1 - Enam - Cto Peru - Comentado Corto

ESGLOSE ENAM CARDIOLOGÍA Desgloses Cardiología Tema 2 ESTUDIO DEL PACIENTE CON CARDIOPATÍA P: 156-2010 ¿Cuál de la

Views 58 Downloads 0 File size 750KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESGLOSE

ENAM CARDIOLOGÍA

Desgloses

Cardiología Tema 2

ESTUDIO DEL PACIENTE CON CARDIOPATÍA P: 156-2010

¿Cuál de las siguientes patologías presenta pulso paradojal? A. Insuficiencia aórtica B. Fibrilación auricular C. Estenosis aórtica D. Pericarditis constrictiva E. Endocarditis bacteriana Respuesta Correcta: D

El pulso paradójico es típico del taponamiento cardiaco pero también puede aparacer en la pericarditis constrictiva y enfermedades pulmonares (TEP, cor pulmonale etc...)

P: 124-2006 Varón de 60 años de edad, con hipertrofia ventricular izquierda. Al examen: pulso “parvus et tardus”, frémito carotídeo y soplo sistólico de eyección en región paraesternal Izquierda. El diagnóstico más probable es: A. Estenosis aórtica B. Insuficiencia pulmonar C. Estenosis mitral D. Insuficiencia aórtica E. Estenosis tricuspídea Respuesta Correcta: A Semilógicamente nos describen una estenosis aórtica (soplo sistólico, frémito carotideo y pulso tardus), la hipertrofia de vetriculo izquierdo sea probablemente secundaria.

P: 121-2009

Tema 3

TRASTORNOS VALVULARES DEL CORAZÓN P: 120-2004

Paciente varón de 60 años de edad, con hipertrofia ventricular izquierda, al examen físico: pulso tardus, frémito carotideo, soplo sistólico de eyección en región paraesternal izquierda. El diagnóstico más probable es: A. Estenosis mitral B. Insuficiencia pulmonar C. Estenosis aórtica D. Insuficiencia aórtica E. Estenosis tricuspídea Respuesta Correcta: C Semilógicamente nos describen una estenosis aórtica (soplo sistólico, frémito carotideo y pulso tardus), la hipertrofia de vetriculo izquierdo sea probablemente secundaria.

Varón de 30 años de edad, presenta disnea a medianos esfuerzos. Al examen: PA 100/70mmHg. Auscultación: primer ruido acentuado y segundo ruido acentuado en foco pulmonar, chasquido de apertura durante espiración, retumbo diastólico en decúbito lateral izq A. Estenosis aórtica B. Insuficiencia mitral C. Estenosis mitral D. Insuficiencia aórtica E. Doble lesión mitral Respuesta Correcta: C

Nos describen una estennosis mitral, al principio puede aumentar la intensidad del primer ruido, si se acompaña de HTP existe un aumento de del componente pulmonar del seguundo ruido. Existe un chasquido de apertura en protodiástole que se escucha mejor en espiración y por último se podrá escuchar un soplo diastólico.

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Tema 4

FIEBRE REUMÁTICA

P: 121-2003 ¿Cuál de los siguientes enunciados es CORRECTO con respecto a la fiebre reumática?: A. El diagnóstico se establece por presencia de poliartralgias y títulos altos de antiestreptolisina B. La insuficiencia mitral es el compromiso valvular más común C. Ocurre en más de 50% de los casos de faringoamigdalitis estreptocócica D. La corticoterapia sistémica es el tratamiento de elección E. La enfermedad suele ser autolimitada Respuesta Correcta: E La enfermedad suele ser autolimitada.

P: 95-2006 ¿Cuál de los siguientes NO es un criterio mayor de diagnóstico de fiebre reumática?: A. Corea de Sydenham B. Carditis C. Poliartritis migratoria D. Fiebre E. Nodulos subcutáneos Respuesta Correcta: D Todos los criterios descritos son.mayores excepto la fiebre que se considera criterio menor. El único criterio mayor que queda por describir es el eritema marginado.

P: 171-2010 Profesora de 25 años tiene antecedente de fiebre reumática desde los 4 años de edad, en tratamiento con penicilina V por vía oral. A los 8 años dejó el tratamiento y refiere una recaída, reiniciando su tratamiento. Actualmente

Desgloses

3

Cardiología

Curso ENAM Perú

CTO Medicina

pregunta si puede suspender el tratamiento. Al examen Cardiovascular: soplo sistólico III/VI en foco mitral que se irradia hacia la axila. ¿Qué consejo le daría usted a la paciente? A. Continuar con tratamiento a base de penicilina V indefinidamente B. Realizar un ecocardiograma antes de suspender el tratamiento. C. Cambiar a penicilina benzatínica intramuscular cada 8 semanas D. Puede suspenderse tratamiento de penicilina V E. Reemplazar penicilina con vacuna polivalente pneumocócica cada 5 años Respuesta Correcta: B Parece que la paciente tiene afectación valvular, es importante cuantificarla porque excepto en casos de afectación leve se indicaría tratamiento profiláctico de por vida (inyección intramuscular cada 3/4 semanas con penicilina G benzatina)

Tema 5

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

C. Persistencia del conducto arterioso D. Comunicación interventricular E. Comunicación interauricular Respuesta Correcta: A La transposición de grandes vasos presenta un cortocircuido D-I por l oque se caracteriza por cianosis aunque exista hiperaflujo pulmonar.

Cómo podemos ver en esta pregunta dos opciones entran en contradicción (cianótica/acianótica) por lo tanto la duda está en cual elegir. El CIV se trata de una cardiopatía acianótica ya que el cortocircuito envía sangre en exceso a los pulmones (I-D) por lo tanto la respuesta falsa es la A.

La cardiopatía más frecuente durante la infancia es la CIV.

Tema 6

ENDOCARDITIS

P: 123-2003 Marque el enunciado INCORRECTO en relación con la endocarditis: A. El estreptococo viridans es el agente causal más frecuente en endocarditis de válvula nativa B. El enterococo requiere terapia sinérgica de penicilina con un aminoglucósido C. El estafilococo coagulasa negativo debe ser tratado con vancomicina D. La endocarditis de drogadictos con frecuencia es causada por estafilococo dorado E. La mayoría de los estreptococos viridans tienen CIM de penicilina muy altas Respuesta Correcta: E La mayoría de los Streptococcus son altamente sensibles a penicilina por lo que constituye el tratamiento de elección.

P: 142-2009 P: 20-2007 ¿Cuál de las siguientes cardiopatías congénitas NO presenta shunt de izquierda a derecha?: A. Transposición de grandes vasos B. Ventana aorto-pulmonar

4

Desgloses

El S. aúreus es un agente colonizador de la piel por lo que es lógico pensar que en los usuarios de drogas por vía endovenosa sea el gérmen más frecuente.

P: 46-2008 ¿Cuál es la cardiopatía congenita más frecuente en la infancia?: A. Tetralogía de Fallot B. Comunicación interauricular C. Ductus arterioso D. Coartación de aorta E. Comunicación interventricular Respuesta Correcta: E

P: 84-2003 Respecto a la comunicación interventricular, las siguientes afirmaciones son ciertas, EXCEPTO: A. Es un cortocircuito de izquierda a derecha cianótico B. Ocupa el 30% de las cardiopatías congénitas C. Es una cardiopatía congenita acianótica D. Es un cortocircuito de izquierda a derecha E. Asociada con otras entidades puede llevar a la insuficiencia cardíaca congestiva Respuesta Correcta: A

C. Streptococcus viridans D. Neisseria gonorroheae E. Staphylococcus aureus Respuesta Correcta: E

¿Cuál es el agente etiológicos de la endocarditis infecciosa en usuarios de drogas endovenosas?: A. Klebsiella pneumoniae B. Enterococcus faecalis

Tema 7

INSUFICIENCIA CARDÍACA P: 122-2003

En un paciente con insuficiencia cardiaca, el galope S3 está relacionado con: A. La contracción auricular B. La presístole C. El volumen diastólico final D. La diastole tardía E. El llenado ventricular rápido Respuesta Correcta: E

Pregunta meramente nemotécnica, el 3er ruido se produce por un llenado acelerado del ventrículo mientras el 4º se debe a la contracción de la aurícula contra un ventrículo poco distendible.

P: 21-2004 La patología que NO produce insuficiencia cardiaca congestiva es: A. Beri beri B. Tirotoxicosis C. Artritis reumatoidea D. Anemia crónica E. Vasculopatías pulmonares Respuesta Correcta: C La AR no se relaciona con la IC. Si el resto de patologías.

P: 69-2004 La retención de sodio y agua por el riñon en la insuficiencia cardiaca se debe a gasto cardiaco, flujo sanguíneo renal y fracción de filtración: A. Aumentado / aumentado / disminuida B. Disminuido / reducido / aumentada C. Aumentado / reducido / aumentada D. Disminuido / reducido / disminuida

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Cardiología

Curso Enam Perú CTO Medicina

E. Aumentado / aumentado / aumentada Respuesta Correcta: D En la insuficiencia cardiaca el gasto cardiaco es bajo (existen excepciones, tirotoxicosis,anemia etc pero lo típico es que sea bajo), para mejorar esto y aumentar el volumen de perfusión a los tejidos el riñon disminuye el filtrado y su irrigación.

El cor pulmonale se define como las alteraciones que sufre el corazón a consecuencia de una enfermedad pulmonar. En este caso se trata de un paciente EPOC con un cuadro de insuficiencia cardiaca derecha secundaria. Por lo que se trata de un cor pulmonale.

P: 41-2007 P: 156-2004 La causa más frecuente de insuficiencia cardiaca derecha es: A. Cardiopatía congénita B. Hipertensión arterial C. Miocardiopatía D. Pericarditis E. Hipertensión pulmonar Respuesta Correcta: E

La causa mas frecuente de IC derecha aislada es secundaria a una afectación pulmonar tipo EPOC que produzca hipertensión pulmonar. Aunque la forma mas frecuente de IC derecha es secundaria a una IC izquierda previa.

P: 105-2005 En la insuficiencia cardíaca congestiva del adulto, ¿cuál es el criterio mayor para el diagnóstico?: A. Edema de miembros inferiores B. Disnea paroxística nocturna C. Tos nocturna D. Hepatomegalia E. Disnea a medianos esfuerzos Respuesta Correcta: B La respuesta correcta es la DPN el resto son criterios menores.

¿Cuál de los siguientes fármacos disminuye la mortalidad en la insuficiencia cardíaca con disfunción sistólica?: A. Digoxina B. Isosorbide C. Carvedilol D. Furosemida E. Dobutamina Respuesta Correcta: B

En la IC sistólica han demostrado eficacia betabloqueantes e IECA o ARA dos, también se admite la combinación de hidralacina + nitratos.

Tema 9

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA P: 176-2003

Son factores de riesgo cardiovascular, excepto: A. Diabetes mellitus controlada B. Tabaquismo C. Sedentarismo D. Sobrepeso 15-20% del peso ideal E. Hiperlipidemia Respuesta Correcta: D

El sobrepeso todavía no se considera factor de riesgo cardiovascular, si la obesidad sobre todo de cintura abdominal.

P: 110-2008 Varón de 70 años de edad, con diagnóstico de insuficiencia cardíaca en tratamiento con digitálicos, diuréticos e IECA. Presenta anorexia, vómitos y xantopsias. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?: A. Retención de nitrógeno no proteico B. Hepatitis tóxica C. Gastritis medicamentosa D. Intoxicación digitálica E. Hipokalemia Respuesta Correcta: D

La xantopsia se define como la visón de halos de color amarillo, es muy característica de la intoxicación digitálica. Las naúseas y los vómitos son el síntoma más frecuente y muchos diuréticos pueden favorecer la intoxicación digitálica.

P: 184-2006 Varón de 45 años de edad, con antecedente de EPOC, concurre a consulta refiriendo edema vespertino de miembros inferiores y dolor en hipocondrio derecho al esfuerzo. Se evidencia choque de punta en 5to espacio intercostal x línea axilar anterior, RC audib A. Pericarditis con derrame B. Insuficiencia cardíaca global C. Insuficiencia cardiaca izquierda D. Síndrome nefrótico E. Cor pulmonale Respuesta Correcta: E

Amiodarona, procainamida y disopiramida son antiarrítmicos. Los diuréticos disminuyen la precarga al disminuir el volumen plasmatico. El enalapril actúa como vasodilatador arterial por lo que disminuye la postcarga.

P: 83-2010 Varón de 65 años con antecedente de HTA e ICC grado funcional II, en tratamiento crónico. ¿Cuál de los siguientes fármacos reduce la post carga del ventrículo Izquierdo? A. Enalapril B. Procainamida C. Amiodarona D. Furosemida E. Disopiramida Respuesta Correcta: A

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

P: 24-2004 Varón de 18 años de edad, fumador moderado, sin antecedente de cardiopatía. Acude con dolor torácico de dos días de evolución, sin fiebre. El ECG de ingreso muestra una elevación difusa del segmento ST con concavidad superior. CPKMB: 37 (N < 8). ¿ Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Osteocondritis B. Infarto agudo de miocardio C. Embolia pulmonar D. Angina inestable E. Miocarditis aguda Respuesta Correcta: E En este paciente es improbable un infarto a pesar de ser fumador. Además el electro descrito es típico de una pericarditis (elevación difusa del ST con concavidad). La CPK se altera por miocarditis. El diagnóstico mas correcto sería de miopericarditis.

P: 04-2005 Varón de 55 años de edad, con antecedente de diabetes e hipertensión arterial. Seis horas antes presenta dolor precordial opresivo más o menos intenso, sin irradiación. Al examen: pulso 90 por minuto, PA: 160/100 mmHg, ruidos cardíacos regulares, ECG norm

Desgloses

5

Cardiología

Curso ENAM Perú

CTO Medicina

A. 2, y 4 B. 1 y 3 C. 2 y 3 D. 1 y 4 E. 1 y 2

Respuesta Correcta: A

Esta claro que a este paciente no se le deberia dar de alta dados sus antecedentes (elevado riesgo cardiovascular). Es muy importante pedir unas encimas cardiacas y hacer seriación para descartar un infarto, también habría que repetir el electro oara comp

P: 13-2005 En el infarto de miocardio, la estreptoquinasa debe administrarse en las primeras: A. 4 horas B. 6 horas C. 3 horas D. 8 horas E. 12 horas Respuesta Correcta: B

Si un infarto lleva mas de 6 horas de evolución la fibrinolisis se considera contraindicada puesto que ya no es eficaz. La angioplastia por el contrario se puede realizar dentro de las 12 primeras horas.

P: 142-2005 El diagnóstico electrocardiográfico del infarto agudo de miocardio se establece por: A. Depresión inicial del segmento ST B. Elevación sostenida del ST, seguida de inversión de onda T y onda Q C. Inversión de la onda T D. Ondas T simétricas y en punta E. Depresión ST en precordiales y ondas T picudas Respuesta Correcta: B

Inicialmente se producen ondas T altas y picudas, seguidas de elevación del segmento ST y negativización de la onda T. Cuando la necrosis va completándose el ST tiende a volver a la línea isoeléctrica y aparecen las ondas Q

P: 09-2006 Varón de 50 años, con hipercolesterolemia, fumador, hipertenso, con el antecedente de un hermano que padeció infarto de miocardio a los 45 años. La meta a alcanzar para su LDL colesterol en mg/dL es:

6

Desgloses

A. < 115 B. < 160 C. < 100 D. < 130 E. < 180

P: 04-2007

Respuesta Correcta: C

El paciente tiene múltiples factores de riesgo cardiovascular pero no tiene cardiopatía isquémica ni diabetes (criterios que aumentarian la exigencia del control LDL) por lo que la recomendación es mantenerlo en niveles inferiores a 130.

P: 78-2006 ¿En qué pacientes el riesgo coronario es equivalente al de aquellos que ya han sufrido un evento coronario previo?: A. Con síndrome metabólico B. Con dislipidemia mixta C. Con elevación de la homocisteína en sangre D. Diabéticos tipo 2 E. Con HDL colesterol muy bajo Respuesta Correcta: D En los pacientes con diabetes, ya sea tipo 1 o tipo 2 (sobretodo en los casos en los que aparece microalbuminuria) el manejo del resto de factores de riesgo debe de ser tan exigente como en los pacientes que ya prrsentan cardiopatía isquémica. Por lo tant

P: 119-2006 Mujer de 55 años de edad. En las últimas 48 horas presenta durante la actividad rutinaria tres episodios de dolor torácico de moderada intensidad, con irradiación a hombro y brazo izquierdo, asociado a palidez y sudoración. El diagnóstico probable es: A. Síndrome intermedio B. Angina de Prinzmetal C. Angina de inicio reciente D. Infarto agudo de miocardio E. Angina crónica Respuesta Correcta: C Por la progresión temporal se descarta tanto la angina crónica (es muy reciente) como el infarto agudo (lleva dos dias con la clínica). El sindrome me prinzmetal se describe en varones jovenes y no hay datos para sospechar síndrome intemedio. Se trata de

Varón de 50 años de edad, con hipercolesterolemia, fumador, hipertenso. con un hermano que presentó infarto de miocardio a los 45 años. Al iniciar el tratamiento, la meta a alcanzar para su LDL colesterol en mg/dL es: A. < 100 B. < 160 C. < 130 D. < 115 E. < 180 Respuesta Correcta: C El paciente tiene múltiples factores de riesgo cardiovascular pero no tiene cardiopatía isquémica ni diabetes (criterios que aumentarian la exigencia del control LDL) por lo que la recomendación es mantenerlo en niveles inferiores a 130.

P: 96-2007 Varón de 55 años de edad, presenta dolor retroesternal súbito e intensode6horasdeevolución.EI ECG revela onda Q y segmento ST elevado en DII, DII, AVF. ¿Cuál es el diagnóstico y qué fármaco usaría?: A. Tromboembolismo pulmonar / heparina B. Infarto agudo de miocardio / heparina C. Pleurodinia / antiinflamatorios no esteroideos D. Tromboembolismo pulmonar/trombolítico E. Infarto agudo de miocardio / trombolítico Respuesta Correcta: B

El paciente presenta un diagnóstico claro de infarto, al haber pasado más de seis horas en principio no sería candidato a una fibrinolisis por lo que entre otras cosas comenzaríamos tratamiento con heparina.

