciones del entorno. h. En caso de un accidente en el área. Es muy importante tener en cuenta que cuando se suspenda temporal o definitivamente un trabajo, las condiciones del equipo, sistema, proceso o área sean llevadas a un nivel de seguridad apropiado que evite incidentes, antes de la interrupción real y completa de la actividad. Adicionalmente, la dependencia emisora debe darle una atención adecuada a la existencia de trabajos suspendidos, ya que esto debe tenerse en cuenta cuando se autorice proceder con otro trabajo. No se requiere llevar a cabo el proceso formal de suspensión cuando el trabajo se detiene por períodos razonablemente cortos, como en los descansos para tomar líquidos y alimentos. Durante estos períodos, el permiso permanecerá vigente y la actividad se reanudará, previa revisión y verificación de las condiciones. Durante una emergencia es probable que el tiempo no permita una suspensión formal de los permisos, por tanto una comunicación verbal por parte de cualquier miembro del equipo de Operaciones o del responsable de la ejecución del trabajo, será suficiente para suspender el o los trabajos amparados bajo dichos permisos. 3.4.7 Cambio de Turno Todo cambio de turno debe ser un proceso formal, documentado y auditable entre la persona que hace entrega de turno y la persona que recibe, con el fin de dejar una evidencia objetiva del o de los trabajos que se están realizando y las condiciones en que se encuentran. La persona que recibe turno debe realizar una visita al área para verificar las condiciones generales del sitio. 3.4.8 Supervisión Los trabajos se deben supervisar adecuadamente por parte de quienes los autorizan o validan, con el propósito de asegurar que las condiciones bajo las cuales el permiso fue emitido permanecen inalteradas y que las precauciones especificadas en el permiso se están cumpliendo. Los trabajos pueden ser auditados por otras personas que hayan recibido entrenamiento formal en auditorías de permisos y que contribuyan a evitar la ocurrencia de accidentes. 3.4.9 Proceso de Terminación 3.4.10 Inspección del Sitio y Entrega del Trabajo Luego de terminado el trabajo, el líder ejecutor debe notificar al emisor para que inspeccione el sitio y las condiciones en que queda el trabajo. 3.4.11 Devolución del Permiso A la terminación del trabajo, el líder ejecutor debe devolver el original del permiso al emisor y/o a la oficina de permisos de trabajo, el permiso debe estar firmado por el emisor y por el líder ejecutor para indicar la finalización de la tarea y así mismo retirarlo del listado de los permisos de trabajo que se encuentran en ejecución. SISTEMA DE AISLAMIENTO SEGURO (SAS) Y SISTEMA DE AISLAMIENTO ELÉCTRICO SEGURO (SAES) Plantilla 012 ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

10/2

0

GUÍA DE PERMISOS DE TRABAJO OPERACIÓN Y ENTREGA DE HIDROCARBUROS SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES NORORIENTE CODIGO Sigla Proceso-G-XXX

