1. EVAP - Terminal GLP e HC.pdf

001 EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR (EVAP) PROYECTO “TERMINAL DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y DESPACHO DE GLP E HIDROCAR

Views 13 Downloads 0 File size 16MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

001

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR (EVAP) PROYECTO “TERMINAL DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y DESPACHO DE GLP E HIDROCARBUROS LÍQUIDOS - VILLA EL SALVADOR”

Elaborado para:

Elaborado por:

LQA S.A.C “Consultoría y Proyectos Ambientales” Av. Benavides No. 1555, Miraflores, Lima 18. Teléfonos: (511) 628-1502 / 628-1503 / 628-1504 - Fax: (511) 628-9032 www.lq.com.pe

AGOSTO, 2017

002

TABLA DE CONTENIDO 1.0

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 7

2.0

DATOS GENERALES DEL TITULAR Y CONSULTORA AMBIENTAL......................................................... 8

2.1

NOMBRE DEL PROPONENTE ..................................................................................................... 8

2.2

TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL .......................................................................................... 8

2.3

ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR 8

3.0

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................................... 10

3.1

DATOS GENERALES DEL PROYECTO ........................................................................................ 10

3.2

UBICACIÓN GEOGRÁFICA ....................................................................................................... 10

3.3

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO .......................................................................................... 15

3.3.1

COMPONENTES DEL PROYECTO ................................................................................................. 15

3.3.2

ETAPAS DEL PROYECTO .............................................................................................................. 20

3.3.3

TIEMPO E INVERSIÓN ................................................................................................................. 25

3.3.4

INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS ........................................................................................... 25

3.3.5

VÍAS DE ACCESO ......................................................................................................................... 25

3.3.6

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS ................................................................................................. 26

3.3.7

SERVICIOS ................................................................................................................................... 28

3.3.8

PERSONAL .................................................................................................................................. 29

3.3.9

EFLUENTES Y/O RESIDUOS LÍQUIDOS ........................................................................................ 29

3.3.10

RESIDUOS SÓLIDOS .................................................................................................................... 30

3.3.11

MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS ...................................................................................... 30

3.3.12

EMISIONES ATMOSFÉRICAS ....................................................................................................... 31

3.3.13

GENERACIÓN DE RUIDO ............................................................................................................. 34

3.3.14

GENERACIÓN DE VIBRACIONES .................................................................................................. 35

3.3.15

GENERACIÓN DE RADIACIONES ................................................................................................. 35

3.3.16

OTROS TIPOS DE RESIDUOS ....................................................................................................... 35

4.0

ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO Y SOCIAL ........................................................................... 36

4.1

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................................. 36

4.1.1

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ......................................................................................... 36

4.1.2

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ....................................................................................... 37

4.2

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO ................................................................................... 40

4.2.1

CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA ............................................................................................ 40

4.2.2

GEOLOGÍA .................................................................................................................................. 46

4.2.3

GEOMORFOLOGÍA ...................................................................................................................... 47

4.2.4

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS ............................................................................ 48

4.2.5

USO ACTUAL DEL SUELO ............................................................................................................ 48

4.2.6

OCEANOGRAFÍA ......................................................................................................................... 49

4.3 4.3.1

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO ............................................................................ 49 FLORA ......................................................................................................................................... 50

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

2

003

4.3.2

FAUNA ........................................................................................................................................ 51

4.3.3

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS ......................................................................................................... 55

4.4

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO ............................................................... 59

4.4.1

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS ........................................................................................... 59

4.4.2

EDUCACIÓN Y SALUD ................................................................................................................. 61

4.4.3

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS DE LA POBLACIÓN ...................................... 66

4.4.4

CARACTERÍSTICAS DE VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS .............................................................. 68

4.4.5

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES ............................................................................................ 69

4.4.6

ASPECTOS CULTURALES ............................................................................................................. 70

4.4.7

GRUPOS DE INTERES .................................................................................................................. 71

5.0

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................................................................... 73

5.1

ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................................................. 73

5.2

GRUPOS DE INTERÉS .............................................................................................................. 77

5.3

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ..................................................................... 79

5.4

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA OBLIGATORIOS ............................................. 80

5.4.1

TALLERES PARTICIPATIVOS ......................................................................................................... 80

5.4.2

AUDIENCIA PÚBLICA .................................................................................................................. 83

5.5

IDIOMA A USAR EN LOS TALLERES Y AUDIENCIA ..................................................................... 86

5.6

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMPLEMENTARIOS .................................... 86

5.7

CRONOGRAMA DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................. 87

5.8 PROPUESTA DE SEDES PARA IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA OBLIGATORIOS ................................................................................................................. 89 5.8.1

TALLERES INFORMATIVOS .......................................................................................................... 89

5.8.2

AUDIENCIA PÚBLICA .................................................................................................................. 89

5.9 MEDIOS LOGÍSTICOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA OBLIGATORIOS ................................................................................................................. 90 5.9.1

TRANSPORTE .............................................................................................................................. 90

5.9.2

ALIMENTACIÓN .......................................................................................................................... 90

5.9.3

ACONDICIONAMIENTO DE LOCAL PARA TALLERES Y AUDIENCIA .............................................. 90

5.10

PERSONA RESPONSABLE QUE BRINDARÁ INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO ...................... 91

5.10.1

RESPONSABLE ............................................................................................................................ 91

5.10.2

FUNCIONES ................................................................................................................................ 91

6.0

DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................................... 92

6.1

IMPACTOS AMBIENTALES POR ETAPAS DEL PROYECTO .......................................................... 92

6.2

IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES ................................................. 94

6.3

EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES ............................ 96

6.4

DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS ................................................ 110

6.4.1

MEDIO FÍSICO ...........................................................................................................................110

6.4.2

MEDIO BIOLÓGICO ...................................................................................................................113

6.4.3

MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL..................................................................................114

7.0 7.1

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL .............................................................................................. 117 OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL..................................................................... 117

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

3

004

7.2

ESTRATEGIA DEL PMA .......................................................................................................... 117

7.3

INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA ..................................................................................... 118

7.4

PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CONTROL Y/O MITIGACIÓN .................................................. 118

7.5

PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL ............................................................................. 123

7.6

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS ................................................................................ 123

7.6.1

PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ..........124

7.6.2

PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ....................................................................................................................127

8.0

PLAN DE CONTINGENCIAS ............................................................................................................ 129

9.0

PLAN DE CIERRE ........................................................................................................................... 132

9.1

PROCEDIMIENTOS GENERALES............................................................................................. 132

10.0

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ..................................................................................................... 134

11.0

PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN .......................................................................................... 137

12.0

CONSULTORA Y PROFESIONALES PARTICIPANTES ........................................................................ 138

ANEXOS .................................................................................................................................................. 139

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

4

005

Lista de Cuadros CUADRO 2-1 LISTA DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN EL ESTUDIO ........................................... 9 CUADRO 3-1 COORDENADAS DE LOS VÉRTICES DEL ÁREA DEL PROYECTO.............................................. 10 CUADRO 3-2 CAPACIDADES ESTIMADAS DE LAS ESFERAS A PRESIÓN REFRIGERADAS ............................ 16 CUADRO 3-3 CAPACIDADES ESTIMADAS DE LOS TANQUES DIESEL .......................................................... 16 CUADRO 3-4 CAPACIDADES ESTIMADAS DE LOS TANQUES GASOLINA Y ETANOL ................................... 17 CUADRO 3-5 CRONOGRAMA DEL PROYECTO ........................................................................................... 25 CUADRO 3-6 MAQUINARIA Y EQUIPOS POR ETAPA DE PROYECTO .......................................................... 26 CUADRO 3-7 LISTA DE MATERIALES E INSUMOS ...................................................................................... 27 CUADRO 3-8 MANO DE OBRA REQUERIDA ............................................................................................... 29 CUADRO 3-9 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y POTENCIAL RIEGO DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS ....... 31 CUADRO 3-10 GUÍA DE FACTOR DE CARGA PARA EQUIPOS Y/O MAQUINARIAS EN FUNCIÓN A SU USO . 32 CUADRO 3-11 LISTA DE EQUIPOS Y MAQUINARIA Y TIEMPO DE USO ........................................................ 33 CUADRO 3-12 GENERACIÓN DE EMISIONES - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y PLANIFICACIÓN .................... 33 CUADRO 3-12 GENERACIÓN DE EMISIONES - ETAPA DE ABANDONO ........................................................ 34 CUADRO 3-13 NIVEL DE PRESIÓN SONORA GENERADO POR EQUIPO O MAQUINARIA ............................. 35 CUADRO 4-1 UBICACIÓN Y PERIODOS DE REGISTROS DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS .............. 41 CUADRO 4-2 PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL (MM) ............................................................................. 43 CUADRO 4-3 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C)................................................................................. 44 CUADRO 4-4 HUMEDAD RELATIVA (%) ..................................................................................................... 45 CUADRO 4-5 LISTA DE ESPECIES DE AVIFAUNA DE LITORAL ..................................................................... 52 CUADRO 4-6 LISTA DE ESPECIES DE PECES POTENCIALES EN EL ÁREA DE ESTUDIO ................................. 58 CUADRO 4-7 OFERTA Y DEMANDA EDUCATIVA - 2016 ............................................................................ 61 CUADRO 4-8 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR .............. 63 CUADRO 4-9 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD - DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR ....................... 64 CUADRO 4-10 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD - 2016 ................................................................................. 65 CUADRO 4-11 RECURSOS HUMANOS – 2016 ............................................................................................. 66 CUADRO 4-12 INDICADORES ECONÓMICOS DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR ......................................... 67 CUADRO 4-13 UNIDADES ECONÓMICAS SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS ........................ 67 CUADRO 4-14 TIPO DE VIVIENDAS EN EL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR .............................................. 68 CUADRO 4-15 MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN EN EL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR ............................ 68 CUADRO 4-16 MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LOS PISOS EN EL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR ...... 69 CUADRO 4-17 REPRESENTANTES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ....................................................... 71 CUADRO 4-18 LISTA DE ACTORES A NIVEL REGIONAL ................................................................................ 71 CUADRO 4-19 LISTA DE ACTORES A NIVEL DISTRITAL................................................................................. 72 CUADRO 5-1 REPRESENTANTES DEL ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DEL PROYECTO ................................ 77 CUADRO 5-2 LISTA DE ACTORES A NIVEL DISTRITAL................................................................................. 78 CUADRO 5-3 LISTA DE ACTORES A NIVEL REGIONAL ................................................................................ 78 CUADRO 5-4 ENTIDADES Y CANTIDAD DE PRESENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS ......................................... 80 CUADRO 5-5 CRONOGRAMA DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ......................................... 88 CUADRO 5-6 SEDE DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS Y AUDIENCIA PÚBLICA ........................................ 89 CUADRO 5-7 SEDE DE LA AUDIENCIA PÚBLICA ......................................................................................... 89 CUADRO 5-8 MEDIOS LOGÍSTICOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA OBLIGATORIOS - TALLERES INFORMATIVOS Y AUDIENCIA PÚBLICA ................................. 90

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

5

006

CUADRO 5-9 CUADRO 6-1 CUADRO 6-2 CUADRO 6-3 CUADRO 6-4 CUADRO 6-5 CUADRO 6-6 CUADRO 6-7 CUADRO 6-8 CUADRO 6-9 CUADRO 6-10 CUADRO 6-11 CUADRO 6-12 CUADRO 6-13 CUADRO 6-14 CUADRO 6-15 CUADRO 6-16 CUADRO 6-17 CUADRO 7-1 CUADRO 7-2 CUADRO 7-3

MATERIALES Y EQUIPOS ...................................................................................................... 90 LISTA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO CON POTENCIAL DE GENERAR IMPACTOS ............ 92 COMPONENTES Y FACTORES AMBIENTALES INTERACTUANTES ......................................... 93 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................ 95 RANGOS Y NIVELES DE IMPORTANCIA................................................................................. 97 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS ........................................................................ 97 CALIFICACIÓN DE INTENSIDAD DEL IMPACTO ..................................................................... 98 CALIFICACIÓN DE EXTENSIÓN DEL IMPACTO ...................................................................... 98 CALIFICACIÓN DE MOMENTO DEL IMPACTO ...................................................................... 99 CALIFICACIÓN DE PERSISTENCIA DEL IMPACTO .................................................................. 99 CALIFICACIÓN DE LA REVERSIBILIDAD DEL IMPACTO ........................................................ 100 CALIFICACIÓN DE SINERGIA DEL IMPACTO ........................................................................ 100 CALIFICACIÓN DE ACUMULACIÓN DEL IMPACTO .............................................................. 101 CALIFICACIÓN DE EFECTO DEL IMPACTO........................................................................... 101 CALIFICACIÓN DE PERIODICIDAD DEL IMPACTO ............................................................... 101 CALIFICACIÓN DE RECUPERABILIDAD DEL IMPACTO ......................................................... 102 MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................................. 103 MATRIZ RESUMEN DE IMPACTOS ...................................................................................... 109 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN ............................................. 119 PARÁMETROS SELECCIONADOS........................................................................................ 123 IDENTIFICACIÓN DE RECIPIENTES POR TIPO DE RESIDUOS ............................................... 125

Lista de Mapas MAPA 3-1 MAPA 3-2 MAPA 4-1 MAPA 4-2 MAPA 5-1

UBICACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................................... 13 ÁREA DE PROYECTO .................................................................................................................. 14 ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ..................................................................................... 39 UBICACIÓN DE ESTACIÓN METEOROLÓGICA CAMPO DE MARTE ............................................ 42 LOCALIDADES DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .................................................. 76

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

6

007

1.0 INTRODUCCIÓN MONTE AZUL CENTRO S.A.C., (en adelante Monte Azul) tiene previsto la construcción y operación del proyecto “Terminal de recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos - Villa El Salvador”, el cual se encuentra ubicado políticamente en el distrito de Villa El Salvador, provincia de Lima, perteneciente a la región Lima. El objetivo fundamental del Proyecto es satisfacer la creciente demanda de combustibles, de manera eficiente mediante la operación de un Terminal de GLP e hidrocarburos líquidos, a fin de atender de forma ininterrumpida las actividades productivas que se vienen ejecutando en la región de Lima. En el Reglamento de la Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), en su Artículo 36°, señala que los proyectos deben ser clasificados por las autoridades competentes de acuerdo a lo señalado en el Artículo 8° de la misma Ley. Es por ello, que Monte Azul presenta la Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del Proyecto, a fin de lograr la clasificación ambiental y posteriormente la certificación ambiental del proyecto. El presente estudio comprende la descripción del proyecto, las condiciones actuales del medio ambiente físico, biológico y social, identificación y descripción de los impactos ambientales que pudieran ocasionarse a consecuencia de la construcción, operación y abandono del Proyecto; y las estrategias de manejo ambiental para prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales impactos socios ambientales. Monte Azul presentó la Solicitud de Identificación de autoridad competente al Ministerio del Ambiente, la cual fue atendida mediante el oficio N°151-2017-MINAM/VMGA/DGPNIGA y su respectivo informe técnico N° 0050-2017-MINAM/VMGA/DPGNIGA/JVASQUEZ cuyos documentos se adjuntan en el Anexo 03, la que señala que el proyecto, por su naturaleza, característica y finalidad requiere de Certificación ambiental y se encuentra comprendida en la competencia del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las inversiones sostenibles. De acuerdo a las actividades asociadas al proyecto y las condiciones del entorno, se identificó impactos ambientales y sociales que podrían llegar a ser calificados como significativos, es por ello que Monte Azul Centro proponer CLASIFICAR al Proyecto Terminal de Recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos - Villa El Salvador, como Estudio de Impacto Ambiental Detallado (categoría III).

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

7

008

2.0 DATOS GENERALES DEL TITULAR Y CONSULTORA AMBIENTAL 2.1

NOMBRE DEL PROPONENTE

Razón Social

: Monte Azul Centro S.A.C.

RUC

: 20555714654

Calle y Número

: Cal. Coronel Andrés Reyes Nro. 360 Int. 205

Distrito

: San Isidro

Provincia

: Lima

Departamento

: Lima

Teléfono

: (51) 411- 4650

Correo Electrónico

: [email protected]

2.2

TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL

Nombre completo

: Claudio Caballero Castillo

DNI

: 25707622

Domicilio

: Cal. Coronel Andrés Reyes Nro. 360 Int. 205, San Isidro, Lima

Teléfono

: (51) 411- 4650

Correo electrónico

: [email protected]

Se presenta en el Anexo 01, la vigencia de poderes y copia de DNI del apoderado.

2.3

ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR

Razón Social

: LQ A Consultoría y proyectos ambientales S.A.C.

RUC

: 20566108632

Domicilio

: Av. Benavides 1555 Ofic. 501 Miraflores

Teléfono

: (01) 628-1502

Representante legal

: Pavel Iván Silva Quiroz

Correo electrónico

: [email protected]

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

8

009

En el Anexo 02, se presenta el certificado de inscripción de LQA Consultoría y proyectos ambientales S.A.C. emitido por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE), mediante la R.D. 2012017-SENACE/DRA, en el que se señala la aprobación de la inscripción de la empresa en el registro de consultores ambientales del ministerio, así como la lista del equipo técnico de la empresa. Cuadro 2-1

Lista de profesionales que participaron en el estudio Nombre Orosco Torres, Liz Karol Silva Quiroz, Pavel Iván

Profesión Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales

Colegiatura CIP 89136 CIP 105729

Cárdenas Quispe, Bernardo Lucio

Ingeniero Geólogo

CIP 81186

Gómez Trujillo, Miguel Ángel

Biólogo

CBP 9471

Espinoza Gálvez, Haydeé Jacqueline

Licenciada en Sociología

CSP 1435

Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

9

010

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Monte Azul Centro S.A.C., (en adelante Monte Azul), tiene el propósito de desarrollar proyectos de infraestructuras que contribuyan a mejorar la logística de combustibles en el país.

3.1

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

:

Terminal de recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos - Villa El Salvador

Tipo de proyecto

:

Nuevo

Monto de inversión

:

La inversión total asciende USD 90’000,000.00 sin incluir IGV.

3.2

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Políticamente el proyecto se encuentra ubicado en: ➢ Región:

Lima

➢ Provincia:

Lima

➢ Distrito:

Villa El Salvador

El proyecto ubicado al borde este de la carretera antigua Panamericana sur (Km. 23.5 al 23.7) y pendiente oeste del Cerro Lomo de Corvina. Cuadro 3-1

Coordenadas de los vértices del área del proyecto Coordenadas UTM WGS 84 -18 S Norte Este Zona terrestre N°

A

288573

8646134

B

288751

8646041

C

288660

8645863

D

288479

8645957

A

288514

8645956

B

288507

8645942

Tubería

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

10

011

N° C D

Coordenadas UTM WGS 84 -18 S Norte Este 288367 8645903 288305

8645732

E 287761 Zona marítima

8645283

P1

287546

8645170

P2

287732

8645471

P3

287840

8645469

P4

287901

8645380

P5

287751

8645060

P6

287763

8645122

Fuente: Monte Azul Centro, 2017.



Superficie total y Cubierta (Ha, m2): La superficie total que abarcará el proyecto será aproximadamente de 40,000 m2. La longitud aproximada de la tubería es de 1280 m.



Tiempo de Vida Útil del Proyecto: 80 años.



Situación legal del predio: Propiedad de Monte Azul Centro S.A.C. (Antes Peruana de GLP S.A.C.). En el Anexo 04 se adjunta la inscripción de propiedad del inmueble en registros públicos.



Tipo de zonificación: Actualmente el predio donde se ubicará el proyecto tiene zonificación de Industria Liviana (I2) y otros usos (OU), tal como se puede ver en el Certificado de zonificación y vías adjunto en el Anexo 05. Por ello, el titular requiere realizar el cambio de zonificación de Industria Liviana-I2 y otros usos- OU a Industria Pesada-I4 ante la Municipalidad de Lima; sustentando que esta modificación no constituiría un cambio significativo debido a la tendencia industrial de la zona, tomando en cuenta las siguientes consideraciones: -

El perímetro del predio no se encuentra superpuesto, ni dentro del Sitio Arqueológico Lomo de Corvina. Por tanto; no se requiere consulta y/o desafectación alguna del Ministerio de Cultura.

-

El predio presenta dos excavaciones con retiro de material del Cerro Lomo de Corvina, los mismos que le hicieran perder su condición de Zona de conservación ecológica paisajística.

-

Los colindantes mantendrán la zonificación vigente (I2), conformando un área de transición y/o amortiguamiento al Predio, propiedad de MONTE AZUL CENTRO SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, cuya zonificación será de Industria Pesada (I4).

-

Existen antecedentes de Cambios de Zonificación como es la Ordenanza N° 593-MML emitida el 12 de febrero del 2004, que aprueba el cambio de zonificación de un sector de la parte superior del médano Lomo de Corvina, colindante con el AA.HH. La Encantada.

-

El cambio de zonificación propuesto de I2 a I4, no representaría ningún perjuicio ni desmedro a la zona, muy por el contrario, consolidaría el uso industrial.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

11

012

-

Por otra parte, la ubicación de la población de Santa Rosa de Villa (posesionarios precarios), presenta un uso incompatible con el señalado por la Municipalidad de Lima mediante la Ordenanza N°620-MMLO, ya que se encuentran sobre una zonificación industrial liviana (I2).

De acuerdo con el Articulo N°6 de la Ordenanza N° 1911-2016-MML “Norman los procedimientos de Cambio de Zonificación en Lima Metropolitana”, se requiere que el titular debe contar con el estudio ambiental debidamente aprobado por la autoridad competente para la obtención del cambio de zonificación. En tal sentido, considerar que la resolución de aprobación de la Evaluación Ambiental PreliminarEVAP (Solicitud de Clasificación), precise que la evaluación ambiental realizada es suficiente para cumplir con lo requerido en el proceso de cambio de zonificación y la posterior certificación de habilitación urbana ante la Municipalidad Metropolitana de Lima. En el Mapa 3-1 se presenta la ubicación del proyecto y en el Mapa 3-2 se presentan la delimitación del área del proyecto.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

12

280000

µ

DIST. BARRANCO

288000

296000

304000

013

312000

DIST. SANTIAGO DE SURCO

UBICACIÓN DEPARTAMENTAL ANCASH

HUANUCO UCAYALI

PASCO

DIST. SAN JUAN DE MIRAFLORES

DIST. VILLA MARIA DEL TRIUNFO

DIST. CHORRILLOS

JUNIN CALLAO

DIST. PACHACAMAC

LIMA CUSCO

OCÉANO PACÍFICO

HUANCAVELICA

ICA

Ubicación del Proyecto

DIST. VILLA EL SALVADOR

4K

AYACUCHO

PROVINCIA DE LIMA

m

8648000

8648000

Los Pantanos de Villa

DIST. LURIN

CC. CUCUYA 3.5 Km 8640000

8640000

DIST. PUNTA HERMOSA

OCÉANO PACÍFICO Componentes del Proyecto

Islas Pachacamac

Área del Proyecto DIST. PUNTA NEGRA

Simbología

Límite Distrital Comunidad Campesina

ANP

0

875

1,750

3,500

5,250

7,000 metros

280000 FIRMA:

Zona de Amortiguamiento DIST. SAN Límite Provincial CC. BARTOLO CHILCA Oceáno Pácifico 288000

ELABORADO POR:

296000 CLIENTE:

304000

APROBADO POR:

DATUM:

312000 PROYECCION:

WGS 84

UTM Zona 18 Sur

MAPA:

MAPA DE UBICACIÓN

FECHA:

Junio 2017

FUENTE:

LQA IGN MONTE AZUL ESRI Imagery

MONTE AZUL CENTRO S.A.C.

MONTE AZUL CENTRO S.A.C.

ESCALA:

1:100,000

MAPA N°:

3-1

UBICACIÓN: Departamento de Lima Provincia de Lima Distrito de Villa el Salvador

PROYECTO: "TERMINAL DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y DESPACHO DE GLP E HIDROCARBUROS LÍQUIDOS - VILLA EL SALVADOR"

288000

µ

288500

014

289000

289500

UBICACIÓN DEL DISTRITO

A

SAN JUAN DE MIRAFLORES

8646000

B

PACHACAMAC

CHORRILLOS VILLA EL SALVADOR

D C

VILLA MARIA DEL TRIUNFO

8646000

287500

A

B LURIN

C OCÉANO PACÍFICO

Ubicación del Proyecto

P3

! .

N° P4

! .

Zona Terrestre A

Norte

Este

288573

8646134

C

288660

8645863

B

D

E

Tubería

! .

! .

P5

C

288367

8645903

8645000

FIRMA:

45

90

287500

180

270

P2

Tubería

! . 0

Zona Marítima P1

Boyas

P3

Líneas 360 metros

ELABORADO POR:

P4

Plataforma Marina

P5

LQA IGN MONTE AZUL ESRI Imagery

288507 288305 287761

8645942 8645732 8645283

287546

8645170

287840

8645469

287732 287901 287751

8645471 8645380 8645060

Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AEX, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, swisstopo, and the GIS Terminal de almacenamiento de GLP P6 287763 8645122 User Community

288000

CLIENTE:

288500

APROBADO POR:

289000 DATUM:

PROYECCION:

WGS 84

UTM Zona 18 Sur

FECHA:

FUENTE:

8645957 8645956

E

Vértices

288479

8646041

288514

D

Componentes del Proyecto

! .

288751

A B

P1

Coordenadas UTM WGS 84 -18 S

MONTE AZUL CENTRO S.A.C.

289500

MAPA:

MAPA DE ÁREA DEL PROYECTO

Junio 2017

MONTE AZUL CENTRO S.A.C.

ESCALA:

1:5,500

MAPA N°:

3-2

UBICACIÓN: Departamento de Lima Provincia de Lima Distrito de Villa el Salvador

8645500

P2

! .

PROYECTO: "TERMINAL DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y DESPACHO DE GLP E HIDROCARBUROS LÍQUIDOS - VILLA EL SALVADOR"

8645000

8645500

D

015

3.3

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

El proyecto consta de un Terminal de recepción y despacho de GLP y combustibles líquidos para el abastecimiento de la ciudad de Lima Metropolitana, para ello contará con un sistema de recepción y descarga de combustibles, almacenamiento en tanques verticales y esferas a presión refrigeradas y despacho a través de islas diferenciadas por tipo de combustible. La capacidad neta total del terminal será de 199 mil barriles (17 mil toneladas) de GLP, 228 mil barriles para Diesel y 152 mil barriles para gasolinas.

3.3.1 COMPONENTES DEL PROYECTO A continuación, se presenta la descripción de los componentes: a)

Facilidades Marinas

Las facilidades marinas contemplan lo siguiente: -

Una instalación para la recepción de hidrocarburos y GLP, vía marítima, para recibir buques de hasta 30.000 DWT. Para el amarre de buques se dispondrá de un amarradero multiboyas, y para la descarga de producto se dispondrá de tres (03) tuberías submarinas:

-



Una tubería Ø12”, para la descarga de gasolinas y etanol,



Una tubería Ø14”, para la descarga de diésel y B-100, y



Una tubería Ø12”, para la descarga de GLP.

Estas tuberías estarán sobre el lecho marino en su tramo marino (720m. aproximadamente) y enterradas en su tramo terrestre (560m aproximadamente), hasta la llegada al futuro terminal. Adicionalmente se contará con una tubería de Ø6” para el lavado de las líneas de hidrocarburos líquidos; esta tubería tendrá la misma longitud y disposición que las anteriores.

b)

Sistema de detección de fugas, en estricto cumplimiento del DS-081-2007-EM. Facilidades para GLP

Las facilidades para GLP contemplan lo siguiente: -

Una instalación para el almacenamiento de GLP compuesta por dos (02) cubetos de almacenamiento, debidamente impermeabilizados, que albergará dos (02) esferas a presión refrigeradas en cada cubeto, cuya capacidad se indica en el siguiente cuadro:

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

15

016

Cuadro 3-2

Cubeto N°1

N°2

Capacidades estimadas de las esferas a presión refrigeradas Capacidad de llenado neto1 unitario2

Diámetro

Diámetro

exterior (m)

interior

m3

barriles

toneladas

TK11

26

25.9

7 946

49 978

4 370

TK12

26

25.9

7 946

49 978

4 370

TK21

26

25.9

7 946

49 978

4 370

TK22

26

25.9

7 946

49 978

4 370

31 784

199 912

17 480

N° Esfera

Total 1

Considerando la densidad del GLP = 0.55 Ton/m3. Al 87% de capacidad de llenado, según la NFPA 58 (2011) Table 7.4.2.3b. Fuente: Monte Azul Centro, 2017. 2

-

Foso de bombas para el despacho del GLP, mediante 03 bombas de 140 m3/h; dos de ellas serán para operación continua y la tercera para reserva.

-

Sistema de enfriamiento y recuperación de vapores.

-

Sistema de odorización mediante la dosificación de Mercaptano.

-

Sistema de quemado de gases (antorcha), en caso de emergencia.

-

Dos (02) islas de despacho dobles para la carga de 4 camiones de hasta 10000 galones.

c)

Facilidades para hidrocarburos líquidos

Las facilidades para hidrocarburos líquidos contemplan lo siguiente: -

Una instalación para el almacenamiento de hidrocarburos líquidos, compuesta por dos (02) cubetos de almacenamiento, debidamente impermeabilizados, que contendrán tanques para diversos productos, cuyas capacidades se indican en los siguientes cuadros.

Cuadro 3-3

Cubeto

N°3

Capacidades estimadas de los tanques Diesel



Diámetro

Altura del

Tanques

tanque (m)

tanque (m)

TK31

26

TK32 TK33 Total

Capacidad de llenado unitario1

Productos almacenados

m3

barriles

24

12 105

76 142

Diesel ULSD

26

24

12 105

76 142

Diesel ULSD

26

24

12 105

76 142

Diesel ULSD

36 315

228 426

1 Al

95% de capacidad de llenado, según API RP 2350 Appendix B Tank Rated Capacity. Fuente: Monte Azul Centro, 2017.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

16

017

Cuadro 3-4

Cubeto

N°4

Capacidades estimadas de los tanques gasolina y etanol



Diámetro

Altura del

Tanques

tanque (m)

tanque (m)

TK41

23

TK42

Capacidad de llenado unitario1

Productos almacenados

m3

barriles

21.6

8 077

50 803

Gasolina

23

21.6

8 077

50 803

Gasolina

TK43

23

21.6

8 077

50 803

Gasolina

TK44

11

18

1 540

9 684

Biodiesel

TK45

11

18

1 540

9 684

Etanol

13 376

171 777

Total 1 Al

90% de capacidad de llenado, según API RP 2350 Appendix B Tank Rated Capacity. Fuente: Monte Azul Centro, 2017.

-

Un foso de bombas y manifold central para el trasvase de producto desde los tanques de almacenamiento hasta los puntos de expedición, trasvases entre tanques, y direccionamiento de los puntos de aspiración e impulsión.

-

Sistema de dosificación de aditivos.

-

Una instalación para el despacho de producto vía terrestre, la cual incluye un cargadero de camiones cisterna con dos (02) islas de despacho dobles para la carga de 4 camiones.

d) -

Una instalación para la recepción de etanol por camiones. Servicios auxiliares Una instalación para protección contra incendios compuesta por un (01) depósito de almacenamiento de agua contra incendios, un (01) tanque de almacenamiento de espuma, sistema de bombeo y red de distribución hasta los puntos a proteger. El tanque de almacenamiento de agua contraincendios considera la capacidad de 17,406 m3 (109,482 barriles) la cual será revisada y/o actualizada en la Ingeniería básica.

-

Tanques de almacenamiento para servicios generales, slop de gasolina y diesel.

-

Planta de tratamiento de agua hidrocarburadas.

-

Trampas para la recepción de limpiadores de tuberías.

e) -

Edificaciones 01 edificio de 02 plantas para actividades administrativas, la primera planta será destinada para el uso de mayoristas, choferes y atención al cliente; la segunda planta serán las oficinas administrativas de Monte Azul Centro.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

17

018

-

01 edificio de 02 plantas para actividades operativas, la primera planta será destinada para el uso de talleres y almacenes; la segunda planta será destinada para el cuarto de control de operaciones de Monte Azul Centro.

-

01 edificio de 01 planta para la subestación eléctrica.

-

01 edificio de 01 planta para la garita de control de acceso.

-

Estacionamiento para 21 camiones cisternas de hasta 10000 galones y seis estacionamientos temporales para colas de espera.

-

Estacionamiento para 10 vehículos ligeros (autos, camionetas).

-

Vías de acceso interna para el flujo de camiones cisternas y para el ingreso a los cubetos y áreas operativas.

f)

Componentes para la habilitación del predio

-

Muro perimétrico

El muro perimétrico será de una altura máxima de 2.5 metros contados desde el inicio del sobre cimiento, sin considerar la concertina (alambre de púas); además, el diseño perimétrico señala que la distancia máxima entre las columnas es de 5.00 m de distancia libre; entre columnas se empleará ladrillo cerámico tipo IV, como se indica a continuación: El muro perimétrico será anti escalamiento se colocará en los límites del área del proyecto e incluye la utilización de concertina de 450 mm de diámetro, apoyado sobre perfiles angulares de acero de 30x30xs. El muro se construirá en la parte posterior del predio (pegado al cerro Lomo de Corvina) para brindarle mayor seguridad al predio; ya que el resto del predio cuenta con muros a los cuales sólo se instalará la concertina. -

Vías de acceso internas

Se realizará la habilitación de accesos internos, para facilitar el ingreso y salida de los vehículos y maquinarias durante la etapa de construcción. La nivelación y afirmado será de 530 m 2 para el acceso principal y 150 m2 para el acceso de emergencia. Lo mencionado anteriormente se indica en la imagen a continuación.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

18

019

Figura 3-1

Componentes

Muro Perimétrico

Zonificación OU

Acceso de Emergencia

Zonificación I2

Acceso Principal

Fuente: Monte Azul Centro, 2017.

Redes de agua y servicio eléctrico

-

Se realizará la instalación de las redes de agua potable y servicio eléctrico. La instalación de red de agua potable del presente proyecto llegará hasta el punto de acometida con la red principal. La red de servicio eléctrico será de distribución primaria. Ambos tienen la finalidad de satisfacer las necesidades durante la operación del proyecto. g)

Instalaciones temporales

Son instalaciones temporales para uso durante las obras de construcción, entre ellos tenemos: ▪

Almacén con fines de guardar los equipos e insumos a utilizar; así mismo, se contará con dos áreas adicionales para el apilamiento de escombros y material natural (tierra), y otro para el almacenamiento de residuos sólidos domésticos y peligrosos.



Caseta de guardianía con un área mínima de 4 m2.



Puntos de energía eléctrica para abastecer a las casetas de guardianía, almacén y funcionamiento de equipos que se utilizarán durante la ejecución de las actividades constructivas. Estos puntos al igual que las instalaciones temporales serán retirados de la obra dejando el área totalmente limpia.



Instalación de baños portátiles para el uso del personal de la obra, el cual será alquilados, a una empresa registrada. Terminado el proyecto se retirará todo componente provisional instalado.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

19

020



Comedor para los trabajadores.



Cartel de obra, se fabricará y colocará un cartel de obra de 3.60 m x 2.40 m, este cartel será de madera con planchas de triplay, el cual deberá indicar el nombre del proyecto, el tiempo de duración de la obra, el nombre de la empresa responsable, y se informará sobre la realización del estudio ambiental, indicando el número con el que fue aprobado la certificación ambiental.

En el Anexo 07 se presenta los planos de distribución de la planta con los componentes e instalaciones de almacenamiento de hidrocarburos y la plataforma marina.

3.3.2 ETAPAS DEL PROYECTO Las etapas para desarrollar son: (a) Planificación (b) Construcción, (c) Operación, (d) Abandono o Cierre. A continuación, se describe secuencialmente cada una de las actividades consideradas para cada etapa del proyecto.

3.3.2.1 Etapa de planificación La etapa de planificación considera las actividades previas a la construcción del proyecto, tales como: -

Transporte de materiales y equipos y traslado del personal

-

Limpieza del terreno y retiro de escombros: Se realizará limpieza del predio que consistirá en retirar escombros y restos de estructuras producto de actividades anteriores.