P: 168-2008 ¿Cuál es la causa más frecuente de muerte por oclusión coronaria aguda?: A. EPOC y derrame pleural bilateral B. Gasto cardíaco bajo y estasis en venas pulmonares C. Taquicardia sinusal y arritmia cardíaca D. Rotura e insuficiencia cardíaca i E. Infección generalizada y sepsis Respuesta Correcta: B El shock cardiogénico es la primera causa de muerte intrahospitalaria. En las primeras 48 horas la FV es la causa mas frecuente de muerte extrahospitalaria

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Cardiología

Curso Enam Perú CTO Medicina

P: 10-2009 En la coronariopatía, ¿Qué nivel de LDL-colesterol (menor o igual) debe mantenerse como el ideal para prevenir un nuevo episodio coronario?: A. 120 mg/dL B. 160 mg/dL C. 150 mg/dL D. 130 mg/dL E. O 1O0 mg/dL Respuesta Correcta: E

La coronariopatía nos hace colocarnos ante el máximo nivel de exigencia frente al LDL, éste debe de ser < 100, e incluso se tiene que intentar mantenerlo en nivles < 70 .

P: 187-2009 Varón de 48 años de edad, con antecedente de dolor retroesternal moderado al esfuerzo e irradiado a la región axilar izquierda. Al examen clínico: PA elevada, taquicardia, ECG: desnivel ST. La indicación inmediata en caso de dolor es: A. Estreptoquinasa B. Irtternamiento en UCI C. Heparina endovenosa D. Tratamiento quirúrgico E. Nitroglicerina sublingual Respuesta Correcta: E

Este paciente tiene antecedentes de dolor anginoso sin datos de gravedad. El tratamiento de la angina estable es la nitroglicerina al aparecer el dolor.

P: 106-2010 Varón de 48 años, con antecedente de hipertensión arterial y tabaquismo. Presenta en forma, brusca dolor torácico intenso, disnea y sudoración profusa. Al examen: PA: 130/80 mmHg, FC: 98 x minuto, FR: 28 x minuto. Ruidos cardiacos de baja intensidad y arritmia completa. EKG: fibrilación auricular con respuesta ventricular alta, supradesnivel del segmento ST y ondas Q en DI y aVL. RX de tórax normal. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Infarto agudo de miocardio lateral alto B. Infarto agudo de miocardio anterior extenso C. Angina Inestable D. Infarto agudo de miocardio cara inferior E. Cardiopatía hipertensiva Respuesta Correcta: A

Este paciente describe un cuadro de infarto (dolor torácico, síntomas vegetativos, alteraciones del ECG) que afecta a las derivaciónes I y VL se trata por tanto de un infarto lateral alto.

P: 199-2010 Varón de 42 años con hipertensión arterial y tratamiento con propranolol. En los últimos 3 meses presenta cuadros anginosos, por lo que se le prescribió otro fármaco que el paciente no recuerda. El paciente acude a consulta médica presentando hipotensión arterial y bradicardia. ¿Cuál es el fármaco causal del cuadro clínico? A. Nitroglicerina B. Nifedipino C. Amlodipino D. Verapamil E. Sildenafilo Respuesta Correcta: D Ante un paciente con hipertensión y cardiopatía isquémica la indicación es administrar calcioantagonistas. Estos pueden ser dihidropiridinas (producen vasodilatación y taquicardia) o verapamilo/diltiazem que son bradicardizantes.

Tema 10

MIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITIS P: 51-2006

Paciente de 41 años de edad, presenta edema de miembros inferiores, aumento inspiratorio de la presión en la vena yugular (signo de Kussmaul), presencia de 4S ruido cardíaco, ascitis y hepatomegalia dolorosa a la palpación. La ecocardiografía revela engro A. Miocarditis hipertrófica B. Miocarditis viral C. Miocardiopatía alcohólica D. Cardiomiopatía restrictiva E. Miocardiopatía chagásica Respuesta Correcta: D

El signo de Kussmaul es muy caracteristico de tres entidades: la pericarditis constrictiva, el infarto de VD y la cardiomiopatía restrictiva. En este caso presenta además un engrosamiento simétrico del ventrículo lo cual concuerda con la cardiopatía restr

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

P: 198-2008 ¿Cuál es el tipo de agente etiológico más frecuente en la miocarditis infecciosa aguda en adultos?: A. Protozoarios B. Bacterias C. Hongos D. Virus E. Metazoarios Respuesta Correcta: D Se produce preferentemente por virus. Casi la mitad de los casos por Cocsackie B

Tema 13

TAQUIARRITMIAS

P: 178-2004 Paciente mujer de 18 años de edad, llega a Emergencia por presentar: palpitaciones, ansiedad y sudoración. Al examen: palidez, pulso: 185 por minuto regular, filiforme, hipotensión arterial. ECG: taquicardia: 185 por minuto, complejos QRS estrechos, no AR. A. Fibrilación auricular B. Taquicardia ventricular C. Flutter auricular D. Taquicardia supraventricular paroxística E. Taquicardia Sinusal Respuesta Correcta: E No hay arritmia por lo que descartamos la fibrilación. El QRS es estrecho por lo que descartamos la taquicardia ventricular. Como no responde a maniobras vagales es poco probabale que nos esten describiendo una taquicardia supraventricular y tampoco cuent

P: 134-2008 Varón de 25 años de edad, que presenta bruscamente taquicardia de 140 latidos por minuto. En el ECG se encuentra P-R corto, QRS ancho y de ascenso irregular. ¿Cuál es el tratamiento inicial recomendado ?: A. Cardioversión B. Isosorbide C. Digoxina D. Nitroglicerina E. Verapamil Respuesta Correcta: E

Desgloses

7

Cardiología

Curso ENAM Perú

CTO Medicina

Nos están describiendo un ECG típico de WolfParkinson-White, el paciente no presenta compromiso hemodinámico (indicación de cardioversión)por lo que comenzaremos a tratar con verapamil.

Tema 14

Respuesta Correcta: C

HIPERTENSIÓN ARTERIAL P: 102-2003

P: 165-2010 Varón de 55 años con antecedente de infarto miocárdico que afectó el tabique interventricular; Actualmente se encuentra asintomático y en tres controles electrocardiográficos posteriores, se constata, fibrilación auricular. En esta arritmia. ¿Cuál de las siguientes alternativas NO corresponde? A. Presencia de onda f en EKG B. Onda de pulso irregulares y desiguales C. Presencia de onda P en el EKG D. Presencia de pulso deficitario E. Primee ruido cardiaco cambiante Respuesta Correcta: C En la fibrilación auricular no existen ondas p por definición.

P: 134-2003 Un paciente con cardiopatía hipertensiva e isquémica acude a Emergencia por angina moderada. El examen muestra un paciente pálido y diaforético. Su FC es de 150 por minuto y su PA 95/50 mmHg. El electrocardiograma muestra complejos QRS de 0,14” e intervalos R-R iguales. Las ondas P se observan en forma inconstante, sin guardar relación con los complejos QRS. El manejo de primera línea en este paciente debe ser: A. Infusión de amiodarona B. Cardioversión eléctrica C. Verapamil EV D. Maniobras vagales E. Monitoreo y observación Respuesta Correcta: B

Nos presentan a un paciente que asocia una taquicardia ventricular (QRS ancho y disociación A-V) el tratamiento puede ser farmacológico (amiodarona) o mediante cardioversión electrica. En este caso parece que el paciente se encuentra bastante afectado (hipotenso, hay que tener encuenta su hipertensión previa, pálido, taquicárdico) por lo que la mejor opción es cardiovertir.

8

Desgloses

¿Cuál de los siguientes tratamientos muestra un manejo INADECUADO?: A. Hipertenso con tos secundaria a inhibidor ECA que está recibiendo losarían B. Hipertenso coronario, que está recibiendo diltiazem C. Hipertenso con disfunción ventricular izquierda que está recibiendo enalapril D. Hipertenso con taquicardia, que está recibiendo propranolol E. Hipertenso con insuficiencia renal severa, que está recibiendo hidroclorotiazida Respuesta Correcta: E Las cuatro primeras opciones son indicaciones claras de los tratamientos pautados por lo que no deberíamos dudar a la hora de marcar la E. En cualquier caso en una insuficiencia renal severa, la tiazida no suele ser el diurético de elección ya que puede producir alteraciones electrolíticas e hiperuricemia empeorando la clínica.

P: 153-2003 En la clasificación de la retinopatía hipertensiva, el grado IV se caracteriza principalmente por: A. Estrechamiento arteriovenoso 1:3 o 1:2 B. Presencia de hemorragias C. Presencia de exudados D. Presencia de edema de papila E. Reflexión arteriolar intensa de la luz Respuesta Correcta: D

La retinopatía hipertensiva grado IV se define prácticamente por la presencia de edema de papila. Es el máximo grado de gravedad.

Las todas las opciones son indicaciones claras de los tratamientos pautados por lo que no deberíamos dudar a la hora de marcar la E. En cualquier caso en una insuficiencia renal severa, la tiazida no suele ser el diurético de elección ya que puede producir alteraciones electrolíticas e hiperuricemia empeorando la clínica.

P: 32-2008 Varón de 65 años de edad, que desde hace aproximadamente un año presenta esporádicamente controles de PA: 150/80 mmHg, con posteriores controles normales, sin evidencia de daño en órganos blanco, y no recibe tratamiento farmacológico hasta la actualidad. A. Antagonistas de calcio B. Diuréticos C. IECA D. Beta-bloqueadores E. Control cada 6 meses Respuesta Correcta: E Esta pregunta te plantean a un paciente con alteraciones esporadicas de las cifras de tensión arterial, como bien sabemos la tensión arterial es variable y cambia con las situaciones así que una alteración esporádica no puede ser la guía para iniciar el tratamiento antihipertensivo. Habría que realizar mediciones consecutivas que demuestren una alteración mas mantenida. Como truco, destaca que no nos dan ningún motivo para decantarnos por uno de los tratamientos antihipertensivos.

Tema 16

COLAPSO Y SHOCK

P: 66-2003 P: 66-2004 En pacientes hipertensos, ¿en cuál de las siguientes situaciones se considera un tratamiento INADECUADO?: A. Con compromiso coronario, tratado con diltiazen B. Con taquicardia, tratado con atenolol C. Con insuficiencia renal crónica, avanzada, tratada con hidroclorotiazida D. Diabético, tratado con captopril E. Con tos persistente, tratado con losartán

El choque anafiláctico es de tipo: A. Hipovolémico B. Cardtogénico C. Obstructivo D. Distributivo E. Neurogénico Respuesta Correcta: D

El shock distributivo se caracteriza por un GC alto pero con mala distribución del mismo, dentro de éste el subtipo más frecuente es el shock séptico otros son el neurogénico y anafiláctico

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Cardiología

Curso Enam Perú CTO Medicina

P: 02-2005 El shock hipovolémico se produce cuando la pérdida de la volemia llega a un mínimo de: A. 20% B. 40% C. 30% D. 50% E. 60% Respuesta Correcta: C

B. Distributivo C. Obstructivo D. Cardiogénico E. Anafiláctico

El shock distributivo se caracteriza por un GC alto pero con mala distribución del mismo, dentro de éste el subtipo más frecuente es el shock séptico otros son el neurogénico y anafiláctico

El shock hipovolemico requiere una caida de al menos el 30% del volumen intravascular para producirse

P: 108-2005 La clasificación del shock, basada en su fisiopatologia, es: A. Hipovolémico, distributivo, obstructivo, cardiogénico B. Hipovolémico, anafiláctico, séptico, obstructivo, cardiogénico C. Hemorrágico, distributivo, cardiogénico, neurogénico D. Hipovolémico, séptico, neurogénico, cardiogénico E. Hemorrágico, séptico, obstructivo, cardiogénico Respuesta Correcta: A

Esos son los 4 tipos de shock. Dentro del distributivo se incluyen el anafiláctico, el séptico y el neurológico.

P: 159-2005 Las alteraciones de la presión venosa central (PVC) y de la resistencia vascular sistémica (RVS) en el shock cardiogénico son: A. PVC baja y RVS baja B. PVC elevada y RVS baja C. PVC baja y RVS elevada D. PVC elevada y RVS normal E. PVC elevada y RVS elevada Respuesta Correcta: E La presión venosa central aumenta ya que al fallar la bomba cardiaca se produce acúmulo venoso por no poder retornar la sangre al corazón, para compensar esta situación aumentan las resistencias vasculares.

P: 50-2006 El shock séptico es de tipo: A. Hipovolémico

Respuesta Correcta: B

C. Nitratos D. Morfina E. Dobutamina

Respuesta Correcta: E

El paciente está bastante hipotenso por lo que intentaríamos remontar las tensiones con dobutamina. Los antiarrítmicos no estan indicados y los nitratos pueden hipotensarle mas. Tambiés es importante tratar el infarto de la manera habitual, sobre todo plantearse la revascularización.

P: 67-2008 Uno de los principales objetivos que se busca en el tratamiento estándar del shock séptico es conseguir: A. Saturación de oxígeno mayor o igual a 98% B. Presión arterial media no menor de 80 mmHg C. Presión venosa central mayor de 18 cm H20 D. Diuresis mayor a 0,5 mL/kg/h E. Hematocrito no menor de 35% Respuesta Correcta: B Cuando tratamos un shock séptico lo primero es administrar tratamiento antibiótico. Lo siguiente es manterner unas TAS> 80 mmHg para lo cual utilizaremos perfusión de líquidos y dopamina de ser necesario.

P: 165-2008

Tema

NO CLASIFICADO

P: 104-2009 ¿Cuál es el tumor primario más frecuente del corazón ?: A. Fibroma B. Rabdomioma C. Mixoma D. Hemangioma E. Lipoma Respuesta Correcta: C

El tumor primario mas frecuente es el mixoma, es un tumor benigno. Cuando aparece un tumor primario maligno, cosa menos frecuente se suele tratar de un sarcoma.

Todos los tipos de shock en su fase final tienen en común: A. Falla de bomba cardíaca B. Respuesta inflamatoria sistémica C. Mala oxigenación celular en tejidos vitales D. Resistencia periférica elevada E. Disminución de la presión venosa central Respuesta Correcta: C

Cada tipo de shock tiene una fisiopatología diferente pero el efecto final es el mismo, se altera la circulación de tal forma que la oxigenación es deficiente en el organismo.

P: 139-2009 Varón de 70 años de edad, con antecedente de cardiopatía isquémica, que presenta bruscamente dolor precordial y pérdida de conocimiento. Al examen: PA 6070 mmHg. Se diagnostica shock cardiogénico. El medicamento de elección para su tratamiento es: A. Amiodarona B. Lidocaína

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Desgloses

9

ESGLOSE

ENAM CIRUGÍA GENERAL

Desgloses

Cirugía General Tema 1

VISITA PREANESTÉSICA

El calcio es un mensajero fundamental en la contracción y relajación muscular. Se une a la troponina C y produce un cambio conformacional que permite que la miosina y la actina entren en contacto, iniciando la contracción muscular.

Tema 2

INFECCIONES QUIRÚRGICAS

P: 76-2009 ¿Qué aspectos clínicos se evalúan principalmente para realizar el plan preoperatorio y el desarrollo de la anestesia?: A. Edad del paciente, perfil hepático, sistema hematopoyético B. Sistema digestivo, edad del paciente, sistema nervioso central C. Aparato urinario, estado dermatológico y respiratorio D. Edad del paciente, estado cardiovascular y estado respiratorio E. Masa corporal, estudio inmunológico y cardiovascular Respuesta Correcta: D

“En los estudios preoperatorios hay que tener en cuenta la edad del paciente y realizar exámenes destinados a proporcionar información adicional acerca de los diversos sistemas (ECG: corazón) (Rx Tórax: pulmones), analítica sanguínea y grupo Rh (Anemia, Infección, Transtornos de la coagulación...)“

Tema 2

FISIOLOGÍA CARDÍACA P: 117-2010

¿Cuál es elemento que unido a la fracción C de la troponina inicia la contracción muscular? A. Hialuronidasa B. Ion fosfato C. Proteína transportadora D. Ion calcio E. Ion sodio Respuesta Correcta: D

P: 29-2009 P: 153-2010 ¿Cuál es la característica de un electrocardiograma normal? A. Onda R positiva en aVR B. Onda T negativa en derivación I C. Onda Q en derivación I D. Onda T negativa, en derivación II E. Onda P positiva en derivación II Respuesta Correcta: E

La onda p es la onda que describe la despolarización auricular. Es una onda redondeada que dura menos de 0,1 seg y con un voltaje de menos de 2.5 mm. Es positiva en las derivaciones I, II, aVF. Onda Q es signo de necrosis. La onda T negativa en I, II es signo de isquemia.

P: 173-2010 En un electrocardiograma normal, ¿Qué significa el complejo QRS? A. Repolarización ventricular B. Despolarización ventricular C. Repolarización auricular D. Repolarización aurículo ventricular E. Despolarización auricular Respuesta Correcta: B

En un ECG, la onda p representa la despolarización de las aurículas, el complejo QRS la despolarización ventricular, segmento ST y onda T indican la repolarización ventricular. La onda de repolarización auricular queda enmascarada por el QRS y no se muestra en el ECG.

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Mujer de 18 años de edad, que sufre un accidente y presenta una herida contuso cortante en el antebrazo izquierdo, que compromete la fascia y el músculo. Refiere haber recibido inmunización antitetánica completa en la niñez y refuerzo hace dos años. ¿Qué recomendaría?: A. Aplicar toxoide en 6 meses B. Aplicar sólo antitoxina C. Aplicar sólo toxoide D. Aplicar toxoide y antitoxina E. No aplicar toxoide ni antitoxina Respuesta Correcta: E Como está correctamente vacunada y la última dosis de recuerdo fue hace menos de 5 años no hay que hacer nada.

Tema 4

TRAUMA P: 115-2008

Varón de 30 años de edad, llega a Emergencia en estado etílico, con trauma abdominal penetrante por arma de fuego. Está hemodinámicamente estable. ¿Qué indicaría usted?: A. Tomografía B. Observación C. Lavado peritoneal D. Laparotomía exploradora E. Ecografía Respuesta Correcta: D Los pacientes con traumatismos penetrantes arma de fuego suelen requerir una laparotomía exploradora, aunque se encuenten estables, porque la mayoría asocian lesiones intraabdominales

Desgloses

3

Curso ENAM Perú

CTO Medicina

P: 148-2008 Paciente de 24 años de edad, que sufre un politraumatismo por caída del segundo piso y a las 6 horas fallece. ¿Cuál cree usted que es la causa más probable de muerte?: A. Pancreatitis aguda B. Edema cerebral C. Lesión de colon D. Perforación ileal E. Hemorragia Respuesta Correcta: E

La muerte tras un politraumatismo puede deberse a múltiples causas. Las hemorragias son la causa más probable, incluso 6 horas después en caso de hemorragias internas que no se logren controlar. El edema cerebral produciría un coma vegetativo, pero no suele provocar la muerte. La pancreatitis y las perforaciones del intestino pueden ser causa de muerte tras traumatismo, pero ésta suele producirse de forma más tardía.