Elaborado 01/07/2011

Versión: 0.1

El método de aislamiento que se va a utilizar, antes de realizar mantenimientos o reparaciones, será determinado entre otros aspectos, por el peligro potencial de alta presión, sustancias peligrosas, pérdida de oxígeno, energización de maquinaria, etc. (Para SAS se seguirá el instructivo SAS, ECP-DRI-I-001 Sistema de Aislamiento Seguro y para SAES el instructivo ECP-DHS-I-021 Sistema de Aislamiento Eléctrico Seguro). Puntos que se deben considerar en los procedimientos de aislamiento:  En el programa de trabajo deben planearse y registrarse los aislamientos complejos. Deben discutirse entre el emisor y el líder ejecutor, para asegurar que todos los puntos de aislamiento se entienden claramente y son apropiados. El programa utilizado debe estar a disposición de todos los involucrados. Los procedimientos de aislamiento deben incluir fuentes de energía. Ej. mecánica, hidráulica, eléctrica, neumática y de proceso.  Se deberá adjuntar al Certificado de Confirmación de Aislamiento un diagrama de instrumentación y tubería (P&ID), diagramas unifilares o planos con los puntos de aislamiento demarcados.  Todos los puntos de aislamiento se deben identificar con claridad, en el Certificado de Confirmación de Aislamiento.  Los aislamientos deben ser realizados y removidos únicamente por la autoridad aislante certificada y con autorización del responsable del área. 3.5.1 Levantamiento de Aislamientos Luego de finalizada la labor, los aislamientos deben ser removidos por la autoridad aislante, previa autorización del responsable del área. El des-aislamiento debe quedar relacionado en el certificado de aislamiento. 3.5.2 Regreso al Servicio Para establecer nuevamente el funcionamiento del equipo, el emisor debe asegurar:  Que el trabajo en el equipo se haya completado.  Que el equipo o la planta se haya dejado en condiciones seguras y que esto haya sido verificado por el emisor, por medio de inspecciones que realizará el emisor en el sitio de trabajo, para poder firmar la finalización de la tarea y el recibo del área.  Que todos los aislamientos / bloqueos, hayan sido removidos / cancelados, o que el estado de cualquier bloqueo sea conocido por el responsable del área. 3.5.3 Archivo En la oficina de permisos de trabajo se mantendrá un archivo de los permisos en ejecución y los ya cerrados durante un periodo de 2 meses y luego pasaran al archivo inactivo. 3.6 TIPOS DE PERMISOS DE TRABAJO 3.6.1 Permiso de Trabajo en Caliente (llama abierta o chispa) Formato Rojo. Son todos aquellos que se expiden para cubrir las siguientes actividades que generan llama abierta, calor o chispa, ejemplo:  Soldadura  Corte con llama (oxicorte).  Pre-calentamiento eléctrico de inducción / alivio de esfuerzo / alivio térmico.  Esmerilado y pulido. Nota: En el taller de mantenimiento se exigiría permiso de rutina. Uso de soplete para calentamiento o precalentamiento de materiales.  Demolición de concreto en áreas clasificadas Clase 1 División 1.  Toma de fotografías. Período de Vigencia

Plantilla 012 ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

11/2

0

GUÍA DE PERMISOS DE TRABAJO OPERACIÓN Y ENTREGA DE HIDROCARBUROS SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES NORORIENTE CODIGO Sigla Proceso-G-XXX

Elaborado 01/07/2011

Versión: 0.1

El Permiso de Trabajo en Caliente (llama abierta) tiene un período de vigencia de 14 turnos, contando cada turno a partir de las 06:00 horas del día para el cual se programó el trabajo. El emisor debe revalidarlo cada 12 horas o cuando se produzca un cambio de turno del emisor. Aprobaciones El Permiso de Trabajo en Caliente (llama abierta) debe ser aprobado por la autoridades de mayor jerarquía en el sitio; éste es el Responsable del área o su representante y el emisor. Copias Original Sitio de Trabajo

Primera Copia Emisor

3.6.1.1 Prueba de Atmósfera Todo trabajo en caliente, en áreas de proceso de hidrocarburos, requiere verificar la no presencia de gases o vapores combustibles (LEL = 0.0%), en el área donde se va a realizar el trabajo; para garantizar esto, se debe realizar un permanente monitoreo de atmósfera. Antes de iniciar un Trabajo en Caliente (llama abierta), se debe efectuar una prueba de atmósfera en el sitio de trabajo por un inspector de atmósfera autorizado. Los resultados de estas pruebas se registrarán en el Permiso de Trabajo por el emisor. La prueba se repetirá en el momento de la revalidación del permiso y cuando el sitio sea ocupado nuevamente, después de un receso en el trabajo (emergencia, simulacro, refrigerio, receso para el almuerzo, etc.). El monitoreo continuo de atmósfera que debe realizar el inspector de atmósferas del Aliado (Contratista) no excluye el requisito para llevar a cabo las pruebas iniciales, de revalidación y de reiniciación, por parte del emisor. El inspector de atmósferas puede ser el guardia de control de emergencias, el guardia de seguridad o el guardia de operaciones que hayan tenido el entrenamiento específico y estén certificados para realizar esta actividad. 3.6.2 Permiso de Trabajo en Frío - Formato Azul. Se utiliza para trabajos que no involucran llama abierta, pero que tienen un potencial de riesgo mayor al de los trabajos de bajo riesgo y algunas de estas tareas también tienen el potencial de producir chispa, por ejemplo:  Cualquier trabajo que afecte la integridad o la disponibilidad de los sistemas de seguridad o de emergencia, de incendios, detección de gas, de shutdown, válvulas de alivio de presión.  Pruebas de presión  Trabajo en espacios confinados  Instalación o remoción de bridas ciegas  Sand blasting & Wet blasting  Remoción de barandas, rejas, escaleras, etc.  Manejo de fuentes radioactivas  Apertura de los sistemas de proceso  Levantamiento mecánico y manual de cargas  Trabajos de mantenimiento de equipos no considerados de bajo riesgo  Trabajos en sistemas eléctricos que no clasifiquen como trabajos de rutina y bajo riesgo.  Excavaciones mayores de 0.30 metros  Pruebas de pozos  Estimulación de pozos  Cañoneo de pozos  Limpieza de pozos  Reformas, tie-in’s, jumpers, cambios de servicio, hot taps que no involucren llama abierta.  Filtración de fluidos Plantilla 012 ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