-

Habilitación de accesos internos: Se contemplará la habilitación de accesos interno para facilitar el ingreso y salida de los vehículos y maquinarias durante la construcción; el cual consistirá en la nivelación y afirmado de 530 m2 para el acceso principal y 150 m2 para el acceso de emergencia.

-

Instalación de obras temporales: Se instalará la caseta de guardianía, almacén, comedor y otras instalaciones temporales requeridas para la construcción.

Se precisa que el área del proyecto es una zona intervenida, por tanto, no se realizan actividades de desbroce ni desboque.

3.3.2.2 Etapa de Construcción Esta etapa incluye los trabajos en terreno y obras mecánicas y estructurales requeridas para la construcción del terminal. A continuación, se detallan las actividades: -

Transporte de materiales y equipos y traslado del personal.

-

Movimiento de tierras y nivelación del perfil del terreno

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

20

021

-

Construcción de obras civiles (edificaciones), muro perimétrico y vías de acceso internas.

-

Instalación de redes de agua y servicio eléctrico.

-

Instalación y montaje de los tanques de almacenamiento, manifold, bombas y tendido de tuberías.

-

Tendido de tuberías submarinas y subacúaticas e instalación del amarradero multiboyas.

-

Instalación de servicios auxiliares (sistema contra incendios, tanques de agua, PTAR)

-

Pruebas pre-operativas

Abandono constructivo Al término de la etapa constructiva se realizarán las siguientes acciones: ▪

El desmontaje de instalaciones temporales usados durante la obra (caseta de guardianía, almacén, comedor y otras instalaciones temporales requeridas para la construcción).



El retiro de materiales y residuos generados durante la etapa de obra.



Desmovilización de equipos, personal y maquinarias utilizados durante construcción.

3.3.2.3 Etapa de Operación Después de la culminación de la construcción, se procederá al funcionamiento del Terminal, por lo tanto, sus actividades se desarrollarán de acuerdo con los procedimientos establecidos por el titular. Se incluyen las siguientes actividades: a)

Amarre del buque tanque en la zona marítima y conexión de las mangueras de descarga al manifold del buque.

El amarre del buque normalmente se realiza usando la experiencia del práctico empleando los equipos propios del buque para la operación con el apoyo de otras embarcaciones menores. Además, se seguirá la normativa establecida por la Dirección General de Capitanía de Puertos (DICAPI). b)

Descarga y recepción de los productos

Los buques de GLP y de hidrocarburos líquidos de hasta 30.000 DWT se recibirán en un amarradero multiboyas situado a unos 760 metros de la costa. Desde la boya de descarga, y mediante mangueras flexibles, se conectará la descarga de los buques con el manifold submarino (PLEM), desde el cual salen las líneas que transportarán los productos (GLP/Hidrocarburos Líquidos). Los buques contarán con una bomba de descarga con una presión entre 9 y 14 bares en el manifold del buque, dependiendo del producto, pudiéndose recibir el producto en uno o dos tanques de almacenamiento en simultáneo. EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

21

022

c)

Transporte de los productos



Transporte del GLP hacia las esferas a presión refrigeradas

La descarga de GLP desde los buques se realizará a través del sistema de boyas mediante una tubería submarina hasta la costa, y desde ese punto continuará mediante una tubería enterrada hasta las esferas de almacenamiento. Durante la descarga en el mismo buque se efectuará la mezcla en línea en una proporción de 60% en volumen de propano y 40% en volumen de butano. El GLP se encontrará refrigerado a una temperatura entre -40 °C y 0 °C en los depósitos del buque, y será descargado a una tasa de 715.5 m3/h (4.500 barriles por hora) y una temperatura entre -10 °C y 0 °C, por lo que se requiere el calentamiento del producto dentro de los buques. Dado que se prevé la utilización de acero al carbono API 5L Grado B para la tubería submarina y accesorios, el cual tolera temperaturas criogénicas de hasta –29 °C, se deberá controlar la temperatura del GLP en el manifold del buque entre -10 °C y 0 °C. El GLP será transportado hacia las esferas de almacenamiento en un ducto de 12” de diámetro, dependiendo de la distancia final entre el sistema de atraque de buques offshore y las esferas de almacenamiento, la cual se estima en 1400 m. El tramo terrestre irá enterrado y sin aislamiento térmico. A lo largo del ducto se mide temperatura del fluido en diferentes tramos, presión y caudal aguas arriba y abajo de cada válvula y detección de pérdidas o fugas de gas mediante un sistema de detección interno (balance de masa) o un sistema de detección externo válido para la aplicación (LDS mediante sensores ultrasónicos). Un sistema de detección de fugas de gas, mediante los detectores dispuestos a lo largo del ducto, activará el sistema de alarmas y shut down cerrando todas las válvulas ESD, por lo que se deberá detener la recepción de producto. Cada sector entre válvulas de cierre estará protegido por una válvula TSV (Thermal Safety Valve), que descargará en el siguiente tramo (aguas abajo) aliviando la sobrepresión. Durante la recepción del GLP, se inyectará en línea una dosis de odorizante (Mercaptano) a razón de 14 ppm a 20 ppm equivalente aproximadamente a 1 lb por cada 10.000 galones de GLP, de acuerdo con la Norma Técnica Peruana NTP 321.007.2002. Está prevista la instalación de trampa de recepción de raspatubos en la línea de GLP en tierra, la cual podría ser utilizada para el paso tanto de pigs de desplazamiento de la línea con nitrógeno como de pigs inteligentes, si se considera necesario. Esta operación implicaría el uso de trampas portátiles de lanzamiento en el PLEM a ubicar mediante el uso de una barcaza con grúa y buzos.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

22

023



Transporte de hidrocarburos líquidos hacia los tanques de almacenamiento

Al igual que el GLP, los hidrocarburos líquidos se transportarán hacia los distintos cubetos de almacenamiento, según tipología del producto y disposiciones de la planta. Desde la boya de descarga, y mediante mangueras flexibles, se conectará la descarga de los buques con el manifold submarino (PLEM), desde el cual salen dos (02) tuberías que transportarán los hidrocarburos líquidos hasta los tanques; primero en un tramo submarino de aproximadamente 760 metros de longitud hasta la zona costera, y desde allí las tuberías continuarán enterradas hasta el ingreso al Terminal, posteriormente serán aéreas hasta el manifold y hasta cada uno de los tanques de almacenamiento. Una de las tuberías transportará gasolina y etanol, y la otra transportará diésel y B-100 (biodiesel). d)

Almacenamiento de GLP e hidrocarburos líquidos



Almacenamiento de GLP en las esferas a presión refrigeradas

El nuevo terminal del proyecto contará con 4 esferas de almacenamiento de GLP a presión refrigerado, a una temperatura cercana a 0 °C. Cada esfera a presión refrigerada contará con: -

Dos líneas de llenado con válvula de corte motorizada, una superior y otra inferior. Debido a que la alimentación inferior coincide con la descarga de la esfera. Durante la recepción de GLP en una esfera, ésta debe quedar deshabilitada para el despacho.

-

Doble control de nivel, uno de ellos mediante sistema Enraf o similar y otro mediante sonda. El nivel de sonda tiene una alarma de muy alto nivel que activa el enclavamiento correspondiente.

-

Válvulas de exceso de caudal en cada una de las dos líneas de salida de las esferas (línea de salida a bombas de llenado y línea de vapores a compresión).

-

Válvulas de seguridad PSV con descarga a la antorcha que protegen de una sobrepresión en el equipo y de una eventual Bleve.

-

Línea de retorno de vapores con válvula motorizada.

-

Conexión única en la parte inferior de la esfera, en la que coinciden la entrada inferior y la descarga, junto con la purga de agua y la toma de muestras. La válvula de descarga debe ser de cierre rápido y a prueba de fuego.

-

Línea de salida de vapores al sistema de refrigeración, y línea de retorno del GLP condensado.

-

Línea de venteo a la antorcha.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

23

024



Almacenamiento de hidrocarburos líquidos

El Terminal contará con ocho (08) tanques de almacenamiento de hidrocarburos líquidos atmosféricos, aéreos, convencionales, construidos según API-650, distribuidos en dos (02) cubetos. Para el almacenamiento de diesel se dispondrá de dos (03) tanques (TK-31, TK-32 y TK-33 ubicados en el cubeto N° 3). La gasolina será almacenada en tres (03) tanques (TK41, TK-42 y TK-43 ubicados en el cubeto N° 4). El Biodiesel-100 en el tanque TK-44 y el Etanol se almacenará en el tanque TK45; ambos también en el cubeto N° 4. Los tanques de gasolina y etanol dispondrán de sábana flotante. e)

Despacho de GLP e hidrocarburos líquidos

El GLP se envía a la zona de isla de despacho a través de un colector independiente, por lo que durante el llenado de las esferas se puede realizar el despacho a camión cisterna desde la esfera que se encuentra disponible para el despacho. Los hidrocarburos se envían a las islas de despacho de camiones a través de colectores independientes, por lo que, durante el llenado de los tanques, se puede realizar el despacho desde el tanque que se encuentra disponible para el despacho. f)

Mantenimiento y limpieza

Se realizará la limpieza, inspección y mantenimiento de los tanques de almacenamiento, tuberías, islas de despacho, entre otros componentes, siguiendo estrictamente un procedimiento implementado. Esta actividad se realizará de forma periódica para garantizar el buen funcionamiento y operatividad del Terminal.

3.3.2.4 Etapa de Abandono La etapa de abandono está referido al término de la vida útil del proyecto; a continuación, se describen las principales actividades que se ejecutarán. o

Al término de la vida útil del proyecto y/o cuando se decida el cese definitivo del proyecto, se realizará el retiro de la infraestructura instalada cumpliendo con la normativa vigente.

o

Durante esta etapa se verificará el retiro de materiales y equipos de desecho, los cuales serán trasladados adecuadamente, asimismo se realizará la limpieza y reconformación del terreno.

o

A continuación, se listan las principales actividades a realizar durante la etapa de abandono de la infraestructura: -

Demolición de obras civiles.

-

Desmontaje y retiro de componentes del proyecto (tanques, esferas, tuberías, entre otros)

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

24

025

-

Desinstalación y retiro del amarradero multiboyas, mangueras y tuberías submarinas y subterráneas (zona de playa)

-

Transporte y disposición de residuos.

-

Reacondicionamiento y limpieza de las áreas intervenidas.

3.3.3 TIEMPO E INVERSIÓN La duración estimada de la etapa de construcción, con sus correspondientes trabajos previos y puesta en operación, se extenderán hasta por un periodo de 20 meses (Ver cronograma Cuadro 03), iniciando con la etapa de planificación de dos (02) meses. Es importante señalar que la vida útil de los equipos es de 80 años, la misma que se puede ampliar considerando las especificaciones técnicas correspondientes. El monto estimado de inversión del proyecto es de US$ 90’000,000 dólares americanos (noventa millones con 00/100 dólares americanos), aproximadamente. Cuadro 3-5

Cronograma del Proyecto Duración

Zona

Etapa

Meses

Marina

Continental costera

1 2 3 4 5

6

7

8

9 10

11

12

Años 13 14 15 16 17 18 19 # 21 22

1

2

3

4

Meses

….

80

1 2 3 4

5 6 7 8

Planificación Construcción Operación Abandono Construcción Operación Abandono

Fuente: Monte Azul Centro, 2017.

3.3.4 INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS Para el proyecto en mención se habilitarán infraestructuras destinadas al personal que realizará labores en la obra, con la finalidad de brindar todas las facilidades que permitan cubrir las necesidades del personal y del proyecto mismo. A la fecha, el terreno no cuenta con red eléctrica, red de agua ni desagüe. Para cubrir las necesidades durante la etapa de construcción se instalarán baños y duchas portátiles, así como la instalación de grupos electrógenos. Para la etapa de operación se prevé contar con las factibilidades de servicios y conexiones básicas.

3.3.5 VÍAS DE ACCESO La principal vía de acceso al proyecto es mediante la carretera Panamericana Sur hasta el km 23, si nos dirigimos desde el centro de la ciudad de Lima (norte a sur), debemos llegar hasta el Puente Conchán y dar

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

25

9 10

026

el giro con dirección al norte para ingresar a la auxiliar de la carretera, ubicado a la margen izquierda. El tiempo estimado del trayecto es 30 minutos. Por el contrario, si nos dirigimos de sur a norte por la Panamericana Sur, debemos ingresar al desvío antes de llegar al Puente Conchán, ingresar a la antigua panamericana sur y recorrer un trayecto aproximado de 3 km por esta vía para acceder al predio del proyecto. Gráfico 4-1

Sentidos de circulación al área del proyecto

Fuente: LQA, 2017.

3.3.6 MATERIAS PRIMAS E INSUMOS 3.3.6.1

Recursos Naturales

En ninguna etapa del proyecto se requiere la utilización de recursos naturales. 3.3.6.2

Maquinaria y equipos

En el siguiente cuadro se presenta la maquinaria y equipos necesarios en cada etapa del proyecto. Cabe resaltar que en la etapa de operación del proyecto no se requerirá maquinarias ni equipos. Cuadro 3-6

Maquinaria y equipos por etapa de proyecto Etapa

Etapa de planificación y construcción

Equipos/Maquinaria Camión cisterna 5000 gl Rodillo Liso Vibr Autop Autop 10-12T Tractor D6/D8T Excavadora CAT 336 Volquete 17 m3

Número 01 01 01 02 08

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

26

027

Cargador frontal Grúas de izaje 15 ton Motoniveladora

03 03 01

Torre de iluminación

02

Grupo electrógeno

02

Barcaza con winche Remolcadores con un bollard pull Lancha Equipo de buzos Excavadora CAT 336 Cargador frontal

02 02 02 01 02 02

Volquete 17 m3

08

Camión cisterna Rodillo Liso Vibr Autop Autop 10-12T Tractor D6/D8T Barcaza con winche Remolcadores con un bollard pull

01 01 01 02 02

Etapa de construcción (zona marítima) Etapa de operación y mantenimiento

Etapa de abandono

Fuente: Monte Azul Centro, 2017.

3.3.6.3

Materiales e insumos

Los materiales que se utilizarán para la construcción e instalación del Terminal corresponden a los materiales utilizados normalmente en proyectos de construcción, principalmente cemento, acero, estructuras metálicas, etc. Los principales materiales e insumos requeridos para la construcción, operación y abandono, incluyendo la cantidad estimada a emplear y el criterio de peligrosidad, se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro 3-7

Etapas

Construcción

Lista de Materiales e Insumos

Material/insumo

Cantidad estimada

Clase

Criterio Tóxico /

Cemento

1800 m3

Peligroso

Agregados finos y gruesos

4800 m3

No Peligroso

-

Acero galvanizado

60 Tn

No Peligroso

-

Combustible (Diesel)

3200 Gal.

Peligroso

Inflamable

Aceites

110 Gal.

Peligroso

Inflamable

No Peligroso

-

Agua

180 m3/mensual

Reactivo

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

27

028

Agua potable

150 3

m /mensual

No Peligroso

-

Mercaptano

450 kg.

Peligroso

Inflamable

Combustible (diesel)

100 Gal/mes

Peligroso

Inflamable

Combustible (diesel)

1600 Gal

Peligroso

Inflamable

Agua potable

146 m3/año

No Peligroso

-

Operación

Abandono

Fuente: Monte Azul Centro, 2017.

En el Anexo 06 se adjunta las hojas MSDS de los insumos químicos a emplear.

3.3.7 SERVICIOS A continuación, se describirán los requerimientos de agua, energía y combustible: 3.3.7.1

Agua

Para la etapa de planificación y construcción, se requerirá un aproximado de 180 m3 mensuales durante los meses de movimientos de tierras y obras civiles, y 100 m3 mensuales, en promedio, durante el resto de actividades. Dicha agua será adquirida a empresas autorizadas y trasladada en camiones cisterna hasta los puntos de trabajo. El agua para consumo humano será suministrada por medio de bidones de agua de mesa de 20 litros (u otra presentación equivalente), en cantidad suficiente para satisfacer la demanda. En la etapa de operación se requerirá 5 m3 agua por día; esta cantidad será validada luego de realizar la ingeniería básica del proyecto. Para la etapa de abandono, el requerimiento de agua será satisfecho mediante el empleo de servicios proporcionados por terceros autorizados, como es el caso de los camiones cisternas. La cantidad estimada en función a las actividades podría alcanzar los 100 metros cúbicos, dependiendo de las necesidades de riego de zonas a retirar, esto con la finalidad de evitar la generación de material particulado. Similar a la etapa de construcción, el agua para consumo humano será suministrada por medio de bidones de agua de mesa de 20 litros (u otra presentación equivalente), en cantidad suficiente para satisfacer la demanda. 3.3.7.2

Energía

En la etapa de planificación y construcción, de ser necesario el abastecimiento de energía eléctrica, será realizado a través de grupos electrógenos, con la capacidad suficiente para el funcionamiento de las infraestructuras en los frentes de obras; se estima que esta capacidad sería de 240 HP.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

28

029

Para la etapa de operación, se contará con las conexiones eléctricas a través del proveedor autorizado (Luz del Sur) 3.3.7.3

Combustible

Para la etapa de planificación, construcción y abandono, el abastecimiento de combustible estará a cargo del contratista, el cual será responsable de suministrar el combustible a sus equipos a fin de asegurar la continuidad de las actividades. No se realizará el reabastecimiento de combustible en los frentes de trabajo, esto se realizará en los servicentros autorizados cercanos al proyecto. Las actividades de mantenimiento, como lubricación y cambio de aceite, se realizarán en los centros de servicios autorizados. En la etapa de operación no se requerirá combustibles.

3.3.8 PERSONAL Para el desarrollo de las etapas del Proyecto se realizará la contratación de mano de obra calificada y no calificada. La cantidad de personal requerido durante cada una de las etapas se presenta en el siguiente cuadro: Cuadro 3-8

Mano de obra requerida Etapas

Mano de Obra Calificada No Calificada

Planificación

6

8

Construcción

15

80

Operación

05

15

Abandono

02

16

Fuente: Monte Azul Centro, 2017.

Durante el desarrollo de las actividades se aplicarán Normas de Salud y Seguridad que garantizarán la provisión de equipo de protección personal (EPP) adecuado para el personal. El EPP se determinará en base a las tareas que deban ser desarrolladas y la evaluación in-situ de los riesgos asociados a las áreas de trabajo. Como mínimo, dicho equipo incluirá cascos, botas o zapatos de seguridad, guantes. Los turnos de trabajo serán de 12 horas por día, en un solo turno, de lunes a sábado.

3.3.9 EFLUENTES Y/O RESIDUOS LÍQUIDOS Durante la etapa de planificación y construcción, los efluentes a generarse por el proyecto corresponden a aguas residuales domésticas, para ello se instalarán baños químicos portátiles a razón de uno (01) por cada veinte (20) trabajadores. Los baños portátiles estarán a cargo de una Empresa Prestadora de Servicio (EPS) debidamente autorizada. El manejo de estos efluentes EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

29

030

domésticos será realizado por la misma EPS, a la cual se solicitará el respectivo certificado de disposición final de estos desechos. Durante la etapa de operación se generarán aguas hidrocarburadas, las cuales serán tratadas en la Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), que forma parte de los componentes del proyecto, sin embargo, se tiene previsto reutilizar el efluente tratado en el mismo proceso (limpieza de los tanques y lavado de tubería). Para la etapa de abandono, no se generarán efluentes. Se utilizarán baños portátiles, cuya gestión estará a cargo de una EPS-RS y se dispondrá de acuerdo a la normativa vigente.

3.3.10 RESIDUOS SÓLIDOS Se generarán residuos sólidos en las diferentes etapas del proyecto, principalmente, para las obras civiles, montaje e instalación de tanques y tuberías para la etapa de construcción, así como el desmontaje y demolición de estructuras durante la etapa de abandono. Durante todas las etapas del proyecto, los residuos sólidos se almacenarán temporalmente en los puntos de acopio para luego ser dispuestos conforme a la Ley N° 27314 “Ley General de Residuos Sólidos” y el Plan de Manejo de Residuos Sólidos que se describirá en el EIA-d. 3.3.10.1

Residuos sólidos no peligrosos

Los residuos sólidos no peligrosos estarán conformados por materiales inertes tales como restos de concreto, cables, estructuras metálicas, plásticos, entre otros; así como los residuos domésticos generados por los trabajadores. 3.3.10.2

Residuos sólidos peligrosos

Los residuos sólidos peligrosos estarán conformados por envases de sustancias peligrosas (lubricantes, aceites), grasas, aceites, paños absorbentes y trapos contaminados con líquidos con características de peligrosidad, entre otros.

3.3.11 MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS A continuación, se presenta el cuadro con las sustancias peligrosas a manejar dentro de la construcción, operación y abandono del proyecto y sus respectivas características químicas y potencial riesgo para la salud y medio ambiente.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

30

031 031

Cuadro 3-9

Tipo

Características químicas y potencial riego de las sustancias peligrosas

Descripción

Riesgos

Combustible hidrocarburo líquido, producto obtenido de la destilación del petróleo crudo deshilado para motores diésel,

Causa irritación a lo ojos la piel, produce presión en el pecho, falta de respiración y cáncer al pulmón.

Es un gas incoloro o un líquido claro con un color distintivo. El Etanotiol es Mercaptano preparado de la reacción de etileno con sulfuro de hidrógeno agregado con a una enzima.

Peligroso en caso de contacto cutáneo (irritante). Muy peligroso en caso de inhalación (irritante de pulmón). Peligroso en caso de contacto con la piel (Permeable), de la ingestión.

Diésel

Cemento

Grasa

Aceite

Es un conglomerante formado apartir de mezclas de arcilla molida con materiales calcáreos de polvo, es un material conglomerante capaz de unir partes de diversas modificaciones químicas en masa La grasa es un producto sólido y semilíquido y se produce de la dispersión de un agente espesador y un líquido lubricante que dan las propiedades básicas de la grasa Sustancia grasa de origen mineral, vegetal o animal, líquida, insoluble en agua, combustible y generalmente menos densa que el agua, que está constituida por esteres de ácidos grasos por hidrocarburos derivados del petróleo.

Almacenamiento Situar los tanques lejos del calor y de otras fuentes de ignición. Los bidones pueden apilarse hasta un máximo de tres alturas. Cantidades pequeñas pueden almacenarse en envases portátiles adecuados que se mantendrán en zonas ventiladas y a prueba de fuego Los materiales inflamables deben almacenarse por separado en un gabinete de seguridad de almacenamiento o de habitación. Mantener alejado del calor. Guardar lejos de fuentes de ignición. Mantener el recipiente bien cerrado. Mantenga en un lugar fresco y bien ventilado.

Medidas de control

Construir un dique más adelante del derrame líquido para su recuperación posterior. El rocío de agua puede reducir el vapor, pero no prevenir la ignición en espacios cerrados.

Ventilar la zona. Contener el derrame con la construcción de un dique de material absorbente. Consultar con el ingeniero o profesional del medio ambiente para determinar si la neutralización es adecuada y para el manejo de materiales residuales.

Riesgos tales como quemaduras a la piel, esfuerzos a la espalda, brazos cintura, altos niveles de polvo irritación de la nariz.

Mantener en lugares secos, los sacos se deben cubrir con mantas o con cubiertas impermeables, se debe evitar sobreponer más de 12 sacos por un periodo de almacenamiento mayor a 60 días.

Evitar contacto con el producto para reducir lesiones o enfermedades, recoger con palas y herramientas adecuadas en el caso de derrames.

Afectación a los ojos, irritación, enrojecimiento; irritación a la piel, garganta, puede generar cefaleas y náuseas

El almacenamiento debe ser en lugares cubiertos, frescos y secos; y no exponer a los rayos solares.

Recoger el material adecuadamente con equipos, evitar el contacto con la piel, absorber o cubrir con tierra seca u otros materiales absorbentes.

El rocío de agua puede La aspiración al Mantenga en recipientes reducir el vapor, pero no pulmón puede dañar cerrados, lugares secos, prevenir la ignición en los pulmones. frescos, y bien ventilados, espacios cerrados.

3.3.12 EMISIONES ATMOSFÉRICAS La generación de emisiones atmosféricas será mínima, debido al restringido empleo de maquinarias y equipos en grandes proporciones. Las principales emisiones se generarán producto de la

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

31

032

combustión de combustibles de los vehículos y maquinarias a utilizar durante la etapa de construcción, los cuales serán mínimos y del tipo difusa. En la etapa de operación no se tiene ningún foco contaminante, puesto que no se realiza ningún proceso de combustión dentro del proceso. Las emisiones no controladas se calculan utilizando factores de emisión específicos (masa de emisión/potencia-tiempo) y diversos tipos de datos de actividad: periodo de operación del motor, potencia nominal, y el factor de carga del motor (potencia realmente utilizada sobre la potencia disponible). Matemáticamente, esta metodología[1] se representa con la siguiente ecuación:

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑝 = 𝑃𝑒 𝑥 𝐿𝐹𝑒 𝑥 𝑇𝑒 𝑥 𝐸𝐹𝑝 Donde: - Emisiones p = Masa de emisión del contaminante “p” (kg) - Pe = Potencia nominal promedio del motor “e” (HP) - LFe = Factor de carga típico del motor “e” (%) - Te = Periodo de operación del motor “e” (horas) - EFp = Factor de emisión para el contaminante “p” (kg/HP-hr). La determinación del factor de carga para cada equipo y/o maquinaria es información específica del motor, sin embargo, debido a que esto estará a cargo del contratista para el proyecto, se ha estimado el factor de carga considerando los siguientes criterios: Cuadro 3-10

Guía de factor de carga para equipos y/o maquinarias en función a su uso

Nivel

Descripción de las aplicaciones típicas de las maquinarias

Guía de factor de carga

Bajo

Remolque de traíllas y en faenas donde se requiera amontonamiento o apilamiento de material. Sin impactos. Operación intermitente a plena aceleración.

35 – 50 %

Medio

Trabajos en arcilla, arena y grava. Empuje y carga de traíllas, desgarramiento en zanjas y la mayoría de aplicaciones de desmonte y arrastre de troncos. Condiciones de impacto medio. Trabajo en rellenos.

50 – 65 %

Alto

Trabajos pesados en suelos rocosos. Desgarramiento en tándem. Cargas de impacto pesado y continuas.

65 – 80 %

Fuente: Evaluación de Consumos de Combustible, Caterpillar.

145 [1]

Metodología para el Proyecto de Inventario de Emisiones de México. Radian International LLC, 1997.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

32

033

Por consiguiente, tanto para las fuentes móviles como maquinarias se considerará un factor de carga de 45%. A continuación, se presenta las estimaciones de emisiones no controladas utilizando factores de emisión basados en la potencia generada. Cuadro 3-11

Lista de equipos y maquinaria y tiempo de uso Construcción y

Abandono

Planificación Potencia

Maquinaria y/o Equipos

(HP)

(10 meses)

(22 meses)

Factor de

Tiempo

carga

#

de uso

Equipos

(horas

# Equipos

Tiempo de uso (horas totales)

totales) Camión cisterna 5000 gal

310

0.45

1.00

2200

1.00

1050

Rodillo Liso Vibr Autop 10-12T

135

0.45

1.00

950

1.00

450

Tractor D6/D8T

300

0.55

1.00

1650

1.00

850

280

0.55

2.00

1380

2.00

650

240

0.45

8.00

18500

8.00

2240

Excavadora CAT 336 Volquete 17

m3

Cargador frontal

200

0.45

3.00

4800

2.00

1280

Grúas de izaje 15 ton

450

0.45

3.00

2400

-

-

Motoniveladora

140

0.45

1.00

600

-

-

Grupo electrógeno

300

0.45

2.00

4800

-

-

Barcaza con winche

180

0.45

2.00

1150

2.00

860

Remolcadores con un bollard pull

540

0.55

2.00

1150

2.00

860

Fuente: Monte Azul Centro, 2017.

Cuadro 3-12

Generación de emisiones - etapa de construcción y planificación Factores de Emisión

Maquinaria y/o

Potencia

Factor

Equipos

(HP)

de carga

310

CO

NOx

Partículas

0.45

0.8667

4.1

0.18

135

0.45

0.8667

4.1

300

0.55

0.8667

280

0.55

Volquete 17 m3

240

Cargador frontal

200

Camión cisterna 5000 gal Rodillo Liso Vibr Autop 10-12T Tractor D6/D8T Excavadora CAT 336

Grúas de izaje 15 ton Motoniveladora

450 140

Emisiones (kg)

Tiempo de uso

(g/hp-hr)

(horas totales)

CO

NOx

Partículas

2200

265.99

152.13

3.82

0.18

950

50.02

12.46

0.14

4.1

0.18

1650

235.96

159.63

4.74

0.8667

4.1

0.18

1380

184.19

116.30

3.22

0.45

0.8667

4.1

0.18

18500

1731.67

766.78

14.91

0.45

0.8667

4.1

0.18

4800

374.41

138.16

2.24

0.8667

4.1

0.18

2400

421.22

349.71

12.75

0.8667

4.1

0.18

600

32.76

8.46

0.10

0.45 0.45

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

33

034

Factores de Emisión Maquinaria y/o

Potencia

Factor

Equipos

(HP)

de carga

Grupo

0.45

300

electrógeno Barcaza con

0.45

180

winche Remolcadores

Emisiones (kg)

Tiempo de uso

(g/hp-hr) CO

NOx

Partículas

0.8667

4.1

0.18

0.8667

4.1

0.8667

4.1

(horas totales)

CO

NOx

Partículas

4800

561.62

310.86

7.55

0.18

1150

80.73

26.81

0.39

0.18

1150

296.02

360.47

19.27

4234.59

2401.77

69.12

0.55

con un bollard

540

pull TOTAL (kg)

Elaboración: LQA, 2017.

Cuadro 3-12

Generación de emisiones - etapa de abandono

Maquinaria y/o Equipos

Potencia (HP)

Factores de Emisión

Factor

(g/hp-hr)

de

Tiempo de

Emisiones (kg)

uso (horas

carga

CO

NOx

Partículas

totales)

CO

NOx

Partículas

310

0.45

0.8667

4.1

0.18

1050

126.95

72.61

1.82

135

0.45

0.8667

4.1

0.18

450

23.69

5.90

0.06

Tractor D6/D8T

300

0.55

0.8667

4.1

0.18

850

121.55

82.23

2.44

Excavadora CAT 336

280

0.55

0.8667

4.1

0.18

650

86.76

54.78

1.52

Volquete 17 m3

240

0.45

0.8667

4.1

0.18

2240

209.67

92.84

1.80

Cargador frontal

200

0.45

0.8667

4.1

0.18

1280

99.84

36.84

0.60

Barcaza con winche

180

0.45

0.8667

4.1

0.18

860

60.37

20.05

0.29

540

0.55

0.8667

4.1

0.18

860

221.37

269.57

14.41

950.22

634.82

22.95

Camión cisterna 5000 gal Rodillo Liso Vibr Autop 10-12T

Remolcadores con un bollard pull

TOTAL (kg)

Elaboración: LQA, 2017.

3.3.13 GENERACIÓN DE RUIDO Las principales fuentes generadoras de ruido se producirán durante las actividades de construcción, por lo que se tomarán medidas de control para proteger tanto a los trabajadores como a la población del área de influencia. Asimismo, de manera referencial se considera que durante la operación del proyecto no se generará niveles de ruido superiores a los establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D. S. N° 085-2003-PCM) lo mismo ocurrirá para la etapa de abandono. A continuación, se presenta la lista con los niveles de presión sonora generados por cada equipo:

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

34

035

Cuadro 3-13

Nivel de presión sonora generado por equipo o maquinaria

Etapa

Etapa de construcción y planificación

Equipos/Maquinaria

Distancia (m)

Camión cisterna 5000 gl Rodillo Liso Vibr Autop Autop 1012T Tractor D6/D8T Excavadora CAT 336 Volquete 17 m3 Cargador frontal Grúas de izaje 15 ton Motoniveladora

2

Nivel de presión sonora (dB) * 74-92

2

82

Barcaza con winche Remolcadores con un bollard pull

2 2 2 2 2 4 2 2 2

70-95 74-92 74-92 75-96 90 80.9 80 85 85

Lancha

2

72

Excavadora CAT 336 Cargador frontal

2 2

74-92 75-96

Volquete 17 m3

2

74-92

Camión cisterna Rodillo Liso Vibr Autop Autop 1012T Tractor D6/D8T Barcaza con winche

2

74-92

2

82

2 2

70-95 85

Remolcadores con un bollard pull

2

85

Grupo electrógeno

Etapa de construcción (zona marítima) Etapa de operación y mantenimiento

Etapa de abandono

*Los valores han sido obtenidos de acuerdo a las especificaciones técnicas de los equipos.

3.3.14 GENERACIÓN DE VIBRACIONES Las motoniveladoras son los únicos equipos a tener en cuenta sobre la generación de vibraciones, por ello, las personas que manejen estos equipos estarán debidamente implementados con equipos adecuados para mantener los márgenes de seguridad. Para las zonas donde se montará el Terminal, el impacto de las vibraciones será mínimo, debido a que el área donde se utilizará la compactadora es pequeña.

3.3.15 GENERACIÓN DE RADIACIONES El proyecto no contempla la generación de radiaciones.

3.3.16 OTROS TIPOS DE RESIDUOS Se prevé no se generará otro tipo de residuos a los descritos anteriormente.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

35

036

4.0 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO Y SOCIAL El presente capítulo comprende el análisis del entorno donde se ubicará el proyecto, para lo cual se define un área de influencia y se procede a realizar una descripción de los factores ambientales físicos, biológicos, y sociales presentes.

4.1

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia se define como un área geográfica específica sobre la cual el proyecto tiene potencial de producir afectación, tanto positiva como negativa. Los límites de un área de influencia pueden ser geopolíticos, naturales o técnicos Para el presente proyecto, se han determinado dos (02) áreas de influencia. La primera, el Área de Influencia Directa (AID) corresponde al área donde se ejecutará el proyecto, es decir el área donde se ubicarán físicamente los componentes del proyecto y un área adyacente donde repercute los impactos directos asociados al proyecto. Las áreas adyacentes al AID se denominan Área de Influencia Indirecta (AII), y es aquella área donde tienen repercusión los impactos indirectos asociados al proyecto.

4.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) Considera el área de emplazamiento y área aledaña a la ubicación de los componentes del proyecto, donde los posibles impactos ambientales generados, son directos y de mayor intensidad. El AID del proyecto incluye, un área terrestre determinada por la presencia de los componentes principales asociados al almacenamiento y despacho de productos de hidrocarburos y un área marítima asociada a los componentes de recepción de combustibles. Los criterios para la determinación del AID del proyecto, son: o

Áreas en donde se construirán los componentes principales y auxiliares del proyecto (tuberías subterráneas, tanques de almacenamiento, islas de despacho, instalaciones temporales, entre otros).

o

Franja de seguridad a cada lado de la tubería subterránea.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

36

037

o

Área de seguridad de 100 m alrededor del área efectiva del proyecto, establecido en Articulo 8 del D.S 045 -2001-EM, Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros productos derivados de los Hidrocarburos1.

o

Áreas asociadas a la articulación vial de la zona de despacho de combustibles del proyecto.

o

Área donde se instalarán los componentes: amarradero multiboyas y tubería subacuática.

o

Dispersión del material particulado generado durante las actividades de construcción.

o

Radio de disipación de los niveles de presión sonora generados por los equipos y maquinarias durante la construcción.

En síntesis, el Área de Influencia Directa del Proyecto comprende un área total de 25.44 ha, la que incluye el área de emplazamiento de los componentes del proyecto y un buffer adicional alrededor a dicha área. El AID es el área afectada (impactada) directamente por la ejecución de las actividades en cada una de las etapas del proyecto. Dentro del Área de influencia directa del proyecto se ha identificado dos (02) localidades: Asentamiento Humano Santa Rosa de Villa y Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, ambas ubicadas geopolíticamente en el distrito Villa El Salvador de la provincia y región Lima. Es importante mencionar que, el Asentamiento Humano Santa Rosa de Villa se ubica sobre terreno de propiedad de Jospar S.A., por lo que los pobladores son posesionarios precarios.