P: 174-2008 Paciente varón de 36 años de edad, que llega a Emergencia 9 horas después de haber sufrido un accidente de tránsito. Al examen: en la pierna izquierda se encuentra dolor, edema, cianosis del pie y disminución de pulso pedio. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Desgarro de la arteria tibial anterior B. Fractura multifragmentaria C. Daño neurológlco tipo neuropraxia D. Síndrome compartimental E. Desgarro de la arteria tibial posterior Respuesta Correcta: A La opción más correcta es la A. Otra opción que podríamos contemplar es la D, ya que tienen una presentación clínica similar, aunque hay que recordar que el síndrome compartimental suele respetar los pulsos distales ya que es un alteración de la microvascularización. La clave para diferenciar si la lesión es de la Tibial anterior o de la Tibial posterior es la ausencia de pulso pedio, ya que esta arteria es rama de la Tibial anterior.

P: 186-2009 Hombre de 35 años de edad, sufre trauma abdominal abierto por arma de fuego con orificio de entrada en flanco izquierdo y salida por fosa ilíaca derecha. ¿Cuál es la conducta recomendada?:

4

Desgloses

Cirugía General

A. Sólo hidratación B. Observación y manejo médico C. Laparotomía exploradora D. Transfusión de sangre E. Paracentesis Respuesta Correcta: C

P: 188-2009 Ingresa a emergencia una mujer por sufrir una herida punzopenetrante a nivel del sexto espacio intercostal izquierdo, a nivel de la linea medioclavicular. Presenta disnea severa, cianosis, ingurgitación yugular y ruidos hidroaéreos en hemitórax izquierdo. ¿Cúal es el diagnóstico más probable?: A. Lesión diafragmática B. Hemotórax mixto C. Hemotórax D. Trauma contusión E. Perforación Respuesta Correcta: A

P: 71-2010 En la fractura hepática con hemoperitoneo ¿Qué estructura se tiene como referencia, para clampar y cohibir el sangrado? A. El ligamento de Treitz B. La vía biliar principal C. La vena cava inferior D. El ligamento colecistoduodenal E. Epiplon gastrohepático Respuesta Correcta: D

P: 80-2010 Paciente con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico, con alteración de la conciencia y signos focales. ¿Cuál es la secuencia correcta, para el manejo? A. Estabilización cardiopulmonar, TAC, Rx de columna cervical B. TAC, estabilización cardiopulmonar y Rx de columna cervical C. Rx de columna cervical, TAC y estabilización cardiopulmonar D. Estabilización cardiopulmonar, Rx de columna cervical y TAC E. TAC, Rx de columna cervical y estabilización cardiopulmonar Respuesta Correcta: A

P: 8-2009 Paciente de 34 años de edad, con TEC severo, ingresa a Emergencia. En la valoración de Glasgow se encuentra: sin apertura palpebral, con respuesta extensora, sin respuesta verbal. ¿Cuál es la puntuación final?: A. 1 -- 2 -- 2 B. 1 -- 2 -- 1 C. 2 -- 2 -- 2 D. 1 -- 3 -- 1 E. 2 -- 2 -- 3 Respuesta Correcta: B Esta pregunta no tiene más complicación que sabernos la Escala de Glasgow y aplicarla.

P: 92-2010 Chofer de 50 años, sufre trauma abdominal contuso por accidente de tránsito, permanece hemodinamicamente estable 5 horas después del accidente. ¿Cuál es el órgano que se lesiona con menor frecuencia? A. Páncreas B. Bazo C. Suprarrenal D. Hígado E. Riñón Respuesta Correcta: C

P: 96-2009 Paciente politraumatizado acude a Emergencia por diagnóstico de fracturas múltiples. Después de 4 días de hospitalización presenta distrés respiratorio severo y se hace el diagnóstico de contusión pulmonar. El tratamiento es: A. Manejo del dolor con bloqueo intercostal B. Punción torácica C. Toracotomía de urgencia D. Fijación de las fracturas costales E. Intubación más ventilación mecánica Respuesta Correcta: E En un síndrome de distrés respiratorio, la mayoría de los pacientes acaban requiriendo ventilación mecánica invasiva. La única medida que ha demostrado reducir la mortalidad es la ventilación controlada por volumen y limitada por presión a volumen corriente bajo (6ml/kg).

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Cirugía General

Curso Enam Perú CTO Medicina

P: 10-2010

Tema 5

QUEMADURAS

P: 182-2008 ¿Cuál es el estándar para establecer una idea general de la extensión de las quemaduras?: A. Regla de los 9 B. Palma de la mano del paciente C. Regla de los 5 D. Tabla de Lownd Browder E. Normograma según peso y talla Respuesta Correcta: A

La superficie corporal quemada se puede calcular por la regla de los nueve de Wallace, o bien sabiendo que la palma de la mano del paciente equivale a 1% de su superficie corporal.

P: 4-2009 ¿Cuál es el porcentaje de superficie corporal comprometida en un paciente que sufre quemadura de la cabeza y cuello?: A. 9 B. 18 C. 6 D. 4 E. 12 Respuesta Correcta: A El porcentaje que corresponde a la cabeza y el cuello según la regla de los 9 de Wallace es 9%.

P: 5-2010 Mujer de 30 años que sufre quemadura de segundo grado en la cabeza, la extremidad superior derecha y cara anterior del tórax y el abdomen. ¿Qué porcentaje de superficie quemada presenta? A. 36 B. 45 C. 18 D. 27 E. 30 Respuesta Correcta: A

Tema 6

CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS

Durante el proceso de cicatrización. ¿Cuánto tiempo después de producida una herida aparece la fibra colágena? A. 24 horas B. 7 días C. 3 días D. 2 semanas E. 2 meses Respuesta Correcta: B

Tema 7

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS. P: 56-2010

Paciente en el 5to día post operatorio presenta fiebre alta, taquicardia y signos inflamatorios de la herida operatoria. ¿Cuál es la conducta prioritaria a seguir? A. Apertura amplia de la herida B. Cambiar les antibióticos C. Aplicación de hielo local D. Colocar un dren laminar E. Observación y antipiréticos Respuesta Correcta: A

P: 58-2010 Mujer que hace dos días presenta mordedura canina con desgarro de partes blandas sin secreciones. La herida es considerada…. A. Sucia B. Limpia C. Infectada D. Contaminada E. Supurada Respuesta Correcta: A

P: 65-2009 Mujer de 30 años de edad, ingresa a Emergencia por vómito, diplopfa. Hace 6 meses presenta cefalea. Al examen físico: despierta, leve bradipsiquia, Kernig y Brudsinsky (-). Este cuadro pertenece al síndrome: A. De hipertensión endocraneana B. Corfú sional C. De delirio D. De Asherman E. Paranoide

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Respuesta Correcta: A

La clínica de la HIC consiste en cefalea (síntoma más frecuente), papiledema que provoca diplopía (signo más frecuente),vómitos en escopetazo y alteración del nivel de conciencia.

P: 164-2010 Respecto a la fisiología intestinal, con la secreción de iones bicarbonato en el ileon y el intestino grueso se produce la absorción simultánea de iones... A. Cloro B. Sodio C. Calcio D. Potasio E. Fosfato Respuesta Correcta: A El bicarbonato se absorbe fundamentalmente en yeyuno y se secreta en ileon/colon. La secrección activa ocurre en el borde luminal en intercambio con cloro, esto permite rescatar cloro y mantener el pH constante.

P: 54-2010 ¿Cuál de las siguientes sustancias inhibe la motilidad intestinal? A. Noradrenalina B. Insulina C. Motillna D. Colecistocinina E. Serotonina Respuesta Correcta: A El sistema nervioso simpático (Adrenalina/Noradrenalina) prepara el organismo para la acción: dilata pupilas, dilata bronquios, aumenta la FC e inhibe la motilidad del tubo digestivo. El resto de sustancias estimulan el peristaltismo.

Tema 8

FISIOLOGÍA RENAL

P: 15-2010 ¿Cuál es el flujo sanguíneo renal por minuto, que llega a ambos riñones, en un varón de 70 kilos? A. 1500 ml/min B. 660 ml/min C. 1100 ml/min

Desgloses

5

Cirugía General

Curso ENAM Perú

CTO Medicina

D. 800 ml/min E. 500 ml/min

P: 169-2010 Respuesta Correcta: C

Por las arteriolas aferentes entran aproximadamente 1200ml/min. A esta cifra la conocemos como Flujo Sanguíneo renal y equivale al 20% del gasto cardiaco. El Flujo Plasmático renal viene a ser la mitad del FSR, 600ml/min pues el otro 50% equivale al hematocrito (células).

Tema 10

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO P: 115-2010

¿Qué tipo de receptores celulares interactúan con la hormona luteinizante? A. Canales iónicos B. Intranucleares C. Acoplados a la proteína G D. Intramembrana nuclear E. Proteinquinasa Respuesta Correcta: C

Las hormonas peptídicas y aminas interaccionan con receptores de membrana, mientras que las esteroideas y tiroideas lo hacen a través de receptores nucleares. LH es una hormona proteica de gran tamaño que interactúa a través de receptores con siete dominios transmembrana unidos a proteinas G.

El reflejo de eyección presente durante el amamantamiento es mediado por la hormona: A. Oxitocina B. Prolactina C. Estrógeno D. Progesterona E. Triyodotironina Respuesta Correcta: A

La Prolactina es la hormona encargada de la producción de la leche materna, acompañada de un bajo nivel de estrógenos. Sin embargo, el mecanismo de eyección de la leche tiene lugar cuando el bebé succiona el pezón materno, estimulando la neurohipófisis y liberando oxcitocina, iniciándose el reflejo de eyección. La oxcitocina estimula la contracción de las células musculares que recubren los conductos galactóforos a través de los cuales tiene lugar la salida de la leche hacia el pezón.

P: 85-2010 ¿Cuál es la hormona producida per las células alfa de los islotes de Langerhans del páncreas? A. Somatostatina B. Insulina C. Gastrina D. Glucagon E. Polipéptido pancreático Respuesta Correcta: D Las células alfa del páncreas endocrino producen Glucagón, mientras que las células beta pancreáticas producen Insulina.

P: 168-2010 ¿Cuál de las siguientes funciones NO se relaciona con las células de Sertoli? Conservan la espermatogénesis A. Producen factor estimulante de los conductos de Muller B. Sostienen la barrera hemato-testicular C. Producen la inhibina D. Aromatizan la testosterona Respuesta Correcta: E

En el testículo podemos diferenciar dos tipos de células, con funciones bien distintas. Las células de Sertoli y las de Leydig. Las primeras son células de sostén, favorecen la espermatogénesis, producen inhibina testicular, proteinas fijadoras de andrógenos e inhibidor del plasminógeno. Son estimuladas por la FSH. Las segundas son células endocrinas que sintetizan testosterona y son controladas por la LH.

6

Desgloses

Tema 15

LESIONES DE LA PLEURA P: 197-2008

Paciente que llega a Emergencia con dificultad respiratoria. Al examen se encuentra una herida por arma blanca a nivel subescapular izquierdo. Se diagnostica hemoneumotórax. ¿Cuál es el procedimiento más indicado?: A. Observación más oxigenoterapia B. Toracotomía abierta C. Toracocentesis evacuatoria D. Video toracoscopia E. Toracotomía mínima con drenaje cerrado Respuesta Correcta: C

La actitud más correcta debe incluir la evacuación del hemoneumotórax debido a la inestabilidad hemodinámica y respiratoria que éste puede producir, al alterar la dinámica ventilatoria y el desplazamiento del mediastino.

Tema 20

HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL P: 111-2009

¿Cuál de las siguientes hernias sigue el camino del cordón espermático con el músculo cremaster?: A. Hernia femoral B. Hernia inguinal directa C. Hernia de Spiegel D. Hernia intersticial E. Hernia inguinal indirecta Respuesta Correcta: B

La hernia inguinal indirecta sale de la cabidad abdominal por el anillo profundo. Acompaña a las estructuras del cordón inguinal por dentro de las fibras del músculo cremáster, pudiendo salir por el orificio externo hasta el escroto.

P: 129-2008 Paciente varón de 60 años de edad, con diagnóstico de hernia inguinal directa. ¿Cuál es la estructura anatómica afectada?: A. Anillo inguinal profundo B. Tendón conjunto C. Músculo cremáster D. Músculo oblicuo mayor E. Fascia transversalis Respuesta Correcta: E

En las hernias inguinales directas se produce la protrusion de un asa intestinal en la pared del conducto inguinal debido a la debilidad de las fascia transversalis.

P: 132-2009 En la actualidad, ¿cuál es la técnica quirúrgica más recomendada para reparar hernias inguinales directas?: A. Halsted B. Bassini C. Lichtenstein D. Mac Vay E. Potensky

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Cirugía General

Curso Enam Perú CTO Medicina

Respuesta Correcta: C

Respuesta Correcta: D

P: 185-2008 Paciente varón de 45 años, que refiere presentar una tumoración en la región inguinal izquierda, que llega hasta el escroto y aumenta con la actividad física. ¿Cuál es la primera posibilidad diagnóstica?: A. Hidrocele B. Hernia inguinal C. Tumor testicular D. Testículo ectópico E. Testículo retráctil Respuesta Correcta: B La localización de la tumoración coincide con el trayecto del canal inguinal y el hecho de que aumente con el ejercicio físico, es decir, con el aumento de presón intraabdominal va a favor de que estemos ante una hernia inguinal

P: 196-2008 Multípara de 40 años de edad, presenta vómitos y distensión abdominal. Al examen físico de la región inguinocrural se encuentra tumoración dolorosa no reductible por debajo del ligamento iliopubiano. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Hernia inguinal indirecta B. Hernia crural C. Hernia inguinal directa D. Várices del cayado de la safena E. Hernia obturatriz Respuesta Correcta: B El enunciado nos describe la presencia de una hernia crural incarcerada(tumoración dolorosa no reductible en región inguinocrural) que como sabemos son más frecuentes en mujeres y tienen mayor riesgo de incarceración y estrangulación.

Tema 21

P: 45-2010 Mujer de 60 años, hace 6 meses presenta baja de peso, hiporexia y llenura precoz. Examen físico: pálida, adelgazada; en región supraclavicular izquierda se palpa tumoración de 3 x 3 cm, de consistencia dura no dolorosa y adherido a planos profundos. Abdomen: distendido dolor en epigastrio y no visceromegalia. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Colecistitis crónica B. Pancreatitis crónica C. Hepatocarcinoma D. Cáncer gástrico E. Gastritis crónica Respuesta Correcta: D

Tema 23

COLON, RECTO Y ANO. P: 100-2010

¿Qué tipo de hemorroides internas se prolapsan, no se reducen y tienen riesgo de estrangularse? A. IV B. II C. llI D. I E. V Respuesta Correcta: D

P: 27-2010 Varón de 72 años, operado de hernia umbilical hace un año, viene presentando dolor dorsal intenso, masa abdominal palpable y pulsátil se acompaña de hipotensión. El diagnóstico presuntivo es: A. Plastrón apendicular B. Eventración complicada C. Quiste Hidatídico hepático D. Aneurisma aórtico abdominal roto E. Plastrón vesicular

LESIONES DE ESTÓMAGO Y DUODENO.

P: 11-2009 Respecto a la hemorroides, es CIERTO: 1.  Todas requieren tratamiento quirúrgico; 2.  Se pueden asociar al embarazo; 3.  El manejo de la dieta es útil; 4.  En hemorroides grado I se indica cirugía. A. 2, 3, 4 B. 2,3 C. 3, 4 D. 2, 4 E. 1, 3, 4

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Respuesta Correcta: B

El tratamiento de las hemorroides grado 1 es conservador, por lo que las respuestas 1 y 4 son falsas

P: 160-2009 Mujer de 42 años de edad. Desde hace 6 meses presenta dolor con las deposiciones y sangrado rectal que se incrementa cada vez más, motivo por el cual la paciente prefiere no ir a defecar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Absceso rectal B. Hemorroides C. Fístula perianal D. Proctitis E. Fisura anal Respuesta Correcta: E

P: 161-2009 Paciente con dolor en región anal y sangrado con la defecación. Al examen: nodulos dolorosos en región anal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Pólipo rectal B. Fisura anal C. Condiloma acuminado D. Prolapso rectal E. Hemorroides Respuesta Correcta: E

Tema 24

ABDOMEN AGUDO P: 103-2010

Paciente de 79 años que acude a Emergencia por recrudecimiento de dolor abdominal que se acompaña de náuseas, vómitos, distensión abdominal y que a la radiografía simple de abdomen muestra niveles hidroaéreos y aerobilia. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Carcinoma vesicular infiltrante B. Perforación intestinal C. Ulcera penetrante a páncreas D. Íleo biliar E. Colecistitis aguda Respuesta Correcta: D

Desgloses

7

Curso ENAM Perú

CTO Medicina

P: 110-2009 Paciente de 45 años de edad, acude a Emergencia porque en las últimas 14 horas presenta dolor abdominal intenso y vómitos frecuentes. Al examen físico: tumoración umbilical. En la radiografía simple de abdomen se observa dilatación de asas intestinales con niveles hidroaéreos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Tumor de intestino delgado B. Invaginación intestinal C. Neoplasia de colon transverso D. Hernia incarcerada E. Invaginación ileocecal Respuesta Correcta: D EL paciente presenta la clínica de una obstrucción intestinal, por el dolor abdominal intenso y los vómitos frecuentes. Los niveles hidroaéreos en la radiografía de abdomen indican que se trata de una obstrucción de intestino delgado. La masa umbilical nos da la causa: una hernia encarcerada, que es la segunda causa de obstrucción de intestino delgado, tras las adherencias.

P: 164-2008 Paciente varón de 70 años de edad, con diagnóstico clínico de vólvulo de sigmoides, en mal estado general, tóxico, taquicárdico, hipotenso y con reacción peritoneal. ¿Qué tipo de cirugía es la más adecuada?: A. Colostomía B. Resección más colostomía C. Cecostomía más pexia D. Resección más anastomosis E. Ileostomía Respuesta Correcta: B

Según podemos extraer del enunciado, se trata de un caso en el que hay que actuar con urgencia, ya que nos encontramos ante un caso de vólvulo de sigma que probablemente se haya gangrenado. Por todo esto, la acción más correcta es resección del segmento no viable y colostomía terminal (Hartmann).