12/2

0

GUÍA DE PERMISOS DE TRABAJO OPERACIÓN Y ENTREGA DE HIDROCARBUROS SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES NORORIENTE CODIGO Sigla Proceso-G-XXX

     

Elaborado 01/07/2011

Versión: 0.1

Mantenimiento de panel de control de pozos Transporte de materiales peligrosos dentro de las instalaciones Pruebas de integridad de válvulas Intervención de válvulas para engrase o inyección de sellantes Trabajos no operacionales o de mantenimiento no rutinario en áreas de proceso Cualquier actividad nueva no operacional.

Período de Vigencia El permiso para trabajos especiales tiene vigencia de 14 turnos de 12 horas cada uno. El emisor debe revalidarlo cada 12 horas o cuando se produzca un cambio de turno del emisor, iniciando el turno a partir de las 06:00 horas. Aprobaciones El permiso para trabajos en frío debe ser aprobado por el responsable del área y el emisor. Nota: Algunos de estos trabajos que tengan el potencial de generar chispa (uso de martillo neumático, uso de herramientas no intrínsecamente seguras en áreas clasificadas Clase 1 División 2, etc – De acuerdo a la clasificación de áreas de la NFPA) y trabajos en espacios confinados, también se les debe realizar y registrar las pruebas de atmósfera correspondientes, de acuerdo con las recomendaciones del emisor o del responsable del área. Copias Original Sitio de Trabajo

Primera Copia Emisor

3.6.3 Permiso para Trabajos de Rutina y Bajo Riesgo. Para estos permisos, el líder ejecutor debe solicitarlo al emisor y hacer la charla de inicio de tarea. Este permiso es utilizado para aquellos trabajos que cumplan con las siguientes condiciones:  Cuando todos los peligros inherentes al trabajo (herramientas y equipos, elementos de protección personal, accesorios, etc.) pueden ser controlados por el ejecutor.  Cuando el trabajo no tiene potencial de desestabilizar el proceso de producción.  Cuando el trabajo no deshabilita ningún sistema de seguridad del proceso (PSVs, sistema de detección de gas e incendio, sistema de alarmas, switches de alto nivel o alta presión, sistemas de protección contra incendios, válvulas de seguridad de subsuelo, sistema de parada por emergencia - ESD).  Cuando el trabajo no implica la apertura de sistemas de proceso de fluidos peligrosos (líquidos inflamables, gases explosivos o líquidos calientes).  Cuando los trabajos no tienen potencial de desestabilizar el sistema de generación Eléctrica.  Cuando los trabajos en equipos eléctricos que no afecten sistemas que estén en línea y no requieran de un aislamiento documentado.  Cuando los trabajos eléctricos clasifican en el concepto de inspección visual y no se requiere acercamiento humano a conductores energizados. No aplica en este caso la apertura de tableros de alta tensión.  Cuando el trabajo no requiere forzamiento de señales en el cuarto de control.  Para obras civiles menores.  Para limpieza de cunetas, diques y equipos.  No aplica para trabajos que generen llama abierta, trabajos con radiografía, entrada a espacios confinados o trabajos dentro de excavaciones. 3.6.3.1 Formato El permiso para trabajos de rutina y bajo potencial de riesgo, no tiene un formato pre impreso de las mismas características de los anteriores. Es un formato único que lleva el procedimiento con los peligros específicos de la tarea a realizar. Lleva un Plantilla 012 ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