4.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) El área de influencia indirecta (AII) se establece como el ámbito donde se prevé se presenten los efectos indirectos del proyecto en menor magnitud, y con un alcance que logre su disipación total sobre los componentes físicos, biológicos y sociales. Los criterios para la determinación del área de influencia indirecta del proyecto, son: o

La fisiografía presente en el área, considerando la pendiente del relieve.

o

Infraestructura urbana aledaña al AID del proyecto (entre 100 m y 200 m a partir del área de influencia directa).

o

Impacto visual en la zona de playa por las actividades constructivas.

o

Área del uso acuático no efectiva2, que incluye el área de ubicación de los componentes marítimos del proyecto.

o

Dirección predominante de las corrientes marinas.

145 1

Artículo 8: Las Plantas de Abastecimiento nuevas en ningún caso podrán ubicarse a una distancia menor de cien (100)

metros, medidos entre límites de propiedad, de cualquier construcción aprobada, proyecto con licencia de construcción o con licencia de funcionamiento otorgada por el municipio, para centros educativos, centros asistenciales, hospitales, iglesias, mercados, cuarteles, comisarías, dependencias militares, centros comerciales y de espectáculos, dependencias públicas y otros locales de afluencia masiva de público. 2

Área de estudio autorizada por la Autoridad Portuaria Nacional.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

37

038

En síntesis, el AII del proyecto comprende un área total de 61.98 ha, la cual abarca los mismos asentamientos poblacionales del AID. En este sentido, las autoridades y grupos de interés del AID son los mismos que los del AII. Asimismo, las Áreas Natural Protegida (ANP) más cercanas son: Islas de Pachacamac y Refugio de vida Silvestre Los Pantanos de Villa, las cuales se encuentran a 3.5 y 4 km de distancia del proyecto (Ver Mapa 4-2) En el Mapa 4-1 se presenta la delimitación de las áreas de influencia del proyecto y en el Mapa 4-2 se presenta las áreas naturales protegidas, comunidades campesinas más cercanos al proyecto.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

38

287500

288000

288500

289000

039

289500

±

UBICACIÓN DEL DISTRITO

SAN JUAN DE MIRAFLORES

VILLA MARIA DEL TRIUNFO PACHACAMAC

CHORRILLOS

LURIN

8646000

8646000

VILLA EL SALVADOR

OCÉANO PACÍFICO

Ubicación del Proyecto ASO

. !

C. D EV IVIE ND

AS

AN TA R

OS AD

EL

FA M

ILIA

SS

AN TA R

OS AD

EV

ILL

A

LA NA VI L LA

8645500

8645500

AS O

C. D E

. !

. ! Ascociaciones de Vivienda ASOC. DE FAMILIAS SANTA ROSA DE VILLA ASOC. DE VIVIENDA SANTA ROSA DE LLANAVILLA

. ! Componentes del Proyecto

. ! . !

Boyas

8645000

Líneas Tuberia de recepción Plataforma Marina

ÁREA (Ha) Área de Inlfuencia Directa Área de Influencia Directa 25.44 Área de Inlfuencia Indirecta Área deCNES/Airbus Influencia DS, Indirecta 61.98 Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, USDA, USGS, AEX, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, swisstopo, and the GIS Terminal de almacenamiento de GLP

0

62.5

125

250

375

500 metros

User Community

287500 FIRMA:

288000 ELABORADO POR:

288500 CLIENTE:

289000 APROBADO POR:

289500 DATUM:

PROYECCION:

WGS 84

UTM Zona 18 Sur

FECHA:

TITULO:

MAPA DE ÁREA DE INFLUENCIA

Mayo 2017

ESCALA:

FUENTE:

LQA IGN ESRI Imagery

MONTE AZUL CENTRO S.A.C.

MONTE AZUL CENTRO S.A.C.

1:7,000

MAPA N°:

3-1

UBICACIÓN: Departamento de Lima Provincia de Lima Distrito de Villa el Salvador

PROYECTO: "TERMINAL DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y DESPACHO DE GLP E HIDROCARBUROS LÍQUIDOS - VILLA EL SALVADOR"

8645000

. !

040

4.2

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO

La caracterización del medio físico permite conocer las condiciones actuales del entorno abiótico donde se implementará el proyecto, por tal es importante describir la geología, geomorfología y suelos; conocer también la dinámica que sucede en la atmósfera, que pueda influenciar en la precipitación pluvial, temperatura, humedad y dirección y la velocidad del viento. El entendimiento integral de estos componentes físicos permite identificar los posibles impactos asociados al desarrollo del proyecto.

4.2.1 CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA El área de estudio se ubica en el distrito de Villa el Salvador, provincia de Lima y departamento de Lima, comprendiendo ésta la región costera del Perú. Este capítulo describe las condiciones climáticas del área de influencia del proyecto, se enfatiza en su distribución temporal, así como en el análisis de sus principales variables meteorológicas como precipitación, temperatura, humedad, dirección y velocidad del viento. 4.2.1.1

CLIMATOLOGÍA

El clima en la región costera del territorio peruano está influenciado por los siguientes factores: latitud geográfica, cordillera de los andes, anticiclón del Pacifico Sur y corriente peruana. La latitud geográfica a nivel regional implica el cambio en la distribución espacial de la temperatura, esto se ve reflejado en los patrones climáticos característicos de la zona norte del Perú (desde el Ecuador hasta Lambayeque) y a su zona centro sur (La Libertad a Tacna). La cordillera de los andes por su altitud promedio, 4.000 m.s.n.m., y su orientación S – NNO, constituye una barrera climática que dificulta la libre circulación de masas de aire tanto en el Pacífico sur, al oeste de la cordillera, como en la Amazonía y el Atlántico Sur, al este de los Andes. El anticiclón del Pacifico Sur es un Centro de alta presión atmosférica en la zona central del Pacífico en el hemisferio sur. Crea una circulación de masas de aire que, desplazándose en sentido contrario a las agujas del reloj, forma un circuito de vientos en todo el Pacífico sur. Estos vientos llegan a nuestras costas impulsando masas de aire frías, pues proceden de los polos. Las más bajas, al ser enfriadas por la Corriente Peruana, originan neblinas que se acumulan en forma de nubes en la costa centro-sur del país. Clasificación Climática SENAMHI clasifica la zona de estudio donde se emplaza el proyecto en E(d) B'1 H3. Donde la precipitación efectiva conlleva a una aridez general, notándose una deficiencia de lluvias en todas EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

40

041

las estaciones y una temperatura eficiente semicálida, a su vez la humedad se encuentra en el rango de 65% a 84%. 4.2.1.2

METEOROLOGÍA

Para el desarrollo de esta sección se empleó información de una estación meteorológica de la red del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Cabe indicar que dicha estación se ubica fuera del área de estudio, sin embargo; es representativa por encontrarse dentro del radio de influencia de dichas estaciones (100 km), tal como lo indica la OMM (2011), y por ubicarse en un área con condiciones altitudinales y geográficas similares al área de estudio. Asimismo, es la estación más cercana al área de estudio que se encuentra operativa y presenta registros actualizados; los mismos que se solicitarán para elaborar el item de clima del Estudio de Impacto Ambiental. La estación meteorológica convencional utilizada fue Campo de Marte, cuya información fue obtenida del estudio: “Climatología de la Zona Urbano-Costera de Lima – Callao, periodo 20012010, para el Proyecto Instalación de Servicios de Recreación en Base a la exhibición de Especies Hidrobiológicas”3. Cuadro 4-1

Ubicación y periodos de registros de las estaciones meteorológicas Coordenadas

Estación Campo de Marte

Latitud

Longitud

12° 4´ 13.9" 77° 2´ 35.4"

Altitud (msnm) 123

Departamento Provincia Lima

Lima

Distrito Jesús María

Fuente: SENAMHI. Elaboración: LQA, 2017.

A continuación se presenta el mapa 4-2 donde visualiza la ubicación de la estación Campo de Marte.

145 3

Proyecto de instalación de servicios de recreación en base a la exhibición de especies hidrobiológicas en el distrito de San Miguel-Lima (2014). Ministerio de Vivienda, construcción y saneamiento.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

41

$ 1 PUEBLO LIBRE

SAN MIGUEL

JESUS MARIA

290000

SANTA ANITA

EL AGUSTINO

BREÑA

LIMA

LA PERLA

285000

295000

UBICACIÓN DEL DISTRITO

ATE

Estación Metereológica de Marte

LA VICTORIA Campo

LIMA

305000 042

300000

SAN JUAN DE MIRAFLORES

SAN LUIS

VILLA MARIA DEL TRIUNFO PACHACAMAC

CHORRILLOS

LINCE

8665000

µ

BELLAVISTA

280000

VILLA EL SALVADOR

LA MOLINA

CIENEGUILLA

MAGDALENA DEL MAR

SAN BORJA

SAN ISIDRO

8660000

8665000

CALLAO

275000

LURIN OCÉANO PACÍFICO

SURQUILLO

8660000

270000

Ubicación del Proyecto

MIRAFLORES SANTIAGO DE SURCO

E(d) B´1H3

K 21

BARRANCO

8655000

8655000

m SAN JUAN DE MIRAFLORES PACHACAMAC VILLA MARIA DEL TRIUNFO

OCÉANO PACÍFICO

8650000

8650000

CHORRILLOS

VILLA EL SALVADOR

Componentes del Proyecto Área de Inlfuencia Directa

Descripción

clima semi calido, desértico, con deficiencia de lluvia en todas las estaciones, con humedad relativa calificada como humedo

FIRMA:

270000

275000

ELABORADO POR:

Área de Inlfuencia Indirecta

Simbolo E(d) B´1H3 E(d)B´1H3

0

280000

CLIENTE:

285000

APROBADO POR:

290000

DATUM:

WGS 84

LQA IGN SENAMHI, ESRI Imagery

295000

PROYECCION:

FECHA:

FUENTE:

Limite_distrital

LURIN

UTM Zona 18 Sur

Agosto 2017

MONTE AZUL CENTRO S.A.C.

MONTE AZUL CENTRO S.A.C.

ESCALA:

1:100,000 UBICACIÓN:

MAPA N°:

4-2

Departamento de Lima Provincia de Lima Distrito de Villa el Salvador

TITULO:

0.75

1.5

3

4.5

300000

6 Km

305000

MAPA DE CLIMA Y ESTACIONES METEREOLÓGICAS

PROYECTO:

8645000

8645000

CLASIFICACIÓN CLIMATICA

"TERMINAL DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y DESPACHO DE GLP E HIDROCARBUROS LÍQUIDOS - VILLA EL SALVADOR"

043

a)

Precipitación

En el Cuadro 4-2 se presenta los valores de precipitación total media mensual de la estación Campo de Marte, y en el Gráfico 4-1 se presenta la distribución anual de los valores de precipitación. Cuadro 4-2

Precipitación media mensual (mm)

Estación

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Campo de Marte

0.6

0.3

0.2

0.0

0.1

0.8

1.6

1.5

0.6

0.3

0.2

0.0

Fuente: Estudio de Climatología de la Zona Urbano-Costera de Lima-Callao (periodo 2001-2010). Elaboración: LQA, 2017.

Gráfico 4-1

Régimen anual de precipitaciones

Fuente: Estudio de Climatología de la Zona Urbano-Costera de Lima-Callao (periodo 2001-2010). Elaboración: LQA, 2017.

En el cuadro se observa que las mayores precipitaciones se presentan durante los meses invernales (junio – agosto). Cabe resaltar que los valores de precipitación son bajos, menor a 2mm, niveles característicos de la costa peruana. En el caso de la costa peruana, las mayores precipitaciones se presentan durante los meses de invierno, esto debido a lo siguiente: durante el invierno, los rayos del sol calientan el mar y como consecuencia se evapora una pequeña cantidad de agua, el cual al ascender forman nubes estratos, que son trasladadas hacia la costa por los vientos. Durante el invierno la humedad relativa del aire es mayor, esto es así porque al descender la temperatura, disminuye la presión de saturación, reflejando un incremento de la humedad relativa, además la capacidad de almacenamiento de vapor de agua del aire es menor durante el invierno es así que se produce la saturación del aire y como consecuencia se generan las precipitaciones en esta época del año.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

43

044

b)

Temperatura

En el cuadro 4-3 se presenta los valores de temperatura media mensual de la estación meteorológica Campo de Marte del periodo 2001-2010. Cuadro 4-3

Temperatura media mensual (°C)

Estación

Ene

Feb

Mar Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Campo de Marte

22.6

23.5

23.0

18.2

16.4

16.1

15.7

15.8

16.7

18.3

20.2

21

Fuente: Estudio de Climatología de la Zona Urbano-Costera de Lima-Callao (2001-2010). Elaboración: LQA, 2017.

La temperatura media más alta se registra durante los meses de enero a marzo, alcanzado valores alrededor de 23.5°C. Durante los meses invernales las temperaturas más bajas alcanzan un valor promedio de 16.1 °C, reportando un mínimo de 15.7 °C en el mes de agosto. Gráfico 4-2

Régimen Térmico Anual de la Temperatura

Fuente: Estudio de Climatología de la Zona Urbano-Costera de Lima-Callao. (2001-2010). Elaboración: LQA, 2017.

c)

Humedad relativa

En general, la humedad relativa sigue una marcha inversa a la temperatura, debido al incremento de la presión de saturación, con lo que la humedad relativa disminuye, del mismo modo ocurre el proceso inverso. En la región de la costa central del Perú, las temperaturas no son muy elevadas (baja presión de saturación) resultando en valores considerables de humedad relativa, este hecho está relacionado a la nubosidad.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

44

045

En la estación Campo de Marte, la humedad relativa alcanza valores máximos de 89%, manteniéndose constante entre los meses de junio a setiembre. Asimismo, los valores más bajos de humedad relativa se presentan durante los meses de verano (enero a marzo), con registros de 81%. Cuadro 4-4

Humedad relativa (%)

Estación

Ene

Feb Mar Abr May Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Campo de Marte

83

81

89

89

89

88

86

85

81

84

87

89

Fuente: Estudio de Climatología de la Zona Urbano-Costera de Lima-Callao, 2001-2010. Elaboración: LQA, 2017.

Gráfico 4-3

Régimen anual de la humedad relativa media mensual

Fuente: Estudio de Climatología de la Zona Urbano-Costera de Lima-Callao, 2001-2010. Elaboración: LQA, 2017.

d)

Vientos

La estación meteorológica Campo de Marte, registra la persistencia de vientos predominantes de dirección suroeste, con velocidades promedio de 2.0 m/s. En los meses de verano (diciembre a febrero), los vientos predominantes son del suroeste. A las 07:00 suelen registrarse valores inferiores a 1 m/s (calma), mientras que, a las 13:00 los vientos incrementan a causa de la brisa marina hasta alcanzar velocidades de 5m/s, y a las 19:00 los vientos más persistentes registran velocidades que alcanzan los 2 m/s. En los meses de invierno (junio a agosto), se registraron vientos predominantes del suroeste. A las 07:00 am suelen registrarse valores inferiores a 1 m/s (calma), mientras que, a las 13:00 los vientos

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

45

046

incrementan hasta alcanzar velocidades de 3 m/s, y a las 19:00 los vientos registran velocidades entre 0 m/s a 2 m/s.

4.2.2 GEOLOGÍA 4.2.2.1

GEOLOGIA ESTRUCTURAL

La geología estructural es la parte de la ciencia geológica que se encarga de estudiar la arquitectura de la tierra y las particularidades de la estructura y desarrollo de la corteza terrestre relacionada con los procesos mecánicos, movimientos y deformaciones que en ella tienen lugar, la geología estructural es entonces sinónimo de tectónica. Al no identificarse material parental en el área de estudio, no se puede identificar fallas o plegamientos, puesto que el área está cubierta por material superficial del tipo eólico. Según la Carta Geológica del Perú, el cuadrángulo de Lurín (25-j4) presenta una serie de fallas a 3 kilómetros al NE del área de estudio, desde la zona de José Gálvez en Villa María del Triunfo hacia el norte en las quebradas del centro poblado de Guayabo y Picapiedra. Se puede inferir que debajo de los depósitos eólicos del cuaternario se encuentra el grupo Lima con una serie de plegamientos de alrededor de 500 metros, constituidos por las formaciones Chilca, Atocongo y Pamplona. 4.2.2.2

ESTRATIGRAFÍA

El estudio estratigráfico del área que comprende el presente ítem, se enmarca entre las cuencas del río Rímac y el río Lurín, esta conlleva a comprender que dentro de la intercuenca el agente modelador predominante es el viento; por lo que, los materiales superficiales a gran escala, corresponden a depósitos eólicos. La secuencia estratigráfica en el área del proyecto lo constituyen depósitos cuaternarios recientes y del pleistoceno. Depósitos eólicos del pleistoceno (Qpl-e) Los depósitos eólicos del pleistoceno se manifiestan en el área de estudio en el cerro Loma de Corvina, están constituidas por arenas de cuarzo de borde redondeado y bien seleccionadas que se presentan en dunas fósiles. Estas arenas han debido tener una estructura de dunas, las cuales probablemente se ha borrado con el paso de estabilización, por lo genera ahora se muestran como grandes extensiones de mantos de arena cuyas superficies tienen un modelado suave con coloraciones grises.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

46

047

Depósitos marinos (Qh-m) Los depósitos marinos en el área de estudio están constituidos por arenas, limos y cantos retrabajados por la acción erosiva de las olas. Estos depósitos se extienden por todo el litoral adentrándose un ancho de 100 metros aproximadamente a la zona continental, formando playas. Estos depósitos están constituidos principalmente por arenas de grano medio a fino, de color gris amarillento conteniendo cuarzo, micas, ferromagnesianos, y en menor proporción limos inconsolidados de color gris claro. Depósitos eólicos recientes (Qh-e) Estos depósitos recientes se ubican entre los depósitos eólicos del pleistoceno y los depósitos marinos. Una de las características principales es que se depositan en terrenos llanos, que se extienden con un ancho de 450 metros aproximados de forma paralela a los depósitos marinos y al cerro Loma de Corvina. Están constituidas por arenas móviles de cuarzo bien constituidas, de grano medio a fino.

4.2.3 GEOMORFOLOGÍA El flujo superficial del aire generado por las gradientes de radiación, es decir, el viento, está dotado de energía capaz de desplazar partículas sólidas, y consecuentemente, de efectuar un apreciable trabajo de modelado. Debido a la baja densidad y la nula viscosidad del aire, el viento solo es competente para mover partículas sueltas de pequeño calibre y sufre una disminución drástica de su capacidad modeladora en cuanto existe algún factor estructural, climático o biótico que de cohesión al material. Es por ello que la morfología eólica alcanza su más significativo desarrollo en los márgenes litorales. Mientras que, en el margen litoral de los continentes, el modelado del relieve presenta unos caracteres muy bien diferenciados debido a la presencia de un agente morfogenético específico: el agua oceánica. Esta enorme masa liquida, dotada de gran capacidad físico-química y bioquímica y permanentemente afectada por movimientos ondulatorios y de flujo, efectúa importantes trabajos de accionamiento, transporte y sedimentación, pero su actividad geomorfológica se circunscribe y concentra estrictamente en la franja costera; una franja cuyos límites no son fáciles de establecer con precisión. 4.2.3.1

UNIDADES DEL RELIEVE

LOMADA DE DEPÓSITOS EÓLICOS Conocida como cerro de corvina tiene una altitud de 140 metros aproximadamente, la cual se extiende de SE a NO, posee un declive del terreno de 24 a 45° el área del proyecto que se emplaza dentro de la lomada, está orientada hacia el S y SO. EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

47

048

Los procesos de geodinámica externa que se observan en el área de estudio son arenamientos, y deslizamiento de arenas. PLANICIE DE DEPÓSITOS EÓLICOS Debido a los procesos de urbanización y a la consolidación de la trama urbana, la zona de estudio que se emplaza sobre esta forma de relieve se encuentra muy alterada, por tal los procesos que dan forma a dunas o mantos de arena se ven impedidos por la infraestructura existente. La pendiente del terreno es menor a 1.5°. PLAYA Constituye una franja costera debida a la acumulación de material. Éste procede en su mayoría del dominio terrestre y, por lo general, es fácilmente removible, razón por la cual son morfologías en constante reajuste.

4.2.4 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS El mapa de capacidad de uso mayor de las tierras muestra que en el área de estudio se encuentran tierras de protección y se encuentran asociadas a tierras aptas para pastos. Las tierras de protección son categorizadas de esta forma por la limitante del suelo, debido a que predominan depósitos cuaternarios eólicos. Asociada a este grupo de capacidad de uso mayor se ha identificado la clase P3, que agrupa a tierras de calidad agrológica baja, se ha determinado la subclase P3se (t), la cual tiene limitaciones por el suelo y la erosión, a su vez la temporalidad determina la producción de pastos.

4.2.5 USO ACTUAL DEL SUELO Para la presente descripción del uso actual del suelo, se tiene como referencia la zonificación establecida por el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) aprobada por Ordenanza N° 933MML, la cual identifica 04 usos del suelo: Zona intangible, industria liviana, residencias de densidad media y recreación pública. 4.2.5.1

ZONA INTANGIBLE (OU)

Corresponde al cerro loma de corvina, esta zonificado como área de alto riego para la realización de actividades extractivas de arena. 4.2.5.2

INDUSTRIA LIVIANA (I2)

Comprende depósitos de buses e industrias relacionadas al sector automotriz, industrial y minero

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

48

049

4.2.5.3

RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA (RDM)

Ocupada por de la Asociación de Viviendas Santa Rosa de Llanavilla. 4.2.5.4

ZONA DE RECREACIÓN PÚBLICA (ZRP)

Esta zonificación corresponde a la playa que se encuentra a espaldas de la Asociación de Viviendas Santa Rosa de Llanavilla.

4.2.6 OCEANOGRAFÍA Según la carta náutica de Conchán, editada por la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú (1° Ed. nov. 2010). El proyecto se encuentra en una zona batimétrica de 0 a 30 metros de profundidad. 4.2.6.1

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

Según el Instituto del mar del Perú, la temperatura superficial del mar del 1° al 31 de enero de 2017 se encontraba a poco menos de 21°C, mientras que el mes de febrero ascendió a 23°C y para el mes de marzo entre 23° a 24°C. 4.2.6.2

SALINIDAD

El área funcional de sensoramiento remoto del Instituto del mar del Perú (IMARPE/AFSR) ha registrado para el 1° de mayo de 2017 no más de 35.1 unidades prácticas de salinidad (UPS). 4.2.6.3

CLOROFILA-A

El ultimo promedio mensual registrado por el sensor remoto MODIS-AQUA por parte de IMARPE correspondiente al mes de febrero de 2017, indica una concentración de 0.5 a 1.0 mg/m 3 de clorofila-A en el agua de mar. Mientras que el promedio mensual del mes de enero de 2017 registro entre 5.0 a 10.0 0.5 a 1.0 mg/m3.

4.3

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO

El proyecto en estudio el distrito de Villa El Salvador, provincia y región de Lima, con un área de influencia que se extiende en área terrestre como marina; a nivel terrestre se ubica en la ecorregión

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

49

050

de Desierto Costero Peruano4 y la zona de vida Desierto desecado-Subtropical5 (dd-S); y la zona marina se encuentra en la ecorregión Mar Frío6. Esta área actualmente está conformada por zonas urbanas, en donde se ha modificado el ecosistema desértico debido a la expansión urbana mediante el asentamiento de viviendas que ha conllevado a la instalación de áreas de verdes representadas por los parques y jardines; siendo esta vegetación parte de las áreas de refugio para ciertas aves, reptiles, anfibios y mamíferos ya que en estos hábitats se evidencian mayormente fauna doméstica. Asimismo, a esta área la consideran sin cobertura vegetal que según el Mapa de Cobertura Vegetal7 se ubica en Área urbana (U). La vegetación característica está conformada por el sembrado de plantas introducidas en las arboledas de las vías principales, tales como, Schinus terebinthifolia “molle costeño” y Ficus benjamina “ficus”, así como Washingtonia robusta “palmera” y Stenotaphrum secundatum “grama”. Mientras que la fauna terrestre está conformada por roedores domésticos, palomas, gallinazos, hasta se puede registrar reptiles, a pesar de, estar perturbados estos ambientes. En la zona marina, se podría reportar gaviotas, cormoranes, lobos chuscos, nutria marina, entre otros organismos que viven en sus aguas como peces e invertebrados que ocupan las zonas del litoral y nerítica. Cabe mencionar que el área de influencia directa (AID) e indirecta (AII), no se encuentran ubicadas dentro de áreas de amortiguamiento ni áreas naturales protegidas.

4.3.1 FLORA De acuerdo al Mapa de Cobertura Vegetal del MINAM, el área de estudio se ubica en Área Urbana (AU), con lo cual se sustenta que es un área sin vegetación natural y que estuvo caracterizada naturalmente como escasa vegetación por las condiciones de aridez que presenta, además de ubicarse cercana al litoral presentando un relieve plano con suelos arenosos, haciendo que sea parte también del Desierto Costero Peruano bajo el criterio de ecorregión, pero se nota claramente la modificación de su hábitat original. La flora caracterizada es sembrada en las arboledas de la vía principal de la panamericana sur y en los alrededores de las viviendas bajo la forma de jardines, donde las especies representativas son Schinus terebinthifolia “molle costeño”, Ficus benjamina “ficus” y Washingtonia robusta “palmera” consideradas como ornamentales e introducidas. Además, de la presencia de Stenotaphrum secundatum “grama” que la utilizan para ampliar las áreas verdes.

145 4

Brack A. & C. Mendiola. 2004. Ecología del Perú. 2004. Editorial Bruño. Lima - Perú. INRENA. 1995. Mapa Ecológico del Perú. 6 Brack, A. (1986). Las ecorregiones del Perú. Bol. Lima 44: 57-70. 7 Ministerio del Ambiente de Perú - MINAM. 2015. Memoria descriptiva mapa de cobertura vegetal del Perú. Lima- Perú. 76 pp. 5

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

50

051

Figura 4-1

Arboledas y áreas sembradas con plantas introducidas

Fuente: LQA, 2017.

4.3.2 FAUNA A continuación, se describen las aves, mamíferos y reptiles, característicos del área del proyecto, el cual abarca a la fauna terrestre y marina. Donde, la fauna terrestre está relacionada directamente con la presencia de vegetación, dado que esta constituye alimento para los consumidores de primer orden, iniciándose así la cadena trófica del sistema. Por ello, se realiza la descripción de lo que podría encontrarse en cada grupo taxonómico: Aves Este grupo taxonómico por sus características y condiciones de tolerancia, se adaptan fácilmente a hábitats artificiales como parques y jardines. Esta comunidad de aves urbanas se caracteriza por tener baja diversidad y dominancia de unas pocas especies8. Asimismo, muchas de ellas emplean los restos de la actividad antrópica como material para la elaboración de sus nidos o hasta para su alimentación, entre otros. Entre las especies terrestres de avifauna de estos ambientes9,10 tenemos como las más abundantes: Columba livia “paloma doméstica”, Falco sparverius “cernícalo”, Zenaida meloda “cuculí”, Columbina minuta “tortolita menuda”, Columbina cruziana “tortolita peruana” y Cathartes aura "gallinazo de cabeza roja”.

145 8Weber,

W.C. 1972. Birds in cities: A study of populations, foraging ecology and nest-sites of urban birds. M. S. Thesis. University of British Columbia, USA. 9 Gonzales, O.E. s.f. Ecologia de aves urbanas en un Parque de la ciudad de Lima. Tesis para optar el Titulo de Magister en Zoología con mención en Ecologia y Conservación. Lima – Perú. 10 Nolazco, S. 2012. Diversidad de aves silvestres y correlaciones con la cobertura vegetal en parques y jardines de la ciudad de Lima. Boletín informativo UNOP 7(1): 4 – 16.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

51

052

Figura 4-2

Cathartes aura "gallinazo de cabeza roja”

Fuente: http://neotropical.birds.cornell.edu.

Figura 4-3

Columba livia “paloma doméstica”

Fuente: http://neotropical.birds.cornell.edu.

Esta área de estudio también abarca área marina, siendo con ello caracterizada por la presencia de especies de avifauna de litoral o playa tales como que se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro 4-5

Lista de especies de avifauna de litoral Familia

Nombre Científico

Nombre Común

Phalacrocoracidae

Phalacrocorax brasilianus

Cormorán neotropical

Larus dominicanus

Gaviota dominicana

Larus belcheri

Gaviota peruana

Leucophaeus modestus

Gaviota gris

Muscisaxicola maclovianus

Dormilona de cara oscura

Laridae Tyrannidae

Fuente: http://neotropical.birds.cornell.edu

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

52

053

Figura 4-4

Larus “gaviotas”

Fuente: http://neotropical.birds.cornell.edu.

Figura 4-5

Phalacrocorax brasilianus “Cormorán neotropical”

Fuente: http://neotropical.birds.cornell.edu

Mamíferos Los mamíferos característicos de vida silvestre en el área de estudio son difíciles de registrarlos, debido a que el ambiente está fuertemente perturbado. En el trabajo realizado en el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa11 se registraron cuatro especies de roedores, que por su rango de distribución y condiciones de factores antropogénicos podrían estar presentes en el área de estudio. Siendo Mus musculus “ratón” y Akodon sp. “ratón campestre”, las especies con mayor frecuencia de registro, debido al impacto antropogénico para la primera especie y los pequeños parches de vegetación nativa para la segunda especie, la cual está estrechamente asociada a hábitats costeros. Asimismo, las otras especies son los roedores introducidos como la rata negra 145 11

Pacheco, V., A. Zevallos, K. Cervantes, J. Pacheco, J. Salvador. 2015. Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa, Lima- Perú. Científica 12 (1): 26 – 41.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

53

054

(Rattus rattus) y la rata gris (Rattus norvegicus) procedentes de Europa y que están fuertemente asociados con la presencia humana; y la fauna doméstica (gatos y perros). El área del proyecto también abarca zona marina, lugar donde posiblemente se podrían encontrar a las especies Otaria byronia “lobo chusco” y Lontra felina “nutria marina”12. Sin embargo, estos mamíferos con el creciente impacto de las actividades humanas al ecosistema marino han destruido sus hábitats, caso que presenta el área del proyecto. Figura 4-6

Otaria byronia “lobo chusco”

Fuente: http://www.avesibericas.es/argentinafotosmamiferos.htm.

Figura 4-7

Lontra felina “nutria marina”

Fuente: https://www.natgeocreative.com/photography/1229121.

145 12

Gobierno Regional del Callao. Estudio Oceanográfico de la Bahía del Callao - Ventanilla y zonas de influencia 2013. Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial. Oficina de Acondicionamiento Territotorial.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

54

055

Anfibios y reptiles De este grupo taxonómico se podría encontrar a Phyllodactylus microphylus, Microlophus thoracicus “lagartija de los gramadales”, Microlophus peruvianus “lagartija de los arenales” y Microlophus theresiae que se distribuyen próximos al nivel del mar. Figura 4-8

Microlophus thoracicus “lagartija de los gramadales”

Fuente: http://calphotos.berkeley.edu

Figura 4-9

Microlophus peruvianus “lagartija de los gramadales”

Fuente: http://reptile-database.reptarium.cz.

4.3.3 ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Se caracteriza por el ecosistema acuático correspondiente al marino que forma parte del Mar Peruano o Mar de Grau que corresponde a la ecorregión Mar Frío3. La biodiversidad de este mar es impresionante, hasta el momento se han identificado unas 750 especies de peces, 872 de moluscos, 412 de crustáceos, 45 de equinodermos y 240 de algas, así como quelonios, cetáceos y mamíferos, EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

55

056

de las cuales sólo una pequeña fracción es explotada comercialmente, también es conocido como el más productivo del mundo, ya que cuenta con una diversidad de nutrientes producto de afloramientos costeros. De acuerdo a los informes realizados por IMARPE13,14,15 y el estudio oceanográfico en la Bahía del Callao y alrededores, las cuales son áreas cercanas y con las mismas condiciones al área de estudio, se encuentran las siguientes comunidades biológicas tales como: a) Plancton • Fitoplancton: esta comunidad está caracterizada por 95 especies (49 diatomeas, 42 dinoflagelados, 2 silicoflagelados y 2 fitoflagelados) siendo las especies con mayor abundancia la diatomea Coscinodiscus perforratus, los dinoflagelados Ceratium y Dinophysdis caudata y el fitoflagelado Eutreptiella sp. Mientras que en el nivel superficial domina Cochlodinium sp. y los fitoflagelados microflagelados; a nivel medio los fitoflagelados (microflagelados) y las diatomeas Amphiprora sp. y Thalassionema nitzchioides; y en el fondo, los fitoflagelados (microflagelados) y diatomeas (Amphiproas sp. y Skeletonema costatum)5. En el informe de IMARPE11 se registró que el microfitoplancton fue de 109 especies, donde el 53% correspondió a diatomeas, el 45% a dinoflagelados, el 2% a silicoflagelados (Dictyocha fibula y Octattis octonaria) asociados a un rango de temperatura entre 14.7°C y 19,4°C. Asimismo, el área también estaría conformada por dinoflagelados potencialmente tóxicos como Dinophysis caudata, D. acuminata, D. rotundata y Protoperidinium depressum. Asimismo, se menciona que las masas de Aguas Costeras Frías (ACF) se caracterizó por la presencia del dinoflagelado indicador Protoperidinium obtusum.

• Zooplancton: este grupo según el estudio realizado en la Bahía del Callao y alrededores5 se caracteriza por la presencia de crustáceos como el grupo dominante (63%) y el copépodo Acartia Tonsa como la especie más representativa. También se encuentran presentes los copépodos mediante nauplios de calanoideos y Centropages brachiatus. En el estudio de IMARPE11 se registró 30 especies entre crustáceos, cordados, moluscos, equinodermos, cnidarios, anélidos y briozoos. Asimismo, menciona que a nivel superficial dominan los artrópodos. 145 5

Gobierno Regional del Callao. Estudio Oceanográfico de la Bahía del Callao - Ventanilla y zonas de influencia 2013. Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial. Oficina de Acondicionamiento Territotorial. 13 IMARPE. 2010. Informe Ejecutivo de: Estimación de la biomasa desovante de la anchoveta por el método de producción de huevos entre Talara y Punta Paracas (Pisco). pp. 33 14Aguelles, J., J. Quispe, J. Ledesma, V. León et al. 2012. Estudio Linea Base – ELBA Callao, Primavera 2011. Inf. Inst. Mar Perú, 39(3-4): 149 - 198. 15 Delgado, E. & F. Chang. 2015. El fitoplancton de invierno en el crucero de estimación de biomasa de anchoveta 0708-09. Inf. Inst. Mar Perú, 42(2): 166 -171.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

56

057

Figura 4-10

Distribución de los biovolúmenes de plancton en superficie (ml.m-3)

Fuente: IMARPE (2010). Estimación de la biomasa desovante de la anchoveta por el Método de Producción de Huevos entre Talara y Punta Paracas (Pisco).

b) Bentos: de este grupo se encuentran una diversidad de organismos dependiendo del nivel, pero en líneas generales el área del proyecto se relaciona con lo registrado en el estudio ELBA del Callao11 que registro 53 taxones en la macrofauna, distribuidos en 8 grandes grupos: 30 pertenecientes a la Clase Polychaeta (Phyllum Annelida), 10 a la Clase Crustacea (Phyllum Arthropoda), 7 a Mollusca, 1 a Nemertea, 2 a Echinodermata, 1 a Chordata, 1 a Enteropneusta y 1 a Actiniaria. Entre ellos tenemos a: poliquetos Prionospio peruana, Spiophanes norrisi, Magelona phyllisae y Diopatra rhizoicola, bivalvo Mulinia edulis, cordado Branchiostoma elongatum, entre otros. c) Necton: este grupo está conformado por los organismos capaces de nadar y desplazarse por sus propios medios, como los peces, calamares (moluscos cefalópodos de grandes dimensiones) y cetáceos, este último grupo es considerado en el grupo de mamíferos debido a que tiene su propio componente que lo agrupa como mamíferos marinos. A continuación, se describe las posibles especies que podrían estar presentes: EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

57

058



Peces: de este grupo se toma a las especies principales o de valor comercial que se distribuyen en la zona litoral y nerítica que se detallada, en el siguiente Cuadro:

Cuadro 4-6

Lista de especies de peces potenciales en el área de estudio Especie

Nombre común

Mugil cephalus

Lisa

Isacia conceptionis

Cabinza

Engraulis ringens

Anchoveta

Sciaena deliciosa

Lorna

Trachurus symmetricus

jurel

Odontesthes regia regia

pejerrey

Paralabrax humeralis

Cabrilla

Sardinops sagax sagax

Sardina

Mercluccis gayi peruanus

Merluza

Genypterus maculatus

Congrio

Zona Litoral

Nerítica

Fuente: Proyecto Manejo Integrado Gran Ecosistema Marino De La Corriente De Humboldt (2002), Estudio Oceanográfico del Gobierno Regional del Callao del 2013, IMARPE (2009) expuesto en Simposio Regional por Dr. Wilmer Carbajal Villalta.