P: 17-2010 Varón, de 40 años, post-operado de peritonitis, en tratamiento antibiótico, al-quinta díacomienza con picos febriles y baja.de peso. Al examen: Abdomen distendido escasos nidos hidroaéreos, herida operatoria cerrada no flogótica. Rx de tórax: hemidiafragma derecho

8

Desgloses

Cirugía General

elevado, derrame pleural, con obturación del seno costo diafragmático del mismo lado. ¿Cuál es su diagnóstico? A. Absceso retroperitoneal B. Neumonía derecha C. Atelectasia pulmonar D. Absceso pélvico E. Absceso subfrénico Respuesta Correcta: E

P: 200-2008 Varón de 40 años de edad, posoperado de apendicitís aguda complicada hace un año. Presenta náuseas, vómitos biliosos y estreñimiento acompañado de distensión abdominal moderada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Bridas y adherencias B. Cáncer de colon C. Bezohares D. Vólvulo de sigmoides E. Absceso residual Respuesta Correcta: A Nos describen un caso de obstrucción intestinal y sabemos que la caisa más frecuente de obstrucción en pacientes operados como es nuestro caso es la presencia de bridas y adherencias.

Por el peristaltismo intestinal, el dolor es en brotes, es decir, cólico e intermitente.

P: 94-2009 Mujer de 38 años de edad, con tiempo de enfermedad de 3 días, caracterizado por dolor abdominal tipo cólico, náuseas y vómitos; no deposiciones, elimina flatos, hace dos días. Al examen físico: mal estado general, polipneica, con abdomen muy distendido a predominio superior, timpánico con ruidos hidroaéreos aumentados. Al tacto rectal: ampolla vacua, no evidencia de masa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Síndrome pilórico B. Vólvulo sigmoides C. Colecistitis ulcerativa D. Fecaloma E. Cáncer rectal Respuesta Correcta: B

Un síndrome pilórico no provocaría distensión abdominal. La colecistitis daría una clínica de fiebre y Murphy positivo. En caso de fecaloma la ampolla rectal no estaría vacía. En contra del cáncer rectal está la edad de la paciente y la corta evolución del proceso. La clínica es más compatible con un vólvulo de sigma, por la gran distensión, el dolor de tipo cólico y el MEG de la paciente.

P: 43-2010 Varón de 70 años, hace 5 días presenta dolor abdominal intenso tipo cólico, intermitente y estreñimiento, hace 72 horas se agrega náuseas y vómitos fecaloideos. Examen: distensión abdominal, timpanismo A. Diverticulitis B. Intususcepción C. Vólvulo de sigmoides D. Cáncer dé Colon izquierdo E. Divertículo de Meckel Respuesta Correcta: D

P: 55-2009 ¿Cuáles son las características del dolor abdominal en la obstrucción del intestino delgado?: A. Cólico y periódico B. Sordo y constante C. Cólico y permanente D. Cólico e intermitente E. Sordo e intermitente Respuesta Correcta: D

Tema 25

APENDICITIS AGUDA P: 171-2009

El punto doloroso sensible en la apenaicitis aguda se reconoce como signo de…. : A. Murphy B. McBumey C. Blumberg D. Rovsing E. Genan de Rusly Respuesta Correcta: B

Tema 26

HÍGADO Y VÍAS BILIARES P: 107-2009

Mujer de 48 años de edad, con dolor tipo cólico en hipocondrio derecho desde hace 8 horas,

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Cirugía General

Curso Enam Perú CTO Medicina

con vómitos y sensación febril. No cede al usar antiespasmódico. Al examen físico: signo de Murphy (+). Laboratorio: leucocitosis. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Coledocolitiasis B. Cólico vesicular C. Colecistitis aguda D. Hepatitis E. Colecistitis crónica calculosa Respuesta Correcta: C

El paciente presenta la clínica típica de la colecistitis aguda, con: Fiebre, dolor en hipocondrio derecho, nauseas y vómitos. Además, tiene leucocitosis en la analítica. Todo ello es compatible con el cuadro de colecistitis aguda.

P: 146-2009 Paciente con dolor tipo cólico en hipocondrio derecho, con diagnóstico de cálculo en el esfínter de Oddi. ¿Qué fármaco aumenta el espasmo?: A. Atropina B. Ketorolaco C. Metamizol D. Nitroglicerina E. Sulfato de morfina Respuesta Correcta: E

D. Úlcera péptica complicada. E. Pancreatitis aguda. Respuesta Correcta: A

Se trata de un Síndrome Poscolecistectomía que consiste en la continuación de síntomas tras la colecistectomía, provocado por una alteración de la vía biliar extrahepática, siendo éste el motivo más frecuente, ya que dentro de este síndrome se incluyen otras causas como estenosis biliar, muñón cístico largo, etc.

P: 55-2010 Mujer de 65 años, hace 24 horas presenta dolor tipo cólico en cuadrante superior derecho de irradiación axilar, se acompaña de náuseas y vómitos. Al examen: ictericia leve, T: 38 0C, PA: 120/80, Pulso: 90x minuto. Abdomen: Murphy (+), no se palpan masas. ¿Cuál es su presunción diagnóstica? A. Colecistitis aguda calculosa B. Colecistitis crónica reagudizada C. Colelitiasis D. Coledocolitiasis E. Piocolecisto Respuesta Correcta: A

Tema 30

P: 162-2008 ¿Cuàl es el mètodo mas sensible para diagnosticar litiasis vesicular?: A. Ultrasonografia B. TAC abdominal C. Colangiografia D. Radiografia simple de abdomen E. Colecistografia orai Respuesta Correcta: A La ultrasonografía es el método más sensible y el más utilizado para el diagnóstico de la litiasis vesicular.

ENFERMEDADES VENOSAS Y LINFÁTICAS. P: 123-2009

El test de Perthes (ligadura elástica supracondílea y deambulación) en pacientes con várices, al producir dolor, indica la presencia de: A. Patología del sistema venoso profundo B. Insuficiencia de las venas comunicantes C. Fístula arterio-venosa D. Insuficiencia valvular superficial E. Insuficiencia de vasos perforantes Respuesta Correcta: A

P: 190-2008 Paciente de 45 años colecistectomizado hace un mes. Refiere continuar con la sintomatología previa a la operación. Dolor cólico abdominal, vómitos e ictericia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Coledocolitiasis residual. B. Hepatitis C. Estenosis biliar

P: 30-2009 ¿Cuál es la estructura anatómica más sensible a la isquemia en las úlceras por presión o por decúbito?: A. Tejido celular subcutáneo B. Piel C. Músculo D. Aponeurosis

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

E. Hueso

Tema 31

Respuesta Correcta: B

CIRUGÍA PEDIÁTRICA P: 124-2008

Neonato de 28 días, es traído a consulta porque hace 7 días presenta vómitos alimentarios frecuentes. Al examen se encuentra sequedad de piel y mucosas, palpándose una tumoración de 1,5 cm en hemiabdomen superior. ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?: A. Atresia intestinal B. Hipertrofia del píloro C. Atresia esofágica D. Megacolon congénito E. Estenosis intestinal B3 Un niño en principio sano, que empieza con vómitos a partir de los 21 dias y con signos de deshidratacion orienta a un cuadro de hipertrofia de piloro, lo que concuerda además con la palpación de la oliva pilórica en el hemiabdomen superior

Tema

ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO : CAUSAS, DIAGNÓSTICO Y MANEJO P: 109-2006

Paciente de 20 años de edad, con diagnóstico clínico de plastrón apendicular, con leucocitosis y desviación izquierda. ¿Cuál es la conducta a seguir?: A. Antibioticoterapia B. Drenaje percutáneo C. Cirugía de emergencia D. Hidratación y analgesia E. Observación Respuesta Correcta: A

P: 132-2003 La apenaicitis aguda se inicia por: A. Enfermedad celíaca B. Fagocitosis bacteriana del ciego C. Hipertrofia de las amígdalas de Roux D. Malabsorción intestinal

Desgloses

9

Curso ENAM Perú

CTO Medicina

E. Hipotrofia de las placas de Peyer Respuesta Correcta: E

Clasicamente, se afirma que la apendicitis aguda se debe a infección originada por un problema obstructivo. El 60% de los casos la causa principal de la obstrucción es la hiperplasia de folículos linfoides submucosos (placas de Peyer). En el 30-40% se debe a un fecalito o apendicolito, que pocas veces es visible en la radiología y en el 4% restante es atribuible a cuerpos extraños.

Cirugía General

B. Flemón periapendicular con plastrón C. Tromboflebitis portal D. Peritonitis generalizada por perforación libre E. Sepsis abdominal Respuesta Correcta: D La complicacióm más grave de la apendicitis aguda es la perforación apendicular y la peritonitis que se genera en consecuencia. El pronóstico empeora drásticamente y la recuperación postoperatoria es mucho más larga y complicada.

P: 133-2006 ¿Cuál es el signo que al presionar el cuadrante izquierdo del abdomen produce dolor en el derecho?: A. Psoas B. Me Burney C. Blumberg D. Lanz E. Rovsing Respuesta Correcta: E

P: 135-2003 NO es signo contributario para diagnosticar apendicitis aguda: A. Psoas B. Rousing C. Murphy D. Me Burney E. Blumberg Respuesta Correcta: C

El signo de Murphy, dolor a la palpación en hipocondrio derecho durante la inspiración, es un signo exploratorio típico de las colecistitis. El resto de signos si que son sugestivos de apendicitis. Los más clásicos son el signo de blumberg y el de Macburney que consisten en dolor a la descompresión del abdomen en fosa iliaca izquierda o en el punto de Macbruney (tercio externo de línea que une la fosa iliaca izquierda con ombligo) respectivamente. El signo de rosving, aparición de dolor en fosa iliaca derecha tras comprimir la fosa iliaca izquierda. El signo del psoas consiste en dolor a la extensión del muslo derecho, con el paciente tumbado sobre el lado izquierdo.

P: 151-2003 ¿Cuál es la complicación más grave de la apendicitis aguda?: A. Obstrucción intestinal

10

Desgloses

P: 23-2006 Mujer de 78 años de edad, con dolor abdominal en cuadrante inferior izquierdo, alteración del hábito defecatorio, fiebre, escalofríos y micción frecuente. Al examen: hipersensibilidad y rebote en el cuadrante inferior izquierdo, impresiona palparse masa en esa zona. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Fecaloma B. Poliposis C. Diverticulitis D. Ameboma E. Pielonefritis Respuesta Correcta: C La diverticulitis se produce por obstrucción de la luz del divertículo por un material conocido como fecalito. Se clasifica en varios grados atendiendo a la afectación de los tejidos contiguos. En la exploración presenta dolor en FII acompañado de fiebre y leucocitosis. Recordar que cuando hay sospecha de diverticulitis la colonoscopia está contraindicada, siendo el método diagnóstico de elección el TC.

la localización del dolor dentro del abdomen. Los antecedentes de epigastralgia de repetición y la localización epigástrica del dolor, junto con la presencia de abdomen en tabla, lo primero que nos debe hacer sospechar es la presencia de una úlcera gástrica perforada, que recordemos que hay que operar de manera urgente.

P: 63-2007 Paciente que sufre accidente de tránsito, sin pérdida de conciencia y constantes vitales estables. Presenta hematocrito de 55%. La tomografía muestra hematoma hepático de 4 cm y laceración del riñon derecho de 3 cm con extravasación de contraste. ¿Cuál es la conducta a seguir?: A. Colocación de un drenaje percutáneo B. Lavado peritoneal C. Arteriografia renal y hepática D. Observación E. Reparación quirúrgica de las laceraciones Respuesta Correcta: E Nos presentan un paciente que ha sufrido un traumatismo abdominal. Con un hematocrito normal y constantes conservadas nos quieren decir que el paciente está estable, por lo que se realiza una TC abdominal que muestra los hallazgos descritos en el enunciado. Mientras que las lesiones hepáticas sin hemorragia activa y en paciente estable requieren tratamiento conservador no operatorio que es suficiente en la mayoría de ocasiones, encontramos un traumatismo renal mayor, que incluye las lesiones renales de grado III, IV y V según la AATS, laceraciones corticomedulares profundas que pueden afectar al sistema colector, y que requieren tratamiento quirúrgico.

P: 34-2006 Paciente de 30 años de edad, con antecedente de epigastralgia a repetición. Llega a Emergencia con vómitos y dolor epigástrico intenso. Al examen: abdomen distendido, hipersensible y tenso, con ausencia de ruidos hidroaéreos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Pancreatitis B. Colecistitis aguda C. Úlcera gástrica perforada D. Apendicitis aguda E. Gastroenteritis aguda Respuesta Correcta: C Dentro de las diferentes causas de abdomen agudo, tiene vital importancia las características y

P: 71-2003 En un paciente con apendicitis perforada y peritonitis difusa, el tratamiento recomendable es apendicectomía más: A. Invaginación del muñón B. Lavado peritoneal, drenaje y antibioticoterapia. C. Antibioticoterapia y observación. D. Drenaje y antibioticoterapia E. Lavado peritoneal y drenaje Respuesta Correcta: B El tratamiento de la peritonitis es quirurgico y urgente. Es necesario corregir la causa mediante una apendicectomia y eliminar el material infec-

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Cirugía General

Curso Enam Perú CTO Medicina

tado mediante un lavado peritoneal y drenaje. Ademas tambien será necesario el tratamiento antibiotico.

P: 80-2004 Paciente mujer de 15 años de edad, con dolor en fosa iliaca derecha de 18 horas de evolución y temperatura de 38,5 °C desde hace 24 horas; última menstruación hace 10 días. Al examen: or of eringe congestiva, abdomen blando, doloroso en fosa iliaca derecha. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Adenitis mesentérica B. Divertículo de Meckel C. Síndrome intermenstrual D. Enfermedad inflamatoria pélvica E. Diverticulitis Respuesta Correcta: A La adenitis mesentérica suele estar precedida de una infección de las vías respiratorias altas. El dolor es más difuso que en una apendicitis y puede haber linfadenopatía generalizada. El tratamiento es la observación, ya que cede de forma espontánea

C. Pérdida de la conciencia y ausencia de dolor D. Paro cardíaco E. Hipertermia Respuesta Correcta: C El objetivo de la anestesia general es provocar una pérdida de consciencia transitoria y de esa manera evitar la percepción del dolor por parte del paciente.

P: 199-2006 ¿Cuál es la causa de los escalofríos durante la anestesia epidural?: A. Contracción muscular B. Vasoconstricción C. Fiebre D. Vasodilatación E. Relajación muscular

Tema

DIAGNÓSTICO DE ANEURISMAS CEREBRALES P: 54-2008

P: 82-2005 ¿Cuál de los siguientes síntomas o signos es más frecuente en la apendicitis aguda?: A. Anorexia B. Diarrea C. Vómitos D. Estreñimiento E. Escalofríos Respuesta Correcta: A

La anorexia es el síntoma más frecuente en la apendicitis aguda, aunque es el menos específico. La clínica tipica de la apendicitis aguda consiste en un comienzo insidioso con dolor abdominal difuso, epigástrico, y desplazamiento posterior del dolor hacia fosa ilíaca derecha junto con signos de irritación peritoneal.

Tema

ANESTESIA LOCAL Y REGIONAL

Varón de 25 años de edad, presenta bruscamente cefalea intensa precedida de vómitos con pérdida del conocimiento y posterior caída al piso. Examen neurológico: rigidez de nuca; no se encuentran signos de focalización. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Hemorragia subaracnoidea B. Crisis migrañosa C. Enfermedad cerebrovascular isquémica D. Crisis convulsiva generalizada E. Traumatismo encefalocraneano Respuesta Correcta: A La cefalea intensa y brusca con vómitos y pérdida de conocimiento nos orienta a una hipertensión intracraneal desencadenada de forma brusca. La rigidez de nuca nos indica que existe irritación de las meninges,y la ausencia de focalidad descarta en principio que haya lesiones en el parenquima cerebral.Eso nos lleva a asumir que se ha producido una hemorragia subaracnoidea. Los otros casos no suelen presentarse con rigidez de nuca

P: 149-2003 El efecto esperado de la anestesia general es: A. Conservación de la conciencia B. Pérdida de la conciencia irreversible

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Tema

ENFERMEDAD LITIÁSICA BILIAR

P: 135-2005 ¿Cuál de las siguientes entidades NO es indicación de colecistectomía?: A. Portadores sanos de Salmonella typhi con litiasis vesicular B. Pancreatitis crónica C. Pólipo adenomatoso en vesícula biliar mayor de 1 cm D. Microlitiasis sintomática E. Colecistitis crónica litiásica sintomática Respuesta Correcta: B

La colecistectomía está indicada en litiasis vesicular sintomática. En casos asintomáticos no está indicada, excepto en algunas situaciones especiales (algunas controvertidas) como presencia de pólipos (por riesgo de adenocarcinoma), portadores sanos de Salmonella tiphy y litiasis vesicular (por la dificultad de eliminar el germen), cálculos mayores de 2,5 cm, vesícula de porcelana. No está indicada en la pancreatitis crónica, ya que la litiasis vesicular no es causa de ésta, siendo causa más frecuentemente de pancreatitis aguda.

P: 174-2006 El mecanismo etiopatogénico de la colecistitis aguda calculosa es: A. Infección de bilis vesicular B. Inflamación de la pared vesicular C. Obstrucción intraluminal D. Presencia de cálculos mixtos E. Reacción a cuerpo extraño (cálculo) Respuesta Correcta: C

P: 29-2003 Para una colecistectomía laparoscópica, en un paciente con antecedente de tromboembolia venosa, se recomienda: dosis bajas de heparina y…: A. Vendaje compresivo. B. Medias compresivas graduales. C. Psosición de Trendelemburg invertida. D. Antiagregantes plaquetarios. E. Compresión neumática intermitente. Respuesta Correcta: E

La trombosis venosa profunda es la causa más frecuente de embolia de pulmón. En la actualidad, en muchas ocasiones, es un proceso secundario a la inmovilización que los pacientes precisan durante los ingresos hospitalarios por causas médicas o quirúrgicas. Para la profilaxis

Desgloses

11

Curso ENAM Perú

CTO Medicina

de la trombosis venosa profunda se emplea la ambulación completa precoz, las medias de compresión neumática y los anticoagulantes a dosis bajas.

P: 32-2003 ¿Cuál es el hallazgo radiológico característico que se encuentra en un paciente con cálculo vesicular y perforación hacia el duodeno?: A. Calcificación de la vesícula biliar B. Aire en el árbol biliar C. Evidencia de microorganismos formadores de gas en el retroperitoneo D. Aparición del asa centinela duodenal E. Defecto de relleno en el colon rectosigmoideo Respuesta Correcta: B La litiasis biliar o colelitiais consiste en la presencia de cálculos dentro de la vesícula biliar. En el caso de que se produzca un perforación hacia una víscera hueca, lo más frecuente es que ocurra a duodeno (Síndrome de Bouveret). En estos casos, el paso de aire hacia la ¡via biliar ocasiona la aparición de aerobilia.