13/2

0

GUÍA DE PERMISOS DE TRABAJO OPERACIÓN Y ENTREGA DE HIDROCARBUROS SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES NORORIENTE CODIGO Sigla Proceso-G-XXX

Elaborado 01/07/2011

Versión: 0.1

código determinado según el consecutivo y la disciplina a la cual pertenece la actividad. Este documento debe estar plastificado y permanecer en el sitio de trabajo mientras se realiza la tarea. Cuando no se está usando, permanece en un archivo manejado por el aliado, siempre y cuando se haya realizado la aprobación previa del mismo por parte del emisor. 3.6.3.1.1 Libro de Control en Campo Este libro es manejado por el emisor para el registro de la validación de los permisos de rutina y bajo riesgo, así como la devolución de los mismos. Período de Vigencia El permiso para trabajos de rutina con bajo potencial de riesgo es válido por una jornada de trabajo del emisor o del ejecutor. Los permisos de rutina se deben revisar por lo menos una vez al año para mantenerlos actualizados y en caso que sufran alguna modificación se deben recoger las versiones anteriores y reemplazarlas por las nuevas, igualmente plastificadas. Aprobaciones Todos los permisos de rutina y bajo riesgo en vigencia deben estar relacionados en un listado maestro que deberá ser presentado por el ejecutor al responsable del área, emisor y HSE para su aprobación. Esta lista deberá ser revisada mínimo cada dos años. Los permisos aprobados deberán estar respaldados por una evaluación de riesgos y deben estar firmados por el responsable del área. 3.7 CERTIFICADOS Al preparar un sitio para una tarea que ha de realizarse, muchas veces se requiere llevar a cabo trabajos o expedir instrucciones especiales, que van más allá de aquellas que cubren los permisos de trabajo. A fin de asegurar que estas instrucciones especiales se realicen en forma lógica, segura y se documenten, se emiten certificados complementarios. Para esto se debe hacer una referencia cruzada en los permisos de trabajo con estos certificados. 3.7.1 Certificado de Confirmación de Aislamiento (Formato Naranja) Antes de que se pueda expedir un Permiso de Trabajo para una tarea, podría ser necesario que el equipo o la planta en la cual se va a trabajar, sea aislado. El certificado de confirmación de aislamiento combina, en un solo documento, el registro de todos los aislamientos que se requieren para que una o varias tareas en un mismo sistema se puedan llevar a cabo en forma segura. Por tal razón un equipo se puede aislar de:  Fuentes de energía eléctrica.  Fluidos de proceso y la presión.  Transmisión o impulso mecánico.  Sistemas de control. El certificado de confirmación de aislamiento diligenciado de forma correcta asegura que todos los aislamientos se realicen y documenten, en forma completa y sistemática. La ejecución de aislamientos debe cumplir con los requerimientos del Sistema de Aislamiento Seguro (SAS ECP-DRI-I-001 y SAES ECP-DHS-I-021 Sistema de Aislamiento Eléctrico Seguro) y el certificado de confirmación de aislamiento que se utiliza para este instructivo. Validez El certificado de confirmación de aislamiento se debe diligenciar y los aislamientos se deben realizar, antes de validar el permiso de trabajo y permanece en vigencia hasta tanto el responsable del área solicite el des-aislamiento. Aprobaciones El certificado de confirmación de aislamiento debe ser firmado por el responsable del área, el emisor, ejecutor y por las autoridades aislantes que se encuentren comprometidas. El emisor firma cada casilla de los aislamientos que han de Plantilla 012 ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

14/2

0

GUÍA DE PERMISOS DE TRABAJO OPERACIÓN Y ENTREGA DE HIDROCARBUROS SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES NORORIENTE CODIGO Sigla Proceso-G-XXX

Elaborado 01/07/2011

Versión: 0.1

aplicarse o removerse, a fin de certificar que la planta o los equipos estén disponibles para los trabajos que han de efectuarse, o para regresar a las operaciones normales. Las autoridades aislantes firman cada aislamiento que realicen o que remuevan. Copias Original Sitio de Trabajo