Cefalópodos: este grupo es parte de los moluscos incluyen a las especies: Loligo gahi “calamar”, Dosidicus gigas “pota” y Octopus mimus “pulpo”.

Figura 4-11

Loligo gahi “calamar”

Fuente: http://zomufish.com.pe.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

58

059

4.4

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

El proyecto Terminal de recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador se ubica geográficamente en la Región Lima, Provincia Lima, distrito de Villa El Salvador. De acuerdo a la delimitación del área de influencia presentada en el capítulo anterior, el área de influencia directa del proyecto incluye dos (02) localidades, la Asociación de Familias Santa Rosa de Villa y la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, y de igual forma el área de Influencia Indirecta (AII), incluye a los mismos grupos poblacionales, esto se debe a la corta extensión del área de influencia la misma que está directamente relacionada con los posibles impactos que podría ocasionar la ejecución del proyecto. En el Mapa 4-3 Área de Influencia, se presenta su delimitación y las localidades que la conforman. Cabe indicar, que considerando los resultados de la evaluación de impactos de la presente EVAP y la subsiguiente propuesta de clasificación ambiental del proyecto como un EIA-d, a continuación se presenta una caracterización social del área del proyecto en base a información secundaria de nivel distrital e información primaria recogida en base a entrevistas y encuestas como parte del proceso de recojo de información que sustenta el Plan de Participación Ciudadana contenido en el presente documento.

4.4.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Población A continuación, se presentan las principales características de la población del distrito Villa El Salvador obtenidas del Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda y Proyecciones y Estimaciones – INEI - 2015. El distrito de Villa El Salvador es uno de los 43 distritos de la provincia y departamento de Lima, limita con el distrito de San Juan de Miraflores y con el Océano Pacífico. Según datos del INEI – Proyecciones y estimaciones para el año 2015, refiere que el distrito de Villa El Salvador, tendría una población de 463,014 habitantes, quienes ocupan un territorio de 35.46 km2, la densidad poblacional es de 13,057 habitantes por km2, mayor a lo reportado en el 2007 con una densidad poblacional de 11,108 habitantes por kilómetro cuadrado. Composición de la Población por Sexo En cuanto a la población por sexo, según las proyecciones realizadas por el INEI respecto al comportamiento demográfico, en el distrito Villa El Salvador, las mujeres representan la mayor población con 50.7% (234,628), mientras que los hombres representan un 49.3% (228,386).

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

59

060

Gráfico 4-4

Población según sexo – Villa El Salvador - 2015

Fuente: Proyecciones y Estimaciones al 2015 - INEI. Elaboración: LQA, 2017.

Composición de la Población por Edad Considerando la misma fuente de información, el 2015, la población de Villa el Salvador con edades entre 0 y 14 años de edad representa el 27.5%, la población de 15 a 29 años de edad representa el 28.2%, la población de 30 a 44 años de edad representa el 23.0%, la población de 45 a 59 años de edad representa el 13.6%, la población de 60 a 74 años de edad representa el 6.2%, mientras que, la población de 75 años o más representa el 1.4% de la población total del distrito. Esto significa que el distrito está conformado mayoritariamente (55% aprox.) por población joven menor de 30 años. Gráfico 4-5

Población según edad - Distrito de Villa El Salvador 2015

Fuente: Proyecciones y Estimaciones- INEI. Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

60

061

4.4.2 EDUCACIÓN Y SALUD •

Educación

La educación en el distrito de Villa El Salvador, está bajo la supervisión de la Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL 01 – San Juan de Miraflores. En la actualidad cuenta con 896 instituciones educativas, que atienden los siguientes niveles: 473 educación inicial, 239 educación primaria, 138 educación secundaria, Básica alternativa 24, Básica especial 3, Técnico Productiva 12, Pedagógica 3 y Tecnológica 4. Asimismo, en el 2016, el número de alumnos matriculados en las instituciones educativas de los niveles de EBR (Inicial, primaria y secundaria) en el distrito de Villa El Salvador asciende a 94,725 alumnos matriculados, en el nivel de Superior no Universitaria (Tecnológica, pedagógica y artística) asciende a 1,952 alumnos matriculados, en el nivel Básica alternativa se cuenta con 3,247 alumnos, en el nivel básica especial con 251 alumnos y técnico productiva cuenta con 3,139 alumnos matriculados Cuadro 4-7

Oferta y Demanda Educativa - 2016

Artística

Básica Alternativa2/

Básica Especial

TécnicoProductiva/3

Pedagógica

Superior no universitaria Tecnológica

Secundaria

Primaria

Dominio Geográfico

Inicial – Jardín 1/

Nivel / Modalidad

Total

-

24

3

12

896

Número de II.EE. por modalidad Distrito de Villa El Salvador

473

239

138

4

3

Alumnos Matriculados (2015) Distrito de Villa El 22,633 41,429 30,663 1,303 649 Salvador Docentes (2015) Distrito de Villa El 1,135 2,251 2,081 115 77 Salvador

-

-

3,247 251 3,139 103,314

162

43

105

5,969

Nota: Corresponde a la suma del número de personas que desempeñan labor docente, directiva o en el aula, en cada institución educativa, sin diferenciar si la jornada es de tiempo completo o parcial. 1/ Incluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados. 2/ Incluye Educación de Adultos. 3/ Incluye Educación Ocupacional. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas. ESCALE. Elaboración: LQA, 2017.

Nivel Educativo El nivel educativo de una población, está relacionado con la oferta educativa y la accesibilidad a la educación. En el distrito Villa El Salvador, según el censo del 2017, el nivel educativo que alcanzó a mayor parte de la población es secundaria (45.8%), seguido por la educación superior no EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

61

062

universitaria completa e incompleta, cuyos porcentajes son al rededor del 13% para cada categoría. Respecto al acceso a educación superior universitaria, el 8.6 de la población de Vila El Salvador cuenta con este nivel educativo, mientras que el 6.2% de población no ha concluido los estudios en este nivel. De forma general, se puede indicar que el distrito cuenta con un capital humano para su desarrollo basado en el acceso mínimo a la educación básica regular y el acceso a la formación técnica y profesional. Gráfico 4-6

Población según nivel educativo alcanzado - Distrito de Villa El Salvador 2015

Fuente: Proyecciones y Estimaciones- INEI. Elaboración: LQA, 2017.

Analfabetismo El nivel de analfabetismo en un área territorial corresponde a la población de 15 años a más que no sabe leer, ni escribir, lo que interfiere con sus posibilidades de ingresar al mercado laboral formal. El INEI 2015, presenta una estimación de la tasa de analfabetismo para el 2015, que arroja como resultado una tasa de analfabetismo para Lima provincia de 2.1% y para el distrito Villa El Salvador, de 2.2%, siendo que 2 de cada 100 personas son analfabetas. •

Salud

Mortalidad La tasa bruta de mortalidad es un indicador que mide la frecuencia anual de muertes producidas en un ámbito geográfico determinado. En el Perú, se estimó que se producirían 6.2 muertes por cada 1 000 habitantes durante el período 2000 - 2005. Debe señalarse que en los últimos años se han registrado cambios en el perfil de mortalidad del Perú, entre ellos la disminución de enfermedades transmisibles y el notable incremento de las muertes por neoplasias (tumores) y causas externas (accidentes de transporte terrestre, entre otras).

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

62

063

En el distrito de Villa el Salvador, en el año 2016 las 10 principales causas de mortalidad registradas en los establecimientos de salud del Estado señalan que el 31.3% de muertes fueron producidas por tumores (neoplasias) malignos y el mayor porcentaje (52%) de muertes se registra en el sexo femenino; seguido por el 22.6% de muertes, producidas por la influenza (gripe) y neumonía y en mayor porcentaje (50.6%) de muertes son del sexo femenino; en tercer lugar tenemos al 9.0% de muertes, fueron producidas por otras causas externas de traumatismos accidentales, el mayor porcentaje (73.6%) de muertes son del sexo masculino, así como se muestra en el cuadro siguiente: Cuadro 4-8



Principales causas de mortalidad en el distrito de Villa el Salvador

Causas de Mortalidad

Total

Masculino

Femenino



%



%



%

1

Tumores (neoplasias) malignos

250

31.3%

120

48.0%

130

52.0%

2

Influenza (gripe) y neumonía

180

22.6%

89

49.4%

91

50.6%

3

Otras causas externas de traumatismos accidentales

72

9.0%

53

73.6%

19

26.4%

4

Diabetes mellitus

55

6.9%

30

54.5%

25

45.5%

5

Enfermedades cerebrovasculares

55

6.9%

33

60.0%

22

40.0%

6

Otras enfermedades respiratorias que afectan principalmente al intersticio

51

6.4%

34

66.7%

17

33.3%

7

Enfermedades del hígado

42

5.3%

23

54.8%

19

45.2%

8

Otras enfermedades bacterianas

34

4.3%

13

38.2%

21

61.8%

9

Enfermedades isquémicas del corazón

31

3.9%

22

71.0%

9

29.0%

10 Otras formas de enfermedad del corazón

28

3.5%

16

57.1%

12

42.9%

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática, Ministerio de Salud, 2016. Elaboración: LQA, 2017.

Morbilidad La morbilidad es un indicador de salud que se mide por el número proporcional de personas que se enferman en una población durante un tiempo determinado. Desde el año 2016, en el Perú el 57% del total de consultas externas atendidas en los establecimientos de salud son por 10 patologías o grupos de patologías relacionadas, siendo las dos principales las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (cabe señalar que ocurre así desde el año 1997) y las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y las infecciones intestinales. En el cuadro siguiente, se presentan las 10 principales causas de consulta externa de los establecimientos de salud del distrito de Villa el Salvador, se observa que las principales causas de morbilidad en el distrito se deben a: infecciones agudas de las vías respiratorias superiores que representan el 32.7% de los casos registrados y mayormente afecta a la población de 0 a 11 años de edad, con el 25.2% tenemos a las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

63

064

de los maxilares y afecta a la población de 30 a 59 años de edad y otras enfermedades de las vías respiratorias superiores representado por el 6.1% del total de casos registrados y éstas afectan a la población de 30 a 59 años de edad. Cuadro 4-9



Principales causas de morbilidad - Distrito de Villa el Salvador

Causas de Morbilidad

Total Nº

00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a + %

%

%

%

%

%

1

Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores

41,199 32.7%

59.6%

5.6%

9.9%

16.6%

8.3%

2

Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares

31,773 25.2%

28.3%

8.7%

25.8%

29.9%

7.3%

3

Otras enfermedades de las vías respiratorias superiores

7,682 6.1%

1.6%

3.1%

13.0%

53.0%

29.3%

4

Enfermedades infecciosas intestinales

6,997 5.6%

57.8%

5.9%

10.3%

17.4%

8.5%

5

Anemias nutricionales

6,721 5.3%

32.0%

4.5%

8.5%

27.9%

27.0%

6

Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores

6,549 5.2%

53.3%

5.8%

11.0%

18.6%

11.2%

7

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

6,441 5.1%

13.6%

4.7%

20.5%

40.4%

20.7%

8

Otras deficiencias nutricionales

6,320 5.0%

0.0%

6.7%

63.8%

29.4%

0.0%

9

Helmintiasis

6,181 4.9%

33.7%

6.0%

31.8%

23.3%

5.2%

6,036 4.8%

3.1%

5.9%

21.4%

45.6%

24.0%

10 Dermatitis y eczema

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática, Ministerio de Salud, 2016. Elaboración: LQA, 2017.

Desnutrición La desnutrición crónica en el Perú es un problema de salud pública que va en aumento debido a la diversidad de causas, entre ellas, social, económica y cultural. Esto se relaciona con la alta frecuencia de enfermedades diarreicas y respiratorias, los inadecuados hábitos de consumo y de higiene personal que prevalecen en las familias peruanas, así como, la falta de servicios de saneamiento básico adecuados en zonas rurales y urbanas. Los factores sanitarios son de primordial importancia, la higiene personal y particularmente aquellos relacionados con la alimentación. De acuerdo a la información encontrada en Inversión en la Infancia.net, los 50,333 niños con desnutrición que viven en Lima representan el 5.8% del total de niños menores de 5 años de la capital, en el distrito de Villa El Salvador se tiene a 3,026 niños afectados por la desnutrición siendo el 7.4% del total departamental.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

64

065

Establecimientos de salud A continuación, se presentan algunas características de la situación de la salud en el distrito de Villa El Salvador, obtenidos de la base de datos del Ministerio de Salud – Oficina General de Estadística e Informática. En la Provincia de Lima, la Dirección Ejecutiva de la Red de salud de Lima es un órgano desconcentrado de la Dirección regional de Salud de Lima, que ejerce la autoridad de salud en la provincia de Lima y comprende 43 distritos incluyendo el distrito de Villa El Salvador. Cuenta con 417 establecimientos de salud, de los cuales 17 se ubican en el distrito de Villa El Salvador: Cesar López Silva, Príncipe de Asturias, Puesto de Salud de Pachacamac, Puesto de Salud Edilberto Ramos, Brisas de Pachacamac, puesto de salud de Héroes del CENEPA, Centro materno infantil Juna Pablo II, puesto de salud Fernando Luyo Sierra, Cristo Salvador, Sarita Colonia, Oasis de Villa, Sasbi, Centro Materno infantil San José, Puesto de Salud de Señor de los Milagros, Puesto de salud Llanavilla, San Martin de Porres y Sagrada familia. Los establecimientos de salud son categorizados en base a niveles de complejidad y a características funcionales que permitan responder a las necesidades de la población que atiende. En el siguiente cuadro se muestra la categoría de cada establecimiento de salud. Cuadro 4-10 Disa

Establecimientos de Salud - 2016 Red

Micro Red

Cesar López Silva

Lima Sur

Villa El Salvador Lurín- Pachacamac Pucusana

Juan Pablo II

San José San Martín de Porres

Eess

Categoria

Cesar López Silva

I-4

Príncipe de Asturias

I-2

Puesto de Salud de Pachacamac

I-2

Puesto de Salud Edilberto Ramos

I-2

Brisas de Pachamac

I-2

Puesto de Salud Héroes del Cenepa

I-2

Centro Materno Infantil Juan Pablo II Puesto de Salud Fernando Luyo Sierra Cristo Salvador

I-4 I-2 I-2

Sarita Colonia

I-2

Oasis de Villa

I-2

Sasbi

I-2

Centro Materno Infantil San José

I-4

Puesto de Salud Señor de los Milagros Puesto de Salud Llanavilla San Martín de Porres

I-2 I-2 I-3

Sagrada Familia

I-2

Fuente: Establecimiento de Salud – MINSA, 2015. Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

65

066

Recursos Humanos Un indicador de la cobertura de salud a la población es aquel que se mide por los recursos humanos disponibles para atender los requerimientos de salud en un área geográfica determinada. Las categorías de recurso humano en salud son los profesionales asistenciales, los técnicos y auxiliares. El primer grupo está conformado por médicos, enfermeras, odontólogos, obstetras, psicólogos, nutricionistas, químicos farmacéuticos, entre otros. En los establecimientos de salud del distrito de Villa El Salvador, desempeñan sus labores 758 profesionales de los cuales el 44.5% son técnicos administración/asistencial, seguido por 13.1% que son auxiliares administración/asistencial, el 12.3% son médicos y el 10.2% son enfermeros, así como se muestra en cuadro siguiente. Cuadro 4-11

Recursos Humanos – 2016 Recursos Humanos

Distrito de Villa El Salvador

%

Médico Enfermero Odontólogo Obstetra Psicólogo

93 77 22 63 8

12.3% 10.2% 2.9% 8.3% 1.1%

Otros profesionales de la salud

55

7.3%

Profesional administración

4

0.5%

337

44.5%

Técnico administración/ asistencial Auxiliar administración/ asistencial

99

13.1%

Total

758

100.0%

Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática. Base de Datos de Recursos Humanos. Elaboración: LQA, 2017.

4.4.3 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS DE LA POBLACIÓN •

Población en Edad de Trabajar y Población Económicamente Activa

Según el INEI y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA), se considera como Población en Edad de Trabajar (PET) a la población de 14 a más años de edad, que son las personas aptas para ejercer funciones productivas. La PEA es la población económicamente activa, que incluye a la población que puede encontrarse trabajando (PEA Ocupada) o no trabajó, pero estuvo en la búsqueda de trabajo (PEA No Ocupada), esta última refleja la tasa de desempleo. De acuerdo al Censo 2007 del INEI, en el distrito de Villa El Salvador, la población en Edad de Trabajar (PET) representa aproximadamente poco más del 73% de la población.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

66

067

Respecto a la Población Económicamente Activa (PEA), el nivel de actividad está en un promedio de más del 61% aproximadamente, es decir, que alrededor de, 06 de cada 10 habitantes en edad de trabajar están en la búsqueda de un puesto laboral o ya cuentan con un puesto de trabajo. Mientras que, los otros 04 habitantes no pertenecen al grupo o masa laboral, esto puede deberse a la práctica de otras actividades como: Educación Básica y Superior, deporte, ocio, problemas de discapacidad física o mental, entre otros. Cuadro 4-12

Indicadores económicos Distrito de Villa El Salvador Población Económicamente Activa (PEA) 2/

Dominio Población Geográfico total

Distrito de Villa el Salvador

381,790

PET 1/ Total

Ocupada Desocupada 3/

279,611 172,031 164,596

7,435

Indicadores (%)

PET

73.24%

Tasa de Nivel de Tasa de actividad empleo desempleo PEA PEA PEA Ocupada Desocupada 61.5%

95.7%

4.3%

Fuente: X Censo de Población y V de Vivienda, 2007 – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Elaboración: LQA, 2017.



Actividades Económicas

A continuación, se presentan las 10 principales actividades económicas en el Distrito de Villa El Salvador, teniendo así en primer lugar el comercio por menor, que representa el 21.36% de la PEA (Población Económicamente Activa), seguido por la industria manufacturera con el 16.51% de la PEA y en tercer lugar se tienen las actividades de transporte almacenamiento y comunicaciones con 11.15%. Cuadro 4-13

Unidades Económicas según ramas de actividades económicas Ramas de actividad económica Comercio por menor Industrias manufactureras Transporte almacenamiento y comunicaciones Construcción Actividades inmobiliarias empres y alquileres Hoteles y restaurantes Hogares privados y servicios domésticos Enseñanza Otras actividades serv. comunicación, soc. y personales Venta, mantenimiento y rep. veh. autom y motoc. Otros

Cantidad 35,348 27,323 18,460 14,241 13,196 10,358 9,568 7,796 6,860 5,930 16,409

% 21.36% 16.51% 11.15% 8.61% 7.97% 6.26% 5.78% 4.71% 4.15% 3.58% 9.92%

Fuente: INEI, 2007. Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

67

068

4.4.4 CARACTERÍSTICAS DE VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS •

Vivienda

Tipo de vivienda La tipología habitacional y el material de construcción de las viviendas hacen posible determinar la condición del hábitat, de acuerdo a la información del INEI – 2007, el distrito de Villa El Salvador cuenta con 80,658 viviendas, de los cuales 76,747 son viviendas independientes, 1,125 son departamentos, 199 son viviendas en quinta, 254 son viviendas en casa de vecindad, 1,953 son viviendas improvisadas, 241 son locales no destinados para habitación humana, otro tipo con 13 viviendas, 95 son hoteles, 14 casa pensión, 4 hospital clínica, 2 aldea infantil, 9 otro tipo colectiva y 2 personas sin viviendas. Respecto al material predominante de las paredes el INEI - 2007 indica que, 58 822 viviendas son de ladrillo o bloques de cemento, 416 son de adobe, 13 094 son de madera, 120 de quincha, 1 681 son de estera, 14 son de barro, 75 son de piedra con cal o cemento y 1 661 otros materiales. Cuadro 4-14

Tipo de viviendas en el distrito de Villa El Salvador

Área Geográfica Distrito de Villa El Salvador

Casa Departamento Independiente en edificio 76,747

Vivienda en quinta /vecindad

1,125

453

Vivienda otros improvisada 1953

380

Total 80,658

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) -2007 Elaboración: LQA. 2017.

Materiales utilizados en la construcción de viviendas En cuanto a los materiales utilizados en las paredes de las viviendas, en el distrito de Villa El Salvador, predomina el ladrillo o bloque de cemento con un 77.52%, seguido por madera con un 17.26% y en tercer lugar el material de estera con un 2.22%. Cuadro 4-15

Material de construcción en el distrito de Villa El Salvador

Área Geográfica Distrito de Villa El Salvador

Ladrillo o Piedra Adobe Bloque de Madera Quincha Estera con o tapia cemento barro 77.52%

0.55%

17.26%

0.16%

2.22%

0.02%

Piedra o Sillar con cal o cemento

Otro

0.10%

2.19%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - 2007 Elaboración: LQA, 2017

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

68

069

En el distrito de Villa El Salvador, el 72.18% de pisos de las viviendas es de cemento, seguido por el 15.83% que son de tierra y con un 9.67% de viviendas tienen como pisos losetas, terrazos. Cuadro 4-16

Material de construcción de los pisos en el distrito de Villa El Salvador

Área Geográfica

Tierra Cemento

Distrito de Villa El Salvador 15.83%

Losetas, terrazos

Parquet o madera pulida

Madera, entablados

Laminas asfálticas

Otro

9.67%

0.42%

0.20%

0.11%

1.58%

72.18%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - 2007 Elaboración: LQA, 2017



Servicios Básicos

Según información del INEI – 2007, en el distrito de Villa El Salvador, el 92.2% de viviendas cuentan con servicio de alumbrado dentro de la vivienda, el 78.9% cuentan con servicio de alcantarillado dentro de la vivienda y el 75.6% cuentan con el servicio de agua potable dentro de la vivienda. El servicio eléctrico es brindado por Luz del Sur. Gráfico 4-7

Cobertura de luz, agua y desagüe – 2007 Villa El Salvador

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – 2007. Elaboración: LQA, 2017.

4.4.5 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES Medios de comunicación En el distrito de Villa El Salvador, los servicios de comunicación con los que cuentan las localidades más cercanas al área de estudio son los de telefonía fija y celular, además de que se dispone de televisión de señal abierta y por cable.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

69

070

En el distrito de Villa El Salvador existen diferentes líneas de transporte que conectan a la población con otros distritos de Lima Metropolitana, además de transporte interno que traslada a la población desde los asentamientos humanos donde habitan hacia el área central administrativa y comercial de cada ciudad. Por lo general, el transporte diario es vía ómnibus, mototaxi, taxi, combis y la línea 1 del Metro de Lima que cuenta con 2 estaciones: Estación Villa El Salvador (está ubicada en la intersección de Av. Separadora Industrial con Av. Jorge Chávez en el mismo distrito, es la primera estación de Lima Sur) y la Estación El Sol (Está ubicada en la Av. Sol con Av. Separadora Industrial, se sitúa entre las estaciones Mateo Pumacahua y Villa El Salvador) Las vías más utilizadas en el área del Proyecto es la Panamericana Sur donde transitan diferentes unidades de transporte (Automóviles, Camionetas Rurales, Camiones, microbuses, Moto Lineal, Ómnibus).

4.4.6 ASPECTOS CULTURALES Festividades Las festividades más importantes en el distrito de Villa El Salvador son: •

Febrero (15): Conmemoración del asesinato de la Heroína Nacional María Elena Moyano.



Mayo (11): Aniversario de fundación del distrito.



Junio (1): Aniversario de la creación política del distrito.

Religión En Villa El Salvador, la mayor parte de la población profesa la religión católica (81%) y el 12% de la población profesan la religión cristiana y evangélica. Gráfico 4-8

Población, religión que profesa – 2007 Villa El Salvador

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - 2007 Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

70

071

4.4.7 GRUPOS DE INTERES A continuación, se presentan los grupos de interés relevantes del proyecto. Cuadro 4-17 Distrit o

Villa el Salvad or

Representantes del Área de Influencia Directa

Localidad

Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla

Asociación de Familias Santa Rosa de Villa

Nombre del representante

Cargo

Elena Sánchez Sánchez

Presidenta

Félix Franco Rivera

Vicepresidente

Diana Julia Pizarro Flavio

Secretaria de actas

Simón García Ávila

Secretario de defensa

Yaquenda Paura Chacón

Presidenta de Vaso de Leche

Rosa Salluca Alarcón

Directora I.E Nº 7241 – Santa Rosa de Llanavilla

Jorge Briones

Iglesia católica Espíritu Santo

Carlos Lucio Taype

Presidente

Sandra Bellido

Vicepresidente

Claudia Mamani Mamani

Poblador – Líder

Yovana Espinoza Bellido

Promotora PRONOEI

Margot Inga Flores

Presidenta Vaso de Leche

Elaboración: LQA, 2017.

Cuadro 4-18

Lista de actores a nivel regional

Nombre de la Institución

Representante

Cargo

Dirección

REGIÓN LIMA Gobierno Lima

Regional

de

Ing. Nelson Chuy Mejía

Gobernador Regional

Av. Circunvalación ó Av. Túpac Amaru 403 – 405 Huacho

Municipalidad Provincial de Lima

Luis Castañeda Lossio

Alcalde Provincial

Jr. de la Unión Nº 300 – Distrito de Lima

Dirección Regional de Energía y Minas – Lima

Ing. Manuel Antonio Aguirre Castillo

Director Regional

Av. Circunvalación S/N Agua Dulce – Huacho.

Dirección General de Hidrocarburos – MEM Lima

Sebastián Ernesto Barreda Tamayo

Jefe Dirección General

Av. Las Artes Sur Nº 260 – San Borja

Dirección General de Patrimonio Cultural Lima

Edwin Avelino Benavente García

Director General

Av. Javier Prado Este 2465 San Borja.

Dirección Regional de Agricultura - Lima

Ing. Luis Jiménez Sánchez

Director Regional

Av. Augusto B. Leguía S/N Huacho

Defensoría del Pueblo Lima

Walter Gutiérrez Camacho

Defensor

Jr. Ucayali Nº 398 – Cercado de Lima

OSINERGMIN -

Ing. Julo Salvador Jacome

Director

Bernardo Monteagudo Nº 222 – Magdalena del Mar

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

71

072

OEFA – Dirección de Supervisión

Ing. Alex Santiago Uriarte Ortiz

Director

Av. Faustino Sánchez Carrión Nº 603 – Jesús María

Elaboración: LQA, 2017.

Cuadro 4-19

Lista de actores a nivel distrital Distrito de Villa el Salvador

Nombre de la Institución

Representante

Municipalidad Distrital de Guido Iñigo Peralta Villa el Salvador

Cargo

Dirección

Alcalde

Av. Revolución S/N Sector 2 - grupo 15

Gobernación/Subprefecto del Distrito de Villa el Salvador

Leoni Oliver Rosales Palomino

Sub Prefecto

Sector 3 – Grupo 21 Mz – F, Lt - 14

Juzgado de Paz no Letrado

Mag. Verónica Alquiñigo Ríos de León

Juez de Paz

Av. Pastor Sevilla, Sector 1, Grupo 23A, Mz - J, Lt -17

Jefe de Comisaría

Mz- X, Lt S/N Urbanización Pachacamac

Jefe de establecimiento

Jr. Héroes del Cenepa Mz -C, Lt - 20 Alt. Panamericana Sur Km 24

Comisaría de Pachacamac Mayor PNP Soriano - VES Cruzado Dany Puesto de Salud Héroes del Cenepa Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

72

073

5.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Proceso que promueve la participación responsable, de buena fe, con transparencia y veracidad, en la definición y aplicación de las políticas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno, y en el proceso de toma de decisiones públicas sobre materias ambientales, así como en su ejecución y fiscalización. Las decisiones y acciones de la gestión ambiental buscan la concertación con la sociedad civil. Los mecanismos de participación ciudadana tienen por finalidad, poner a disposición de la población involucrada, información oportuna y adecuada respecto de las actividades que se desarrollarán en el proyecto , así como el de conocer y canalizar las opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones u aportes respecto de las actividades de construcción y operación del proyecto, y promover el diálogo y la construcción de consensos, de tal forma que los intereses de las poblaciones involucradas en el ámbito del proyecto sean considerados, así como para la toma de decisiones de la autoridad competente en los procedimientos administrativos a su cargo. Se incluye, además, los mecanismos obligatorios (talleres informativos y audiencia pública) propuestos, así como sus respectivas sedes, y los mecanismos complementarios a implementar (buzón de sugerencias).

5.1

ÁREA DE INFLUENCIA

El Área de Influencia del proyecto se define en correspondencia a los impactos ambientales y al alcance espacial de los mismos, sobre los componentes socio-ambientales (geográfico, económico, social, ecológico, etc.). De acuerdo a la magnitud y alcance espacial de los impactos, el área de influencia se subdivide en Área de Influencia Directa (AID) y Área de Influencia Indirecta (AII). Los criterios de delimitación de estas áreas se detallan a continuación. A.

Área de Influencia Directa (AID)

Considera el área de emplazamiento y área aledaña a la ubicación de los componentes principales y auxiliares del proyecto, donde los posibles impactos ambientales generados, son directos y de mayor intensidad. El AID del proyecto incluye, un área terrestre determinada por la presencia componentes principales asociados al almacenamiento y despacho de producto de hidrocarburos y un área marítima asociada a los componentes de recepción de combustibles.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

73

074

A continuación, se presenta los criterios para la delimitación del AID: o

Áreas en donde se construirán los componentes principales y auxiliares del proyecto (tuberías subterráneas, tanques de almacenamiento de combustibles, islas de despacho, entre otros).

o

Franja de seguridad a cada lado de la tubería subterránea.

o

Área de seguridad de 100 m alrededor del área efectiva del proyecto, establecido en Articulo 8 del D.S 045 -2001-ME, Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros efluentes derivados de los Hidrocarburos16.

o

Áreas asociadas a la articulación vial de la zona de despacho de combustibles del proyecto.

o

Área donde se instalarán los componentes: amarradero multiboyas y tubería subacuática.

o

Dispersión del material particulado generado durante las actividades de construcción.

o

Radio de disipación de los niveles de presión sonora generados por los equipos y maquinarias durante la construcción.

Dentro del Área de influencia directa (AID) del proyecto se encuentran 02 localidades: el Asentamiento Humano Santa Rosa de Villa y la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, ambas ubicadas geopolíticamente en el distrito Villa El Salvador de la provincia y región Lima. B.

Área de influencia indirecta (AII)

El área de influencia indirecta (AII) se establece como el ámbito donde se prevé se presenten los efectos indirectos del proyecto en menor magnitud, y con un alcance que logre su disipación total sobre los componentes físicos, biológicos y sociales. Los criterios para la determinación del área de influencia indirecta del proyecto, son: o

La fisiografía presente en el área, considerando la pendiente del relieve.

o

Infraestructura urbana aledaña al AID del proyecto (entre 100 m y 200 m a partir del área de influencia directa).

o

Impacto visual en la zona de playa por las actividades constructivas.

o

Área del uso acuático no efectiva17, que incluye el área de ubicación de los componentes marítimos del proyecto.

o

Dirección predominante de las corrientes marinas.

El área de influencia indirecta social, incluye viviendas de los mismos asentamientos poblacionales del AID. En este sentido, las autoridades y grupos de interés del AID son los mismos que los del AII. 145 16

Artículo 8: Las Plantas de Abastecimiento nuevas en ningún caso podrán ubicarse a una distancia menor de cien (100) metros, medidos

entre límites de propiedad, de cualquier construcción aprobada, proyecto con licencia de construcción o con licencia de funcionamiento otorgada por el municipio, para centros educativos, centros asistenciales, hospitales, iglesias, mercados, cuarteles, comisarías, dependencias militares, centros comerciales y de espectáculos, dependencias públicas y otros locales de afluencia masiva de público. 17

Área de estudio autorizada por la Autoridad Portuaria Nacional.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

74

075

El Mapa 4-1 presenta el área de influencia del proyecto (Ver Capitulo 4. Aspectos del Medio Físico, Biológico y Social). Así mismo, a continuación, se presenta el mapa de localidades de Área de Influencia del Proyecto.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

75

288250

288500

288750

289000

±

UBICACIÓN DEL DISTRITO

SAN JUAN DE MIRAFLORES

VILLA MARIA DEL TRIUNFO PACHACAMAC

CHORRILLOS VILLA EL SALVADOR

8646250

8646250

076

289250

LURIN

OCÉANO PACÍFICO

8646000 km

.2 3.5

EL

Ca . Los D

Ca . eg r a

LA NA VIL LA

Tuberia de recepción Terminal de almacenamiento de GLP

180

240 metros

288250 FIRMA:

288500 ELABORADO POR:

Ma Área de Inlfuencia Indirecta ria Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AEX, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, swisstopo, and the GIS User Community

288750

CLIENTE:

Área de Inlfuencia Directa

Ca .S an ta

na

120

6

Componentes del Proyecto

Ca .M am aco

60

Call e5

ASOC. DE VIVIENDA SANTA ROSA DE LLANAVILLA

ii

ipo

30

EV ILL A

ASOC. DE FAMILIAS SANTA ROSA DE VILLA Ha wa

Ca .L os P

0

OS AD

Localidades

s

OS AD

NT AR

P un ta N

TA R

Ca EF lle AM ILIA 1 SS A

Ca.

IEN DA SA N

C. D

289000 APROBADO POR:

289250

DATUM:

PROYECCION:

WGS 84

UTM Zona 18 Sur

TITULO:

Mapa de Localidades

FECHA:

Junio 2017

MONTE AZUL CENTRO S.A.C. FUENTE:

LQA IGN ESRI Imagery

MONTE AZUL CENTRO S.A.C.

ESCALA:

1:3,500

MAPA N°:

5-1

UBICACIÓN: Departamento de Lima Provincia de Lima Distrito de Villa el Salvador

PROYECTO:

Terminal de Almacenamiento de GLP

8645750

ASO

7

Ca l le

aS ur

elfin es

ido

Cale ta

có n

can

Call e4

aP an am eri

Ca.

VIV

Ca.

Ma le

L eó nD o rm

Agu aD Ca.

AS OC . DE

avi ll

ulce

Ven e ci a Ca.

8645750

Ca lle

lan

Ca lle

Cal le 3

Call e2

Av. L

Ca. Pun ta H e rm o sa

Ca.

San Pe d ro

8646000

Ubicación del Proyecto

077

5.2

GRUPOS DE INTERÉS

Se denominan Grupos de Interés a todos los grupos sociales que puedan ser impactados por el proyecto y pueden ser conformados por familias, barrios, organizaciones económicas (gremios y asociaciones), sociales (vaso de leche, clubes de madres, etc.) y políticas (gobiernos regionales, dirigencias comunales, federaciones, etc.). En el presente proyecto se han identificado como grupos de interés a instituciones del estado, organismos descentralizados y gobiernos locales; federaciones u organizaciones sociales, empresa y población. Los conformantes de los grupos de interés se vinculan de la siguiente manera: -

Las instituciones del gobierno central están vinculadas principalmente por competencias legales y administrativas.

-

Los gobiernos regionales, provinciales y distritales por su vinculación políticoadministrativa.

-

Las organizaciones sociales presentes en el área de influencia.