P: 40-2008 Mujer de 40 años de edad, con dolor abdominal tipo cólico intenso en epigastrio, náuseas y vómitos; agregándose luego ictericia y coluria, con fosfatasa alcalina de 500 Ul. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Coledocolitiasis B. Colecistitis aguda litiásica C. Cólico vesicular D. Cáncer de páncreas E. Colecistitis crónica calculosa Respuesta Correcta: A El dolor abdominal cólico con nauseas y vómitos podría referirse a un cólico biliar simple, pero la aparición de ictericia y coluria y la elevación de la fosfatasa alcalina indica el compromiso de la vía biliar, que está obstruida, por lo que el diagnóstico más probable es una coledocolitiasis. El cancer de pancreas podría provocar esa clinica, pero no de forma tan brusca, y generalmente ocurre en pacientes mayores

P: 46-2004 En la colecistitis aguda, ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico de elección?: A. Colecistostomía

12

Desgloses

Cirugía General

B. Colecistectomia convencional C. Colecistectomia laparoscópica D. Colecistectomia diferida E. Coledocoduodenoanastomosis Respuesta Correcta: D El tratamiento consiste en aporte de líquidos intravenosos, analgésicos y antibióticos. En cuanto al tratamiento definitivo, una de las actitudes más aceptadas es el tratamiento conservador, mediante cirugía diferida (tras 4-6 semanas), a no ser que la evolución no sea satisfactoria, indicándose cirugía precoz en esos casos.

P: 52-2003 Paciente de 45 años de edad que presenta: dolor cólico, ictericia, fiebre con escalofríos, leucocitosis, hiperbilirrubinemia y fosfatasa alcalina elevada. ¿Cuál de estas patologías es la causa principal del cuadro?: A. Invasión parasitaria B. Estenosis de la ampolla C. Pseudoquiste pancreático D. Colangitis E. Pancreatitis crónica Respuesta Correcta: D La colangitis consiste en una infección de la vía biliar secundaria, en muchos casos, a coledocolitiasis. Clínicamente se caracteriza por la tríada de Charcot (ictericia, dolor en hipocondrio derecho y fiebre). Suelen presentar tambien leucocitosis y hemocultivos positivos.

P: 60-2006 Mujer de 72 años de edad, con 7 días de dolor en el cuadrante superior derecho, ictericia progresiva y temperatura de 39 °C. Recibió tratamiento con cefalexina vía oral, sin mejoría. Ingresa a Emergencia hipotensa, con compromiso del sensorio. Leucocitos: 19.000 x mm3, bilirrubinas, transaminasas y fosfatasa alcalina elevadas, concentración de amilasa sérica normal. ¿Cuál es su diagnóstico?: A. Hepatitis B. Colelitiasis C. Enfermedad de Wilson D. Colecistitis aguda alitiásica E. Colangitis supurativa aguda Respuesta Correcta: E Se denomina colangitis a la infección de la vía biliar, generalmente secundaria a coledocolitiasis. Clínicamente se caracteriza por la triada de

Charcot (icterica, dolor en hipocondrio derecho y fiebre). Presentan leucocitosis y hemocultivos positivos siendo E.Coli el microorganismo más frecuente.

P: 64-2007 En la etiopatogenia de la colecistitis aguda litiásica, el proceso del evento se inicia con: A. Reflujo del jugo pancreático B. Gangrena del fondo vesicular C. Edema de la pared D. Obstrucción linfática y venosa E. Obstrucción del conducto cístico Respuesta Correcta: E

La colecistitis aguda litiásica se inicia generalmente con la impactación de un cálculo biliar en el conducto cístico con la consiguiente obstrucción del mismo, que inicia la secuencia de acontecimientos que posteriormente darán lugar a la inflamación de la pared vesicular e infección de la bilis estableciéndose el cuadro de colecistitis aguda.

P: 68-2003 En el diagnóstico de colecistitis aguda, lo característico es: A. Vesícula palpable B. Leucocitosis con desviación izquierda C. Fiebre y escalofríos D. Dolor prolongado en el cuadrante superior derecho E. Cálculos biliares en la ecografía Respuesta Correcta: D La colecistitis aguda es un síndrome clínico caracterizado por la inflamación de la pared vesicular.. En la mayoría de los casos resulta de la impactación de un cálculo en el conducto cístico. El paciente se refiere dolor en hipocondrio derecho, que suele ser el primer y más frecuente síntoma. La fiebre puede estár ausente. La ecografía es la técnica más utilizada para el diagnóstico, permitiendo visualizar los signos indirectos de la inflamación.

P: 89-2005 En la colecistitis crónica, el síntoma o signo primordial es: A. Vómitos B. Cólico C. Distensión abdominal D. Fiebre

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Cirugía General

Curso Enam Perú CTO Medicina

E. Ictericia

Respuesta Correcta: B

La colecistitis crónica es la complicación más frecuente de la colelitiasis. El cólico biliar es el síntoma más característico y es causado por la obstrucción transitoria del cístico pos los cálculos. También presentan dolor abdominal intermitente en hipocondrio derecho e intolerancia a grasas, náuseas y vómitos.

P: 95-2005 En la coledocolitiasis residual. El método diagnóstico más preciso es: A. Tomografía axial computarizada B. Ecografía C. Radiografía de abdomen simple D. Gammagrafía E. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica Respuesta Correcta: E

La coledocolitiasis residual consiste en la presencia de cálculos biliares en el colédoco tras una colecistectomía. El método diagnóstico de elección es la CPRE y su tratamiento consiste en la esfinterotomía endoscópica.

P: 98-2005 Mujer de 41 años de edad, que acude a Emergencia por dolor abdominal en epigastrio de tipo cólico desde hace tres días, desencadenado por la ingesta de alimentos grasos, escalofríos y fiebre. El diagnóstico más probable es: A. Pancreatitis aguda B. Colecistitis aguda C. Ulcera péptica D. Gastritis aguda E. Obstrucción intestinal Respuesta Correcta: B En el caso que nos presentan nos describen la clínica tipica de una colecistitis: mujer con dolor abdominal (tipicamente en hipocondrio derecho e irradiación a la escápula) tras una ingesta abundante (tipicamente de grasas), junto con malestar general (escalofríos, náuseas, vómitos) y fiebre. El microorganismo más frecuentemente implicado es E. Coli. En la exploración es característica la hipersensibilidad en hipocondrio derecho (signo de Murphy positivo). No es habitual la ictericia (al contrario que en la colangitis).

Tema

anormal. La hernia directa es aquella que protuye a través del suelo del canal inguinal a nivel del triangulo de Hesselbach, que está formado por la fascia transversalis reforzada por fibras aponeuróticas del musculo transverso del abdomen.

HERNIAS

P: 147-2003 La hernia más común en mujeres adultas es: A. Umbilical B. Inguinal directa C. Femoral D. Obturatriz E. Inguinal indirecta Respuesta Correcta: E

La hernia más frecuente en ambos sexos es la hernia inguinal indirecta,la estadística es 5:1 a favor de los hombres. La hernia inguinal directa es rara en mujeres. Sin embargo la hernia crural es más frecuente en mujeres que en hombres, asi como la hernia umbilical.

P: 47-2004 El contenido de una hernia de Littre es: A. Divertículo de Meckel B. Vejiga C. íleon terminal D. Colon sigmoides E. Apéndice cecal Respuesta Correcta: A

En la Hernia de Littre se encuentra un divertículo de Meckel en el interior del saco.

P: 59-2004 P: 193-2005 Se define como hernia inguinal directa cuando ésta protruye por: A. Dentro de los vasos epigástricos B. El canal inguinal C. El triángulo de Hasselbach D. Una herida incisional E. El piso pélvico Respuesta Correcta: B

Se denomina hernia inguinal directa a aquella que protruye a través del suelo del canal inguinal a nivel del triángulo de Hesselbach, que está formado por la fascia transversalis reforzada por fibras aponeuróticas del músculo transverso del abdomen. Así pues discurre medial a la arteria epigástrica, y no pasa a través del orificio profundo, localizándose por detras de las fibras del cremaster.

P: 26-2003 Una hernia inguinal directa es aquella que emerge por el: A. Triángulo de Calot B. Anillo inguinal profundo C. Anillo inguinal superficial D. Anillo crural E. Triángulo de Hesselbach Respuesta Correcta: E

Las hernias se encuentran entre las patologías quirúrgicas más frecuentes. Se definen como una protrusión a traves de una debilidad u orificio

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

¿Cuál es la arteria que permite diferenciar una hernia inguinal directa de la indirecta?: A. Femoral B. Epigástrica inferior C. Folicular D. Deferente E. Del epidídimo Respuesta Correcta: B

La hernia inguinal indirecta surge lateralmente a la arteria epigástrica y al ligamento de Heselbach. La hernia inguinal directa, en cambio, se encuentra medial con respecto a vasos epigástricos.

P: 67-2007 ¿Cuál es el principal factor etiopatogénico en el desarrollo de las hernias inguinales indirectas?: A. Modificación de la síntesis de colágeno B. Esfuerzos cotidianos C. Debilidad de la fosa media D. Persistencia del proceso vaginal E. Disminución de la hidroxiprolina Respuesta Correcta: D A partir de la semana 28 de gestación el testículo desciende por el proceso vaginal o conducto peritoneo-vaginal hasta el escroto, sobre la guía del gubernáculum testis, la presión intraabdominal y la acción de la dihidrotestosterona, cerrándose posteriormente antes o inmediatamente después del parto. Las hernias inguinales indirectas se deben precisamente a la persistencia del conducto peritoneo-vaginal. Respuesta correcta d.

Desgloses

13

Curso ENAM Perú

CTO Medicina

P: 71-2006 ¿Cuál es la causa de la hernia inguinal indirecta en el niño?: A. Presión intraabdominal alta B. Persistencia del conducto peritoneo-vaginal C. Anillo inguinal extemo dilatado D. Debilidad de la pared abdominal E. Bipedestación temprana Respuesta Correcta: B

Cirugía General

E. Dolor agudo y pulsátil en la región anal Respuesta Correcta: E

En los abscesos anorrectales, la infección se origina en el plano interesfinteriano, casi siempre en una de las glándulas anales. La infección puede ocasionar un absceso interesfinteriano simple, que puede ser asintomático a causar un dolor pulsatil intenso, parecido al de la fisura. También puede extenderse verticalmente, horizontalmente o en un sentido perimetral dando lugar a diversas presentaciones clínicas.

D. Tuberculosis perianal E. Infección de las glándulas anales Respuesta Correcta:

Los abcesos anorrectales suelen tener su origen en la infección de una cripta anal o en la infección de una fístula preexistente. Una de las localizaciones más frecuentes son los abcesos perianales, que se tratan de manera quirúrgica, mediante incisión en la zona de mayor fluctuación, dejando la herida abierta.

P: 90-2006 Joven portador de hernia inguinal derecha de 10 años de evolución. Acude a Emergencia manifestando que desde hace 5 horas su hernia se tornó dura y muy dolorosa e imposible de reducir. Al examen se observa tumoración con cambios de coloración en la piel a ese nivel. ¿Cuál es el tipo de hernia?: A. Spiegel B. Incarcerada C. No reductible D. Estrangulada E. Deslizada Respuesta Correcta: D

P: 98-2004

En un paciente adulto con hernia inguinal la reparación quirúrgica de menor recurrencia es: A. Bassini B. Lichtenstein C. Me. Vay D. Halsted E. Ligadura alta del saco hemiario Respuesta Correcta: B El índice de recidiva de las hernias parece menor cuando se utilizan reparaciones protésicas (hernioplastia) mediante la técnica de Lichtenstein y Rutkow.

Tema

MANEJO DE LA PATOLOGÍA ANO RECTAL MÁS FRECUENTE P: 109-2003

¿Cuál es la sintomatología del absceso anorrectal?: A. Prurito, ardor y supuración B. Dolor durante y después de la defecación C. Evacuación dolorosa con disminución del calibre fecal D. Incontinencia y dolor anal

14

Desgloses

P: 71-2007 P: 128-2004 El tratamiento de elección de las hemorroides externas trombosadas es: A. Dieta rica en fibra B. Ablación quirúrgica C. Baños de asiento D. Ligadura con banda de caucho E. Reducción manual Respuesta Correcta: B

El tratamiento de las hemorroides externas es conservador mediante baños de asiento, laxantes y anestésicos en pomada. Si están trombosadas, en cambio, el tratamiento es la hemorroidectomía o la incisión y extracción del coágulo.

¿Cuál es la manifestación clínica más relevante de la fisura anal?: A. Dolor B. Esfuerzo intenso al defecar C. Sangre mezclada con heces D. Prurito E. Eliminación de pus durante la defecación Respuesta Correcta: A

La fisura anal consiste en un desgarro de la piel que reviste el conducto anal, la manifestación clínica más relevante es un intenso dolor lacerante, durante y tras la defecación, que causa un espasmo reflejo del esfinter interno, que condiciona mayor dolor y mala irrigación de los bordes de la fisura, lo que da lugar a un círculo vicioso de herida-dolor-hipertonía-isquemia-herida.

P: 156-2003 Se denominan hemorroides de grado III cuando: A. Requieren reducción manual B. Prolapsan y se reducen espontáneamente C. No prolapsan D. Prolapsan y sólo se reducen instrumentalmente E. Sangran aún sin prolapso Respuesta Correcta: A

La hemorroides grado III son aquellas que requieren reducción manual y prolapsan al defecar y espontáneamente. El grado I corresponde con aquellas hemorroides que no prolapsan, el grado II con hemorroides que se reducen espontáneamente y el grado IV con aquellas que están persistentemente prolapsadas y se han de reducir instrumentalmente.

P: 190-2005 ¿Cuál es la causa más frecuente del absceso perianal?: A. Infección de los folículos pilosos perianales B. Quiste pilonidal infectado C. Enfermedad de Crohn

Tema

MANEJO DE LAS HERIDAS DE LA PIEL Y FARENAS P: 106-2003

La vascularización de una herida en el proceso de cicatrización es máxima en la fase de: A. Regenerativa B. Enzimática C. Celular D. Humoral E. Proliferativa Respuesta Correcta: C

La fase celular o de neoformacion vascular se inicia a las 48-72 horas. Células mesenquimales pluripotenciales de alrededor de los vasos migran a la herida y se trasforman en fibroblastos, que serán los encargados de sintetizar colágeno. Factores liberados por plaquetas y macrófagos inducen a la neovascularización.

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Cirugía General

Curso Enam Perú CTO Medicina

P: 55-2008 ¿Cuál es el procedimiento más apropiado en el manejo de una herida traumática reciente?: A. Yodopovidona al 10% dentro de la herida B. Abundante clorhexidina al 4% C. Lavado con suero fisiológico D. Debridación con pinza y tijera E. Raspado con gasa estéril Respuesta Correcta: C La primera actitud que hay que realizar en una herida traumatica reciente es el lavado con suero fisiologico, para quitar posibles restos de tierra y suciedad. Posteriormente recurririamos a las desbridacion del tejido necrotico y a la desinfección

P: 6-2006 ¿Cuántos días después de suturar una herida en la planta del pie se indica retirar los puntos?: A. 20 B. 7 C. 10 D. 14 E. 5 Respuesta Correcta:

Generalmente, ante una pregunta donde dan cifras concretas, en un porcentaje alto de ellas el valor central suele ser el correcto, por lo que lo que hay que hacer es ordenar los números de menor a mayor y seleccionar el valor central. Decir que el periodo de retirada de puntos puede variar en función de factores como la edad, el estado nutricional, la toma de corticoides, el ser diabético,....

P: 69-2007 ¿Cuál de las siguientes suturas es de material absorbible?: A. Seda B. Polléster C. Nylon D. Polipropileno E. Acido poligláctico Respuesta Correcta: E

Pregunta directa y sencilla sobre los diferentes materiales utilizados para suturar. En este caso se nos pide señalar cuál de las suturas está elaborada con material reabsorbible, siendo la única de ellas la opción e), ac. poliglactico.

Tema

MANEJO DEL SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA

Tema

MANEJO DEL TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO

P: 200-2005 En un cuadro de hipertensión endocraneana la cefalea se explica por estimulación de las terminaciones nerviosas libres del par craneal: A. VII B. V C. VIll D. XI E. X Respuesta Correcta:

La cefalea característica de la HTIC es más grave durante la noche debido a la hipercapnia nocturna, que produce vasodilatación cerebral, sobretodo en la fase REM del sueño. Puede despertar al paciente y empeora por la mañana. Característicamente aumenta con las maniobras de Valsalva. Hay que recordar la triada clínica típica: Cefalea, vómitos en escopetazo, edema de papila.

P: 114-2006 Varón de 25 años de edad, sufre un accidente de tránsito luego de haber ingerido alcohol. Presenta contusión frontal izquierda, con pérdida fugaz de la conciencia. Al despertar fuga a su casa y duerme en las próximas horas. Al reingresar al hospital se encuentra: Glasgow: 8, anisocoria por midriasis izquierda, hemiplejía derecha con extensión y rotación interna. PA: 180/90 mmHg, FC: 48 por minuto. ¿ Cuál es el diagnóstico más probable ?: A. Hemorragia subaracnoidea B. Hematoma epidural derecho C. Hematoma epidural izquierdo D. Hipertensión endocraneana E. Hematoma subdural derecho Respuesta Correcta: C

P: 18-2008

Tema

MANEJO DEL TAPONAMIENTO CARDIACO P: 7-2003

El taponamiento cardíaco traumático se produce cuando el hemopericardio acumula: A. 250 mL de sangre B. 500 mL de sangre C. 1.000 mL de sangre D. 1.500 mL de sangre E. 2.000 mL de sangre Respuesta Correcta: A

El taponamiento cardíaco puede ser agudo o crónico, siendo la causa más frecuente de taponamiento cardíaco agudo el hemopericardio causado por heridas con arma de fuego, arma blanca o traumatísmos. Cuando la acumulación de líquido es aguda, la capacidad de distensibilidad pericárdica es muy baja y con apenas 100 ml de líquido se produce taponamiento cardíaco. Cuando la acumulación de líquido es lenta, como ocurre en los procesos crónicos, el pericardio se va adaptando y aumenta en forma progresiva su distensibilidad, por lo cual recibe cantidades tan grandes como 2.000 ml de líquido.