Primera Copia Emisor

Para aislamientos a largo plazo, cada departamento debe contar con procedimientos rigurosos para asegurar que la documentación y la integridad de los aislamientos se mantienen en todo momento. Estos deben relacionarse en un listado que mantendrá cada emisor y un consolidado que reposará en la oficina del Profesional de Planta. 3.7.1.1 Des-aislamiento para Pruebas En la medida en que avance el trabajo en los equipos o sistemas, puede hacerse necesaria la verificación de rectificación de las fallas, los defectos o los desajustes. La prueba que se ha de efectuar puede requerir la suspensión de algunos o todos los aislamientos que se hicieron bajo el certificado de confirmación de aislamiento. A fin de permitir la remoción de estos aislamientos, deberá utilizarse la fila de requisición para desaislar del certificado de confirmación de aislamiento, la cual, debe ir firmada por el emisor, no sin antes verificar que todos los permisos y certificados relacionados en el documento queden suspendidos. En forma similar, el aislamiento de la planta y de los equipos se autoriza y se documenta mediante la utilización de la columna respectiva. 3.7.2 Certificado de Entrada a Espacios Confinados- (Formato Amarillo) Cuando una persona requiere ingresar a recipientes, tanques, sumideros, elementos estructurales y espacios vacíos confinados, se requiere expedir un certificado de entrada a espacios confinados. El propósito del certificado es verificar que las condiciones dentro del espacio confinado son adecuadas para la seguridad de las personas que entran. El certificado de entrada a espacios confinados no permite el ingreso, solo permite que se verifique que las condiciones para entrar son seguras y se cumplen los requerimientos para la entrada al espacio confinado. Tiene que obtenerse el permiso de trabajo apropiado, antes de que se pueda llevar a cabo cualquier tarea. El responsable del área debe firmar el certificado de entrada a todos los espacios confinados. Validez El certificado de entrada a espacios confinados es tendrá vigencia de 14 turnos de 12 horas cada uno, iniciando a las 06:00 horas, o por cada turno del emisor. Aprobaciones El certificado de entrada tiene que ser aprobado por el responsable del área y firmado por un representante de HSE, quien verifica que el espacio sea seguro para ingresar. En los sitios operados por compañías aliadas (contratistas), el responsable del área deberá garantizar un esquema de aprobación que cumpla con la expectativa del estándar de ECOPETROL S.A., ECP-DRI-I-004 Instructivo para otorgar permiso de trabajo para entrada a espacios confinados con atmósfera inerte y/o tóxica y el aplicado por la SON. Copias Original Sitio de Trabajo

Primera Copia Emisor

3.7.3 Certificado de Excavación - (Formato Verde)

Plantilla 012 ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

15/2

0

GUÍA DE PERMISOS DE TRABAJO OPERACIÓN Y ENTREGA DE HIDROCARBUROS SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES NORORIENTE CODIGO Sigla Proceso-G-XXX

Elaborado 01/07/2011

Versión: 0.1

El líder debe comenzar el proceso de aprobación para excavaciones con 48 horas de anticipación con el propósito de asegurar que todas las autoridades que deban certificar la realización de la excavación en ese sitio lo firmen y se anexe toda la documentación requerida. Para todas las excavaciones mayores de 0.30m se requiere un certificado de excavación, se debe identificar claramente el sitio de la excavación en un plano adjunto, con el propósito de evitar daños a tuberías y cables enterrados. El certificado especifica los peligros que se deben prevenir y los métodos de excavación que han de utilizarse. Después de cada periodo de lluvia, debe hacerse una inspección para verificar las condiciones de la excavación y no poner en peligro la vida de los trabajadores. Cuando cambien las especificaciones de la excavación (ancho, largo y profundo) se debe elaborar un nuevo certificado de excavación. Período de Validez El certificado de excavación tendrá una vigencia de 14 turnos de 12 horas cada uno, mientras no cambien las condiciones que dieron origen al certificado (ancho, largo y profundo, climáticas, nivel freático o de estabilidad). Si las hay, se debe emitir un nuevo certificado. Aprobaciones El Certificado de excavación tendrá que ser firmado por el responsable del área, el emisor, el líder ejecutor y autorizado por: especialidad eléctrica, especialidad instrumentos, supervisor de planta, profesional de comunicaciones, profesional de emergencias, profesional ambiental y otras que puedan interferir. Copias Original Sitio de Trabajo