-

La sociedad civil se vincula al proyecto por el espacio territorial, del cual son posesionarios o propietarios.

-

La empresa y sus proveedores por el interés en la inversión y la obtención de dividendos.

En los cuadros a continuación, se presentan los listados generales de los representantes de los grupos de interés que serán considerados en la implementación de los mecanismos de participación ciudadana para el presente proyecto. Así mismo, cabe mencionar que, Monte Azul Centro S.A.C, se compromete en mantener actualizado el listado de Grupo de Interés conforme al avance y ejecución del proyecto. Cabe recalcar que, considerando los criterios de delimitación del AID y AII, las localidades que forman parte del área de influencia son las mismas, por ende, en el desarrollo del presente documento se denominará Área de Influencia Social (AIS). Los grupos de interés del AIS, se presenta en el Cuadro 5-1. Cuadro 5-1 Región Provincia

Representantes del área de influencia social del proyecto Distrito

Localidad

Nombre del representante

Elena Sánchez Sánchez

Lima

Lima

Villa El Salvador

Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla

Cargo

Presidenta

Félix Franco Rivera

Vicepresidente

Diana Julia Pizarro Flavio

Secretaria de actas

Simón García Ávila

Secretario de defensa

Yaquenda Paura Chacón

Presidenta de Vaso de Leche

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

77

078

Región Provincia

Distrito

Nombre del representante

Localidad

Cargo

Rosa Salluca Alarcón

Directora I.E Nº 7241 – Santa Rosa de Llanavilla

Jorge Briones

Iglesia católica Espíritu Santo

Carlos Lucio Taype Asociación de Familias Santa Rosa de Villa

Presidente

Sandra Bellido

Vicepresidente

Claudia Mamani Mamani

Poblador – Líder

Yovana Espinoza Bellido Promotora PRONOEI Margot Inga Flores

Presidenta Vaso de Leche

Elaboración: LQA, 2017.

El Cuadro 5-2, presenta la lista de actores del distrito Villa El Salvador, ámbito geopolítico en el que se desarrollará el proyecto. Cuadro 5-2

Lista de actores a nivel distrital Distrito de Villa el Salvador

Nombre de la Institución

Representante

Cargo

Dirección

Municipalidad Distrital de Villa el Salvador

Guido Iñigo Peralta

Alcalde

Av. Revolución S/N Sector 2 - grupo 15

Gobernación/Subprefecto del Distrito de Villa el Salvador

Leoni Oliver Rosales Palomino

Sub Prefecto

Sector 3 – Grupo 21 Mz – F, Lt 14

Juzgado de Paz no Letrado

Mag. Verónica Alquiñigo Ríos de León

Juez de Paz

Av. Pastor Sevilla, Sector 1, Grupo 23-A, Mz J, Lt 17

Comisaría de Pachacamac - VES Puesto de Salud Héroes del CENEPA

Mayor PNP Soriano Cruzado Jefe de Comisaría Dany Jefe de establecimiento

-

Mz X, Lt S/N Urbanización Pachacamac Jr. Heroes del Cenepa Mz C, Lt 20 Alt. Panamericana Sur Km 24

Elaboración: LQA, 2017.

El Cuadro 5-3, presenta la lista de actores de la región y provincia de Lima, ámbito geopolítico al que pertenece el distrito de Villa El Salvador en donde desarrollará el proyecto. Cuadro 5-3 Nombre de la Institución

Lista de actores a nivel regional

Representante

Gobierno Regional de Ing. Nelson Chuy Mejía Lima

Cargo

Dirección

Gobernador Regional

Av. Circunvalación ó Av. Túpac Amaru 403 – 405 Huacho

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

78

079

Nombre de la Institución

Representante

Cargo

Dirección

Municipalidad Provincial de Lima

Luis Castañeda Lossio

Alcalde Provincial

Jr. de la Unión Nº 300 – Distrito de Lima

Dirección Regional de Energía y Minas – Lima

Ing. Manuel Antonio Aguirre Castillo

Director Regional

Av. Circunvalación S/N Agua Dulce – Huacho.

Dirección General de Hidrocarburos – MEM Lima

Sebastián Ernesto Barreda Tamayo

Jefe Dirección General

Av. Las Artes Sur Nº 260 – San Borja

Dirección General de Patrimonio Cultural Lima

Edwin Avelino Benavente García

Director General

Av. Javier Prado Este 2465 San Borja.

Dirección Regional de Agricultura - Lima

Ing. Luis Jiménez Sánchez

Director Regional

Av. Augusto B. Leguía S/N Huacho

Defensoría del Pueblo Lima

Walter Gutiérrez Camacho

Defensor

Jr. Ucayali Nº 398 – Cercado de Lima

OSINERGMIN

Ing. Julo Salvador Jácome

Director

Bernardo Monteagudo Nº 222 – Magdalena del Mar

OEFA – Dirección de Supervisión

Ing. Alex Santiago Uriarte Ortiz

Director

Av. Faustino Sánchez Carrión Nº 603 – Jesús María

Elaboración: LQA, 2017.

5.3

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana es un proceso público, dinámico y flexible que se desarrolla mediante la ejecución de varios mecanismos. Tiene por finalidad poner a disposición de la población involucrada información oportuna y adecuada respecto de las actividades de un determinado proyecto; promover el diálogo y la construcción de consensos, así como, recoger y canalizar las opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones o aportes respecto de las actividades de un proyecto, los cuales serán considerados en la toma de decisiones de la autoridad competente en los procedimientos administrativos a su cargo. El presente PPC, propone mecanismos de participación ciudadana para la etapa de elaboración y evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 10° del Título III, Mecanismos de Consulta y Participación Ciudadana, de la R.M N° 5712008-DM “Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos” se considerará que el proceso de participación ciudadana implementará dos (2) tipos de mecanismos: •

Mecanismos de Participación Ciudadana Obligatorios, tales como: Talleres Participativos y Audiencia Pública.



Mecanismos de Participación Ciudadana Complementarios: Buzón de Sugerencias.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

79

080

Asimismo, en cumplimiento a lo señalado en la R.M Nº 271-2008-MEM-DM, específicamente en el Artículo 41.- Acceso Público a los Estudios Ambientales: Monte Azul Centro S.A.C, se compromete a presentar ejemplares impresos y digitalizados del Estudio de Impacto Ambiental detallado y Resúmenes Ejecutivos en la cantidad y en el orden que se señalan a continuación: Cuadro 5-4

Entidades y cantidad de presentación de los estudios

Entidad

SENACE

Estudio de impacto ambiental

Resumen Ejecutivo

detallado Dos

(02)

ejemplares

impresos

Cinco (05) ejemplares impresos

originales y digitalizados

originales y digitalizados

Tres (05) ejemplares impresos y

Diez (10) ejemplares impresos

digitalizados

originales y digitalizados

Tres (05) ejemplares impresos y

Diez (10) ejemplares impresos

digitalizados

originales y digitalizados

Asociación de Vivienda Santa

Un (01) ejemplares impresos y

Veinte (20) ejemplares impresos

Rosa de Llanavilla

digitalizados

originales y digitalizados

Asociación de Familias Santa

Un (01) ejemplares impresos y

Veinte (20) ejemplares impresos

Rosa de Villa

digitalizados

originales y digitalizados

Provincia Lima

Distrito de Villa el Salvador

Elaboración: LQA, 2017.

El Titular del Proyecto presentará dos (02) copias digitalizadas e impresas del levantamiento de las observaciones planteadas al estudio ambiental a las mismas entidades listadas en el cuadro anterior. Monte Azul Centro S.A.C, dejará copias de los cargos de entrega a las entidades en mención, al SENACE. A continuación, se presentan los mecanismos de participación ciudadana obligatorios que se aplicarán en el área de influencia del proyecto.

5.4

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA OBLIGATORIOS

5.4.1 TALLERES PARTICIPATIVOS Los talleres participativos, están orientados a establecer un diálogo entre el Estado, Titular del Proyecto y la población involucrada. Su finalidad es brindar información sobre el Proyecto, sobre el EIA y recoger las percepciones de la población local sobre el proyecto. EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

80

081

El proceso de participación ciudadana que acompaña el desarrollo y evaluación del EIA requiere de la realización de tres (3) talleres participativos, los cuales se realizarán en diferentes etapas de desarrollo del estudio. A continuación, se presentan los objetivos de cada uno de los talleres participativos. Primer Taller Participativo -Antes de la elaboración del EIAd De acuerdo con lo establecido por el artículo 43º, numeral 43.2 ítem a - i, de los Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos, este taller tiene como objetivos: la presentación del proyecto, la empresa titular y la consultora a la población del área de influencia, así como la presentación del marco legal que sustenta la participación ciudadana, que en este caso correspondería realizar a SENACE. Este taller es convocado y dirigido por la autoridad competente (SENACE) y contará también con la participación de representantes del Ministerio de Energía y Minas, así como, las autoridades locales. Segundo Taller - Durante la elaboración del EIAd De acuerdo con lo establecido por el artículo 43º, numeral 43.2 ítem a - ii, Durante la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, el titular del proyecto realizará el taller informativo con el objetivo de informar a la población del área de influencia acerca de los principales resultados de la Línea de Base ambiental y social, y recoger las observaciones y opiniones de la población involucrada en el área de influencia, los cuales serán considerados para mejorar el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental. Este taller es convocado por la empresa Titular, por tanto, se invitará a las autoridades locales y regionales para que acompañen el desarrollo del taller. Tercer Taller - Luego de presentado el EIAd al SENACE El Taller Participativo luego de presentado el EIA, en concordancia con el 43 º, numeral 43.2 ítem a – iii, Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos pretende informar a la población y autoridades en general lo siguiente: (i) Resultados de la línea base ambiental y social, (ii) Análisis e Identificación de Impactos Ambientales, (iii) Estrategia de Manejo Ambiental y (iv) Estrategia de Manejo Ambiental y el Plan de Abandono. También tiene el objetivo de recoger percepciones y de la población respecto al proyecto. Este taller es convocado y dirigido por la autoridad competente (SENACE) y contará también con la participación de representantes del Ministerio de Energía y Minas, así como de las autoridades locales.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

81

082

Proceso de Convocatoria a los Talleres Informativos El proceso de convocatoria del Taller Informativo se realizará de acuerdo con lo establecido en los Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos (R.M. Nº 5712008-MEM/DM) y en coordinación con SENACE: •

El titular del proyecto solicitará al SENACE que se efectúe la convocatoria de los talleres participativos, para lo cual se acompañará a la solicitud, las cartas de autorización de uso de local donde se desarrollarán los talleres y la lista actualizada de los actores de interés. Estos documentos serán presentados al SENACE con un mínimo de 21 días calendario antes de la fecha programada para el desarrollo de los talleres.



Los oficios de invitación a los grupos de interés serán remitidos por el titular del proyecto o el SENACE, con un mínimo de quince (15) días calendario antes de la fecha de realización del Taller Participativo.



Los cargos de recepción de los oficios de invitación serán entregados al SENACE, siete (7) días calendario antes del desarrollo del Taller Participativo.



De forma complementaria, se han considerado otros mecanismos de convocatoria, tales como pegado de afiches en sectores de mayor concurrencia (centros educativos, tiendas, etc.) ubicados en el área de influencia del Proyecto.

Metodología para el desarrollo de los Talleres Informativos Los Talleres Informativos serán realizados según lo señala el artículo 46° Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos y constará de tres fases: i) Informativa (Exposición), ii) Participativa (Preguntas) y iii) Termino del Taller, como se detallará a continuación. i.

Fase Informativa (Exposición)

• El representante del Titular del Proyecto explicará brevemente la descripción del Proyecto (primer taller). • El o la represente de SENACE presentará el marco legal que sustenta la participación ciudadana (primer taller). • El o los representantes de la Consultora informarán sobre los términos de referencia del EIAd, resultados obtenidos de la elaboración de la Línea Base Ambiental y Social, Impactos y medidas de manejo ambiental (primer taller), presentará la línea de base socio ambiental (segundo taller) y presentará los capítulos de impactos y estrategias de manejo ambiental (tercer taller)

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

82

083

ii.

Fase Participativa (Preguntas)

• Luego de concluida la fase de exposición, el moderador invitará a los asistentes a formular sus preguntas escritas y orales, y a su vez solicitará la debida identificación en cada intervención. • Formulación de preguntas, sugerencias y propuestas utilizando el Formato de Preguntas sin ninguna restricción en la cantidad. • Formulación de preguntas, sugerencias y propuestas en forma oral, con el debido respeto e identificándose previamente. • Las preguntas formuladas por los asistentes serán respondidas por los expositores, asegurándose que éstas se enfoquen sobre el Proyecto y los objetivos del Taller. iii. Término del Taller Informativo • Seguidamente, atendidas todas las preguntas y absueltas las inquietudes de los asistentes, el representante de la empresa Titular invitará a los participantes a presentar cualquier documento que consideren relevantes poner en conocimiento. • Finalmente, se suscribirá un Acta dando cuenta del desarrollo del Taller Participativo.

5.4.2 AUDIENCIA PÚBLICA La Audiencia Pública es obligatoria como parte de la etapa de revisión del EIAd. De conformidad con lo establecido en Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos, luego de presentado el EIA, el Titular del Proyecto solicitará al SENACE que se efectúe la convocatoria de la Audiencia Pública, acompañando a su solicitud la carta de autorización de uso de local en donde se desarrollará el evento. El SENACE en coordinación con el Titular del Proyecto definirá las fechas y locales para la realización de la Audiencia. El objetivo de la Audiencia Pública es sustentar e informar a la población sobre los resultados del EIA. Proceso de Convocatoria a la Audiencia Pública La convocatoria para la realización de la Audiencia Pública, seguirá los procedimientos establecidos en el artículo 50° de los Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos: •

Difusión con veinte (20) días de anticipación en el diario oficial “El Peruano” y en un diario de mayor circulación a nivel local. Se publicará en cada uno de los diarios citados un aviso de la invitación a la Audiencia Pública, dirigida a la ciudadanía en general y de acuerdo al formato proporcionado por el SENACE.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

83

084



Asimismo, se presentarán las páginas completas de dicha publicación al SENACE dentro del plazo de máximo de siete (7) días calendarios contados desde la publicación, donde se apreciarán claramente las fechas de publicación y el diario utilizado.



El SENACE publicará en su portal electrónico el aviso de convocatoria a Audiencia Pública. Asimismo, se colocarán avisos en tamaño A2, por lo menos en los siguientes lugares públicos: ✓

La Sede Principal de las Oficinas del Gobierno Regional de Lima



Locales municipales tanto provincial como distrital de las áreas de influencia del Proyecto.



Locales de mayor afluencia de público, como, escuelas, parroquias o establecimientos comerciales del área de influencia directa del Proyecto.

Los avisos serán colocados a más tardar, al tercer día de realizadas las publicaciones respectivas, las mismas que estarán en estos lugares hasta el día en que se lleve a cabo la Audiencia Pública. •

Cuatro (4) anuncios diarios en una Estación Radial de mayor alcance y sintonía en las localidades comprendida en el Área de Influencia del Proyecto, los cuales se difundirán durante cinco (5) días calendario después de publicado el aviso en los diarios y diez (10) días antes de la realización de la Audiencia Pública. De igual manera, se remitirá al SENACE una copia del contrato suscrito con la Estación Radial para la emisión de dichos anuncios.



La convocatoria para la realización de la Audiencia Pública será responsabilidad del Titular del Proyecto.

Metodología de la Audiencia Pública La Audiencia Pública será realizada en concordancia al artículo 51° - 51.1, de los Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos, que en forma resumida se detallará a continuación: •

En primer lugar, se conformará la Mesa Directiva que dirigirá la Audiencia Pública, la que tendrá como presidente al representante del SENACE y como secretario al representante del Gobierno Regional. La ausencia del representante del Gobierno regional en la Audiencia Pública no impedirá el desarrollo de ésta, pudiendo el presidente de la Mesa Directiva asumir dicha actuación por sí mismo o designar a otra autoridad o persona asistente.



El presidente de la Mesa Directiva podrá invitar a incorporarse a la Mesa Directiva, al representante de la Ministerio de Energía y Minas y las autoridades locales presentes, así como a los representantes de las localidades del área de influencia del proyecto.



Al inicio de la Audiencia Pública, como parte de la instalación, la Mesa Directiva solicitará la acreditación al representante de la empresa Titular del Proyecto, así como a los representantes de la consultora que elaboró el EIA, quienes deberán estar facultados según el Registro de

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

84

085

Empresas Autorizadas para la realización de Estudios Ambientales, dándose lectura a dichas acreditaciones. •

Para garantizar la seguridad de las personas presentes el Titular del Proyecto en coordinación con el SENACE la autoridad regional y autoridad política del lugar efectuará las previsiones correspondientes, pudiendo solicitar apoyo a la Policía Nacional del Perú.



La Mesa Directiva, a través de los efectivos policiales que resguardan el orden deberá prohibir el ingreso de las personas en los siguientes casos: ✓

Cuando se encuentre en evidente estado etílico o bajo la influencia de drogas.



Cuando porten armas de fuego, o cualquier objeto que pueda causar heridas o intimide a los asistentes.



Cuando impida u obstaculice el inicio y desarrollo del evento.



Cuando se incumpla las disposiciones de orden que emita la autoridad que conduce el evento.

La metodología a utilizar constará de dos fases, a saber: i) Informativa (Exposición), y ii) Participativa (Debate), como se detalla a continuación: i.

Fase Informativa (Exposición) •

La Mesa Directiva solicitará la acreditación al representante de Monte Azul Centro S.A.C, así como de los representantes de la consultora, que deben estar facultados según Registro de Empresas Autorizadas, dándose posterior lectura de dichas acreditaciones.



El representante de la consultora, conjuntamente con el representante del Titular del Proyecto, expondrán y sustentarán el EIAd.

ii.

Fase Participativa (Debate) •

Finalizada la sustentación del EIAd, el presidente de la Mesa Directiva invitará a los asistentes a formular preguntas, tanto escritas como orales.



Formulación de preguntas, sugerencias y propuestas – de forma escrita - utilizando el Formato de Preguntas sin ninguna restricción en la cantidad.



Las preguntas serán contestadas por los expositores o por los integrantes de la Mesa Directiva.



Para la formulación de preguntas orales, los participantes deberán inscribirse durante el desarrollo de la Audiencia ante la Mesa Directiva.



Concluida las respuestas por parte de los expositores se dará inicio a una segunda rueda de preguntas y aclaraciones finales (no mayor a cinco minutos y enfocada al Proyecto y

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

85

086

objetivo de la Audiencia); de igual manera las preguntas serán absueltas por los expositores o por los miembros de la Mesa Directiva. •

Concluida las dos ruedas de preguntas, se realizará la transcripción de las preguntas y respuestas formuladas, así como los documentos que pudieran presentar los interesados hasta la finalización de la Audiencia y estos serán adjuntados al expediente de Evaluación del Estudio Ambiental los que serán tomados en cuenta para la evaluación correspondiente.



Finalizada la Audiencia Pública, se dará lectura del Acta en la cual constará todo lo actuado en dicha Audiencia. Posteriormente firmarán el Acta todos los miembros de la Mesa Directiva, el representante de Monte Azul Centro S.A.C y de la Consultora. Asimismo, cualquier observación o incidente durante la Audiencia Pública será registrada en el acta. El desarrollo de la Audiencia Pública será registrado a través de medios audiovisuales, y será remitida sin edición al SENACE en máximo siete (7) días calendario posterior a la realización de la Audiencia.

5.5

IDIOMA A USAR EN LOS TALLERES Y AUDIENCIA

De acuerdo a la información recopilada durante el reconocimiento en campo para la elaboración del presente documento, se ha determinado que los talleres participativos y audiencia pública se realizarán en idioma castellano, dado que la mayoría de población se comunica en este idioma.

5.6

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMPLEMENTARIOS

Como parte de los mecanismos de participación ciudadana complementarios, se propone el buzón de sugerencias. Este mecanismo es apropiado de acuerdo con las características particulares del Proyecto, área urbana, en donde la mayor parte de la población alcanzó por lo menos el nivel educativo secundario y sabe leer y escribir. ✓

Se propone la instalación de un buzón de sugerencias, el cual se instalará en el comedor popular de Santa Rosa de Villa, durante el periodo de elaboración y/o evaluación del Estudio de Impacto Ambiental; con el fin de recibir observaciones y sugerencias al EIAd o al proyecto.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

86

087

5.7

CRONOGRAMA DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El Cuadro 5-5 presenta las actividades y tiempos vinculados a la implementación de los talleres informativos, audiencias públicas y mecanismos complementarios.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

87

088

Cronograma del Proceso de Participación Ciudadana

Ronda de Talleres Informativos durante la elaboración del EIA-d Solicitud de taller Convocatoria Realización de taller

TI

TII TI

TII

Presentación de EIA-d y RE

X

Aprobación de Resumen Ejecutivo (RE)

X

Ronda de Talleres Informativos luego de la presentación del EIA-d Solicitud de taller

TIII

Convocatoria Realización de taller

TIII

Audiencia Pública Solicitud de Audiencia

AP

Convocatoria

AP

Realización de la audiencia pública

AP

Mecanismos Complementarios Buzón de sugerencias

X

TI: Primer Taller TII: Segundo Taller TIII: Tercer Taller AP: Audiencia Pública Elaboración: LQA, 2017.

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

88

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Sema 04

AP

Mecanismos Obligatorios

Sema 03

AP

Sema 02

Sema 01

Mes 07 Sema 04

TIII

Sema 03

TIII

Sema 02

Sema 01

Mes 06 Sema 04

Sema 03

Sema 02

Sema 01

Mes 05 Sema 04

Sema 03

Sema 02

Sema 01

Mes 04 Sema 04

Sema 03

TII

Sema 02

TII

Sema 01

Mes 03 Sema 04

Sema 02

TI

Sema 01

Sema 03

TI

Mes 02 Sema 04

Sema 02

PPC

Sema 01

Mes 01

Sema 03

Cuadro 5-5

089

5.8

PROPUESTA DE SEDES PARA IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA OBLIGATORIOS

5.8.1 TALLERES INFORMATIVOS Se propone el desarrollo de tres (03) rondas de talleres informativos, las que se realizarán dentro del AID del Proyecto, conforme a lo establecido en el Artículo 43º de la R.M 571-2008-MEM/DM. Los criterios para la selección de la sede son: ✓

Ubicación dentro del Área de Influencia Social (AID – AII)



Fácil acceso a la población.



Infraestructura adecuada para el desarrollo seguro del taller.

Cuadro 5-6 Provincia Lima

Sede de los Talleres Participativos y Audiencia Pública Distrito

Sede

Participantes

Villa el

Asociación de Vivienda

Representantes de las localidades del área de

Salvador

Santa Rosa de Llanavilla

influencia y población en general del AIS

Elaboración: LQA, 2017.

5.8.2 AUDIENCIA PÚBLICA Se propone realizar una (01) audiencia pública, que se llevará a cabo dentro del AID del proyecto en cumplimiento de las disposiciones del artículo 49º de la Resolución Ministerial N°571-2008MEM/DM. Cuadro 5-7 Provincia Lima

Sede de la Audiencia Pública Distrito

Sede

Participantes

Vila el

Asociación de Vivienda

Representantes de las localidades del área de

Salvador

Santa Rosa de Llanavilla

influencia y población en general del AIS

Elaboración: LQA, 2017.

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

89

090

5.9

MEDIOS LOGÍSTICOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA OBLIGATORIOS

Los medios logísticos con fines de cumplir los objetivos del proceso de Talleres y Audiencias Públicas, son: transporte, alojamiento, alimentación y locales acondicionados para los eventos. Se precisa que el Proyecto se ubica próximo al Km 23 de la Panamericana Sur, distrito de Villa el Salvador.

5.9.1 TRANSPORTE Para la movilizacióndel equipo de ponentes y autoridades, se propone la siguiente ruta de traslado: Cuadro 5-8

Medios logísticos para el cumplimiento de los mecanismos de participación ciudadana obligatorios - talleres informativos y audiencia pública

Sede

Tipo de Transporte

Vías de Acceso

Tiempo de Movilización

Terrestre

Carretera asfaltada/panamericana Sur

1 hora sin tráfico. Miraflores -Villa El Salvador

Local Comunal de la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla Elaboración: LQA, 2017.

5.9.2 ALIMENTACIÓN Se brindará alimentación (refrigerios) a los participantes de los talleres y audiencia pública, así como a los ponentes y autoridades invitadas.

5.9.3 ACONDICIONAMIENTO DE LOCAL PARA TALLERES Y AUDIENCIA El acondicionamiento del local para los eventos de participación ciudadana y audiencia pública, contempla los equipos y/o instalaciones establecidas en el siguiente cuadro. Cuadro 5-9

Materiales y equipos Equipos y Materiales



Un generador de electricidad para funcionamiento de equipos.



Una laptop.



Un proyector.



Un ecran.



Amplificador de sonido y micrófonos (3).



Cámara fotográfica digital.



Cámara filmadora digital.



Trípode.

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

90

091



Banner con información del proyecto



Folletos Informativos.



Presentación en Power Point en digital, impresa y fotocopiada.



Lista de Asistencia.

Elaboración: LQA, 2017.

5.10 PERSONA RESPONSABLE QUE BRINDARÁ INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO 5.10.1 RESPONSABLE Nombre:

Claudio Caballero Castillo

Cargo:

Representante Legal

Empresa:

Monte Azul Centro S.A.C.

Teléfono:

(51) 411- 4650

Email:

[email protected]

5.10.2 FUNCIONES ➢

Representar a Monte Azul Centro S.A.C., durante la ejecución de los mecanismos obligatorios y complementarios del PPC.



Recibir las opiniones y observaciones de la población del área de influencia del proyecto durante el proceso de participación ciudadana.



Recibir las opiniones y observaciones de los grupos de interés del proyecto durante el proceso de elaboración del EIAd.

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

91

092

6.0 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 6.1

IMPACTOS AMBIENTALES POR ETAPAS DEL PROYECTO

En el presente capítulo se describen y detallan los posibles impactos ambientales que se generarán debido a la construcción y operación del proyecto. Es preciso señalar que la identificación y descripción de los impactos señalados en la presente sección han sido determinadas en función a una evaluación general cualitativa y cuantitativa. Con el objetivo de lograr un análisis ambiental de acuerdo a las actividades del proyecto, se elaboró un cuadro de identificación de impactos potenciales donde se listan aquellas actividades con potencial de generar impactos significativos sobre el medio. El análisis ambiental utiliza como método de evaluación la interrelación de las acciones y/o actividades del proyecto con los elementos del ambiente, con un criterio de causa – efecto y evalúa el carácter adverso o favorable del impacto. Para fines del estudio se denominan componentes ambientales a cualquier elemento del medio físico, biológico y social que forma parte del ecosistema; a su vez los elementos de una actividad que interactúan con el ambiente se denominan aspectos ambientales. Los aspectos ambientales a su vez, permiten identificar los posibles impactos sobre el medio. Las actividades de un proyecto están determinadas por aquellas acciones a partir de las cuales se consideran causales de posibles impactos ambientales. El Cuadro 6-1 lista las principales actividades del proyecto con potencial de causar impactos ambientales en el área de influencia. Estas actividades se presentan según el orden de las etapas del proyecto. Cuadro 6-1

Lista de actividades del proyecto con potencial de generar impactos

Etapas

Actividades Transporte de materiales y equipos y traslado del personal

Planificación

Limpieza del terreno y retiro de escombros Habilitación de accesos internos Instalación de obras temporales Transporte de materiales y equipos y traslado del personal Movimiento de tierras y nivelación del perfil del terreno

Construcción

Construcción de obras civiles (edificaciones), muro perimétrico y vías de acceso internas. Instalación de redes de agua y servicio eléctrico.

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

92

093

Instalación y montaje de los tanques de almacenamiento, manifold, bombas y tendido de tuberías. Tendido de tuberías submarinas y subacuáticas e instalación de amarradero multiboyas Instalación de servicios auxiliares (sistema contra incendios, tanques de agua) Pruebas pre-operativas Abandono constructivo -

Desmontaje de instalaciones temporales

-

Retiro de materiales y residuos generados

-

Desmovilización de equipos, personal y maquinarias

Amarre del buque tanque en la zona marítima y conexión de las mangueras de descarga al manifold del buque Descarga y recepción de los productos Operación

Transporte de los productos Almacenamiento de GLP e hidrocarburos líquidos Despacho de GLP e hidrocarburos líquidos Mantenimiento y limpieza Demolición de obras civiles del terminal. Desmontaje y retiro de componentes del proyecto (tanques, esferas, tuberías, entre otros).

Abandono

Desinstalación y retiro del amarradero multiboyas, mangueras y tuberías submarinas y subterráneas (zona de playa). Transporte y disposición de residuos Reacondicionamiento y limpieza del área intervenida.

Elaboración: LQA, 2017.

En la selección de actividades se optó por aquellas que tengan incidencia sobre el ambiente. Del mismo modo, en lo concerniente a elementos ambientales se optó por aquellos de mayor relevancia ambiental, de acuerdo a su grado de sensibilidad, principalmente el aspecto referido a la calidad del aire y su incidencia en el ámbito urbano y poblacional. A continuación, se presenta el cuadro 6-2 donde se hace mención de los factores ambientales y sociales, componentes y medio físico, biológico y socio económico que van a interactuar durante la etapa de construcción, operación y abandono. Cuadro 6-2 Medio

Componentes y factores ambientales interactuantes Componente Aire

Medio Físico

Paisaje Suelo

Factores ambientales y sociales Calidad del aire Nivel de ruido Cambios en la calidad visual del paisaje Compactación del suelo Desestabilización del talud

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

93

094

Agua Fauna terrestre Medio Biológico

Flora y fauna acuática

cultural

Ahuyentamiento de la fauna Alteración del hábitat acuático Generación de empleo

Medio Socio económico y

Generación de turbidez

Económico

Dinamización de servicios locales Disponibilidad del stock de seguridad de combustibles

Elaboración: LQA, 2017.

6.2

IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES

Durante la etapa de construcción, los principales impactos se darán sobre el medio físico y están asociados a los trabajos de construcción obras civiles e instalación de los componentes. Estas actividades generarán emisiones de material particulado y gases; asimismo, debido a la operación de equipos, maquinarias y vehículos de carga se incrementarán los niveles de ruido. La afectación al componente suelo está relacionado a la compactación del suelo por la magnitud del proyecto y los componentes que la conforman. En el cuadro 6-3 se presenta la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales por cada etapa del proyecto, mientras que en el cuadro 6-17 se presentan la calificación de los impactos ambientales durante la etapa de construcción, operación y abandono del proyecto.

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

94

095 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuadro 6-3

Matriz de Identificación de Impactos Ambientales

PROYETO TERMINAL DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y DESPACHO DE GLP E HIDROCARBUROS LÍQUIDOS – VILLA EL SALVADOR

Despacho de GLP e hidrocarburos líquidos

Mantenimiento y limpieza

Demolición de obras civiles del terminal

Transporte y disposición de residuos

Reacondicionamiento y limpieza del área

N

N

N

-

-

-

-

-

-

N

N

N

N

N

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado

N

N

N

N

N

N

N

N

N

-

-

-

N

N

N

-

-

-

-

-

-

N

N

-

N

N

Incremento del nivel de ruido

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

-

N

N

N

-

-

-

-

-

-

N

N

N

N

N

Alteración de la calidad visual del paisaje

-

-

-

-

-

N

N

-

N

N

-

-

-

-

-

-

N

-

-

-

-

-

-

-

-

P

Compactación del suelo

-

-

-

-

-

N

N

-

N

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Desestabilización del talud del cerro Lomo de Corvina

-

-

-

-

-

N

N

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Agua de mar

Incremento del nivel de turbidez en el fondo marino

-

-

-

-

-

-

-

-

-

N

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

N

-

-

Fauna terrestre

Ahuyentamiento de la fauna (aves)

N

N

N

N

N

N

N

-

N

N

N

-

N

N

N

-

-

-

-

-

-

N

N

N

-

N

Flora y fauna acuática

Afectación al hábitat acuático

-

-

-

-

-

-

-

-

-

N

-

-

-

-

-

N

N

-

-

-

-

-

-

N

-

-

Generación de empleo

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

Incremento de la dinamización temporal de la economía local

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

Incremento de la disponibilidad del stock de seguridad de combustibles

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

P

P

P

-

-

-

-

-

-

-

Paisaje

Medio Físico

Suelo

Aspectos económicos

(tanques, esferas, tuberías, entre otros)

instalación de amarradero multiboyas

bombas y tendido de tuberías

perimétrico y vías de acceso internas

mangueras y tuberías submarinas y subterráneas

Almacenamiento de GLP e hidrocarburos líquidos

-

Desinstalación y retiro del amarradero multiboyas,

Transporte de los productos

N

Desmontaje y retiro de componentes del proyecto

Descarga y recepción de los productos

N

de las mangueras de descarga al manifold del buque

Retiro de materiales y residuos generados

N

Desmovilización de equipos, personal y maquinarias Amarre del buque tanque en la zona marítima y conexión

Desmontaje de instalaciones temporales

N

Pruebas pre-operativas

N

incendios, tanques de agua)

N

Instalación de servicios auxiliares (sistema contra

Movimiento de tierras y nivelación del perfil del terreno

N

Tendido de tuberías submarinas y subacuáticas e

Transporte de materiales y equipos y traslado del personal

N

Instalación de tanques de almacenamiento, manifolds,

Instalación de obras temporales

N

Instalación de redes de agua y servicio eléctrico.

Habilitación de accesos internos

N

Impactos

Construcción de obras civiles (edificaciones), muro

Limpieza del terreno y retiro de escombros

Abandono constructivo

ABANDONO

N

Aire

Medio Socioeconómico y cultural

OPERACIÓN

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases

Componente Ambiental

Medio Biológico

CONSTRUCCIÓN

Transporte de materiales y equipos y traslado del personal

PLANIFICACIÓN

P= Positivo N= Negativo

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

95

096 _______________________________________________________________________

6.3

EVALUACIÓN Y AMBIENTALES

CALIFICACIÓN

DE

POTENCIALES

IMPACTOS

La matriz de causa-efecto interrelaciona lista de acción (causa) y componentes ambientales (efectos), señalando si una determinada acción produce efecto sobre un determinado componente identificando un impacto determinado; sin embargo, es necesario cuantificar el nivel del potencial impacto. Para ello, se califica utilizando el modelo propuesto por Conesa (2010), quien propone la fórmula de importancia o índice de incidencia, en función a once atributos. Calificación por Significación de impactos El índice de importancia es un valor que resulta de la calificación de un determinado impacto. La calificación engloba muchos aspectos del impacto que están relacionados directamente con la acción que lo produce y las características del componente socio-ambiental sobre el que ejerce cambio o alteración. Para la calificación de la significación de los efectos, se empleará el Índice de Importancia (I). Este índice o valor numérico fue obtenido en función del modelo propuesto por Conesa (2010), quien propone la fórmula de Importancia del Impacto o Índice de Incidencia, en función a once atributos: Importancia (I) = ± [3 IN + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC] Donde: IN: Intensidad EX: Extensión MO: Momento PE: Persistencia RV: Reversibilidad SI: Sinergia AC: Acumulación EF: Efecto PR: Periodicidad MC: Recuperabilidad Los valores numéricos obtenidos después de calificar cada una de las interacciones identificadas permiten agrupar los impactos de acuerdo con el valor de significación favorable o adverso en cuatro rangos (+/-):

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

96

097 _______________________________________________________________________ Cuadro 6-4

Rangos y Niveles de importancia Impactos Positivos/Impactos Negativos (+/-) Nivel de Importancia/Significación

Rango (+/-)

Bajo

13 a 25

Moderado

26 a 50

Alto

51 a 75

Muy alto

76 a 100

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010)

A continuación, se muestran los valores asignados a los diferentes niveles que puede presentar cada tributo: Cuadro 6-5

Criterios de Calificación de Impactos

Extensión Puntual Parcial Amplio o extenso Total Persistencia Fugaz o efímero Momentáneo Temporal o transitorio Pertinaz o persistente Permanente y constante Sinergia Sin sinergismo o simple Sinergismos moderado Muy sinérgico Efecto Indirecto o secundario Directo o primario Recuperabilidad Recuperable de manera inmediata Recuperable a corto plazo Recuperable a medio plazo Recuperable a largo plazo Mitigable, sustituible y compensable Irrecuperable

Intensidad 1 2 4 8

Baja o mínima Media Alta Muy alta

1 2 4 8 Momento

1 1 2 3

Largo plazo Medio Plazo Corto plazo Inmediato

1 2 3 4

4

Crítico

(+4)

1 2 4

Corto plazo Medio plazo Largo plazo Irreversible

Reversibilidad 1 2 3 4 Acumulación 1 4 1 2 3

Simple Acumulativo Periodicidad Irregular (aperiódico y esporádico) Periódico o intermitente Continuo

1 4 1 2 4

4 4 8

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010).