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

¿Cuál es la causa más frecuente que desencadena el edema cerebral en un traumatismo encéfalo-craneano grave?: A. Restablecimiento del tejido cerebral B. Pérdida de líquido cefalorraquídeo C. Hemorragia subdural y hematoma D. Alteración del metabolismo neuronal E. Aumento de la presión en los capilares Respuesta Correcta: E

Tras un TCE, la causa que más frecuentemente desencadena edema cerebral es el daño vascular que se produce por el propio traumatismo. Se trata de un edema vasogénico, secundario a un aumento de la permeabilidad vascular, producto de la disrupción de la BHE. Esto permite la salida de proteínas y líquido plasmático al parénquima o tejido cerebral.

P: 24-2008 Paciente de 55 años de edad, que sufre una caída desde tres metros de altura. Se diagnostica TEC con hipertensión intracraneana. Glasgow 7. ¿Cuál es la conducta inmediata a seguir?: A. Intubación endotraqueal y ventilación asistida B. Administración de manitol en bolo C. Reanimación con solución salina hipertónica

Desgloses

15

Cirugía General

Curso ENAM Perú

CTO Medicina

D. Aplicación de dexametasona E. Aplicación de hidrocortisona Respuesta Correcta: A

El tratamiento inicial de cualquier TCE incluye el básico esquema ABCDE de manejo del paciente traumatizado. Por otro lado, encontramos que nos comentan un TCE grave (GCS2cm.

Tema

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ALTA Y BAJA: CAUSAS, DIAGNÓSTICO Y MANEJO. P: 113-2003

En el adulto la causa más frecuente de obstrucción intestinal es: A. Cáncer B. Hernia estrangulada C. Vólvulo de intestino delgado D. Intususcepción E. Bridas y adherencias postoperatorias Respuesta Correcta: B

La casa más frecuente de obstrucción intestinal son las adherencias, seguidas de las hernias (primera causa en pacientes sin cirugía previa). Consiste en un cuadro de dolor abdominal, vomitos y distensión abdominal. En el caso de obstrucción de colon, mucho menos frecuente que la de intestino delgado, la causa más frecuente son los tumores colorectales. En la obstrucción de ID el tratamiento es generalmente médico, pero en la de colon es quirúrgico.

P: 115-2004

18

Desgloses

Cirugía General

¿Cuál es el primer hallazgo en la obstrucción intestinal media?: A. Distensión abdominal B. Dolor cólico C. Vómitos D. Ictericia E. Dificultad para eliminar flatos Respuesta Correcta: B

La clínica se caracteriza por dolor abdominal, vómitos (fecaloideos, si es distal), distensión abdominal (mayor cuanto más distal sea la obstrucción), hperperistaltismo con ruidos metálicos.

P: 122-2005 Paciente de 76 años de edad, con antecedente de cirugía abdominal previa. Acude con dolor abdominal difuso de 3 días de evolución asociado con distensión abdominal, vómitos, constipación de 48 horas, febril, ruidos hidroaéreos débiles y niveles hidroaéreos. ¿Cuál es la conducta a seguir?: A. Observación B. Antibioticoterapia C. Antiespasmódicos D. Laparotomía E. Ecografía abdominal Respuesta Correcta: A

El caso que nos describen hace referencia a una obstrucción intestinal a nivel de intestino delgado causado por adherencias (antecedente de cirugía abdominal previa), que es la causa más frecuente de obstrucción intestinal en ID. El diagnóstico se basa en la clínica junto con una Rx simple de abdomen, que suele mostrar niveles hidroaéreos en bipedestación o dilatación de asas intestinales en decúbito. El tratamiento consiste en observación, colocación de SNG y reposición hidroelectrolítica. El tratamiento quirúrgico es necesario cuando se sospecha estrangulación, cuando aumenta el dolor o la fiebre, o cuando el cuadro no se resuelve en 3-5 días.

P: 140-2005 La definición de íleo biliar es: A. Íleo postoperatorio luego de cirugía biliar B. Íleo metabólico secundario a peritonitis biliar C. Obstrucción extrínseca del intestino D. Obstrucción enteroluminal por cálculo E. Fístula biliar secundaria a tuberculosis Respuesta Correcta: D

El íleo biliar consiste en una obstrucción mecánica intestinal por un cálculo biliar grande impactado en íleon terminal, que ha migrado desde la vía biliar, por lo general a través de una fístula bilioentérica.

P: 147-2004 En una radiografía simple de abdomen, ¿cuál de las siguientes imágenes es característica del vólvulo de sigmoides?; A. Presencia de niveles hidroaéreos B. Distensión de la zona ¡leocecal C. Gran distensión del asa sigmoidea D. Opacidad difusa del abdomen E. Velamiento del psoas Respuesta Correcta: C En la radiografía veremos dilatación de todo el colon con la tipica imagen “en grano de café” hacia cuadrante superior derecho del abdomen.

P: 168-2003 El tratamiento quirúrgico recomendable para el vólvulo de sigmoides complicado es: A. Sonda rectal dirigida y enemas B. Plicatura del sigmoides C. Desvolvulación D. Resección y colostomía tipo Hartmann E. Transversostomía Respuesta Correcta: A

Ante un vólvulo de sigma el tratameinto indicado es realización de colonoscopia y colocación posterior de una sonda rectal durante dos o tres días, La tasa de éxistos es del 70%.

P: 35-2006 Varón de 60 años de edad, con 36 horas de enfermedad caracterizada por dolor abdominal generalizado, estreñimiento, tensión e hipersensibilidad a la palpación. La radiografía de abdomen muestra imágenes de asa “en omega”. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Vólvulo de sigmoides B. Vólvulo de ciego C. Vólvulo de colon a nivel del ángulo esplénico D. Apendicitis aguda complicada E. Diverticulitis complicada Respuesta Correcta: A Cuando en una pregunta nos hablen de asa en omega o asa en grano de café, nos están hablando de un vólvulo de sigma, que recordemos que

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Cirugía General

Curso Enam Perú CTO Medicina

es la localización más frecuente de las volvulaciones. Recordar que el tratamientp inicial si el paciente está estable, no es quirúrgico, sino que consiste en intentar su reducción mediante colonoscopia.

Se considera necesaria la actuación bien con tratamiento médico hormonal o con orquidopexia entre el año y dos años de edad, aproxidamente a los 15 meses. No debe esperarse más ya que si no quedará comprometida la función testicular

P: 93-2007 Paciente de 40 años de edad, con antecedente de intervención quirúrgica por apendicitis aguda complicada hace 2 años. Ingresa a Emergencia por presentar náuseas, vómitos, dolor moderado y distensión abdominal. Al examen: taquicardia, mucosas orales secas y ojos hundidos, timpanismo abdominal y signos de lucha. Señale la secuencia del manejo correcto: A. Hidratación - radiografía simple de abdomen - observación B. Hidratación - radiografía simple de abdomen - laparotomía C. Radiografía simple de abdomen - laparotomía D. Tomografia de abdomen - hidratación - laparotomía E. Hidratación - ecografia - laparotomía Respuesta Correcta: A Nos describen el caso de una obstrucción intestinal secundaria a la formación de adherencias tras cirugía previa. Se trata de una de las causas de obstrucción intestinal más frecuente. El paciente presenta evidentes signos de deshidratación por lo que será prioritario rehidratar al paciente. Hay que tener en cuenta que el 90% de las obstrucciones de ID se resuelven con SNG y reposición hidroelectrolítica. Por tanto la opción correcta sería la a). Sería necesaria la intervención quirúrgica si se sopsecha estrangulación, aumentan el dolor o la fiebre, y si no hay mejoría en el plazo de 48-72 horas.

Tema

P: 186-2005 Paciente con primer episodio de lumbociatalgia. La conducta a seguir es: A. Tratamiento médico conservador B. Interconsulta con especialista C. Examen de resonancia magnética D. Tomar radiografía funcional de columna E. Infiltración con corticoides Respuesta Correcta: A

Los pacientes con dolor lumbar agudo (con o sin ciática) sin factores de riesgo de etiología grave (fracturas, tumores, infección, déficit neurológico progresivo) se le aplica tratamiento médico conservador. Si a las 4 semanas del tratamiento la clínica no cede, se consulta con especialista y se solicitan pruebas de imagen diagnósticas.

P: 195-2003 El tratamiento de urgencia de la hemorragia por várices de miembros inferiores es: A. Puntos hemostáticos B. Pierna en alto y vendaje elástico C. Fleboextracción D. Uso de anticoagulantes E. Disección de la vena y ligadura Respuesta Correcta: B

La varicorragia o hemorragia por varices en miembros inferiores consiste en comprimir el punto sangrante, elevar el miembro 90 grados y aplicar posteriormente un vendaje compresivo. Si no fuera suficiente puede requerirse la ligadura del vaso sangrante.

OTROS

P: 20-2004 P: 10-2004

¿Cuál es la edad ideal para operar el testículo no descendido ?: A. Durante la pubertad B. A los cinco años C. A los ocho años D. A los 15 meses E. A los tres meses Respuesta Correcta: D

En la mayoría de los casos las fístulas intestinales bajas cierran espontáneamente (80% de los casos), puede ser necesaria la nutrición parenteral mientras la fístula sana. Si no cierra espontáneamente puede ser necesario su cierre quirúrgico.

Es característica principal de la fístula intestinal baja: A. Más del 80% de ellas cierran espontáneamente B. Cuanto mayor es el gasto fistuloso el pronóstico es mejor C. Causada por TBC intestinal D. Alteración congénita E. Debe cerrarse quirúrgicamente Respuesta Correcta: A

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Tema

POLITRAUMATIZADOS

108-2003 De las siguientes perforaciones del tubo digestivo de varias horas de evolución post trauma abdominal ,¿Cuál es la de peor pronóstico?: A. Colon B. Yeyuno C. Duodeno D. íleon E. Estómago Respuesta Correcta: A

Las perforaciones del tubo digestivo tienen peor pronóstico cuanto más distales estemos en el tubo digestivo, es decir boca o ano. De las opciones dadas, la de peor pronóstico es la opción C, colon. Las lesiones en colon suelen estar causadas por un traumatismo penetrante, tiene una morbilidad del 20-35%, siendo la mortalidad del 3-15%. Esto se debe a la alta tasa de complicaciones infecciosas, cuya incidencia aumenta si hay un retraso diagnóstico.

P: 115-2005 Varón de 38 años de edad, es atropellado y presenta deformación de pierna derecha, muy dolorosa y no puede caminar. ¿Cuál es la medida a tomar en el lugar del accidente?: A. Realizar masajes alineando la pierna B. Transportar a un centro de salud C. Aplicar toxoide tetánico D. Inmovilizar con férulas E. Administrar analgésicos Respuesta Correcta: D

En un politraumatizado, la Fase I consiste en realizar el ABCDE (vía aérea, respiración, circulación, lesiones neurológicas y exposición). Tras estabilizar al paciente, las siguientes medidas irán en función de la clínica y las lesiones que presente. Todo miembro con fractura o luxación debe inmovilizarse de forma transitoria en el lugar del accidente.

Desgloses

19

Curso ENAM Perú

CTO Medicina

P: 127-2006 Mujer de 30 años de edad, sufre accidente de tránsito. Al examen: PA: 90/70 mmHg, FC 120 por minuto, Glasgow: 7. ¿Cuál es la conducta prioritaria a seguir?: A. Colocar tubo de Mayo B. Oxígeno con máscara reservorio C. Reanimación con 1-2 litros de solución salina D. Intubación orotraqueal E. Colocar sonda de Foley Respuesta Correcta: D

P: 129-2003 ¿Cuál de las afirmaciones define el concepto de politraumatismo?: A. Traumatismo craneoencefálico y lesión visceral B. Lesiones viscerales y periféricas C. Dos o más lesiones periféricas D. Lesiones traumáticas múltiples E. Lesiones traumáticas múltiples que ponen en riesgo la vida del paciente Respuesta Correcta: E

Se considere paciente politraumatizado a aquel que presenta dos o más lesiones traumáticas graves (periféricas o viscerales) que repercuten negativamente sobre una o varias de sus funciones vitales, amenazando su supervivencia. Los traumatismos son la causa más frecuente de muerte en el grupo de 1 a 45 años.

Cirugía General P: 154-2004

Paciente varón de 30 años de edad, sufre un accidente de tránsito: Presenta hematocrito de 20%, en shock hipovolémico ¿Qué fluido debe administrarse?: A. Coloides B. Cristaloides C. Sangre total D. Paquete globular E. Plasma fresco Respuesta Correcta: C Si un paciente hipotenso politraumatizado no responde a la terapia con volumen, hay que valorar la administración de sangre, pidiendo siempre pruebas cruzadas.

20

Desgloses

La presencia de aire en el espacio hepatofrénico es indicativo de ruptura de víscera hueca, que en el contexto de traumatismo abdominal constituye un signo de perforación intestinal.

P: 164-2003 En un paciente con traumatismo abdominal cerrado, sin pérdida de conciencia, lo más indicado para determinar la ruptura de una viscera sólida es: A. Paracentesis B. Control de hematocrito C. Control de hemoglobina D. Radiografía simple de abdomen E. Laparotomía exploradora Respuesta Correcta: A

En un paciente con traumatismo abdominal cerrado si el paciente está hemodinámicamente inestable realizaremos un lavado peritoneal diagnóstico (paracentesis) para ver si hay rotura de vísceras sólidas. Si hay signos de shock estaría indicada la laparotomía urgente.

P: 136-2006 Transeúnte de 35 años de edad, sufre un traumatismo abdominal cerrado por accidente de tránsito. Presenta dolor que se incrementa progresivamente, palidez moderada. Al examen: diaforético, pulso 100 por minuto, PA: 100/60 mmHg; rebote positivo y desaparición de la matidez hepática. ¿ Cuál es el examen o procedimiento inicial más adecuado para el diagnóstico?: A. Paracentesis B. Ecografía abdominal C. Radiografía simple de abdomen D. Lavado peritoneal diagnóstico E. Tomografía axial computarizada Respuesta Correcta: B

P: 189-2003 Paciente de 20 años de edad, que presenta traumatismo cerrado de abdomen. En la radiografía simple de abdomen de pie se aprecia aire en el espacio hepatofrénico derecho, en: A. Perforación intestinal B. Traumatismo de bazo C. Perforación de vesícula biliar D. Traumatismo hepático E. Traumatismo de páncreas Respuesta Correcta: A

P: 174-2005 En un paciente politraumatizado la hipotensión arterial se debe probablemente a: A. Shock neurogénico B. Reflejo vaso vagal C. Trauma psíquico D. Shock cardiogénico E. Shock hipovolémico Respuesta Correcta: E

El shock hipovolémico es el tipo de shock más frecuente. Se produce por disminución del volumen de sangre disponible en el interior de los vasos, ya sea por hemorragia evidente u oculta (como en le caso de los politraumatizados), deshidratación, tercer espacio o pérdidas urinarias/digestivas.

P: 29-2004 ¿Cuál es el mejor estudio para diagnosticar el traumatismo renal?: A. Tomografía rodal computarizada B. Urografía excretoria C. Ecografía renal D. Arteriografía renal E. Placa simple de abdomen Respuesta Correcta: B

Para determinar el grado de lesión renal y su función la técnica más útil es la urografía excretora, si el paciente ha sufrido un politraumatismo el TAC puede aportar mayor información.

P: 45-2004 En la hemobilia grave, el método de diagnóstico temprano más útil es: A. Arteriografía B. Gammagrafía C. Ultrasonografía D. Colangiopancreatografía retrograda E. Colangiografía transparietohepática Respuesta Correcta: A

La hemobilia es la hemorragia arterial de las vías biliares, generalmente posterior a un traumatismo. Son característicos la hemorragia digestiva alta, ictericia y dolor cólico en hipocondrio derecho. El diagnóstico se realiza con arteriografía selectiva de la arteria hepática, que permitirá controlar el sangrado con embolizaciones, si no cede espontáneamente.

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Cirugía General

Curso Enam Perú CTO Medicina

P: 61-2006 En una lesión de la vesícula biliar por arma de fuego, ¿ Cuál de los siguientes procedimientos es de elección?: A. Colecistectomía B. Sutura de la vesícula C. Colecistectomía + coledocotomía D. Colecistostomía E. Colecistostomía y drenaje de Petzer Respuesta Correcta:

Dentr de los traumatismos abdominales, hay una clasificación, para determinar la necesidad de laparotomía de urgencia o no. Es importante tener en cuenta que las heridas por arma de fuego se consideran quirúrgicas de entrada, ya que en mas del 90%n casos presentan lesiones. En estos casos se debe realizar una cirugía corta, intentando controlar los daños más graves, sin realizar anastomosis, que se dejarán para un segundo tiempo cuando el paciente esté estabilizado. Lo más importante en esta primira fase es el control del sangrado y de la infección. Hay que evitar el cierre de la pared para que la presión intraabdominal no se eleve.

P: 98-2003 ¿Cuál es la causa más frecuente de obstrucción de la vía aérea en el paciente politraumatizado inconsciente?: A. Cuerpo extraño B. Obstrucción por el mal manejo de secreciones C. Caída de la lengua D. Hemorragia postraumática E. Edema de glotis Respuesta Correcta: C

En la atención al politraumatizado hay que tener en cuenta que la primera causa de muerte reversible en el sitio del accidente es la caída de la lengua, que causa una obstrucción de la vía aérea. Por lo tanto una de las primeras medidas que se deben de realizar es la elevación de la barbilla con tracción anterior de la mandíbula.

6 meses. ¿ Cuál es la complicación más probable al retirarle la cánula de traqueostomía?: A. Disfonía progresiva B. Estenosis traqueal C. Bronquitis a repetición D. Neoplasia maligna traqueal E. Fístula tráqueo-esofágica Respuesta Correcta: C

P: 21-2003 La traqueostomía quirúrgica se realiza: A. Entre el primer y segundo anillo traqueal B. A nivel del cartílago cricoides C. En la membrana cricotiroidea D. A nivel de tercer y cuarto anillo traqueal E. A nivel de la membrana tirohioidea s” Respuesta Correcta: D

La traqueotomía consiste en la apertura traqueal con el fin de permitir o mejorar la ventilación pulmonar. Nunca debe realizarse a nivel del primer anillo traqueal para evitar las estenosis subglótica postraqueotomía. Por su parte, coniotomía o cricotirotomía sólo está indicada en casos de extrema urgencia fuera de un medio hospitalario, y consiste en abrir la membrana cricotiroidea.