Primera Copia Emisor

3.7.4 Certificado para Trabajar en Alturas - (Formato Gris) Para todo trabajo que requiera que una persona se desplace por una superficie superior a 1.50m se requiere un certificado para trabajar en alturas, lo cual incluye las excavaciones, espacios confinados, trabajos en torres, tanques, cajas de ascensores, plataformas sin barandas sobre agua (mar o río), entre otros, donde se debe identificar claramente el sitio del trabajo y los sistemas de protección tanto pasivos como activos los cuales deben ser certificados por una persona competente en el ámbito de la Legislación Nacional. Para las operaciones en la SON, los elementos deben estar certificados por el personal delegado para esta actividad. (Ej: Tecnicontrol). Todo trabajo que se esté realizando en alturas debe ser suspendido en presencia de lluvias y/o tormentas eléctricas para lo cual se hace necesario contar con un detector de tormentas cuyo monitoreo puede realizarse en diferentes sitios del CPF de Cupiagua, pozos, facilidades, etc., quienes informarán vía radio a todas las personas que tengan la competencia de suspender los trabajos cuando la tormenta se encuentre en un radio de 9 KM. Período de Validez El Certificado de trabajos en alturas tendrá vigencia de 14 turnos de 12 Horas cada uno, iniciando a las 06:00 horas, o por cada turno del emisor. Aprobaciones El certificado para trabajar en alturas tendrá que ser firmado por el Responsable del área, el Emisor, el líder ejecutante y la persona competente. Copias Plantilla 012 ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

16/2

0

GUÍA DE PERMISOS DE TRABAJO OPERACIÓN Y ENTREGA DE HIDROCARBUROS SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES NORORIENTE CODIGO Sigla Proceso-G-XXX Original Sitio de Trabajo

Elaborado 01/07/2011

Versión: 0.1

Primera Copia Emisor

3.8 Documentación Anexa Documentación que complementa la información de los permisos de trabajo y sirve de ayuda para que el responsable del área, emisor y autoridades aprobadoras, tengan una mayor información acerca de la ejecución correcta de los trabajos. Los siguientes son ejemplos de las más usuales: 3.8.1 Listas de Chequeo Las listas de chequeo deben estar escritas, aprobadas, divulgadas, comunicadas y actualizadas y cumplir con las condiciones de un documento controlado. Sólo bajo esta condición es que las listas de chequeo cumplen la expectativa de prevenir los accidentes y ser el último eslabón en la cadena de control para el arranque seguro de los trabajos. Por esto, las listas de chequeo ayudan a todos los involucrados con la planeación y ejecución de un trabajo, para identificar los puntos que son considerados esenciales en la realización de la tarea en forma segura; ejemplo: andamios, camión de vacío, pruebas de radiografía, oxicorte, pruebas hidrostáticas, soldadura de arco, trabajo en teas, soldadura cadweld, manejo de químicos, grúas, uso de equipos y herramientas, EPP, etc. 3.8.2 Diagramas, P&IDs y Planos Con el propósito de identificar claramente los equipos, instrumentos y áreas exactas donde se va a trabajar, el Ejecutor debe anexar al permiso de trabajo un plano o P&ID de última revisión. 3.8.3 Auditorías (Revisiones) Con el fin de asegurar que la planeación de los trabajos ha sido efectiva, que se han implementado los controles establecidos en la evaluación de riesgos y que no existen peligros diferentes a los identificados que puedan afectar el desarrollo del trabajo seguro, se deben realizar auditorías a los permisos de trabajo. Estas auditorías deben ser realizadas por el responsable del área, emisor, el Profesional HSE o cualquier persona que haya tenido un entrenamiento formal para realizar auditorías a permisos de trabajo. El emisor y el responsable de la auditoria, debe asegurar el seguimiento a las acciones preventivas o correctivas que se originen en tales revisiones. 3.8.4 Reunión Diaria Todos los días se debe realizar una reunión de permisos con el fin de evaluar y aprobar los trabajos que van a ser ejecutados al siguiente día y establecer prioridades de trabajo, cuando sea necesario. Los asistentes a la reunión verificarán que todos los trabajos propuestos dentro de sus áreas de responsabilidad serán coordinados de forma segura y completados de tal manera que no interfieran con otras operaciones vitales y trabajos que están siendo desarrollados dentro de la misma área. Esta reunión es liderada por el profesional de planta, coordinador de subsuelo, ingeniero de mantenimiento, profesional HSE. 3.8.5 Formato de la Reunión Los ejecutores que tengan planeados trabajos para el siguiente día deberán llevar diligenciados los respectivos permisos junto con toda la documentación pertinente. Deben leerlos, explicarlos, someterlos a juicio de los asistentes a la reunión y posteriormente sometidos a aprobación, rechazo o aplazamiento por los responsable de área donde se va a ejecutar la tarea. Se debe registrar la asistencia a la reunión, la cantidad de permisos solicitados, la cantidad de permisos autorizados y la cantidad de los rechazados con una explicación de la razón que dio origen a su rechazo. 3.8.6 Asistentes A la reunión asisten, entre otras, las siguientes personas: Plantilla 012 ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