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

97

098 _______________________________________________________________________ A.

Naturaleza

El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van actuar sobre los distintos factores ambientales considerados. El impacto se considera positivo cuando el resultado de la acción sobre el factor ambiental considerado produce una mejora de la calidad ambiental. El impacto se considera negativo cuando el resultado de la acción produce una disminución de la calidad ambiental de factor ambiental considerado. B.

Intensidad (IN)

Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor. Expresa el grado de destrucción del factor considerado, independientemente de la extensión afectada. Cuadro 6-6

Calificación de intensidad del impacto

Intensidad

Valor

Descripción

Baja o mínima

1

Afección mínima y poco significativa

Media

2

Afectación media sobre el factor

Alta

4

Afectación alta sobre el factor

Muy alta

8

Afectación muy alta sobre el factor

Total

12

Expresa una destrucción total del factor en el área de influencia directa

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010)

C.

Extensión (EX)

La extensión es el atributo que refleja la fracción del medio afectada por la acción del proyecto. Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto en que se sitúa el actor. La calificación de Extensión está referida al área geográfica donde ocurre el impacto; es decir, donde el componente ambiental es afectado por una acción determinada. Si bien el área donde está presente el componente ambiental puede ser medida cuantitativamente (en metros cuadrados, hectáreas, kilómetros cuadrados), se opta por utilizar términos aplicables a todos los componentes. Cuadro 6-7

Calificación de extensión del impacto

Extensión

Valor

Puntual

1

Cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado

Descripción

Parcial

2

El efecto se manifiesta de manera apreciable en una parte del medio

Amplio o extenso

4

Aquel cuyo efecto se detecta en una gran parte del medio considerado

Total

8

Aquel cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010)

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

98

099 _______________________________________________________________________ D.

Momento (MO)

Es el plazo de manifestación del impacto. Alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Cuadro 6-8

Calificación de momento del impacto

Momento

Valor

Descripción

Largo plazo

1

Cuando el efecto tarda en manifestarse más de 10 años

Medio plazo

2

Cuando el tiempo transcurrido entre la acción y el efecto varía de 1 a 10 años

Corto plazo

3

Cuando el tiempo transcurrido entre la acción y el efecto es inferior a 1 año

Inmediato

4

Crítico

(+4)

El tiempo transcurrido entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto es nulo Aquel en que el momento de la acción es crítico independientemente del plazo de manifestación

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010)

E.

Persistencia (PE)

Está referido al tiempo que supuestamente permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción. Cuadro 6-9

Calificación de Persistencia del Impacto

Persistencia

Valor

Descripción

Fugaz o efímero

1

Momentáneo

1

Cuando la duración es menor de 1 año

Temporal o transitorio

2

Cuando la duración varía entre 1 a 10 años

Pertinaz o persistente

3

Cuando la duración varía entre 10 a 15 años

Permanente y constante

4

Cuando la duración supera los 15 años

Cuando la permanencia del efecto es mínima o nula. Cesa la acción y cesa el impacto

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010)

F.

Reversibilidad (RV)

Está referido a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que ésta deja de actuar sobre el medio. El efecto reversible puede ser asimilado por los procesos naturales del medio, mientras que el irreversible puede o no ser asimilado pero al cabo de un largo periodo de tiempo.

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

99

100 _______________________________________________________________________ El impacto, será reversible cuando el factor ambiental alterado puede retornar, sin la intervención humana, a sus condiciones originales en un periodo inferior a 15 años. El impacto irreversible supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por medios naturales a la situación anterior o a la acción que lo produce. Cuadro 6-10

Calificación de la reversibilidad del impacto

Reversibilidad

Valor

Descripción

Corto plazo

1

Cuando el tiempo de recuperación es inmediato o menor de 1 año

Medio plazo

2

El tiempo de recuperación varía entre 1 a 10 años

Largo plazo

3

El tiempo de recuperación varía entre 10 a 15 años

Irreversible

4

El tiempo de recuperación supera los 15 años

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010)

G.

Sinergia (SI)

La sinergia se refiere a la acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. El componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que se puede esperar de la manifestación de los efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente, no simultánea. Cuadro 6-11

Calificación de Sinergia del Impacto Sinergia

Sin sinergismo o simple Sinergismo moderado Muy sinérgico

Valor 1 2 4

Descripción Cuando la acción no es sinérgica Sinergismo moderado en relación con una situación extrema Altamente

sinérgico

donde

se

potencia

la

manifestación de manera ostensible.

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010)

H.

Acumulación (AC)

Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. El valor de acumulación considerado permite identificar los impactos acumulativos importantes, los mismos que serán desarrollados más adelante a un nivel más detallado (en la matriz de impactos acumulativos), relacionando estos impactos con otras actividades y definiendo si el impacto acumulativo resultante es significativo.

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

100

101 _______________________________________________________________________ Cuadro 6-12

Calificación de Acumulación del Impacto

Acumulación

Valor

Simple

1

Acumulativo

4

Muy sinérgico

4

Descripción Cuando la acción se manifiesta sobre un solo componente o cuya acción es individualizada. Cuando la acción al prolongarse el tiempo incrementa la magnitud del efecto Altamente sinérgico donde se potencia la manifestación de manera ostensible.

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010).

I.

Efecto (EF)

Este atributo se refiere a la relación Causa – Efecto, o sea, a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como una consecuencia de una acción. Los impactos son directos cuando la relación causa – efecto es directa, sin intermediaciones anteriores. Los impactos son indirectos cuando son producidos por un impacto anterior, que actúa como agente causal. Cuadro 6-13

Calificación de Efecto del Impacto Efecto

Valor

Indirecto o secundario

1

Directo o primario

4

Descripción Producido

por

un

impacto

anterior Relación causa-efecto directa

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010)

J.

Periodicidad (PR)

La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera continua (las acciones que producen permanentemente constantes en el tiempo), o de manera discontinua (las acciones que lo produce actúan de manera regular o intermitente, o irregular o esporádica en el tiempo). Cuadro 6-14

Calificación de periodicidad del impacto

Periodicidad Irregular (aperiódico y esporádico)

Valor 1

Periódico o intermitente

2

Continuo

4

Descripción Cuando la manifestación discontinua del efecto se repite de una manera irregular e imprevisible. Cuando los plazos de manifestación presentan regularidad y una cadencia establecida Efectos continuos en el tiempo

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010)

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

101

102 _______________________________________________________________________ K.

Recuperabilidad (MC)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial del factor afectado, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (medidas correctoras o restauradoras), Cuadro 6-15

Calificación de recuperabilidad del impacto

Recuperabilidad Recuperable de manera

Valor

Descripción

1

Efecto recuperable de manera inmediata

Recuperable a corto plazo

2

Efecto recuperable en un plazo < 1 año

Recuperable a medio plazo

3

Efecto recuperable entre 1 a 10 años

Recuperable a largo plazo

4

Efecto recuperable entre 10 a 15 años

4

Indistinta en el tiempo

8

Alteración es imposible de reparar

inmediata

Mitigable, sustituible y compensable Irrecuperable

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010)

Cada uno de los impactos identificados en la matriz de causa efecto, han sido calificados en base a la matriz de calificación Conesa 2010. En el cuadro 6-16 se presenta la matriz de calificación de impactos generados por el proyecto y en el cuadro 6-17 se presenta la matriz resumen de impactos con los criterios de medida de tendencia central (mediana, moda y media).

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

102

103

Naturaleza

Matriz de calificación de impactos ambientales

Acumulación

Sinergia

Momento

Reversibilidad

Recuperabilidad

Periodicidad

Continuo (4)

Periódico (2)

Irregular (1)

Irrecuperable (8)

(PR)

Recuperable largo plazo (4)

Recuperable medio plazo (3)

Recuperable corto plazo (2)

Recuperable inmediata (1)

(MC)

Irreversible (4)

Largo plazo (3)

Medio plazo (2)

Corto plazo (1)

Crítico (+4)

(RV)

Inmediato (4)

Corto plazo (3)

Medio plazo (2)

Largo plazo (1)

(MO)

Muy sinérgico (4)

Sinergismos moderado (2)

Sin sinergismo (1)

(SI)

Acumulativo (4)

(AC)

Permanente y constante (4)

Pertinaz o persistente (3)

(PE)

Temporal (2)

Bajo

(IN)

Momentaneo (1)

13 < IM ≤ 25

(EF)

Muy alta (8)

Moderado

Persistencia

1

2

1

1

4

1

4

1

2

1

1

4

1

Incremento del nivel de ruido ambiental

-1

1

4

1

2

1

1

4

1

2

-21

Bajo

Ahuyentamiento de la fauna (aves)

-1

1

1

2

1

1

4

2

2

2

-20

Bajo

Generación de empleo

1

1

1

2

1

1

4

2

2

2

23

Bajo

Incremento de la dinamización temporal de la economía

1

1

1

2

1

1

2

2

2

19

Bajo

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases

-1

1

4

1

2

1

1

4

1

2

2

-22

Bajo

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado

-1

1

4

1

2

1

1

4

1

1

2

-21

Bajo

Incremento del nivel de ruido ambiental

-1

1

4

1

2

1

1

4

1

1

2

-21

Bajo

Ahuyentamiento de la fauna (aves)

-1

1

1

1

4

2

2

2

-19

Bajo

Generación de empleo

1

1

4

2

2

2

23

Bajo

Incremento de la dinamización temporal de la economía

1

1

2

2

2

19

Bajo

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases

-1

1

2

2

-22

Bajo

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado

-1

Incremento del nivel de ruido ambiental

Simple (1)

4

1

Alta (4)

1

-1

Media (2)

-1

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado

Total (8)

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases

Parcial (2)

Baja (1)

25 < IM ≤ 50

Intensidad

Directo (4)

Alto

(EX)

Indirecto (1)

50 < IM ≤ 75

Efecto

IMPORTANCIA O SIGNIFICANCIA

Amplio o extenso (4)

Muy alto

Extension

Puntual (1)

75 < IM ≤ 100

Atributos

Importancia (IM) :

Negativo (N) o Positivo (P)

Cuadro 6-16

(IM)

Nivel de Importancia ó Significancia

2

-22

Bajo

2

-21

Bajo

Impactos Ambientales y Sociales ETAPA DE PLANIFICACIÓN Transporte de materiales y equipos y traslado del personal

FISICO BIOLÓGICO SOCIAL

1 4 1

3

2 1 1

Limpieza del terreno y retiro de escombros

FISICO BIOLÓGICO SOCIAL

1

1 4

1

1

2

1

1

1

2

1

1

4

1

2

1

1

4

1

1

4

1

2

1

1

4

1

1

2

-21

Bajo

-1

1

4

1

2

1

1

4

1

1

2

-21

Bajo

Ahuyentamiento de la fauna (aves)

-1

1

1

1

4

2

2

2

-19

Bajo

Generación de empleo

1

1

4

2

2

2

23

Bajo

Incremento de la dinamización temporal de la economía

1

1

2

2

2

19

Bajo

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases

-1

1

2

2

-22

Bajo

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado

-1

Incremento del nivel de ruido ambiental

-1

Ahuyentamiento de la fauna (aves)

-1

1

1

3

Habilitación de accesos internos

FISICO

BIOLÓGICO SOCIAL

1

1 4

1

1

2

1

1

1

2

1

1

4

1

2

1

1

4

1

1

4

1

2

1

1

4

1

1

2

-21

Bajo

1

4

1

2

1

1

4

1

1

2

-21

Bajo

1

1

4

2

-19

Bajo

1

3

Instalación de obras temporales

FISICO

BIOLÓGICO

1

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

1

1

2

2

103

Sinergia

Momento

Reversibilidad

Recuperabilidad

Periodicidad

Continuo (4)

Periódico (2)

Irregular (1)

Irrecuperable (8)

(PR)

Recuperable largo plazo (4)

Recuperable medio plazo (3)

Recuperable corto plazo (2)

Recuperable inmediata (1)

(MC)

Irreversible (4)

Largo plazo (3)

Medio plazo (2)

Corto plazo (1)

Crítico (+4)

(RV)

Inmediato (4)

Corto plazo (3)

1

Medio plazo (2)

1

1

Largo plazo (1)

1

2

(MO)

Muy sinérgico (4)

2

1

Simple (1)

1

Alta (4)

4

Sinergismos moderado (2)

Sin sinergismo (1)

(SI)

Acumulativo (4)

Permanente y constante (4)

(AC)

Pertinaz o persistente (3)

Temporal (2)

Momentaneo (1)

(PE)

Muy alta (8)

(IN)

Media (2)

Bajo

Acumulación

Baja (1)

13 < IM ≤ 25

Persistencia

Directo (4)

Moderado

Indirecto (1)

25 < IM ≤ 50

Intensidad

(EF)

Total (8)

Alto

(EX)

Amplio o extenso (4)

50 < IM ≤ 75

Efecto

IMPORTANCIA O SIGNIFICANCIA

Parcial (2)

Muy alto

Extension

Puntual (1)

75 < IM ≤ 100

Atributos

Importancia (IM) :

Negativo (N) o Positivo (P)

Naturaleza

104

(IM)

Nivel de Importancia ó Significancia

Impactos Ambientales y Sociales SOCIAL

Generación de empleo

1

1

Incremento de la dinamización temporal de la economía

1

1

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases

-1

1

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado

-1

2

Incremento del nivel de ruido ambiental

-1

2

Ahuyentamiento de la fauna (aves)

-1

2

Generación de empleo

1

Incremento de la dinamización temporal de la economía

1

1

4 3

2

2

2

23

Bajo

2

2

2

19

Bajo

2

2

-25

Bajo

2

-26

Moderado

-26

Moderado

-26

Moderado

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Transporte de materiales y equipos y traslado del personal

FISICO BIOLÓGICO SOCIAL

4

2

2

1

1

4

1

4

2

2

1

1

4

1

4

2

2

1

1

4

1

2

2

1

1

2

1

1

2

1

1

2 2 2

4

2 2

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

4

2

1

1

1

1

4 2

1

1

2

3 4 3

1 1

2

2

2

4

2

2

2

23

Bajo

2

2

2

24

Bajo

Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado

Movimiento de tierras y nivelación del perfil del terreno

FISICO

BIOLOGICO SOCIAL

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado Incremento del nivel de ruido ambiental Alteración de la calidad visual del paisaje Compactación del suelo Desestabilización del talud del cerro Lomo de Corvina Ahuyentamiento de la fauna (aves) Generación de empleo

-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1

Incremento de la dinamización temporal de la economía

1

1

4 4 4 4 4 4

2 2 2 1 2 2 2

1

2

1

4 4 4 2 2 2 2

4

3 3 3

4 4 4 4

1 1 1

2

2 2

2 2

4 4 4

-33 -34 -34 -29 -28 -31 -26 36

2

2

4

32

Moderado

4

-33

Moderado

-32

Moderado

-34

Moderado

2

-29

Moderado

2

-28

Moderado

4

-31

Moderado

2

3

2 3 3

2 3 4 3

4 4 4

1 1 3 3

2 2

Construcción de obras civiles (edificaciones) y vías de acceso internas

FISICO

BIOLÓGICO SOCIAL

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases

-1

4

4

2

1

1

4

1

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado

-1

1 2

4

4

2

1

1

4

1

1

Incremento del nivel de ruido ambiental

-1

2

4

4

2

1

1

4

1

1

Alteración de la calidad visual del paisaje

-1

2

4

2

3

1

1

Compactación del suelo

-1

4

2

3

1

1

Desestabilización del talud del cerro Lomo de Corvina

-1

2

4

2

3

1

1

Ahuyentamiento de la fauna (aves)

-1

2

2

1

1

Generación de empleo

1

2

4

2

1

1

Incremento de la dinamización temporal de la economía

1

2

4

2

1

1

1 1

2 4

1

4

2

2

3 2 3 4 3

2 4 2

3

3

3

3

2

2

4

-26

Moderado

2

2

4

36

Moderado

2

2

4

32

Moderado

Instalación de redes de agua y servicio eléctrico FISICO SOCIAL

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases

-1

1

4

1

2

1

1

4

1

2

-22

Bajo

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado

-1

1

4

1

2

1

1

4

1

1

2

-21

Bajo

Incremento del nivel de ruido ambiental

-1

1

4

1

2

1

1

4

1

1

2

-21

Bajo

Generación de empleo

1

1

4

1

2

1

1

4

2

23

Bajo

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

2

2

2

104

Acumulación

Sinergia

Momento

Reversibilidad

Recuperabilidad

Periodicidad

Continuo (4)

Periódico (2)

Irregular (1)

Irrecuperable (8)

(PR)

Recuperable largo plazo (4)

Recuperable medio plazo (3)

Recuperable corto plazo (2)

Recuperable inmediata (1)

(MC)

Irreversible (4)

Largo plazo (3)

Medio plazo (2)

Corto plazo (1)

Crítico (+4)

(RV)

Inmediato (4)

Corto plazo (3)

Medio plazo (2)

Largo plazo (1)

(MO)

Muy sinérgico (4)

Sinergismos moderado (2)

Sin sinergismo (1)

(SI)

Acumulativo (4)

Simple (1)

Permanente y constante (4)

(AC)

Pertinaz o persistente (3)

Temporal (2)

Momentaneo (1)

Muy alta (8)

(PE)

Alta (4)

Media (2)

Bajo

Baja (1)

13 < IM ≤ 25

Persistencia

(IN)

Directo (4)

Moderado

Indirecto (1)

25 < IM ≤ 50

Intensidad

(EF)

Total (8)

Alto

(EX)

Amplio o extenso (4)

50 < IM ≤ 75

Efecto

IMPORTANCIA O SIGNIFICANCIA

Parcial (2)

Muy alto

Extension

Puntual (1)

75 < IM ≤ 100

Atributos

Importancia (IM) :

Negativo (N) o Positivo (P)

Naturaleza

105

(IM)

Nivel de Importancia ó Significancia

19

Bajo

Impactos Ambientales y Sociales Incremento de la dinamización temporal de la economía

1

1

1

1

2

1

1

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases

-1

1

4

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado

-1

1

4

Incremento del nivel de ruido ambiental

-1

2

4

4

Alteración de la calidad visual del paisaje

-1

2

4

4

Compactación del suelo

-1

4

4

Ahuyentamiento de la fauna (aves)

-1

2

Generación de empleo

1

2

Incremento de la dinamización temporal de la economía

1

2

3

2

2

2

2

2

1

1

4

1

4

-27

Moderado

2

2

1

1

4

1

1

4

-26

Moderado

2

1

1

4

1

1

4

-34

Moderado

3

1

1

4

-35

Moderado

3

1

1

3

4

-36

Moderado

3

Instalación de tanques de almacenamiento, tuberías, islas y equipos

FISICO

BIOLÓGICO SOCIAL

1 1

2 4

1

2

2

2 3

2

1

1

4

2

1

1

4

2

1

1

1

1

4

1 1

4 3

2 3

2

2

4

-26

Moderado

2

2

4

36

Moderado

2

2

4

32

Moderado

-25

Bajo

-28

Moderado

-29

Moderado

Tendido de tuberias submarinas y subacuáticas e instalación de amarradero multiboyas

FISICO

BIOLÓGICO

SOCIAL

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases

-1

1

4

2

2

Incremento del nivel de ruido ambiental

-1

Alteración de la calidad visual del paisaje

-1

2

4

2

2

2

4

2

Incremento del nivel de turbidez en el fondo marino

-1

2

Ahuyentamiento de la fauna (aves)

-1

2

4

2

Afectación del hábitat acuático

-1

2

4

Generación de empleo

1

2

4

Incremento de la dinamización temporal de la economía

1

2

1

2 2

1

1

4

3

1

1

4

3

1

1

2

1

1

3

4

3

1

2

1

1

2

1

1

4

2

1

1

2

1

1

4

1

2

1

1

4

1

1

2

1

1

1

2

1

1

1

2

1

1

1

2

1

1

1

2

1

1

1

4 3

2

2

2

1 2

4

2

4

2

4

-30

Moderado

2

2

4

-26

Moderado

2

2

4

-29

Moderado

2

2

4

36

Moderado

2

2

4

32

Moderado

2

-22

Bajo

2

-24

Bajo

Instalación de servicios auxiliares (sistema contra incendios, tanques de agua) FISICO BIOLÓGICO SOCIAL

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases

-1

1

4

Incremento del nivel de ruido ambiental

-1

1

4

Ahuyentamiento de la fauna (aves)

-1

1

Generación de empleo

1

1

Incremento de la dinamización temporal de la economía

1

1 4 2

1

2

1

1 2

3 4 3

2 1 2

2

-19

Bajo

2

2

2 4

25

Bajo

2

2

4

23

Bajo

2

2

4

25

Bajo

2

2

4

23

Bajo

2

-22

Bajo

Pruebas pre-operativas SOCIAL

Generación de empleo

1

Incremento de la dinamización temporal de la economía

1

1

4

4 3

Abandono constructivo Desmontaje de instalaciones temporales FISICO BIOLÓGICO

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases

-1

1

4

1

2

1

1

4

1

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado

-1

1

4

1

2

1

1

4

1

1

2

-21

Bajo

Incremento del nivel de ruido ambiental

-1

1

4

1

2

1

1

4

1

1

2

-21

Bajo

Ahuyentamiento de la fauna (aves)

-1

1

1

2

1

1

4

2

-20

Bajo

1

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

2

2

2

105

Sinergia

Momento

Reversibilidad

Recuperabilidad

Periodicidad

2

1

1

4

1

1

2

1

1

4

1

1

4

1

2

1

1

4

1

1

1

1

4

2

4

Continuo (4)

1

4

Periódico (2)

4

Irregular (1)

1

Irrecuperable (8)

1

1

(PR)

Recuperable largo plazo (4)

1

2

Recuperable medio plazo (3)

2

1

Simple (1)

1

Alta (4)

4

Recuperable corto plazo (2)

Recuperable inmediata (1)

(MC)

Irreversible (4)

Largo plazo (3)

Medio plazo (2)

Corto plazo (1)

Crítico (+4)

(RV)

Inmediato (4)

Corto plazo (3)

Medio plazo (2)

Largo plazo (1)

(MO)

Muy sinérgico (4)

Sinergismos moderado (2)

Sin sinergismo (1)

(SI)

Acumulativo (4)

Permanente y constante (4)

(AC)

Pertinaz o persistente (3)

Temporal (2)

Momentaneo (1)

(PE)

Muy alta (8)

(IN)

Media (2)

Bajo

Acumulación

Baja (1)

13 < IM ≤ 25

Persistencia

Directo (4)

Moderado

Indirecto (1)

25 < IM ≤ 50

Intensidad

(EF)

Total (8)

Alto

(EX)

Amplio o extenso (4)

50 < IM ≤ 75

Efecto

IMPORTANCIA O SIGNIFICANCIA

Parcial (2)

Muy alto

Extension

Puntual (1)

75 < IM ≤ 100

Atributos

Importancia (IM) :

Negativo (N) o Positivo (P)

Naturaleza

106

(IM)

Nivel de Importancia ó Significancia

Impactos Ambientales y Sociales SOCIAL

Generación de empleo

1

1

Incremento de la dinamización temporal de la economía

1

1

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases

-1

1

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado

-1

1

Incremento del nivel de ruido ambiental

-1

1

Ahuyentamiento de la fauna (aves)

-1

1

Generación de empleo

1

1

Incremento de la dinamización temporal de la economía

1

1

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases

-1

1

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado

-1

1

Incremento del nivel de ruido ambiental

-1

1

Ahuyentamiento de la fauna (aves)

-1

1

Generación de empleo

1

1

Incremento de la dinamización temporal de la economía

1

1

1

4 3

2

2

2

23

Bajo

2

2

2

19

Bajo

2

2

-22

Bajo

2

-21

Bajo

2

-21

Bajo

2

2

-19

Bajo

2

2

2

23

Bajo

2

2

2

19

Bajo

2

Retiro de materiales y residuos generados FISICO BIOLÓGICO SOCIAL

1

1 4

1

1

2

1

1

1

2

1

1

4

1

2

1

1

4

1

2

-22

Bajo

4

1

2

1

1

4

1

1

2

-21

Bajo

4

1

2

1

1

4

1

1

2

-21

Bajo

1

1

4

2

2

2

-19

Bajo

4

2

2

2

23

Bajo

2

2

2

19

Bajo

2

2

-21

Bajo

2

2

2

-24

Bajo

1

3

Desmovilización de equipos, personal y maquinarias FISICO BIOLÓGICO SOCIAL

1

1 4

1

1

1

2

1

1

1

2

1

1

1

1

3

ETAPA DE OPERACIÓN Amarre del buque tanque en la zona marítima y conexión de las mangueras de descarga al manifold del buque. FISICO

SOCIAL

Alteración de la calidad visual del paisaje

-1

Afectación del hábitat acuático

-1

Generación de empleo

1

Incremento de la dinamización temporal de la economía

1

4

1

4

1

2

1

1

1

4

1

2

1

1

4

2

2

2

23

Bajo

1

1

4

1

2

1

1

4

2

2

2

23

Bajo

Alteración de la calidad visual del paisaje

-1

1

4

1

1

1

4

2

2

-21

Bajo

Afectación del hábitat acuático

-1

4

1

2

1

1

2

2

2

-24

Bajo

Generación de empleo

1

1

4

1

2

1

1

4

2

2

2

23

Bajo

Incremento de la dinamización temporal de la economía

1

1

4

1

1

1

4

2

2

2

Incremento de la disponibilidad del stock de seguridad combustibles

1

1

1

4

2

2

2

1

4

1

3

Descarga y recepción de los productos FISICO

SOCIAL

2

2

4

1

2 4

3

3

1

4

23

Bajo

37

Moderado

Transporte de los productos

SOCIAL

Generación de empleo

1

1

4

1

2

1

1

4

2

2

2

23

Bajo

Incremento de la dinamización temporal de la economía

1

1

4

1

2

1

1

4

2

2

2

23

Bajo

Incremento de la disponibilidad del stock de seguridad combustibles

1

1

1

4

2

2

37

Moderado

2

4

4

3

4

Almacenamiento de GLP e hidrocarburos líquidos

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

106

Acumulación

Sinergia

Momento

Reversibilidad

Recuperabilidad

Periodicidad

Continuo (4)

Periódico (2)

Irregular (1)

Irrecuperable (8)

(PR)

Recuperable largo plazo (4)

Recuperable medio plazo (3)

Recuperable corto plazo (2)

Recuperable inmediata (1)

(MC)

Irreversible (4)

Largo plazo (3)

Medio plazo (2)

Corto plazo (1)

Crítico (+4)

(RV)

Inmediato (4)

Corto plazo (3)

Medio plazo (2)

Largo plazo (1)

(MO)

Muy sinérgico (4)

Sinergismos moderado (2)

Sin sinergismo (1)

(SI)

Acumulativo (4)

Permanente y constante (4)

(AC)

Pertinaz o persistente (3)

(PE)

Temporal (2)

Bajo

(IN)

Momentaneo (1)

13 < IM ≤ 25

(EF)

Muy alta (8)

Moderado

Persistencia

1

2

1

1

4

2

2

2

23

Bajo

Incremento de la dinamización temporal de la economía

1

1

4

1

2

1

1

4

2

2

2

23

Bajo

Incremento de la disponibilidad del stock de seguridad combustibles

1

1

1

4

2

2

37

Moderado

Simple (1)

4

Alta (4)

1

Media (2)

1

Total (8)

Generación de empleo

Parcial (2)

Baja (1)

25 < IM ≤ 50

Intensidad

Directo (4)

Alto

(EX)

Indirecto (1)

50 < IM ≤ 75

Efecto

IMPORTANCIA O SIGNIFICANCIA

Amplio o extenso (4)

Muy alto

Extension

Puntual (1)

75 < IM ≤ 100

Atributos

Importancia (IM) :

Negativo (N) o Positivo (P)

Naturaleza

107

(IM)

Nivel de Importancia ó Significancia

Impactos Ambientales y Sociales

SOCIAL

2

4

4

3

4

Despachode GLP e hidrocarburos líquidos SOCIAL

Generación de empleo

1

1

4

1

2

1

1

4

2

2

2

23

Bajo

Incremento de la dinamización temporal de la economía

1

1

4

1

2

1

1

4

2

2

2

23

Bajo

Generación de empleo

1

1

4

1

2

1

1

4

2

2

2

23

Bajo

Incremento de la dinamización temporal de la economía

1

1

4

1

2

1

1

4

2

2

2

23

Bajo

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases

-1

1

4

1

2

1

1

4

1

2

2

-22

Bajo

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado

-1

2

4

2

2

1

1

4

1

1

Incremento del nivel de ruido ambiental

-1

2

4

2

2

1

1

4

1

1

Ahuyentamiento de la fauna (aves)

-1

2

2

1

1

Generación de empleo

1

2

2

1

1

Incremento de la dinamización temporal de la economía

1

1

2

2

1

1

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases

-1

1

4

2

2

1

1

4

1

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado

-1

1

4

2

1

1

4

1

1

Incremento del nivel de ruido ambiental

-1

2

2

1

1

4

1

1

Ahuyentamiento de la fauna (aves)

-1

2

2

1

1

3

2

2

-22

Bajo

Generación de empleo

1

2

2

1

1

3

2

2

4

29

Moderado

Incremento de la dinamización temporal de la economía

1

2

2

1

1

4

2

2

4

25

Bajo

2

1

1

4

1

2

-22

Bajo

2

1

1

4

1

2

-26

Moderado

4

1

2

-27

Moderado

1

2

2

-20

Bajo

2

2

2

-21

Bajo

2

2

4

25

Bajo

2

2

4

21

Bajo

Mantenimiento y limpieza SOCIAL

ETAPA DE ABANDONO Demolición de obras civiles del terminal FISICO BIOLÓGICO

1

1 2

4 1

3

-28

Moderado

2

-26

Moderado

2

2

-21

Bajo

2

2

2

28

Moderado

2

2

24

Bajo

2

-25

Bajo

2

-21

Bajo

2

-26

Moderado

1 4

3

4

4

Desmontajes y retiros de componentes del proyecto(tanques, esferas, tuberias, entre otros) FISICO BIOLÓGICO SOCIAL

2 1

1

4 1

2 1

4 1

2

2

Desinstalación y retiro del amarradero multiboyas, mangueras y tuberias submarinas y subterráneas.

FISICO

BIOLÓGICO SOCIAL

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases

-1

1

4

Incremento del nivel de ruido ambiental

-1

Incremento del nivel de turbidez en el fondo marino

-1

1

1

Ahuyentamiento de la fauna (aves)

-1

1

1

2

1

1

1

3

Afectación del hábitat acuático

-1

1

1

2

1

1

1

3

Generación de empleo

1

1

Incremento de la dinamización temporal de la economía

1

1

2

1

4

2

4

4 1

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

2 1

3

1

2

1

1

1

2

1

1

4 3

2 1

4

107

Acumulación

Sinergia

Momento

Reversibilidad

Recuperabilidad

Periodicidad

4

2

Ahuyentamiento de la fauna (aves)

-1

1

Generación de empleo

1

1

Incremento de la dinamización temporal de la economía

1

1

Continuo (4)

2

1

Periódico (2)

-1

Alteración de la calidad visual del paisaje

Irregular (1)

Incremento del nivel de ruido ambiental

Irrecuperable (8)

4

(PR)

Recuperable largo plazo (4)

2

Recuperable medio plazo (3)

1

-1

Recuperable corto plazo (2)

-1

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado

Recuperable inmediata (1)

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases

(MC)

Irreversible (4)

1

Largo plazo (3)

1

Medio plazo (2)

Incremento de la dinamización temporal de la economía

Corto plazo (1)

4

Crítico (+4)

1

(RV)

Inmediato (4)

1

Corto plazo (3)

Generación de empleo

Medio plazo (2)

4

Largo plazo (1)

2

(MO)

Muy sinérgico (4)

-1

Sinergismos moderado (2)

Incremento del nivel de ruido ambiental

Sin sinergismo (1)

4

(SI)

Acumulativo (4)

2

Simple (1)

-1

Permanente y constante (4)

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado

(AC)

Pertinaz o persistente (3)

1

Temporal (2)

4

Momentaneo (1)

2

Total (8)

-1

Parcial (2)

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases

(PE)

Muy alta (8)

Bajo

Alta (4)

13 < IM ≤ 25

Persistencia

(IN)

Media (2)

Moderado

(EF)

Baja (1)

25 < IM ≤ 50

Intensidad

Directo (4)

Alto

(EX)

Indirecto (1)

50 < IM ≤ 75

Efecto

IMPORTANCIA O SIGNIFICANCIA

Amplio o extenso (4)

Muy alto

Extension

Puntual (1)

75 < IM ≤ 100

Atributos

Importancia (IM) :

Negativo (N) o Positivo (P)

Naturaleza

108

(IM)

Nivel de Importancia ó Significancia

2

-24

Bajo

2

-26

Moderado

-25

Bajo

Impactos Ambientales y Sociales Transporte y disposición de residuos

FISICO

2

1

1

4

1

2

1

1

4

1

1

1

2

1

1

4

1

1

1

2

1

1

4

1

2

1

1

2

2

4

2

2

2

23

Bajo

2

2

2

19

Bajo

2

2

-22

Bajo

2

-26

Moderado

2

-26

Moderado

2

23

Bajo

2

-20

Bajo

SOCIAL 1

3

Reacondicionamiento y limpieza del área

FISICO

BIOLÓGICO

4

1

2

1

1

4

1

2

2

1

1

4

1

2

2

1

1

4

1

1

1

4

1

1

1 1

3 2

4

1

2

2

1

1

2

2

1

1

3

1 1 2

1 4

3 2

2

2

4

28

Moderado

2

2

4

24

Bajo

SOCIAL 1

3

Elaboración: LQA, 2017.

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

108

109

Cuadro 6-17

Matriz resumen de impactos PROYECTO

-34

-21

-34

-28

-29

-29

-35

-29

-28

-28

-36

-31

-31

-24

-30 20

19

19

19

-19 -19 -19

-26

-26

-26

-26

FLORA Y FAUNA ACUÁTICA

-26

-28

-21

-21

21

-21 -21

21

-28

-21

-28

-34

-29

-21

-21

21

-21 -21

21

-26

-26

-29

-29

-31

-28

-28

-31

-31

-31

-31

-30

-

-30

-19

-26

-26

-25

-29

-29

-

-29

-21

-21

-21

-

Media

-34

-26

Moda

-26

-26

Mediana

-21 -21 -21

-25

Reacondicionamiento y limpieza del área

21

-22

Calificación

Desinstalación y retiro del amarradero multiboyas, mangueras y tuberías submarinas y subterráneas Transporte y disposición de residuos

21

Desmontaje y retiro de componentes del proyecto (tanques, esferas, tuberías, entre otros)

21

Demolición de obras civiles del terminal

21

22

Media

-26

-22 -22

Moda

-21

22

Mediana

-32

-22

Mantenimiento y limpieza

-34

-22

Despacho de GLP e hidrocarburos líquidos

-26

-27

Almacenamiento de GLP e hidrocarburos líquidos

-21 -21 -21

-25

Transporte de los productos

21

-25

Descarga y recepción de los productos

21

-22

Amarre del buque tanque en la zona marítima y conexión de las mangueras de descarga al manifold del buque.