Tema

TRAUMATISMO DE TÓRAX P: 100-2006

Paciente que sufre trauma torácico severo y presenta hipotensión, elevación de la presión venosa central con pulso filiforme. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Hemotórax B. Neumotorax C. Taponamiento cardíaco D. Fracturas costales E. Neumomediastino Respuesta Correcta: C

A. Pericárdico B. Vena cava inferior C. Circulación venosa colateral D. Insuficiencia cardíaca E. Vena cava superior Respuesta Correcta: E

El edema facial y la ingurgitacion venosa de cuello, brazos y torax indica compromido de la vena cava superior, de la que depende la irrigacion de todo ese territorio.El ensanchamiento del mediastino y la desviación de la traquea apoyan este diagnostico

P: 69-2003 En una contusión pulmonar severa, el resultado fisiopatológico final será: A. Alcalosis respiratoria compensada B. Hipoxia, hipercapnea y acidosis respiratoria C. Neumotorax a tensión D. Dolor, dificultad respiratoria E. Sangrado torácico y neumotorax Respuesta Correcta: D

La contusión pulmonar es una lesión cuya gravedad es muy variable, y puede no ser evidente en la radiografía de tórax inicial. A diferencia de la alceración pulmonar no se trata de un corte o desgarro del parenquima pulmonar. Clínicamente se manifiesta como dolor, disnea, hemoptisis y, en ocasiones, febrícula. Radiológicamente aparecen uno o más infiltrados alveolares, mas evidentes a las 24 horas. En la gasometría arterial existe hipoxemia con normocapnia y pH normal. En su tratamiento hay que mantener una actitud expectante, con suplementación de oxígeno, control de dolor y fisioterapia respiratoria.

P: 107-2008

Tema

TRAQUEOSTOMÍA P: 157-2006

Niño de 5 años de edad, politraumatizado, que necesitó una traqueostomía por un período de

Varón de 25 años de edad, presenta disnea, cianosis, edema facial y se aprecia ingurgitación venosa en cuello, brazos y tórax. La radiografía de tórax posteroanterior muestra desviación de la tráquea hacia la derecha y ensanchamiento del mediastino. ¿A qué síndrome corresponde?:

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Desgloses

21

ESGLOSE

ENAM GASTROENTEROLOGÍA

Desgloses

Gastroenterología Tema 1

TRASTORNOS DEL ESÓFAGO

Tema 3

P: 133-2005 En la enfermedad por reflujo gastroesofágico con esofagitis moderada o Intensa comprobada por endoscopia, el fármaco de primera línea es: A. Cisapride B. Ranitidina C. Omeprazol D. Metoclopramida E. Cimetidina Respuesta Correcta: C En la enfermedad por reflujo gastroesofágico con esofagitis, los fármaco de primera línea son los inhibidores de la bomba de protones, siendo superiores a cualquier otra forma de tratamiento. Por tanto, en este caso, es cierta la opción c, el omeprazol. L

ENFERMEDAD ULCERO-PÉPTICA P: 70-2004

El reflujo gastroesofágico crónico puede producir: A. Candidiasis esofágica B. Hernia hiatal C. Infección por Helicobacterpylorí de la mucosa gástrica D. Divertículos esofágicos E. Esófago de Barrett Respuesta Correcta: E Pregunta de escasa dificultad donde hacen referencia a una complicaion tipica , que es el esofago de barret , que consite en una metaplasia de tipo intestinal en la mucosa esofagica , recordar su posible evolucion a adenocarcinoma

P: 167-2004 P: 80-2008 Varón que presenta vinagreras, pirosis, tos crónica y ronquera matutina. Endoscopia digestiva alta: rigidez y úlcera en esófago distal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Esofagitis cáustica B. Divertículo esofágico C. Tuberculosis de esófago D. Esófago de Barret E. Acalasia Respuesta Correcta: C

se nos presenta un cuadro clásico de ERGE, el esófago de barret corresponde a la alteración del epitelio de transición esófago-gástrico a causa del daño que sobre él produce el ácido. El cuadro de pirosis + alteraciones de vía respiratoria superior es muy sugestivo de ERGE y debemos recordarlo.

El principal objetivo de los procedimientos quirúrgicos en el manejo de la úlcera péptica es: A. Reducir el tamaño gástrico B. Reducir la producción acida del estómago C. Facilitar el drenaje gástrico D. Reducir posibilidad de infección de Helicobacter pylori E. Tratar el dolor Respuesta Correcta: B Las principales tecnicas quirurgicas son vagotomias , que consisten en denervacion vagal del estomago , inhibiendo la secreccion gastrica

P: 62-2005 La etiopatogenia de la enfermedad causada por Helicobacter pylori se caracteriza por: A. Transmisión fecal-oral B. Ser exclusiva de personas adultas C. No tener relación con la higiene

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

D. Determinar una reacción inmunitaria general E. Ser una zoonosis Respuesta Correcta: A

La infeccion de Helicobacter Pylory , sule adquirirse en la infancia , mas frecuentes en sociedades con deficit de higiene , se especula su transmision via fecal oral.

P: 99-2005 En adultos, la causa más común de hemorragia digestiva alta es: A. Úlcera gástrica B. Úlcera duodenal C. Síndrome de Mallory-Weiss D. Gastropatía erosiva hemorrágica E. Várices esofágicas Respuesta Correcta: B

En general, la causa más común de hemorragia digestiva alta es la úlcera duodenal, aunque el riesgo relativo de sangrado es mayor para las úlceras gástricas. Las varices esofágicas son la causa más común de hemorragia digestiva alta en pacientes cirrótico

P: 137-2005 Mujer de 35 años de edad, sin antecedentes de enfermedad digestiva previa ni ingesta de alcohol ni AINEs. En el curso de un cuadro agudo de náuseas y vómitos intensos presenta sangre rutilante. El diagnóstico más probable es: A. Síndrome de Mallory Weiss B. Gastritis erosiva aguda C. Úlcera péptica sangrante D. Neoplasia gástrica E. Várices esofágicas Respuesta Correcta: A En este caso el diagnóstico más probable sería el síndrome de Mallory- Weiss. Se trata de una hemorragia digestiva alta que se produce por

Desgloses

3

Gastroenterología

Curso ENAM Perú

CTO Medicina

erosiones longitudinales en la unión gastroesofágica en el contexto de intensos vómitos. El sangrado cesa espontáne

P: 177-2005 Varón de 50 años de edad, alcohólico crónico; presenta hematemesis masiva y melena. Pulso: 120 por minuto, PA: 80/60 mmHg, palidez marcada, abdomen batraciano, circulación colateral. La causa más probable del sangrado es: A. Cáncer gástrico B. Várices esofágicas C. Gastritis erosiva D. Síndrome de Mallory-Welss E. Úlcera gástrica Respuesta Correcta: B El paciente descrito en este caso clínico presenta signos clínicos de hipertensión portal (circulación colateral, posible ascitis…), en el probable contexto de una cirrosis alcohólica. La causa más probable de sangrado digestivo alto en pacientes cirrótic

P: 57-2006 Varón de 40 años, presenta episodios de dolor epigástrico tipo urente acompañado de náuseas y vómitos. Tratado con ranitidina, antiácidos e inhibidores de la bomba de protones, sin mejoría. El estudio endoscópico reveló: gastritis superficial antral. La e A. Helicobacter pylori B. Gastrinoma C. Anemia perniciosa D. Citomegalovirus E. Strongyloides Respuesta Correcta: B La etiología más probable en este caso sería el Síndrome de Zollinger-Ellison causado por la presencia de un gastrinoma. Es más frecuente en varones y aparece sobre todo entre los 35 y 65 años. El síntoma más común es el dolor abdominal causado por úlcera

P: 162-2009 Helicobacter pylori se asocia frecuentemente a úlcera péptica. ¿Cuál es el método más específico para demostrar la presencia de la bacteria?: A. Endoscopía y biopsia B. Cultivo en heces C. ELISA para Helicobacter pylori

4

Desgloses

D. Prueba de la cuerda encapsulada E. Dosaje de carbono en aliento Respuesta Correcta: A

El método diagnóstico más específico incluye la realización de una endoscopia y la obtención de una biopsia. Con esta muestra se puede realizar el test de la ureasa rápida (E 97%), el estudio histológico con tinción Giemsa (E 99%), e incluso el cultivo (método más específico pero costoso, solo si se necesita el antibiograma). El dosaje de carbono en aliento no es invasivo, pero tiene menor especifidad y hay falsos negativos con toma de IBPs y ATBs. El cultivo en heces y el ELISA tienen escaso valor, mientras que la cuerda encapsulada es una prueba indicada para explorar intestino delgado.

Tema 5

DIARREA P: 160-2004

La Enfermedad Diarreica Aguda caracterizada por transporte activo de solutos a la luz intestinal, es la diarrea: A. Por invasión de la mucosa B. Osmótica C. Secretora D. Por aumento de la motilidad E. Por mala absorción Respuesta Correcta: C La duda puede sugir con la diarrea de tipo osmotica , pero recordar que en esta son los solutos los que no se abosrben y favorecen la absorcion de liquido a la luz

Nos presentan un cuadro de deshidratación en contexto de diarrea. En pacientes adultos la rehidratación de elección es la oral a excepción de cuadros graves con hipotensión, síncope o mareos. En pacientes pediátricos ante cuadros más leves también puede estar indicada. El empleo de antidiarreicos debe evitarse ya que evitan la eliminación de los agentes tóxicos causantes del cuadro diarreico. En cuanto al antibiótico no presenta fiebre y las características de las heces nos hacen pensar en mecanismo patogénico toxigénico no requiriendo antibiótico.

P: 134-2009 En la deficiencia de lactasa intestinal se produce: A. Diarrea crónica B. Esteatorrea C. Diarrea osmótica D. Malabsorción de glucosa E. Diarrea exudativa Respuesta Correcta: C

La deficiencia de lactasa provoca que la lactosa no se desdoble en glucosa y galactosa, y que llegue intacta al colon al no poder absorberse. En el colon es trasformada por las bacterias en ácidos grasos, CO2 y H2. A parte, en la luz intestinal actúa como una sustancia osmótica reteniendo agua. Por tanto el déficit de lactosa provoca una diarrea osmótica con heces ácidas y ricas en gases. Se podría considerar una diarrea crónica si se trata de un déficit congénito o crónico, pero la opción 3 es más específica.

Tema 8

ESTUDIO DEL PACIENTE CON ENF. HEPÁTICA 20

P: 28-2009 Mujer de 28 años de edad, que acude al consultorio por presentar dolor abdominal tipo cólico, deposiciones líquidas sin moco y sin sangre, 6 veces al día. Niega fiebre. Al examen físico: sequedad de mucosa oral y meteorismo. ¿Cuál es la conducta terapéutica más apropiada?: A. Hidratación endovenosa B. Antibióticos C. Antiinflamatorios no esteroideos D. Antidiarreicos E. Rehidratación oral Respuesta Correcta: D

P: 27-2006 En un paciente con un nodulo hepático, la tomografía computarizada demuestra una lesión sólida con intensa captación de contraste en la fase de inyección rápida. Debe sospecharse: A. Hlperplasia nodular focal B. Metástasis hepática C. Quiste hepático simple D. Angioma E. Tumor maligno hepático Respuesta Correcta: E Un nódulo hepático sólido con intensa captación de contraste en la fase de inyección rápida o ar-

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Gastroenterología

Curso Enam Perú CTO Medicina

terial seguida de lavado o wash-out de contraste en la fase portal es sugestiva de tumor maligno hepático o hepatocarcinoma.

Tema 11

HEPATITIS VIRAL AGUDA Y CRÓNICA P: 37-2004

La efectividad del tratamiento de la cirrosis hepática post hepatitis C se evalúa mediante: A. Perfil hepático B. Ecografia C. Historia clínica D. Biopsia hepática E. Marcadores serológicos Respuesta Correcta: E

El deecenso de la carga viral poe debajo de unos limites , establece la respuesta al tratamiento , en lo que llamamos respuesta virologica sostenida

P: 26-2005 La efectividad de la vacuna contra la hepatitis B se mide con el dosaje de: A. Anti-HBc B. HbcAg C. Anti-HBe D. Anti-HBs E. HBsAg Respuesta Correcta: D

La presencia del virus se determina con Hb s ag , sus anticuerpos indican vacunacion

P: 200-2006 Es inusual que cause hepatitis crónica: A. Citomegalovirus B. Fármacos C. Alcohol D. Virus A E. Virus C Respuesta Correcta: C

La hepatitis por VHA tiene dos particularidades que debemos recordar: au contago es orofecal, al contrario que VHB y VHB y que no cronifica, sino que sólo produce hepatitis aguda, esta puede presentar dos fases pero sin cronificar.

P: 187-2008 Varón de 20 años de edad, procedente de la selva. Presenta ictericia, hepatomegalia y ascitis. Examen físico: hígado palpable a 10 cm por debajo del reborde costal y de consistencia pétrea. Antigeno HBsAg positivo. ¿Cuál es el mecanismo probable de contagio de su infección?: A. Transfusión transplacentaria B. Inyección con aguja contaminada C. Actividad sexual de riesgo D. Transfusión sanguínea E. Cirugía dental Respuesta Correcta: C se trata de una pregunta directa enmascarada en un caso clínico, ¿cúal es la forma más frecuente de transmisión de VHB en un paciente joven? La sexual. La misma que globalmente y la forma más frecuente de contagio.

riodo ventana. El antígeno HBs también saldrá positivo (indicador de “presencia”del virus), así como el antígeno HBe y el DNA VHB (indicadores de “replicación”). El anticuerpo anti-HBs indica “inmunidad” frente al virus, ya sea por infección pasada o vacuna, mientras que el anticuerpo anti-HBc IgG indica “contacto previo”.

P: 90-2010 En cuanto a la epidemiología de las hepatitis, la que se transmite casi exclusivamente por vía fecal-oral, es: A. Hepatitis D B. Hepatitis B C. Hepatitis C D. Hepatitis A E. Hepatitis No A, No B Respuesta Correcta: D

Las hepatitis de transmisión fecal-oral son la A y la E. Las hepatitis B y D son de transmisión parenteral, sexual y vertical. Mientras que la hepatitis C se engloba dentro del grupo de las hepatitis No A, No B, y es de transmisión parenteral fundamentalmente, con casos aislados de sexual o vertical, siendo importante un porcentaje de pacientes en el que no se ha podido comprobar el mecanismo (por esto algunos autores consideran a la VHC como mecanismo de transmisión desconocido).

Tema 13

COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS P: 178-2006

P: 198-2006 En relación con la infección por virus de la hepatitis B (VHB): anti HBs positivo, anti HBc negativo y sin otro marcador serológico de infección por VHB, se presenta en: A. Infección por VHB en el pasado reciente B. Hepatitis B aguda C. Hepatitis B crónica D. Vacunación reciente para VHB E. Infección por VHB en el pasado lejano Respuesta Correcta: D Este patrón de anticuerpos se observa en individuos vacunados de la hepatitis B, siendo únicamente los antiHBs positivos, considerándose niveles protectores cuando estos son superiores a los 10 MUI/ml.

P: 87-2010 Drogadicto de 30 años, acude a emergencia por presentar astenia, malestar general y fiebre, posteriormente cursa con ictericia. Se sospecha de hepatitis viral B aguda. ¿Qué marcadores serológicos confirman el diagnóstico? A. RNA de HBV - anti HBs B. Anti HBe Ag - HBs Ag C. Ac anti HBe - Anti HBc D. HBs Ag + IgM HBc E. Ac anti HBs - HBs Ag Respuesta Correcta: D Para la confirmación del diagnóstico de una hepatitis AGUDA por VHB es imprescindible la obtención de la positividad de los anticuerpos anti-HBc IgM, único marcador presente en el pe-

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Paciente de 48 años, con cirrosis hepática, ascitis y circulación colateral. Acude por hematemesis grave. ¿Cuál de los siguientes fármacos elige como primera opción terapéutica?: A. Somatostatina B. Omeprazol C. Vasopresina D. Ranitidina E. Sucralfato Respuesta Correcta: A

La causa más probable de la hemorragia digestiva alta en este paciente cirrótico son las varices esofágicas, siendo el fármaco de primera elección la somatostatina en perfusión intravenosa continua durante 5 días. Los IBP están indicados por HDA por úlc

Desgloses

5

Gastroenterología

Curso ENAM Perú

CTO Medicina

P: 75-2007 Varón de 50 años de edad, alcohólico crónico. Hace 24 horas presenta fiebre, dolor abdominal, trastorno del sensorio. Programado para laparotomía. Al examen: estigmas hepáticos, abdomen con gran ascitis. ¿Cuáles la conducta más adecuada?: A. Realizar laparotomía y administrar metronidazol B. Suspender laparotomía y administrar ceftriaxona C. Observación y no realizar laparotomía ni antibioticoterapia D. Realizar laparotomía diagnóstica E. Administrar un antibiótico macrólido Respuesta Correcta: B ante un paciente hepatópata con ascitis y fiebre debemos sispechar la presencia de peritonitis, el tratamiento de elección para la misma es una cefalosporina de 3ª generación. Ante un cuadro como este desde luego no debe efectuarse una laparotomía.

P: 180-2009 Mujer de 55 años de edad, traída a Emergencia por trastornos del sensorio, portadora de hepatitis B. Al examen: piel con arañas vasculares y telangiectasias, circulación colateral, ascitis y edema de miembros inferiores. Los exámenes de laboratorio revelan hipoalbuminemia. ¿Cuál de las siguientes indicaciones perjudicaría al paciente?: A. Proteínas, 2 g/kg B. Calorías, 1.500 kcal/día C. Liquido, 1.000 mL/día D. Suplemento de potasio E. Sodio, 2 g/día Respuesta Correcta: E

Ante un paciente edematoso se debe indicar una dieta hiposódica (aproximádamente menor de 800 mg/día). Es así porque estos pacientes tienen la volemia disminuída, y si damos mucha sal por boca lo que provocamos es un aumento de la reabsorción tubular de sodio junto a agua, aumentando de esta forma los edemas. Por el contrario, con la dieta hiposódica se favorece la disminución de los edemas. La restricción hídrica se suele recomendar, aunque no hay datos que lo apoyen.