17/2

0

GUÍA DE PERMISOS DE TRABAJO OPERACIÓN Y ENTREGA DE HIDROCARBUROS SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES NORORIENTE CODIGO Sigla Proceso-G-XXX

Elaborado 01/07/2011

Versión: 0.1

CPF: Responsables de áreas, líder ejecutor, Profesional HSE Ecopetrol, médico, Profesional ambiental Ecopetrol, HSE de los aliados (contratistas).  INTERVENCION DE POZOS: Responsables de áreas, líder ejecutor, Profesional HSE Ecopetrol, HSE aliados (contratistas).  PERFORACION: Responsable del área (Company Man), asistente, emisor (Tool Pusher), líder ejecutores, HSE del taladro, HSE de Ecopetrol. 3.9 ENTRENAMIENTO Todos los responsables de áreas, emisores, líderes ejecutores, autoridades aislantes y todas las autoridades que certifiquen tanto de Ecopetrol, como de las compañías aliadas (contratistas y subcontratistas) deben asistir a los cursos de entrenamiento en este sistema de permisos de trabajo, como uno de los prerrequisitos contractuales en Ecopetrol. 3.10 ROLES Y RESPONSABILIDADES 3.10.1 Superintendente • Garantiza el cumplimiento de este procedimiento • Responsable por el adecuado funcionamiento del sistema de permisos de trabajo. • Aprueba reglas locales para hacer que los controles sean apropiados para actividades o áreas específicas. • Revisa periódicamente los procesos de auditoría del sistema de permisos. • Aprueba los trabajos en los cuales no sea posible o razonablemente práctico el cumplimiento de los estándares establecidos por Ecopetrol. • Aplica correctamente el SPT en su cargo. • Aprueba los permisos de rutina. • Garantiza la competencia de las autoridades involucradas en el SPT. • Definir con su grupo el listado de trabajos de rutina. • Asegura el cumplimiento de la práctica del SPT en los sitios operados y mantenidos por compañías aliadas (contratistas). 3.10.2 Responsable del área • Aprueba todos los permisos y certificados que afecten su área. • Responsable de entregar los equipos o los sistemas involucrados, en condiciones seguras. • Evalúa el impacto de actividades dentro de su área que puedan afectar otras áreas y comunica a los líderes ejecutores sobre las actividades propuestas. • Verifica que los aislamientos sean instalados y removidos y los equipos queden en condiciones seguras a fin de regresar a la operación normal al terminar los trabajos. • Responsable por el control y la seguridad industrial de todas las actividades que se ejecuten dentro de su área. • Revisa los peligros de la tarea y define las precauciones que deben tomarse antes, durante y después de los trabajos. • Asegura que el proceso de cambio de turno del emisor, líderes ejecutantes, autoridad aislante y cuadrillas ejecutantes es apropiado y no causará impacto en la seguridad de los trabajos. 3.10.3 Emisor • Valida y revalida los permisos en el sitio de trabajo (entrega el sitio y los equipos a los ejecutantes). • Verifica que no haya interferencia entre los trabajos en su área. • Verifica que las precauciones contra los peligros se han tomado y son adecuados. • Verifica que los permisos y la documentación anexa están adecuadas y completamente diligenciados. • Registra en el permiso los resultados de las pruebas de atmósfera de acuerdo con los intervalos determinados por el dueño del área • Antes de cerrar un permiso de trabajo, debe asegurarse que el sitio de trabajo quede en condiciones seguras. • Garantiza que el proceso de cambio de su turno es apropiado y no causará impacto en la seguridad de los trabajos Plantilla 012 ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