21

Media

21

-25

Moda

-27

Mediana

Instalación de tanques de almacenamiento, manifolds, bombas y tendido de tuberías

-22

Desmovilización de equipos, personal y maquinarias

Instalación de redes de agua y servicio eléctrico.

-33

ETAPA DE ABANDONO

Retiro de materiales y residuos generados

Construcción de obras civiles (edificaciones), muro perimétrico y vías de acceso internas

-33

Abandono Constructivo

Pruebas pre-operativas

Movimiento de tierras y nivelación del perfil del terreno

-25

Tendido de tuberías submarinas y subacuáticas e instalación de amarradero multiboyas Instalación de servicios auxiliares (sistema contra incendios, tanques de agua)

Transporte de materiales y equipos y traslado del personal

-22 -22 -22

Moda

22

Calificación

Desmontaje de instalaciones temporales

Afectación del hábitat acuático Generación de empleo Incremento de la dinamización MEDIO ASPESCTOS temporal de la SOCIOECONÓMICO SOCIOECONÓMICOS economía local Incremento de la disponibilidad del stock de seguridad de combustibles

22

ETAPA DE OPERACIÓN

Media

MEDIO BIOLÓGICO

Ahueyantamiento de la fauna (aves)

22

Calificación

Moda

FAUNA TERRESTRE

22

Calificación

Mediana

AGUA DE MAR

Media

SUELO

Mediana

PAISAJE

Instalación de obras temporales

MEDIO FÍSICO

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado Incremento del nivel de ruido ambiental Alteración de la calidad visual del paisaje Compactación del suelo Desestabilización del talud del cerro Lomo de Corvina Incremento del nivel de turbidez en el fondo marino.

Calificación

Habilitación de accesos internos

AIRE

Impactos

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Limpieza del terreno y retiro de escombros

Componente Ambiental

Calificación

Transporte de materiales y equipos y traslado del personal

ETAPA DE PLANIFICACIÓN

22

-24

-22

-22

-22

-23

-26

-26

-26

-

-25.25

-25

-26

-26

-26

-25.8

23

23

26

-21

27 -20

-19

19

-19 -19

19

-21 -24

-24

-24 -24

-24

-22

20

-20

21

23

-27

-

-27

-20.5

-20

-20.75

-21

-

-21

23

23

23

23

23

23

23

23

36

36

23

36

36

25

25

31

36

30

23

23

23

23

23

23

23

23

23

23

23

23

23

23

23

28

29

25

23

28

28

28

27

19

19

19

19

19

19

19

24

32

32

19

32

32

23

23

28

32

27

19

19

19

19

19

19

23

23

23

23

23

23

23

23

23

24

25

21

19

24

24

24

22.6

37

37

37

37

37

37

Elaboración: LQA, 2017.

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

109

110 _______________________________________________________________________

6.4

DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

6.4.1 MEDIO FÍSICO Aire A.

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión

En la etapa de planificación, la alteración de calidad de aire por emisión de gases de combustión se atribuye principalmente al funcionamiento de maquinarias y vehiculos a base motor para la ejecución de las obras preliminares (antes de la construcción). Debido a la magnitud de las actividades este impacto negativo es calificado de baja importancia (|IM|=22). Para la etapa de construcción, este impacto negativo se evidencia en las actividades, tales como, transporte de materiales, traslado de personal, movimientos de tierras, construcción de obras civiles, instalación de tanques de almacenamiento, tendido de las tuberías y abandono constructivo. Este impacto se atribuye principalmente al funcionamiento de maquinaria, equipos y vehículos, y que producto de su uso generarán gases de combustión, cuyas emisiones serán monóxido de carbono (combustión incompleta) y/o dióxido de carbono (combustión completa). De acuerdo a la calificación y valoración del impacto en las actividades anteriormente mencionadas, se tiene que la importancia es moderada (|IM|=27). Para la etapa de operación y mantenimiento, no se ha considerado este impacto. Para la etapa de abandono, se consideró las actividades de demolición de obras civiles, desmontaje y retiro de los componentes, desinstalación y retiro de tuberías, transporte y disposición de residuos y acondicionamiento y limpieza de áreas intervenidas, generándose el impacto debido a la emisión de gases de combustión por el empleo de vehículos, maquinaria y equipos. La calificación del impacto, para todas las actividades de la etapa de abandono, resulta de baja importancia (|IM|=23). B.

Alteración de la calidad del aire por material particulado

En la etapa de planificación, la alteración de calidad de aire por material particulado se atribuye principalmente al levantamiento de material de la superficie por el transporte de vehículos, así como, por la combustión de los motores de maquinarias y vehículos. Debido a la magnitud de las actividades este impacto negativo es calificado de baja importancia (|IM|=21).

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

110

111 _______________________________________________________________________ Para la etapa de construcción, durante las actividades de movimiento de tierras, así como, la construcción de obras civiles, instalación de tanques, tuberías y otros componentes y abandono constructivo, la principal afectación a la calidad de aire se dará por el incremento de material particulado proveniente del levantamiento de material por el transporte de vehículos y de la combustión de los motores de vehículos y maquinarias. De acuerdo a la calificación y valoración del impacto en las actividades anteriormente mencionadas, considerando la dimensión del proyecto, se tiene un valor de importancia |IM|=28, considerándose el impacto como importancia moderada. Para la etapa de operación y mantenimiento, no se ha considerado este impacto. Para la etapa de abandono, se consideró las actividades que involucran demoliciones, desmontajes y retiro de los componentes. La calificación y valoración del impacto para todas las actividades de la etapa de abandono, nos da un impacto importancia moderada, con un valor de importancia |IM|= 25. C.

Incremento del nivel de ruido

En la etapa de planificación, el impacto ha sido considerado de carácter negativo y temporal, debido al funcionamiento de los equipos y maquinarias en las actividades previas a la construcción. Debido a la magnitud de las actividades este impacto negativo es calificado de baja importancia (IM=-21) Para la etapa de construcción, el impacto ha sido considerado de carácter negativo y temporal, debido al funcionamiento de los equipos y maquinarias en las actividades de construcción del proyecto (movimientos de tierras, obras civiles, instalaciones de los componentes, abandono constructivo, entre otros). Estos niveles de ruido afectarán ligeramente a las poblaciones cercanas, sin embargo, se implementarán medidas de prevención y control necesarias. Para las actividades de construcción los valores de importancia obtenidos son moderados; siendo el valor de la mediana IM=-29. Para la etapa de operación y mantenimiento, no se ha considerado este impacto. Para la etapa de abandono, el impacto se genera por un leve incremento del nivel de ruido por el empleo de vehículos, maquinaria y equipos, calificando el impacto como de carácter negativo, directo y temporal; siendo por lo tanto de moderada importancia con un valor (IM=-26) Paisaje D.

Alteración de la calidad visual del paisaje

Durante la etapa de construcción, los impactos visuales pueden derivarse de la presencia temporal de maquinarias, vehículos y equipos, así como, la instalación de componentes y obras civiles. Este impacto estaría básicamente concentrado en la población aledaña. Se considera que, de acuerdo

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

111

112 _______________________________________________________________________ con la magnitud de las actividades del proyecto, este impacto será de carácter negativo, parcial, directo y persistente, siendo por lo tanto de moderada importancia con un valor de IM=-31. Para la etapa de operación, se ha considerado el impacto de alteración de la calidad visual del paisaje debido a la presencia de los buques para la descarga de los combustibles, debido a las características de la actividad este impacto es periódico, puntual y de baja intensidad, calificado de IM=-21. Para la etapa de abandono, el paisaje identificado en el área del proyecto se modificará por el retiro de los componentes, el acondicionamiento y limpieza del terreno. Es importante mencionar que este impacto contrarresta al generado durante la actividad de construcción. Este impacto es positivo, directo, de baja intensidad y calificado de baja importancia (IM=23) Suelo E.

Compactación del suelo

Para la etapa de construcción, se propiciará la compactación del suelo, como consecuencia de la actividad de preparación del terreno la cual contempla la compactación del suelo para poder construir los componentes del proyecto y las posteriores estructuras propias para el funcionamiento de la Planta. Este impacto ha sido calificado y valorado con un índice de importancia igual a -31, siendo por lo tanto un impacto negativo moderado. F.

Desestabilización del talud del cerro Lomo de Corvina

Para la etapa de construcción, este impacto se generará principalmente, durante el movimiento de tierras, nivelación del terreno y construcción de las obras civiles (edificaciones), muro perimétrico y vías de acceso internas. Durante el desarrollo de estas actividades se removerán los depósitos eólicos que conforman el cerro Lomo de Corvina, con la finalidad de nivelar el relieve para la construcción de las edificaciones. Esta remoción generaría una inestabilidad del talud del cerro, debido a la poca cohesión de los suelos arenosos, lo que generaría derrumbes localizados en el área directa donde se realizará la actividad. Este impacto ha sido calificado y valorado con un índice de importancia igual a -31, siendo por lo tanto un impacto negativo moderado. Agua

G. Incremento del nivel de turbidez en el fondo marino Durante la etapa de construcción, el incremento del nivel de turbidez en el fondo marino está relacionado a la instalación de tuberías submarinas y subacuáticas. Esta actividad, por su

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

112

113 _______________________________________________________________________ naturaleza, altera el fondo marino específicamente en el momento del fondeo, ocasionando la turbidez por remoción de arena y sedimentos que naturalmente solo se ven perturbados por fuertes oleajes anómalos, característicos de la zona del litoral asociados a intensos procesos de intercambio de materia y energía. De acuerdo con la evaluación de importancia realizada se ha determinado que este impacto es directo y su nivel de importancia será moderado (IM=-30) Para la etapa de abandono, la desinstalación de las tuberías submarinas, la cual consiste en el desarenamiento y su posterior reflotación para luego ser jalados mediante maquinaria ubicada en la zona de playa. Esta actividad, por su naturaleza, altera el fondo marino principalmente en el momento del retiro de arena que cubre la tubería, ocasionando la turbidez del fondo marino, asociado a la remoción de arena y sedimentos que naturalmente solo se ven perturbados por fuertes oleajes anómalos. De acuerdo a la evaluación de importancia realizada se ha determinado que este impacto es moderado (IM=-27).

6.4.2 MEDIO BIOLÓGICO A.

Ahuyentamiento de la fauna (aves)

En la etapa de planificación, la presencia del personal de obra en las distintas actividades, el tránsito de vehículos, funcionamiento de maquinarias, así como las actividades previas a la construcción generarán alejamiento de individuos de fauna existentes en el área, principalmente aves (avifauna). De lo mencionado, este impacto es de baja importancia, debido a que su influencia es indirecta y puede ser mitigable (IM=-19) En la etapa construcción, la presencia del personal de obra en las distintas actividades, el tránsito de vehículos, funcionamiento de maquinarias, así como las actividades de acondicionamiento, movimiento de tierras y demás actividades constructivas consideradas en el proyecto, generarán alejamiento de individuos de fauna existentes en el área, principalmente aves (avifauna). Las maquinarias para la construcción podrían dar lugar al incremento de los niveles sonoros en el área, generando con ello el ahuyentamiento de las aves. De lo mencionado, este impacto en promedio es de baja importancia (-25). En la etapa de abandono, la presencia del personal de obra, así como las actividades de desmontaje, demolición, transporte, reacondicionamiento y limpieza del área intervenida generarán procesos de desplazamientos de la fauna silvestre. El uso de maquinarias y vehículos para las actividades de abandono podrían dar lugar al incremento de los niveles sonoros en el área. Este aspecto generará el ahuyentamiento de la fauna principalmente aves, que se había adaptado durante la etapa de operación del Terminal. De lo mencionado, este impacto es temporal, de baja importancia (-21) B.

Afectación del hábitat acuático

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

113

114 _______________________________________________________________________ En la etapa de construcción, el proyecto contempla la instalación una red de tuberías de manera submarina, para distribuir los productos desde su descarga hasta su conexión con la tubería en la zona de playa. Su instalación, por su naturaleza, altera el fondo marino específicamente en el momento del fondeo, ocasionando la alteración del hábitat acuático que naturalmente solo se ven perturbados por fuertes oleajes anómalos, característicos de la zona del litoral asociados a intensos procesos de intercambio de materia y energía. De acuerdo con la evaluación de importancia realizada se ha determinado que este impacto es directo y su nivel de importancia será moderada. Durante la etapa de operación, la afectación del hábitat acuático es consecuencia de la perturbación generada por el ingreso de los buques para la descarga de combustibles, lo cual ahuyentará a las especies acuáticas. Debido a que esta actividad es periódica, directo y puntual, su nivel de importancia será baja. Asimismo, durante la etapa de abandono, al momento de la desinstalación y retiro de la tubería submarina, la turbidez que se originará en el fondo del mar ocasionará la alteración del hábitat acuático. Este impacto será de baja importancia, puntual y temporal.

6.4.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL A.

Generación de empleo

Como impacto positivo y durante la ejecución de las distintas fases que comprende el proyecto, se realizarán actividades que requerirán la utilización de mano de obra calificada y no calificada. Para cubrir esta demanda, se ha estimado necesario la contratación de personal local. En la etapa de planificación, los trabajos asignados a la población local estarían orientados a la limpieza de áreas y acondicionamiento del terreno para las actividades constructivas. Este impacto positivo ha sido calificado de baja importancia por ser puntual, periódico y de baja intensidad durante esta primera etapa. En la etapa de construcción, los trabajos asignados a la población local estarían orientados al movimiento de tierras, apoyo en la construcción de las obras e instalación de los componentes del proyecto, entre otras. Para la ejecución de esta etapa, por lo tanto, se requerirá la contratación de mano de obra calificada y no calificada. El impacto promedio estimado para la etapa de construcción es positivo y tiene un valor de importancia de 30, clasificándose como moderada importancia. En la etapa de operación del Terminal se generará empleo para un grupo limitado de personas; asimismo, se podría generar empleo por los servicios que se requerirá para la limpieza y

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

114

115 _______________________________________________________________________ mantenimiento de las instalaciones operativas del proyecto. El impacto estimado para esta etapa es positivo y tiene un valor de importancia de 23, clasificándose como baja importancia. Para la etapa de abandono, los trabajos asignados a la población local estarán orientados al reacondicionamiento de áreas, apoyo en el desmontaje de componentes, transporte y disposición de residuos sólidos, entre otros. En general, la etapa de abandono es muy parecida a la etapa de construcción en cuanto al requerimiento de mano de obra local. El impacto estimado para esta etapa es positivo y tiene un valor promedio de 27, clasificándose como moderada importancia. C. Incremento de la dinamización temporal de la economía local En la etapa de planificación, se prevé un incremento progresivo en las demandas de productos y servicios locales por las actividades a generarse. Sin embargo, por la magnitud de las actividades, este impacto positivo ha sido calificado de baja importancia (IM=19). Al desarrollarse las actividades de construcción del proyecto se prevé un incremento progresivo en las demandas de productos y servicios locales (hospedaje, alimentación, servicios, entre otros) por parte de los trabajadores locales y personal foráneo. La contratación de mano de obra local, así como los requerimientos de trabajadores foráneos propiciarán una mejora de ingresos en la población cercana, lo cual se vería reflejado en un mayor acceso a bienes locales y prestación de servicios. El impacto del incremento de la dinamización de la economía local es positivo, indirecto, temporal, de intensidad media y de acuerdo a su calificación es de importancia moderada (IM=27) En la etapa de operación y mantenimiento se generarán beneficios económicos a la población del área de influencia del proyecto a través de los diversos servicios durante el funcionamiento del Terminal y durante el mantenimiento y limpieza de las instalaciones del proyecto, tales como, comedor, oficinas, servicios higiénicos, entre otras. El impacto estimado para la etapa de operación es positivo y tiene un valor de 23, clasificándose como baja importancia. En general, la etapa de abandono es muy parecida a la etapa de construcción en cuanto a la dinamización de la economía local, sin embargo, por la magnitud de las actividades en la etapa de abandono, el impacto ha sido calificado de baja importancia (IM=23) D. Incremento de la disponibilidad del stock de seguridad de combustibles Durante la etapa de operación, el proyecto producirá un impacto positivo relacionado con el incremento de la disponibilidad del stock de seguridad de combustibles, ya que favorecerá a las inversiones y tendrá efectos positivos en la economía regional debido a la satisfacción de la demanda de combustibles ante cualquier situación de desabastecimiento que ocurra por factores externos.

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

115

116 _______________________________________________________________________ En este contexto, con la operación del Terminal de Villa El Salvador se incrementará la disponibilidad de combustibles en el mercado, trayendo consigo un beneficio y estabilidad económica para la población de la región Lima, dado el incremento constante de la demanda de combustibles por el creciente desarrollo de industrias, comercios, proyectos, entre otros. De acuerdo con lo descrito en los párrafos anteriores, este impacto ha sido calificado de moderada importancia (IM=37).

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

116

117 _______________________________________________________________________

7.0 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental (en adelante PMA), se enmarca dentro de la estrategia nacional de conservación del ambiente, lo cual permite que los componentes del proyecto guarden armonía con su medio, para lo cual se aplicarían mecanismos y acciones ambientales factibles orientadas a prevenir, controlar, evitar y mitigar potenciales efectos adversos en el entorno. Se precisa que las medidas indicadas a continuación son generales, las medidas específicas de manejo ambiental serán propuestas durante el desarrollo del EIAd.

7.1

OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Objetivo General: •

El objetivo general del Plan de Manejo Ambiental está orientado a prevenir, evitar, controlar y mitigar los probables impactos ambientales ocasionados por las actividades del proyecto, garantizando el adecuado manejo ambiental en la etapa de construcción, operación y abandono.

Objetivos Específicos: •

Plantear acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el funcionamiento de las obras en las etapas de construcción, operación y abandono del proyecto.



Diseñar un programa de monitoreo y seguimiento que sirva como control de la implementación de las medidas de manejo ambiental durante todas las etapas del proyecto.

En base a los impactos ambientales identificados y evaluados, se realiza la planificación de las acciones para el manejo de los mismos, entendiendo por manejo de impacto ambiental a las acciones encaminadas a su prevención y corrección.

7.2

ESTRATEGIA DEL PMA

Se ha considerado como una de las principales estrategias el logro de sinergias con entidades públicas y privadas representativas en el área de influencia a fin de direccionar de esta manera la EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

117

118 _______________________________________________________________________ mejora y fortalecimiento de capacidades socioeconómicas compatibles con el medio ambiente, teniendo como visión que los cambios que se susciten a efectos de la ejecución del proyecto sean netamente positivos.

7.3

INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA

Para el desarrollo óptimo del Plan de Manejo Ambiental se considera la implementación de las siguientes acciones: •

Designación de profesional con experiencia en la implementación y supervisión del Plan de Manejo Ambiental;



Implementación de Plan de acción preventiva y/o correctiva;



Establecer el Programa de Monitoreo Ambiental; y,



Elaborar el Plan de contingencia.

7.4

PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CONTROL Y/O MITIGACIÓN

En el cuadro 7-1 se presenta un resumen con las medidas de prevención, mitigación y/o corrección de los posibles impactos a generarse durante la etapa de construcción, operación y abandono del proyecto. Entre las medidas a tomar se tienen las siguientes: •

Medidas para el manejo del recurso aire



Medidas para el manejo del suelo



Medidas para el manejo de la flora y fauna

EVAP – EIAd “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

118

119

C u a dro 7-1

M e d i d a s d e p r e v e n ci ó n, m i ti g a ci ó n y / o c o r r e c ci ó n

Factores Eta p a de C o nstrucció n

Et a p a d e O p era ció n y M a n t e ni m ie nt o

Etapa de Abandono

A m bie ntales



T o d o m a t erial q u e se v a a tra n s p o rt ar d e b e s er h u m e d e ci d o e n

✓ ✓

-

s u s u p e rfici e, a fi n d e m i n i m i z a r la e m i si ó n d e p o l v o .



Riego

p erió dic o

de

las

s u p e r fici e s

de

trá nsito

m e dia nte



de

c u b rir á

d e si g n a d o y a u t o riz a d o.

tolv a,

L a c a n ti d a d d e m a t e ri al q u e c ar g a r á el v e híc ul o, n o e x c e d e r á l a

de

y

S e e xigir á el u s o d e p r o t e c t o r e s d e las ví a s r e s pir at o ri a s a l o s

proveedores

v elo cid a d

a ve híc ulos

y

en los

el

m a t e ri al

que

para

se

que

proven iente

tra n s p o rt e sea

ll e v a d o

en a

de

un

lugar

Trans p ortar

los

m a t e ri al e s

en

ge n er al



Se

deberá

ca p a citar

a

de

de

la

m i n i m i z a r el i m p a c t o a l a c ali d a d d e ai r e.

y

el

m a nt e ni mie n t o

S e d e b e r á e st a bl e c e r u n a r u t a e strict a d e a c c e s o y s alid a d e v e híc ulos p es a d o s. S e d e b e r á c a p a c it a r al p e r s o n al a fi n d e c o n c i e n ti z a rl o e n l a i m p o r t a n c i a d e l a a p li c a c i ó n d e l a s m e d i d a s d e m a n e j o p a r a m i n i m i z a r el i m p a c t o a l a c ali d a d d e ai r e.

E V A P – EI A d “ P r o y e c t o T e r m i n al r e c e p c i ó n , alm a c e n a m i e n t o y d e s p a c h o d e G L P e hi d r o c a r b u r o s lí q ui d o s – V illa E l S al v a d o r ”

119

i m p ortan cia

fi n

Se

las

la

p ers o n al

a p lic a ci ó n

de

en

al

m i n i m i z a r las e m i si o n e s d e g a s e s c o n t a m i n a n t e s. p eriódic os

en

c a mi o n e s c o n la c arg a c u bierta.

c o n cie n tizarlo

c o ntr oles

la

ca mio n es

L a s m a q u i n a ri as y v e híc ul o s d e b e n e st ar e n b u e n e st a d o, p a r a

esta blec erá n

el

vehíc ulo s

d e si g n a d o y a u t o riz a d o.



s u b c o n tr atist a s.



Se

d e m o lició n

p r e v e n tiv o d e l o s v e híc ul o s p r o pio s, así c o m o d e p r o v e e d o r e s y



R e s tric ci ó n

s e tr a n s p o r t e e n c a m i o n e s t o l v a, p a r a q u e s e a ll e v a d o a u n l u g a r

tr a b aj a d o r e s q u e e s t á n m a y o r m e n t e e x p u e s t o s al p olv o .



co m o

lo s

s e ñ al es q u e c orr es p o n d a.



S e c u b rir á el m a t e ri al p r o v e n i e n t e d el m o vi m i e n t o d e tierr a s q u e

c a p a cid a d d e c arg a d el mis m o .



a sí

p e rió d ic o s de

c a m i n o s i n t eri or e s, in dic a d a a tr a v é s d e l a s

e vit ar d er r a m e d el m a t e ri al.



c o ntr oles p r e v e n tiv o

s u b c o n tr atist a s.



El tr a n s p o r t e d e m a t e ri al e s d e b e r á d e r e aliz ar s e al r as y c u b i er t o c o n m alla s q u e c ai g a al m e n o s 3 0 c m d el b o r d e s u p e ri o r, p a r a

Aire

esta blec erá n

pr o pios,

p olvo.



Se

m a n t e ni mie nto

c a m i o n e s cist er n a c o n el o bj etiv o d e c o n tr ol ar la g e n e r a ci ó n d e



R e g ar el terre n o e n for m a o p o rt u n a.

m e didas

de

m a n ejo

para

120

✓ ✓

S e d e b e p r o h i bir el ac c e s o d e t o d a p e r s o n a aj e n a al p r o y e c t o ,



-

aj e n a

L os ve híc ulos y las

a u t o riz a d a a i n gr e s a r a las ár e a s d e tr a b aj o.

fu ncio n a mie nto,

m a q u i n a ri a s , est ar á n e n b u e n e st a d o c u m p li e n d o

con

los

de



m a nt e ni mie n t o s

c orr es p o n di e nt es.



✓ R uido

✓ ✓

S e d e b e p r o h i bir el ac c e s o d e to d a p e r s o n a

q u e n o s e e n c u e n tr a a u t o riz a d a a in gr e s a r a las ár e a s d e tr a b aj o.

que

L os vehíc ulos y las

g en eren las

m a y o r e s e m i si o n e s s o n o r a s, e st ar á n

no

se

encuentra

m a q u i n a ri as , est ar á n

en

harán

d el

eq uip o

de

protecció n

c o n los m a nt e ni mi e nt os corr es p o n die nt es.



pr o vist os y

a u d itiv a

n e c e s a ri a;

Todo

el

p e rs o n al,

a c tivi d a d e s

donde

que se

tra b a jará

generen

las

en

las

mayores

a si m is m o , s e t e n d r á p r e s e n t e las sig ui e n t e s p r á c tic a s:

e m i si o n e s s o n o r a s, est ar á n p r o v ist o s y h a r á n

U t ili z a r o r e j e r a s o t a p o n e s , t o d o e l ti e m p o c u a n d o e s t é e n á r e a s

uso

ruid os as.

n e c e s a ri a; asi m is m o , s e t e n d r á n pr e s e n t e l a s

del

eq uip o

de

L o s tra b aj a d o r e s s e d e b e n c olo c ar los ta p o n e s e n los oíd o s c o n

sig ui e n t e s p r á c tic a s:

l a s m a n o s li m p i a s .



S e instalar á n se ñ ales pr e v e n tiv as e inf or m a tiv as d e n tr o d el ár e a

U tili z a r

orej er as

pr ot ecció n

o

a u diti v a

ta p o n e s,

todo

el

ti e m p o c u a n d o e s t é e n á r e a s r u i d o s a s d e

p r e vista p ar a la c o n stru c ció n d el p r o y e ct o.



pr o yecto,

b u e n esta d o d e fu ncio n a m i e nt o, cu m plie n d o

T o d o el p er s o n al, q u e tr a b aj ar á e n las a c tivi d a d e s d o n d e s e

uso

al

la o br a.



S e r e aliz ar á el c o n tr ol d e h o r ari o s, v el o ci d a d e s y fr e c u e n ci a d e tr áfic o e n la o b r a.

Los

tra b aj a d o r es

tapones

en

los

se

deben

oíd os

con

c olo c ar las

los

manos

li m p i a s .



Se

instalará n

s e ñ al es

infor m a tiv as

de ntro

r e aliz ar á n

a c tivid a d e s

las

d el

pr e v e n tiv as área de

donde

e se

re sta ur ació n

y

e s c a rific a d o

y

ab an d on o.

✓ P aisaj e

S e u tili z a r á pi n t u r a d e u n a g a m a c r o m á ti c a s e m e j a n t e a l a d e l entorn o.

C o m p a ctació n del s uelo



S e h a b ilit a r á n

C o m p a ctació n del s uelo

areas co n

v e g e t a ci ó n (j a r di n e s ) d e n t r o



de las

S u el o s



El e m plaza mi e nto

d e la infra es tru ct ur a s e

El

su el o

re m o vid o.

instalacio n e s d el pr o y e ct o. adaptará

al niv el

t o p o g r áfic o d el t err e n o n a t ur al p a r a e vit ar e x c e siv o m o vi m i e n t o d e tier r a.

E V A P – EI A d “ P r o y e c t o T e r m i n al r e c e p c i ó n , alm a c e n a m i e n t o y d e s p a c h o d e G L P e hi d r o c a r b u r o s lí q ui d o s – V illa E l S al v a d o r ”

120

co m pactado

será

121



Los

tra b aj o s

propuesta

de

niv elació n

buscando

se

si e m p r e

r e ali z a r á n mi ni mizar

de ntro la

d el

área

ge n eració n

de

m a t e ri al e x c e d e n t e d e o b r a.



S e li m i t a r á l a p e r t u r b a c i ó n d e s u e l o al á r e a p r o g r a m a d a .

D e s e s t a biliz a c i ó n d e l t al u d L o m o d e C o r vi n a

✓ ✓ ✓

✓ Agua de mar

C o n strucció n d e m u ro s d e co nten ció n. E st u di o s g e o t éc nic o s d el talu d d e l c erro L o m o d e C o rvin a. P e r fil a m i e n t o d e l a l a d e r a d el c e r r o L o m o d e C o r v i n a .



D u r a n t e l a e t a p a d e c o n s t r u c c i ó n , s e r e ali z a r á n m o n i t o r e o s d e c ali d a d d e a g u a d e m a r .

✓ ✓

m o n it o r e o s d e c alid a d d e a g u a d e m a r .

✓ ✓

D e m a r c a ci ó n y/ o s e ñ aliz a ci ó n t o p o g r áfic a. Se

li m i t a r á

las

áreas

interve nidas

a

las

estrict a m e n t e

pr o gr a m a d a s.

✓ Fauna



terrestre

D e m a r c a ci ó n y/ o s e ñ aliz a ci ó n t o p o g r áfic a. Se

li m i t a r á

las

áreas

interve nidas

a

las

e strict a m e n t e p r o g r a m a d a s.



S e r e aliz ar á el c o n tr ol d e h o r ari o s, v el o ci d a d e s y fr e c u e n ci a d e

S e r e aliz ar á el c o n tr ol d e h o r ari o s , v el o ci d a d e s

tr áfic o e n la o b r a.

y fr e c u e n ci a d e tr áfic o d u r a n t e la s ac tivi d a d e s

S e r e aliz ar á m o n it o r e o bi ol ó gic o c u y o d e t alle e s d e s c rit o e n el

d e ab an d o n o.



Pro gra m a de M o nitore o de Flora y Fa u n a.



D u r a n t e la et a p a d e a b a n d o n o , s e r e aliz a r á n

S e r e aliz ar á m o n it o r e o bi ol ó gic o c u y o d e t all e

M o n t e A z u l, p r o h i b i r á a s u p e r s o n a l r e a li z a r a c ti vi d a d e s d e c a z a

e s d e s c rit o e n el Pr o gr a m a d e M o n it or e o d e

o c a p t ur a d e es p e cies bioló gic as d e n tr o y f u er a d e est a z o n a.

Flora y F au n a.



M o n t e A z ul, p r o hi bir á a s u p e r s o n al r e aliz a r a c tivi d a d e s

de

caza

o

captura

de

esp ecies

bioló gic as d e n tr o y f u er a d e esta z o n a.

Flora y fau n a

✓ ✓

D e m a r c a ci ó n y/ o s e ñ aliz a ci ó n . Se

li m i t a r á

pr o gr a m a d a s.

las

áreas

interve nidas

a

las

estrict a m e n t e



Se

li m i t a r á

las

áreas

interv e nidas

e strict a m e n t e p r o g r a m a d a s.

a c u á tic a

E V A P – EI A d “ P r o y e c t o T e r m i n al r e c e p c i ó n , alm a c e n a m i e n t o y d e s p a c h o d e G L P e hi d r o c a r b u r o s lí q ui d o s – V illa E l S al v a d o r ”

121

a

las

✓ ✓

D e m a r c a ci ó n y/ o s e ñ aliz a ci ó n . Se

li m i t a r á

las

áreas

interve nidas

e strict a m e n t e p r o g r a m a d a s.

a

las

122





S e r e aliz ar á la a p r o pi a d a dif u si ó n r e s p e c t o al r e q u e ri m i e n t o d e

S e r e aliz ar á la a p r o pi a d a dif u si ó n r e s p e c t o al re q u eri mi e n t o d e m a n o d e o b r a loc al a to d a s

las

las

S e el a b o r a r á m a t e ri al inf or m a tiv o r e s p e c t o al p r o y e c t o y s u s

Pr o y ecto.



S e r e aliz ar á c a p a cit a ci o n e s al p e r s o n al d e o b r a p ar a e x p o n e r l a

Se

e xigir á

el

tra b aj a d o r es,

cu m pli mi e nt o c o n tr atist a s

del y

su b

p o blacio n es

d el

área

de

in fl u e n ci a

d el



S e el a b o r ar á m a t e ri al inf o r m a tiv o r e s p e c t o al

de

conducta

c o n tr atist a s

a

los

S e r e aliz ar á c a p a cit a ci o n e s al p e r s o n al p a r a

respecto

al

res p ect o a las p o blacio n e s y a la p rot ec ció n d el m e di o a m bi e n t e.

c o n d u ct a,

a sí

co m o,

el

respeto

al

Se

e xigir á

el

cu m pli mi e nt o

respecto

p o bl acio n e s

y

a

la

al

del

có digo

El a b or a ci ó n: L Q A, 2 0 1 7.

E V A P – EI A d “ P r o y e c t o T e r m i n al r e c e p c i ó n , alm a c e n a m i e n t o y d e s p a c h o d e G L P e hi d r o c a r b u r o s lí q ui d o s – V illa E l S al v a d o r ”

respecto

protecció n

a m bie nte.

122

área de

de

in fl u e n ci a

m ec anis m o s

del de

S e el a b o r ar á m a t e ri al inf o r m a tiv o r e s p e c t o al pr o y e ct o y sus av a n c es.



S e r e aliz ar á c a p a cit a ci o n e s al p e r s o n al d e o b r a p a r a e x p o n e r la p olític a d e la e m p r e s a y c ó d i g o

de

c o n d u c t a a lo s tr a b aj a d o r e s, c o n t r atist a s y s u b c o n tr atist a s

d el

trav é s

medio

a m bie nte y a la p o blació n.



a

infor m a ció n.



e x p o n e r l a p o líti c a d e l a e m p r e s a y c ó d i g o d e có digo

p o blacio n es

Proyecto

pr o y e ct o y sus av a n c es.

al m e di o a m bi e n t e y a la p o blació n.





d el Proy ecto.

p o lí ti c a d e l a e m p r e s a y c ó d i g o d e c o n d u c t a , a s í c o m o , e l r e s p e t o S o ci al

S e r e aliz ar á la a p r o pi a d a dif u si ó n r e s p e c t o al re q u eri mi e n t o d e m a n o d e o b r a loc al a to d a s

a v a n c e s.





m a n o d e o b r a l oc al a t o d a s las p o bl a ci o n e s d el ár e a d e i nflu e n ci a

d el

a

las

medio

d e c o n d u c t a, así c o m o , el r e s p e t o al m e d i o a m bie nte y a la p o blació n.

123 _______________________________________________________________________

7.5

PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL

El Programa de monitoreo y control será propuesto durante el desarrollo del EIAd, sin embargo, de manera preliminar se identificaron los principales componentes que serán monitoreados a fin de asegurar el correcto desarrollo de las actividades del proyecto: Cuadro 7-2

Parámetros seleccionados

Componente Ambiental

Parámetros/Normativa

Etapas del Proyecto

Ruido

Niveles de ruido (dB) (D.S. Nº 085-2003-PCM)

Construcción, operación y abandono

Aire

PM10, PM 2.5 y gases (D.S. N° 003-2017-MINAM)

Construcción, operación y abandono

Agua de mar y sedimentos

Acorde al ECA (D.S. N° 004-2017-MINAM)

Construcción, operación y abandono

Suelo

Acorde al ECA (D.S. N° 002-2013-MINAM)

Construcción, operación y abandono

Biología

Flora y Fauna acuática

Construcción, operación y abandono.

Elaboración: LQA, 2016.

El monitoreo del nivel de ruido se realizará durante la construcción, operación y abandono. En la etapa de construcción se priorizará el monitoreo durante las actividades de movimiento de tierras, construcción de obras civiles y montaje de componentes. En la etapa de abandono se realizará en la fase de retiro y desmontaje de equipos. El monitoreo de calidad aire se realizará en la actividad de movimiento de tierras y obras civiles durante la etapa de construcción, en el área de descarga y despacho de combustibles en la etapa de operación y en la etapa de abandono durante la demolición y limpieza del terreno. Durante la etapa de operación, el Titular designará a un responsable ambiental encargado del cumplimiento de lo establecido en el presente Programa de Monitoreo y Control, así como los demás programas establecidos en el PMA.

7.6

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

El Programa de Manejo de Residuos será aplicado para las etapas de construcción, operación y mantenimiento y abandono del proyecto, y se basará en el cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314) y su Reglamento (D.S. 057-2004-PCM).