18/2

0

GUÍA DE PERMISOS DE TRABAJO OPERACIÓN Y ENTREGA DE HIDROCARBUROS SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES NORORIENTE CODIGO Sigla Proceso-G-XXX

Elaborado 01/07/2011

Versión: 0.1

3.10.11 Líder Ejecutante Es el supervisor o capataz responsable por el trabajo y debe cumplir con: • Tramitar el permiso de trabajo y los certificados que apliquen para la actividad. • Anexar la documentación necesaria para que exista claridad sobre el trabajo (procedimientos, evaluación de riesgos, listas de chequeo, etc.). • Garantiza que los equipos y herramientas estén en buenas condiciones de operación, mediante lista de chequeo y que los trabajadores las sepan utilizar adecuadamente. 3.10.12 Cuadrilla Que Ejecuta El Trabajo • Responder por el control del trabajo ante el líder ejecutante. • No iniciar una tarea sin el permiso de trabajo aprobado y validado. • Cierra el permiso con el líder ejecutante y emisor al terminar la jornada. • Suspender el trabajo en el evento en que las condiciones del mismo afecten a las personas, instalaciones o equipos; ante la activación de la alarma de emergencia o ante un peligro inminente. 3.10.13 Autoridad Aislante • Da estricto cumplimiento al procedimiento de SAS (Sistema de Aislamiento Seguro) y SAES (Sistema de aislamiento eléctrico seguro) de Ecopetrol. • Aplica y remueve los aislamientos sobre permisos y certificados aprobados. • Realiza aislamientos o des aislamientos en coordinación con el responsable del área y asegura la suspensión o terminación de los trabajos antes de desaislar. 3.10.14 Inspector de Atmósferas • Verifica a diario la calibración del detector de gases y que la fecha del último mantenimiento no exceda de un (1) mes. • Debe contar con certificación vigente. • Hacer pruebas para detectar gases tóxicos o inflamables. • Suspender los trabajos en caso de detectar presencia de gases. • Consultar la MSDS de las sustancias químicas que va a medir y usar los EPP citados en la misma. • No realiza labores diferentes a las establecidas como inspector de atmósfera mientras se estén realizando trabajos que requieran esta función. 3.10.15 Guardia de Control de emergencias • • • • •

Verifica que el material inflamable se retire del área de trabajo. Verifica que los sumideros estén cubiertos y sellados. Se asegura que las chispas y salpicaduras de soldadura queden contenidas. No puede ser asignado a dos trabajos simultáneos. Verifica que haya equipos portátiles contra incendios, disponibles y listos para ser usados en caso de emergencia.

Plantilla 012 ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

19/2

0

GUÍA DE PERMISOS DE TRABAJO OPERACIÓN Y ENTREGA DE HIDROCARBUROS SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES NORORIENTE CODIGO Sigla Proceso-G-XXX

Elaborado 01/07/2011

Versión: 0.1

RELACIÓN DE VERSIONES Versión No Aplica

Fecha No Aplica

Versión 0.1

Fecha 01/07/2011

Documento Anterior Antiguo Código y Título No Aplica

Cambios No Aplica

Documento Nuevo Cambios Emisión del documento

Para mayor información sobre este documento dirigirse a quien lo elaboró, en nombre de la dependencia responsable: Elaboró: Jorge Enrique Nieto (Profesional HSE - SON) Teléfono: 51640 Buzón: [email protected] Dependencia: Superintendencia de Operaciones Nororiente Revisó

Aprobó

GABRIEL MELO BACAREO Profesional HSE

CARLOS HERNANDO CANDELA HERRERA Superintendente de Operaciones Nororiente

Plantilla 012 ___________________________________________________________________ Todos los derechos reservados para Ecopetrol S.A. Ninguna reproducción externa copia o transmisión digital de esta publicación puede ser hecha sin permiso escrito. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente sin un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor y con base en la regulación vigente.

20/2

0