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

123

124 _______________________________________________________________________ Este Programa será propuesto durante el desarrollo del EIAd, sin embargo, de manera preliminar se describirá a continuación los procedimientos para minimizar, segregar, almacenar, transportar y disponer los residuos generados durante las actividades del proyecto. Para ello, se toma en cuenta el tipo de residuo generado, las características del área y el potencial de reciclaje, tratamiento y disposición en las instalaciones.

7.6.1 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN El manejo de los residuos será según su origen, grado de inflamabilidad, peligrosidad y toxicidad. Para ello, se describirá el procedimiento a seguir durante la gestión y manejo de los residuos generados en las etapas del proyecto. La gestión y manejo de los residuos peligrosos estarán a cargo de EPS-RS registradas ante la DIGESA. La empresa contratista tomará conocimiento y aplicará lo señalado en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (aprobado por D.S. 057-2004-PCM), en cuanto al almacenamiento, transporte y disposición final de los residuos generados. Se supervisará el cumplimiento de las disposiciones establecidas. En general, la gestión de los residuos, como parte del cumplimiento de la legislación aplicable, será de responsabilidad del titular del proyecto, quien debe supervisar la gestión y adecuado manejo de los residuos generados. ➢

Generación de Residuos

Durante la construcción, se llevará un registro diario de los residuos generados, donde se consigne la descripción del tipo y cantidad de residuos. Luego, se informará el lugar de disposición final. Las empresas encargadas de la disposición final al relleno sanitario, entregarán los certificados de disposición final para su registro y control. En este certificado de disposición final se registrarán los volúmenes dispuestos, así como el tipo de residuo y tratamiento. Los residuos corresponderán generalmente o en su mayor cantidad a los de construcción civil y materiales inertes (plásticos, maderas, cartones etc.). ➢

Almacenamiento

Los residuos generados serán adecuadamente acondicionados en recipientes herméticos y separados según su composición y origen. Estos recipientes estarán debidamente rotulados. El almacenamiento puede ser también en cilindros que serán reciclados al final de la obra de construcción.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

124

125 _______________________________________________________________________ Los residuos de construcción provenientes del movimiento de tierras serán acondicionados en las áreas de trabajo temporalmente para ser luego transportados a un lugar de disposición final autorizados por la municipalidad. Los permisos serán gestionados por el contratista de obra previamente de las actividades. Se considera que los materiales de este tipo serán mínimos debido al tipo de actividades a realizar. Los residuos peligrosos (trapos con grasa, baterías, solventes, etc.) generados durante la construcción, serán retirados y dispuestos en envases herméticos para su posterior traslado y su manejo adecuado por una EPS-RS autorizada por DIGESA. Se cumplirá lo señalado en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Los requerimientos de almacenamiento son: •

Las instalaciones deben tener áreas separadas para la recepción y manipuleo de residuos peligrosos y no peligrosos.



Debe disponerse de áreas de almacenamiento temporal, ambientalmente seguras, disponibles para los residuos que no serán tratados o dispuestos en forma inmediata.

El Cuadro 7-3 resume el procedimiento de identificación de los recipientes para el almacenamiento de los residuos. Cuadro 7-3

Identificación de recipientes por tipo de residuos

Tipo de Residuo PELIGROSOS Envases, trapos y paños impregnados con químicos (aceite, solventes, pintura, etc.), medicamentos vencidos, pilas.

METALES Partes o piezas metálicas pequeñas

Rótulo del Recipiente

Recipiente usado

Ubicación Almacén de bienes y repuestos Almacén intermedio de residuos Almacén central de residuos peligrosos

Almacén intermedio de residuos

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

125

126 _______________________________________________________________________

INORGÁNICOS (Cartón, papel, plásticos, vidrio, que no presenten contaminación)

Almacén de bienes y repuestos Almacén intermedio de residuos

ORGÁNICOS Y OTROS NO RECICLABLES (Restos de comida, maleza, restos de barrido, servilletas y

Almacén intermedio de residuos

similares) Elaboración: LQA, 2017.



Recolección y transporte de residuos

La recolección de los residuos generados en las actividades del proyecto se realizará según sea necesario. De acuerdo a la naturaleza de residuos generados, éste será tratado, reutilizado, reciclado o dispuesto para su confinamiento y disposición final. El transporte de residuos al lugar de disposición final se realizará por una EPS-RS registrada ante DIGESA. Se consideran las siguientes medidas: •

Los residuos peligrosos, como trapos impregnados con grasas, aceites y solventes serán confinados en recipientes rotulados y dispuestos adecuadamente en el medio de transporte. Se evitará la mezcla de este tipo de residuo con otros de carácter combustible o inflamable.



Se deberá asegurar que los vehículos recolectores sean cerrados o cuenten con toldos completos para cubrir los residuos generados hasta el lugar de su disposición final.



Durante el transporte, se utilizarán vías seguras y se evitará la pérdida o dispersión de los residuos recolectados.



Se deberá asegurar que los vehículos usados para el transporte de desechos cuenten con un apropiado mantenimiento.



Disposición Final

Los residuos generados durante la ejecución del proyecto que no puedan reutilizarse o reciclarse serán dispuestos adecuadamente en un relleno sanitario debidamente autorizados por las autoridades sanitarias y locales.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

126

127 _______________________________________________________________________ La empresa titular y la(s) empresa(s) contratista(s) realizarán una evaluación de los lugares de disposición final y tramitarán los respectivos permisos. En todo momento se evitará el uso de botaderos clandestinos para la disposición de los residuos generados. Para ello, supervisará adecuadamente el transporte y la disposición final. Las empresas encargadas de esta tarea presentarán los certificados de disposición final emitidos por el relleno sanitario autorizado. Los desechos sólidos y líquidos generados en los baños portátiles serán manejados por los proveedores, de acuerdo a sus compromisos adquiridos con las autoridades de salud y la normatividad vigente. Se solicitará el respectivo certificado de disposición final de estos desechos.

7.6.2 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Los residuos generados en esta etapa estarán constituidos por residuos comunes (papel de oficina, tóner, cartones, papeles, vidrios, plásticos) y residuos peligrosos (trapos contaminados) producto del mantenimiento. De acuerdo al artículo 25º del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, el generador de residuos no comprendido en el ámbito municipal está obligado a: •

Presentar una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos a la autoridad competente según lo señalado en el artículo 114º del Reglamento.



Caracterizar los residuos que generan según las pautas señaladas en el Reglamento.



Manejar los residuos peligrosos en forma separada del resto de residuos.



Presentar el Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos a la autoridad competente de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 115º del Reglamento.



Almacenar, acondicionar, tratar o disponer los residuos peligrosos en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada, conforme se establece en la Ley 27314 y su Reglamento.



Brindar las facilidades necesarias para que la Autoridad de Salud y las Autoridades correspondientes cumplan con sus funciones establecidas en la Ley 27314 y su Reglamento.

GESTIÓN DE RESIDUOS El manejo de los residuos sólidos será sanitaria y ambientalmente adecuado para prevenir impactos negativos y asegurar la protección de la salud, con sujeción y cumplimiento de lo señalado en el artículo 4º de la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento. La gestión de los residuos sólidos en esta etapa considera:

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

127

128 _______________________________________________________________________ ➢

Recolección y Segregación

Los materiales serán segregados en recolectores ubicados en las instalaciones del proyecto para su posterior disposición final. Estos recolectores estarán debidamente rotulados e identificados por colores (Cuadro 7-3). Se cumplirá con lo establecidos en el artículo 16º del Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos que señala que la segregación de residuos sólo está permitida en la fuente de generación. ➢

Almacenamiento Temporal

Los residuos recolectados o segregados se almacenarán temporalmente en un área especialmente acondicionada para tal fin. El almacenamiento de los residuos cumplirá con lo establecido en los artículos 38º, 39º y 40º del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos que señala, que “Los residuos deben ser acondicionados de acuerdo a su naturaleza física, química y biológica, considerando sus características de peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos, así como las reacciones que pueden ocurrir con el material del recipiente que lo contiene”. Se acondicionará y almacenará en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a la EPS-RS o a la EC-RS, para continuar con su manejo hasta su destino final. ➢

Disposición Final

Una vez que los residuos hayan sido segregados en las instalaciones del proyecto, estos serán trasladados a centros de reciclaje o a Rellenos Sanitarios Autorizados. Los residuos peligrosos serán transportados por una EPS-RS registrada ante la DIGESA y se elaborará un Manifiesto de estos residuos de acuerdo a los artículos 42º y 43º del Reglamento de la Ley General de Residuos. La disposición final se realizará cumpliendo lo establecido en el artículo 51º del mencionado Reglamento. ➢

Monitoreo del Manejo de Residuos

Con el propósito de llevar un control adecuado del manejo de los residuos, se realizará el monitoreo y seguimiento de la gestión de los residuos sólidos de acuerdo a su naturaleza. Para ello, elaborará fichas de control y de manifiesto en cumplimiento del Reglamento de la Ley 27314.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

128

129 _______________________________________________________________________

8.0 PLAN DE CONTINGENCIAS Para el desarrollo del presente proyecto, se ha establecido un Plan de Contingencias, con la finalidad de estar preparados ante emergencias o situaciones no previsibles que pudieran tener efectos adversos sobre el ambiente. Monte Azul Centro formará un Comité de Contingencias que estará encargado de coordinar las principales acciones, recursos humanos y físicos a movilizar en casos de emergencias, y tomará las decisiones básicas a seguir antes, durante y después de la emergencia. En casos de emergencias de mayor grado que requieran de la participación externa, el plan de contingencias considera los siguientes contactos: Comisarías, Bomberos del distrito, centros médicos más cercanos. Para la aplicación del Plan de Contingencias, se deberá contar con los medios de comunicación y movilidad necesarios, así como: extintores, botiquín médico, cintas de seguridad, kit antiderrames, paños absorbentes, herramientas, equipos de protección personal (botas con puntas de acero, cascos, respiradores para polvo, lentes de seguridad), entre otros. En el EIA-d se detallarán las actividades a ejecutar como parte del Plan de Contingencias y Estudio de Riesgos. El presente plan contempla situaciones de emergencia para los principales riesgos identificados en el terminal como en el amarradero multiboyas: derrames de hidrocarburos, sismos/tsunami e incendio/explosión. a)

Derrames de Hidrocarburos

Se consideran algunas acciones antes, durante y después de la emergencia: Antes: -

Considerar que los equipos de comunicaciones sean intrínsecos.

-

Mantener en buenas condiciones de recursos en caso de emergencia y kit antiderrames.

-

Desarrollar frecuentemente ejercicios simulados antiderrames para mantener formados al personal y mejorar tiempo de respuesta.

Durante: -

Todo personal operativo debe dejar su sitio de trabajo en condición segura.

-

Confirmar que las condiciones para realizar trabajos de confinamiento del derrame son adecuadas.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

129

130 _______________________________________________________________________ -

En la etapa de operación se comprobará que las válvulas se hayan cerrado completamente y disminuir la cantidad fugada.

-

El personal debe mantenerse alejado - en dirección contraria al viento - y por ningún motivo debe acercarse a la zona del derrame por riesgo a la inhalación de evaporados del combustible derramado.

-

De haberse producido alguna llama producto de la fuga de hidrocarburo que compromete embarcaciones, intentar apagarla inmediatamente con los extintores más cercanos, sin exponerse su integridad

-

Evitar el desplazamiento y expansión del líquido derramado usando material absorbente (paños absorbentes, salchichas de absorción, sacos de arenas, etc.)

-

Una vez confinado el derrame, se puede extraer de manera inicial los volúmenes de combustibles derramado previo a los trabajos de recuperación.

-

Efectuar el reporte a las autoridades correspondientes.

Después: -

No permitir la carga o descarga, ni el movimiento de embarcaciones en zonas adyacentes a la del derrame hasta que se haya efectuado la limpieza del mismo.

-

Una vez controlada la emergencia será el Supervisor quien determine la conclusión de la emergencia.

b)

Movimientos Sísmicos/Tsunami

Se consideran algunas acciones antes, durante y después de la emergencia: Antes: -

Desarrollar frecuentemente ejercicios simulados de evacuación para mantener formados al personal y mejorar tiempo de respuesta.

-

Concientizar al personal que en el caso de suscitarse una emergencia, indistintamente del lugar donde ocurra, se debe priorizar salvaguardar la integridad física de los trabajadores.

-

Establecer rutas de evacuación y zonas de seguridad.

Durante: -

En la etapa de construcción, los trabajadores deberán alejarse de las zonas en demolición o construcción durante el movimiento.

-

Evacuar hacia la zona de seguridad establecida.

-

El Jefe de obra ordenará la paralización de obras de construcción tanto en el Terminal como en el amarradero multiboyas.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

130

131 _______________________________________________________________________ -

Dependiendo de la intensidad del sismo, el agente de seguridad activará la alarma de emergencia. En el caso de operación del Terminal, el Supervisor ordenará el Shut Dow del total de la planta y operaciones de trasferencia.

-

El Supervisor o Jefe de obra se comunica para dar detalles del sismo y posibilidad de Tsunami que se debe haber corroborado con el Área de Hidrografía del Marina de Guerra del Perú, a fin de determinar las acciones.

-

El Supervisor ordena al Operador de Muelle, informar el estado de las instalaciones y prepararse para desconexión del buque.

Después: -

Contabilización de personal y búsqueda e identificación de accidentados.

-

Si hubieran heridos, llamar inmediatamente a los servicios de emergencia cercanos.

-

La brigada de emergencia prestará los primeros auxilios a los heridos, antes de la llegada de la ayuda especializada.

-

Evaluación de daños en los equipos y el ambiente.

-

No permitir construcción ni operación alguna tras la ocurrencia hasta que se haya controlado la emergencia.

-

Posterior a la emergencia se realizará los trabajos de limpieza en toda la zona afectada, tales como retiros de escombros, rescate de equipos en buen estado, etc.

c)

Incendios/Explosión

Las medidas preventivas para evitar incendios o explosiones son: -

Formar una brigada de emergencia, la cual estará debidamente entrenada para actuar en caso de incendio.

-

Debe evitarse la acumulación de depósitos de basura en las cercanías de combustibles y materiales inflamables.

-

Ante fuegos incipientes, actuar rápidamente usando los extintores que se ubicarán en un lugar visible.

-

Los líquidos inflamables deben estar alejados de fuentes de combustión.

-

Las áreas críticas deberán contar con un sistema de señalización completo de acuerdo a la normatividad vigente, haciendo uso del código de colores y señales.

Las medidas durante la ocurrencia de un incendio o explosión: -

Paralización de toda maniobra en maquinarias y/o equipos.

-

Evacuar la zona de trabajo y/o instalaciones hacia zonas seguras.

-

Mantener la calma y evitar correr.

-

Comunicarse con la brigada de emergencias.

-

Proceder a apagar el incendio con el uso de extintores.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

131

132 _______________________________________________________________________

9.0 PLAN DE CIERRE En esta etapa, se desarrollarán un conjunto de actividades que estarán enmarcadas por las disposiciones establecidas en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, D.S. Nº 039-2014-EM. En consecuencia, el Plan de Abandono o Cierre describirá la forma de realizar las actividades de desmovilización del personal, demolición, desmontaje, retiro de infraestructura, instalaciones y materiales de trabajo, descontaminación (en caso de ser necesario), reacondicionamiento y limpieza del terreno, y otras que sean necesarias, considerando el uso futuro previsible que se le dará al área, las condiciones geográficas antes de la ejecución del proyecto y las condiciones originales del ecosistema. Asimismo, para asegurar el cumplimiento de los objetivos del Plan de Abandono se llevará a cabo un monitoreo ambiental. Para el monitoreo ambiental se detallarán los objetivos, la ubicación de las estaciones de monitoreo en coordenadas UTM (Datum WGS84), los criterios para la ubicación de las estaciones de monitoreo, los parámetros orgánicos e inorgánicos a ser medidos, la frecuencia de monitoreo y un cronograma de monitoreo. En el EIA-d se detallarán las actividades a ejecutar como parte del Plan de Cierre, tanto de las obras constructivas, como de la operación.

9.1 PROCEDIMIENTOS GENERALES Están orientados a regular las actividades que se han de realizar una vez finalizadas las etapas de construcción de obra y abandono del proyecto. Entre los procedimientos generales que se han de seguir para la ejecución del presente Plan de Abandono para las estructuras e instalaciones del Proyecto, se pueden mencionar los siguientes: •

Establecer las tareas que se requieran para retirar del servicio las instalaciones, protegiendo el ambiente, la salud y seguridad humana durante la ejecución de dichas tareas.



Delimitación de los diversos frentes de trabajo.



Trasladar los equipos y material de desmonte generados a los lugares previamente establecidos.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

132

133 _______________________________________________________________________ •

Las herramientas, equipos y/o maquinaria que serán empleados en las actividades y proceso de abandono, deberán estar en perfecto estado de operación con el fin de prevenir mayores niveles de ruido y posibles fugas de combustibles u otros elementos.



Los trabajadores deberán hacer uso de sus equipos de protección personal (EPP).



La mano de obra no calificada será contratada en la medida de lo posible de las poblaciones involucradas en el área de afectación directa, considerando además al personal que pudiera haber participado en el proceso constructivo del Proyecto.



Realizar la limpieza y reacondicionamiento de las áreas intervenidas, de manera que el entorno ambiental intervenido recupere el estado en que se encontraba sin la implementación del Proyecto.



Recojo de cualquier residuo que pudiera haber quedado en las zonas de trabajo y en la totalidad de accesos por donde se movilizaron las unidades y el personal (plásticos, madera, baterías, entre otros).



Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, donde estos últimos deberán gestionarse a través de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos EPS-RS autorizada por DIGESA y por la autoridad municipal.



Verificación de derrames de sustancias líquidas (pinturas, hidrocarburos y/o solventes) y limpieza.



Colocación de señales de peligro y control de acceso, especialmente en las zonas de trabajo.



Una vez terminadas las actividades de abandono, se presentará el informe respectivo a las entidades correspondientes.



Realizar el seguimiento de la eficiencia y perdurabilidad de las medidas ambientales implementadas.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

133

134

10.0. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN A continuación, se presenta el cronograma estimado de ejecución del Plan de seguimiento y control para cada etapa del proyecto.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

134

135

Cuadro N° 10-1

Cronograma de Ejecución de medidas de manejo ambiental

Plan de Manejo Ambiental

Descripción

Etapa Planificación

Etapa de construcción

Etapa de operación (80 años)

Etapa de abandono (10 meses)

Meses

Meses

Años

Meses

1

2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

19

20

1

2

3

……

80

1 2 3 4

5

6

7

Plan de Manejo ambiental Manejo de recurso aire Manejo de suelo Manejo del recurso hídrico Manejo de recurso flora y fauna Flora y fauna acuática -

Fauna terrestre

Programa de manejo de residuos Sólidos Capacitación y educación ambiental Programa de monitoreo Plan de Contingencias Plan de cierre o abandono Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

135

8

9

10

136

Cuadro 10-2

Cronograma de presentación de informes a la autoridad competente Tiempo (meses)

Actividades de la Estrategia de Manejo Ambiental

Presupuesto 1

2



6

Informe de Monitoreo Ambiental Entrega de Informe de Monitoreo de calidad de aire y ruido a la autoridad competente

$ 3 000

Informe de Manejo de Residuos Sólidos Entrega de Informe de manejo de residuos sólidos la autoridad competente

$ 2 000

Elaboración: LQA, 2017.

Se presentará los informes de monitoreo ambiental y el informe de manejo de residuos sólidos, a la autoridad competente, con frecuencia semestral.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

136

137

11.0. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN A continuación, se presenta el presupuesto de implementación del seguimiento y control de las medidas ambientales: Cuadro 11-1

Estimación de presupuesto de implementación Etapa de Construcción y planificación



Descripción

Precio Unitario (US $)

Plan de Manejo Ambiental

1

2

Monto Mensual Precio (US$)

12000

6000

3000

3000

Manejo de suelo

2000

6000

2000

2000

Manejo del recurso hídrico

4500

9000

4500

4500

3000

6000

2500

2500

Manejo de recurso flora y fauna Programa de manejo de residuos sólidos Compra de contenedores para disposición de residuos

Capacitaciones relacionadas al cuidado del ambiente y políticas de la empresa.

4000

7000

1500

500

1000

500

2000

500

500

1000

3000

1000

5000

1000

1000

.

3000

.

3000

500

3000

500

3000

25600

500 500

16400

500 10700

Monitoreo de calidad de aire y ruido ambiental

3200

9600

3200

6400

3200

3200

Monitoreo de calidad de agua

6000

12000

6000

6000

3500

3500

Monitoreo biológico

4000

4000

4000

4000

4000

4000

Plan de Contingencias

6

Precio Unitario (US $)

27000

Programa de monitoreo

5

Monto Anual Precio (US$)

3000

Capacitación

4

Precio Unitario (US $)

Etapa de Abandono

Manejo de recurso aire

Contratación de EPS-RS

3

Monto Semestral Precio (US$)

Etapa de Operación

Simulacros de accidentes, desastres naturales, incendios y derrames. Equipos de contingencia contra incendio/ derrame Programa de Abandono o cierre

14000

14000

2000

8000

2000

8000

2000

2000

3000

6000

3000

6000

3000

3000 3000

Supervisión Total

5000

1500 73600

40400

3000 32700

Elaboración: LQA, 2017.

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

137

m

MONTE AZUL CENTRO S.A.C.

12.0 CONSULTORA Y PROFESIONALES PARTICIPANTES EQUIPO CONSULTOR - LQA S.A.C

Orosco Torres Liz Karol

Silva Quiroz Pavel lván

Gómez Trujillo, Miguel Angel

Cárdenas Quispe Bernardo Lucio

Espinoza Gálvez Haydeé Jacqueline

Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales

Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales

CIP 89136

CIP 105729

Biólogo

CBP 9471

Ingeniero Geólogo

CIP 81186

Licenciada en Sociología

CSP 1435

Pavel lván Silva Quiroz DNI 25808849 Representante Legal LQA Consultoría y Proyectos Ambientales S.A.C.

EVAP Rev.1 "Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos -Villa El Salvador"

138

138

139 _______________________________________________________________________

ANEXOS •

Anexo 01: Vigencia de poderes y copia DNI del apoderado



Anexo 02: Registro de LQA en SENACE



Anexo 03: OFICIO N°151-2017-MINAM/VMGA/DGPNIGA



Anexo 04: Registro de propiedad del inmueble



Anexo 05: Certificado de zonificación y vías



Anexo 06: Hojas MSDS



Anexo 07: Plano de distribución

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

139

140 _______________________________________________________________________

ANEXOS

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

140

141 _______________________________________________________________________

ANEXO 01 VIGENCIA DE PODERES Y COPIA DNI DEL APODERADO

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150 _______________________________________________________________________

ANEXO 02 REGISTRO DE LQA EN SENACE

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

140

151

152

153

154

155 _______________________________________________________________________

ANEXO 03 Solicitud de Identificación de autoridad competente al Ministerio del Ambiente OFICIO N°151-2017MINAM/VMGA/DGPNIGA

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

141

156

157

158

159

160

161

162 _______________________________________________________________________

ANEXO 04 Registro de propiedad del inmueble

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

142

163

164

165

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

185

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195 _______________________________________________________________________

ANEXO 05 Certificado de zonificación y vías

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

143

196

197

198

199

200

201 _______________________________________________________________________

ANEXO 06 Hojas MSDS

EVAP Rev. 1 “Proyecto Terminal recepción, almacenamiento y despacho de GLP e hidrocarburos líquidos – Villa El Salvador”

144

202 PETRÓLEOS DEL PERÚ - PETROPERÚ S.A.

Hoja de Datos de Seguridad de Materiales Pág. 1 de 5 Edición: Diciembre 2013

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO E INFORMACIÓN DE LA EMPRESA Nombre

: DIESEL B5

Empresa Dirección Teléfonos Portal Empresarial Atención al cliente

: : : : : :

Petróleos del Perú - PETROPERÚ S.A. Av. Enrique Canaval Moreyra 150, Lima 27 - Perú (01) 614-5000; (01) 630-4000 http://www.petroperu.com.pe (01) 630-4079 / 0800 77 155 (línea gratuita) [email protected]

2. COMPOSICIÓN El Diesel B5 está constituido por una mezcla de 95%V de Diesel N°2 y 5%V de Biodiesel B100; a su vez el Diesel N°2 es una mezcla compleja de hidrocarburos en el rango aproximado de C9 a C30 y el Biodiesel B100 se compone principalmente de ésteres mono-alquílicos de ácidos grasos de cadena larga. 3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Nota: Dado que el Diesel B5 está compuesto mayoritariamente por Diesel N°2 (95%V), se aplican los mismos riesgos y condiciones de seguridad en ambos combustibles. El producto es una sustancia combustible e inflamable. La presencia de fracciones volátiles puede generar vapores inflamables. La clasificación de riesgos según la NFPA (National Fire Protection Association) es la siguiente: -

Salud

: 0

-

Inflamabilidad

: 2

-

Reactividad

: 0

Los peligros también se pueden asociar a los efectos potenciales a la salud: -

CONTACTO OJOS: El contacto causa irritación con sensación de ardor, ocasionando efectos mas serios si es por un periodo prolongado. PIEL: Puede causar irritación, sequedad o desgrase de la piel. En algunos casos el contacto repetitivo ocasiona decoloración e inflamación.

-

INHALACIÓN Causa dolor de cabeza, irritación nasal y respiratoria, náuseas, somnolencia, dificultad para respirar, depresión del sistema nervioso central y pérdida de la conciencia.

203 PETRÓLEOS DEL PERÚ - PETROPERÚ S.A.

Hoja de Datos de Seguridad de Materiales Pág. 2 de 5 Edición: Diciembre 2013

-

INGESTIÓN Causa irritación en la garganta y el estómago, diarrea y vómitos. Puede ingresar a los pulmones durante la ingestión o el vómito y causar neumonía química con fatales consecuencias.

4. PRIMEROS AUXILIOS -

-

-

CONTACTO OJOS: Actuar con rapidez. Lavar con abundante agua por 15 minutos y si la irritación continúa obtener atención médica de inmediato. PIEL: Quitar la ropa contaminada lo antes posible. Lavar el área afectada con jabón y abundante agua. Si la irritación persiste o el contacto ha sido prolongado, obtener atención médica de inmediato. INHALACIÓN Trasladar inmediatamente a la persona afectada hacia un ambiente con aire fresco. Administrar respiración artificial o resucitación cardiopulmonar de ser necesario y obtener atención médica de inmediato. INGESTIÓN No inducir al vómito a fin de evitar que el producto ingrese a los pulmones por aspiración. Mantener en reposo a la persona afectada y obtener atención médica de inmediato.

5. MEDIDAS DE LUCHA CONTRAINCENDIO Evacuar al personal del área hacia una zona más segura y a una distancia conveniente si hay un tanque o camión tanque involucrado. Detener la fuga si existe, antes de intentar controlar el fuego. Utilizar medios adecuados para extinguir el fuego y agua en forma de rocío para enfriar los tanques. AGENTES DE EXTINCIÓN: Polvo químico seco, CO2 (dióxido de carbono) y espuma. PRECAUCIONES ESPECIALES: Usar un equipo protector debido a que se pueden producir gases tóxicos e irritantes durante un incendio. La extinción de fuego de grandes proporciones sólo debe ser realizada por personal especializado. 6. MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL DERRAMES PEQUEÑOS Y MEDIANOS Detener la fuga. Absorber el producto con arena, tierra u otro material absorbente y ventilar la zona afectada. Recoger el producto y el material usado como absorbente, colocarlo en un depósito identificado y proceder a la disposición final de acuerdo a un procedimiento implementado. DERRAMES DE GRAN PROPORCIÓN Detener la fuga si es posible. Evacuar al personal no necesario y aislar el área. Eliminar toda fuente probable de ignición. Contener el derrame utilizando tierra, arena u otro material apropiado. Utilizar agua en forma de rocío para dispersar los vapores, evitar que el producto entre al desagüe y fuentes de agua; recoger el producto y colocarlo en recipientes identificados para su posterior recuperación. Si es necesario contactar con organismos de socorro y remediación. El personal que participa en las labores de contención del derrame debe usar un equipo completo de protección personal.

204 PETRÓLEOS DEL PERÚ - PETROPERÚ S.A.

Hoja de Datos de Seguridad de Materiales Pág. 3 de 5 Edición: Diciembre 2013

NOTA: En caso de vertimientos en medios acuáticos, los productos que se requieren usar como dispersantes, absorbentes y/o aglutinantes deberán contar con la autorización vigente de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas. 7. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO No comer, beber, o fumar durante la manipulación del producto y usar un equipo de protección personal; posteriormente proceder a la higiene personal. No aspirar o absorber con la boca. Antes de realizar el procedimiento de carga y/o descarga del producto, conectar a tierra los tanques y cisternas. Usar sistemas a prueba de chispas y explosión. Evitar las salpicaduras. Almacenar a temperatura ambiente, en recipientes cerrados claramente etiquetados y en áreas ventiladas; alejado de materiales que no sean compatibles y en áreas protegidas del fuego abierto, calor u otra fuente de ignición. El producto no debe ser almacenado en instalaciones ocupadas permanentemente por personas. Eventualmente, se pueden utilizar recipientes de HPDE (Polietileno de alta densidad) para tomar muestras del producto. NOTA: Los trabajos de limpieza, inspección y mantenimiento de los tanques de almacenamiento deben ser realizados siguiendo estrictamente un procedimiento implementado y considerando las medidas de seguridad pertinentes. N° CAS: NA (No aplicable). 8. CONTROL A LA EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL -

-

-

CONTROL DE INGENIERÍA Usar campanas extractoras y sistemas de ventilación en locales cerrados; identificar las salidas de emergencia y además, contar con duchas y lavaojos cerca del lugar de trabajo. PROTECCIÓN RESPIRATORIA No es necesaria cuando existan condiciones de ventilación adecuadas. Si existe una alta concentración del producto en el aire se requiere un respirador APR (Respirador purificador de aire) con cartucho para vapores orgánicos. OJOS Gafas de seguridad contra salpicaduras de productos químicos. PIEL Guantes de neopreno, nitrilo o PVA (alcohol polivinílico); zapatos de seguridad y ropa de protección.

9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS APARIENCIA, COLOR, OLOR

: Líquido claro y brillante, color visual ámbar y olor característico. GRAVEDAD ESPECÍFICA a 15.6/15.6°C : 0.84 – 0.87 aprox. PUNTO DE INFLAMACIÓN, °C : 52 mín. LÍMITES DE INFLAMABILIDAD, % vol. en aire : De 1.3 a 6.0 aprox. PUNTO DE AUTOIGNICIÓN, °C : 257 aprox. SOLUBILIDAD EN AGUA : Insignificante

205 PETRÓLEOS DEL PERÚ - PETROPERÚ S.A.

Hoja de Datos de Seguridad de Materiales Pág. 4 de 5 Edición: Diciembre 2013

10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD ESTABILIDAD: Estable en condiciones normales de presión y temperatura durante el almacenamiento. COMPATIBILIDAD DEL MATERIAL: Es incompatible con agentes oxidantes fuertes como cloro, hipoclorito de sodio, peróxidos, ácidos fuertes, etc. 11. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA La toxicidad del producto está asociada al contacto y a los niveles de exposición. EFECTOS Se pueden considerar los efectos agudos y crónicos indicados en el ítem 3 (CONTACTO/INHALACIÓN/INGESTIÓN). CARCINOGENICIDAD Clasificación IARC: Grupo 3, La evidencia indica que no es posible clasificarlo como un agente cancerígeno basado en la información científica disponible. 12. INFORMACIÓN ECOLÓGICA El producto al ser liberado al medio ambiente presenta la evaporación de sus fracciones volátiles, sin embargo la fracción mas pesada al entrar en contacto con el suelo ocasiona un impacto en la composición y propiedades del terreno. Al entrar en contacto con el agua forma una capa superficial que flota ocasionando una disminución de la concentración de oxígeno gaseoso. Presenta una lenta biodegradabilidad y además puede ser tóxico para la vida acuática. 13. CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA DISPOSICIÓN FINAL La disposición final del producto se realiza de acuerdo a la reglamentación vigente. 14. INFORMACIÓN RELATIVA AL TRANSPORTE Se realiza generalmente en embarcaciones y en camiones tanque debidamente identificados; eventualmente se utilizan vagones tanque. El transporte se realiza de acuerdo a las normas de seguridad vigentes. - Código Naciones Unidas : - Señalización pictórica, NTP 399.015.2001

:

UN 1202 – A nivel internacional UN 1993 - Según el D.S. 043-2007-EM

206 PETRÓLEOS DEL PERÚ - PETROPERÚ S.A.

Hoja de Datos de Seguridad de Materiales Pág. 5 de 5 Edición: Diciembre 2013

15. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA Se puede utilizar la siguiente clasificación: Frases R: R10 (Inflamable), R52 (Nocivo para los organismos acuáticos), R53 (Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático), R65 (Nocivo. Si se ingiere puede causar daño pulmonar) y R66 (La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel). Frases S: S36 (Úsese indumentaria protectora adecuada), S37 (Úsense guantes adecuados), S61 (Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones específicas de la ficha de datos de seguridad) y S62 (En caso de ingestión no provocar el vómito: acúdase inmediatamente al médico y muéstrele la etiqueta o el envase). 16. INFORMACIÓN ADICIONAL En el Perú, el producto Diesel B5 está reglamentado por normas dictadas por el Ministerio de Energía y Minas: -

-

Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos aprobado por Decreto Supremo N° 026-94-EM (10/05/94), y modificaciones. Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos aprobado por Decreto Supremo N° 052-1993-EM (18/11/1993), y modificaciones. Reglamento de medio ambiente para las actividades de hidrocarburos aprobado por Decreto Supremo N° 015-2006-EM (02/03/2006), y modificaciones. Reglamentos para la Comercialización de Combustibles Líquidos y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos aprobados por los Decretos Supremos N° 0301998-EM (03/08/1998) y N° 045-2001-EM (26/07/2001), y modificaciones. Reglamento para la Comercialización de Biocombustibles. D. S. N° 021-2007-EM y modificaciones. Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos y Modificaciones de Diversas Disposiciones. D.S. N° 043-2007-EM. Resolución Ministerial N° 165-2008-MEM/DM.

El uso del producto fuera del territorio peruano está sujeto a la reglamentación vigente de cada país. EMERGENCIAS a nivel nacional Dirección General de Capitanías y Guardacostas

: 116 : (511) 209-9300

Nota: El presente documento constituye información básica para que el usuario tome los cuidados necesarios a fin de prevenir accidentes. PETROPERÚ no se responsabiliza por actividades fuera de su control.

******

207

Código: FTN-0·0-00,�024-P FICHA TÉCNICA NORMALIZADA MEDIO AMBIENTE Y SALUD OCUPACIONAL TARJETA DE EMERGENCIA DE PRODUCTO QUIMICO Fle'(.1

NOMBRES:ACEITES O FLUIDOS LUBRICANTES SINONIMOS: Ace111! para mollll!G Oie6et, Acate pera molDres a ga.soti:la, AoEil9 pera moloo!6 de 2 lsn� Ace4tlt para mdlores di! 4 lle!l:pOB, cene ruaeco. Ace!le para srsanas iu.inios.

PRE:SENTA CIÓN: SOO lk¡UOOS Viscosos y el& color� o wroa, (JJ8 'llenen en� plaSfa:ll> de 4 gala'le5. 1 galOn o 11� �á:l.

Sol.l.lE

N"CAS: NO ESPECIFICADO

#UN NO ESPECIFICADO

12 &ma:acton oa sus Y� ¡:fDlll:e nu;;aon ele r� ga,gilfta y ptanmes. B airtaciD con ra Dlel 111ec1e DCilSklnar tn1'al:llln o resl!QJJOOao.. El CX11tacto �id> ptJeOe Ol!fUil llEn mécl:;a.

a

Rorwooy etl"2tado: Sin lnlomladón

afts&la ropa axl!J101,1Wa.l...M! lazonaa:ectalSacon alxmdlltlle il!JlªY JallOn.

COtffACTO CON LOS OJOS .ilda'elos�-lomadlillrmen�con�Cl.lanlaaJmmos16mlrutosO!IIZaodlaoa