6

Desgloses

Tema 15

P: 69-2005

PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA P: 95-2004

En la pancreatitis aguda ¿Cuál de los siguientes exámenes es de valor diagnóstico precoz? A. Amilasa B. Transaminasa C. Lipasa D. Fórmula y recuento leucocitario E. Proteína e reactiva Respuesta Correcta: D

Los criterios de Ramson nos indican el pronostico de una pancreatitis aguda , recordar que la LDH , GOT , EDAD >55 , Hiperglucemia , y leucocitosis mayor de 16000 se incluyen entre ellos .NO aparece entre estos la elevacion de amilasa

P: 114-2004 La complicación más frecuente de la pancreatitis aguda es: A. Diabetes mellitus B. Pseudoquiste pancreático C. Desnutrición D. Ictericia E. Esteatorrea Respuesta Correcta: B

Aunque eventualmente una pancreatitis aguda puede producir algunas de las complicaciones que se mencionan lo mas frecuente es el llamado pseudoquiste pancreatico donde debido al componente inflamatorio de la patologia se furma una colección , la cual debera ser drenada en caso de producir sintomas

P: 118-2004 La causa más frecuente de pancreatitis aguda es: A. Obstrucción duodenal B. Consumo de drogas C. Enfermedad biliar D. Infección entérica E. Veneno de escorpión Respuesta Correcta: C La pesencia de calculos en la via biliar y la obstrucion del Wirsung es la causa mas frecuente de pancreatitis aguda

Paciente de 48 años de edad, en su cuarta semana de pancreatitis biliar aguda severa. PA: 80/60 mmHg, FR: 32 por minuto. Diuresis escasa. Leucocitos: 18.000 x mm3, abastonados 8%. Hematocrito: 26%. TAC: necrosis del 60% del páncreas, con aire libre en el A. Manejo médico en UCI B. Laparotomía exploratoria C. Antibioticoterapia D. Drenaje percutáneo de colecciones E. Papilotomía por vía endoscópíca Respuesta Correcta: C En esta situación clínica la opción terpéutica más adecuada sería la antiobioterapia empírica de amplio expectro con imipenem +/- vancomicina, al menos durante 3 semanas, ya que está indicada cuando en una pancreatitis con criterios de gravedad o mala evo

P: 139-2005 En la pancreatitis aguda, la alimentación oral se inicia cuando: A. Las transaminasas se han normalizado B. Ha desaparecido el dolor abdominal C. Desaparece la ictericia D. No presenta fiebre E. Remite la leucocitosis Respuesta Correcta: B En la pancreatitis aguda, la alimentación oral se inicia normalmente cuando desaparece el dolor a los 3-4 días.

P: 87-2006 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de los criterios de Ranson NO es correcta?: A. Establece el pronóstico de la pancreatitis aguda B. Pacientes con 4 signos positivos tienen mortalidad del 80 % C. Se basa en 11 criterios D. Es más útil en la pancreatitis aguda no relacionada con cálculos biliares E. Existe una variante para aplicar a las pancreatitis con cálculos biliares Respuesta Correcta: E

Respecto a los criterios de Ranson es cierto que establecen el pronóstico de la pancreatitis aguda, siendo la morbilidad y la mortalidad más altas si el paciente reúne 3 o más criterios. También es cierto que se tienen en cuenta 11 criterios, 5 de ellos

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Gastroenterología

Curso Enam Perú CTO Medicina

P: 52-2007 En la pancreatitis aguda del adulto, ¿Cuál de los siguientes criterios no corresponde a los de Ranson?: A. Leucocitosis > 16.000/mm3 B. Edad < 55 años C. Hiperglicemia > 200 mg/dL D. LDH en suero > 400 Ul/L E. AST en suero > 250 Ul/L Respuesta Correcta: B

los criterios de ranson nos determinan la gravedad de una pancreatitis, encontramos criterios inciales y tras 48 horas de evolución. Ante la presencia de 3 puntos de estos criterios debemos considerar la pancreatitis grave y efectuar un TAC abdominal para descartar complicaciones. Desde luego la edad 150000), constituyendo así una Proteinuria de tipo no selectivo, característica de los procesos que cursan con daño en la estructura histológica del glomérulo. Por otra parte cuando existe fundamentalmente una alteración en la barrera eléctrica glomerular, pero no daño en su estructura histológica, filtrarán sñolamente proteñinas grandes, como la albúmina, pero no las inmunoglobulinas (Proteinuria selectiva).

4

Desgloses

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

ESGLOSE

ENAM E N F. I N F E C C I O S A S

Desgloses

Enf. Infecciosas Tema 1

Las especies de Acinetobacter son bacilos estrictamente aerobios no fermentadores, no móviles, oxidasa-negativos que se presentan en pares al microscopio

BACTERIAS

P: 20-2006 Paciente de 35 años de edad, con tiempo de enfermedad de 3 semanas, con manifestaciones de artralgias, mialgias, cefalea global, sudoración generalizada, temperatura ondulante. Al examen: hepatoesplenomegalia. ¿Qué análisis es prioritario para precisar el diagnóstico?: A. Transaminasas B. Hemograma C. Urocultivo D. Aglutinaciones E. Velocidad de sedimentación Respuesta Correcta: D Pregunta complicada si no distingues que nos están hablando de una brucelosis, en la que el diagnóstico de elección es la seroaglutinación. Esta pregunta te sirve para repasar la clínica de fiebre ondulante, artralgias, mialgias, afectación hepática,etc.

Tema 2

Tema 3

FIEBRE P: 177-2003

Se define como infecciones intrahospitalarias a aquellas que: A. Se dan en pacientes hospitalizados después de 72 horas de ingresados B. Completan su incubación durante la estadía del paciente en el hospital C. Son diagnosticadas en las salas del hospital D. Son resistentes al tratamiento en el hospital E. Se adquieren durante un procedimiento de consultorio extemo Respuesta Correcta: A Pregunta fácil de responder. Se considera infección nosocomial la que se produce a partir de las 72 horas del ingreso y dentro de los 10 días siguientes al alta del paciente.

ANTIBIOTICO P: 197-2003 P: 23-2003

Con respecto a los siguientes patógenos, marcar el enunciado CORRECTO: A. Neumococo es sensible a norfloxacina. B. Enterococo compromete el 30% de infecciones nosocomiales. C. Candida es muy importante en diabéticos y nutrición parenteral. D. Acinetobacter es predominantemente hospitalario. E. Estafilococo epidermidis no muestra resistencia a meticilina. Respuesta Correcta: D

La localización más frecuente de la infección intrahospitalaria es: A. Tejido articular B. Tracto digestivo C. Parénquima pulmonar D. Vía urinaria E. Sistema nervioso central Respuesta Correcta: D Esta pregunta podría aparecer tanto en infecciosas como en Salud Pública y Epidemiología. La infecciones nosocomiales más frecuentes son las urinarias y las asociadas a catéter vascular.

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

P: 49-2004 El mecanismo más frecuente de infección bacteriana por cánulas intravenosas es: A. Siembra a partir de sitios lejanos debido a bacteriemia intermitente B. Contaminación de líquidos durante el proceso de manufactura C. Contaminación de líquidos durante la inserción de la cánula D. Contaminación durante la inyección de medicamentos E. Contaminación en el sitio de entrada a través de la piel Respuesta Correcta: E Pregunta fácil. La contaminación por acceso vascular suele estar producida por gérmenes que colonizan la piel (clásicamente S. Epidermidis) y es una de las formas más frecuentes de infección nosocomial.

P: 113-2005 Paciente que ingresa con fiebre de 39 °C, ictericia y síntomas urinarios. Leucocitos 12.000 x mm3 con 10% de abastonados y plaquetopenia. Presenta: 80/50 mmHg, pulso 125 por minuto, que mejoran con fluidoterapia. El diagnóstico es: A. Sepsis B. Sepsis severa C. Shock séptico D. Infección urinaria baja E. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica Respuesta Correcta: B Pregunta puramente teórica que puedes contestar directamente del manual. Nos presentan un paciente con una infección y además fiebre elevada, taquicardia, hipotensión e ictericia (disfunción hepática), todo ello correspondiente con una sepsis grave. Cuidado con con confundirte con un shock séptico pues éste cursaría con hipotensión refractaria a la fluidoterapia.

Desgloses

3

Enf. Infecciosas

Curso ENAM Perú

CTO Medicina

P: 183-2006 Mujer de 67 años de edad, diabética e hipertensa. Tiempo de enfermedad: 7 días, con temperatura de 39 °C, escalofríos, disuria, polaquiuria, dolor lumbar izquierdo. Ingresa a Emergencia confusa y desorientada. PA: 100/50 mmHg, FC; 130 por minuto, FR: 32 por minuto, temperatura: 39,5 °C, oliguria e ictericia. El diagnóstico más probable es: A. Sepsis por cistitis aguda B. Sepsis por pielonefritis C. Infección urinaria baja D. Shock séptico por pielonefritis E. Sepsis severa por pielonefritis Respuesta Correcta: E Pregunta muy similar a la de otras convocatorias. Nos explican una mujer con cuadro de pielonefritis que se presenta taquicárdica, hipotensa, taquipneica y con disfunción de varios órganos (al menos hepática y renal según el enunciado). Todo esto nos lleva a pensar en una sepsis grave. Si no respondiera a fluidoterapia hablaríamos de shock séptico.

Tema 6

TUBERCULOSIS

P: 114-2003 Según el Programa Nacional de TBC, a un paciente con tuberculosis activa y antecedente de haber recibido un tratamiento completo le corresponde: A. Isoniazida, rifampicina y etambutol B. Isoniazida, rifampicina, etambutol, pirazinamida, estreptomicina C. Isoniazida, rifampicina, etambutol, pirazinamida D. Isoniazida, rifampicina, pirazinamida E. Isoniazida, rifampicina, etambutol, pirazinamida, kanamicina Respuesta Correcta: C

El hecho de que el paciente haya recibido ya un tratamiento completo previo, nos hace sospechar que se trata de resistencia al tratamiento antibiótico, con lo que tenemos que asociar a los tres fármacos clásicos (isoniacida, rifampicina y piracinamida) el etambutol.

P: 67-2010 Mujer de 40 años, hace 5 días presenta tos con expectoración verdosa, dolor en hemitórax derecho disnea y fiebre de 39°C. Al examen FC: 110 x minuto, FR: 28 x minuto,. PA: 80/40 mmHg. Pulmones: crepitantes en 2/3. Inferiores de hemitórax derecho. Evoluciona con hipotensión a pesar de hidratación. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Sepsis B. Sepsis severa C. Shock séptico D. Disfunción orgánica multisistémica E. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica Respuesta Correcta: C Pregunta que se resuelve con el manual, estúdiate bien las definiciones de shock séptico, shock y sepsis pues han sido pregu ntadas en varias ocasiones a través de casos prácticos. Se trata de un paciente con una infección pulmonar que desarrolla taquicardia, taquipnea e hipotensión, todo ello compatible con sepsis. Pero además nos dicen que presenta una hipotensión refractaria a fluidoterapia, lo que nos lleva a pensar en shock séptico.

4

Desgloses

La isoniacida o isoniazida es un fármaco antituberculoso activo frente a Mycobacterium tuberculosis. Se trata de un fármaco de primera línea en el tratamiento de la tuberculosis, siendo el fármaco más importante a nivel mundial para tratar todos los tipos de tuberculosis.Sus principales efectos secundarios son la toxicidad hepática y la neuropatia periférica.

P: 83-2005 De los fármacos utilizados en el tratamiento de la tuberculosis, ¿cuál se asocia a neuritis retrobulbar?: A. Isoniazida B. Rifampicina C. Etambutol D. Estreptomicina E. Pirazinamida Respuesta Correcta: C Está pregunta puede resultarte complicada, pero recuerda que debes dominar los tratamientos de VIH y tuberculosis por su importancia en el examen. El Etambutol cursa con una neuritis óptica que clínicamente se manifiesta como una alteración en la percepción de los colores.

P: 163-2003 ¿Cuál es el examen auxiliar más útil para el diagnóstico de monoartritis tuberculosa de la rodilla?: A. Biopsia de la membrana sinovial B. Radiografía de tórax C. Estudio del líquido sinovial D. Radiografía de rodilla E. Resonancia magnética de rodilla Respuesta Correcta: C

Pregunta sencilla que podría aparecer en esta asignatura y en Reumatología. Recuerda que en las artritis lo más importante es la obtención de líquido sinovial, que además de servir como terapéutica aliviando el dolor, nos va a dar mucha información sobre la etiología de la artritis.

P: 127-2004 El fármaco antituberculoso que actúa mejor en las lesiones caseosas es: A. Gentamicina B. INH C. Ciprofloxacina D. Levofloxacina E. Rifampicína Respuesta Correcta: B

P: 193-2006 Varón de 17 años de edad, contacto de TBC. Acude por dolor progresivo en hemitórax derecho desde hace 10 días y sensación de alza térmica. La radiografía de tórax muestra derrame pleural y el examen del líquido: proteínas 5 gldL (sérico: 7 g/dL), DHL 300 mg/dL. ¿Qué tipo de líquido es y cuál es la conducta más adecuada?: A. Exudado / buscar etiología B. Trasudado / buscar etiología C. Exudado / drenaje torácico percutáneo D. Trasudado / drenaje torácico percutáneo E. Exudado / colocación de tubo de drenaje Respuesta Correcta: A Esta pregunta podría aparecer tanto en infecciosas como en Neumología. Por las características del líquido pleural se trata de un exudado, y habría que continuar el estudio para discernir la causa (probablemente secundario a infección tuberculosa sehún nos hace pensar este enunciado).

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Enf. Infecciosas

Curso Enam Perú CTO Medicina

P: 125-2009 Paciente varón de 60 años de edad. Al examen: estertores en parte superior de hemitórax izquierdo y a la broncoscopía se hallan bacilos ácido-alcohol resistentes. ¿Cuál es la terapia de elección?: A. Isoniazida, rifampicina, etambutol, pirazinarnida B. Isoniazida, rifampicina, etambutol, pirazinarnida, estreptomicina C. Isoniazida, rifampicina y etambutol D. Isoniazida, rifampicina, pirazinarnida E. Isoniazida, rifampicina, etambutol, pirazinarnida, kanamicina Respuesta Correcta: A Se trata de una tuberculosis. Lo ideal es comenzar con cuatro fármacos hasta comprobar la resistencia de esa zona a la terapia tuberculostática, posteriormente se puede retirar la pirazinamida.

P: 68-2010 Varón de 57 años, antecedente de alcoholismo. Hace 2 semanas fue diagnosticado de tuberculosis pulmonar con BK en esputo positivo. Antes de iniciar el tratamiento con isoniacida, rifampicina, etambutol y pirazinamida. ¿Qué examen preferencial de laboratorio debe solicitar? A. BK en orina y en jugo gástrico B. Bilirrubinas y transaminasas C. Hemograma y creatinina D. Dosaje de gases arteriales E. Sodio y potasio Respuesta Correcta: B Pregunta de sentido común. Un paciente alcohólico es de presumir que pueda tener afectación hepática que puede empeorar con el tratamiento con Isoniacida de la tuberculosis. Sería buena opción descartar afectación hepática antes de iniciar el tratamiento.

P: 42-2010 En nuestro medio ¿Cuál es la causa más frecuente de hemoptisis? A. Paragonimiasis westermani B. Aspergillosis pulmonar C. Neoplasia pulmonar D. Bronquiectasia secuela de tuberculosis E. Hidatidosis pulmonar Respuesta Correcta: D

La bronquiectasia es una dilatación anormal e irreversible del árbol bronquial, encargado de conducir el aire desde la tráquea hasta la unidad funcional respiratoria (alvéolo pulmonar), que puede ser localizada o generalizada

P: 47-2010 ¿Cuál es la localización más frecuente del granuloma tuberculoso en el sistema nervioso central? A. Bulbo B. Protuberancia C. Médula espinal D. Cerebelo E. Ventrículo Respuesta Correcta: A-B Un granuloma es un término médico para una masa más o menos esférica de células inmunes que se forma cuando el sistema inmunológico intenta aislar sustancias extrañas que ha sido incapaz de eliminar

Tema 6

ZOONOSIS Y PARASITOSIS P: 159-2008

Lactante de 6 meses de edad, cuya madre refiere que desde hace tres horas presenta varias “ronchas” de color rojo en la piel del abdomen y parte del tórax. Señale el posible agente causal si sospecha de una picadura o mordedura: A. Araña B. Mosquito C. Acaro D. Pulga E. Zancudo Respuesta Correcta: A

Generalmente la mayoría de las picaduras que sufren los niños por arañas suelen ser cuando juegan en jardines o parques, o bien por la noche mientras duermen. No está de más capturar a la araña por si el niño sufriese algún tipo de reacción alérgica fuerte, de esta manera puede ser identificado el tipo de araña que le ha picado

Tema 6

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

INFECCIONES DE PARTES BLANDAS. INFECCIONES POR MORDEDURAS Y ARAÑAZOS

P: 133-2003 Paciente de 40 años de edad, que viene directamente desde Abancay al servicio de Emergencia, en donde se evidencia paciente soporoso, con fiebre de 40 °C. Severa palidez de piel y mucosas, subictérico. Hepatoesplenomegalia. Análisis: Hemoglobina: 4 g%; leucocitos: 18.000, reticulocitos: 15%; test de Coombs: negativo; test de Ham: negativo; gota gruesa: negativo. La posibilidad diagnóstica es: A. Infección por Clostridium perfringens B. Anemia hemolítica autoinmune C. Hemoglobinuria paroxística nocturna D. Malaria falciparum E. Bartonelosis Respuesta Correcta: D Clínica tipica de accesos palúdicos. Recuerda que se produce fiebre elevada con escalofríos y tiritona. Se produce una hemólisis aguda, por eso nos cuentan la analítica con datos de anemia aguda (hemoglobina 4).

P: 180-2004 De acuerdo al Manual del MINSA, el medicamento de elección para el tratamiento de la bartonelosis aguda en adolescentes mayores de 14 años y adultos (> 45 kg) es: A. Ciprofloxacina B. Penicilina procaínica C. Estreptomicina D. Tetraciclinas E. Cloranfenicol Respuesta Correcta: D

Aunque el tratamiento antibiótico puede variar en función de la cepa de bartonella que nos encontremos en cada paciente y de su estado inmunológico (como ejemplo las inmunodeficiencias), las tetraciclinas son una buena opción terapéutica.

P: 10-2005 Los nichos verrucógenos de la Bartonelosis o enfermedad de Camón se ubican entre: A. 100 y 500 msnm B. 1.000 y 3.000 msnm C. 3.000 y 5.000 msnm D. 500 y 900 msnm E. 3.500 y 4.000 msnm Respuesta Correcta: B

Desgloses

5

Curso ENAM Perú

CTO Medicina

P: 198-2005 Paciente de 15 años de edad, acude por presentar una herida en mano derecha, adenomegalia axilar y fiebre de 7 días de duración. De los siguientes, el diagnóstico más probable es: A. Enfermedad por micoplasma B. Enfermedad por arañazo de gato C. Toxoplasmosis D. Virus Epstein-Barr E. Linfoma Respuesta Correcta: B

La clínica descrita se corresponde con la llamada enfermedad por arañazo de gato. A nivel cutáneo presenta la lesión a través de la cual se ha producido la inoculación de Bartonella henselae y posteriormente se produce la afectación linfática con adenopatías.

P: 144-2006 Niña de 3 años de edad, procedente de un asentamiento humano, cuya madre refiere que presenta dolor urente en región infraescapular derecha, 10 horas antes del ingreso. Al examen se observa una zona edematosa de 3 x 1 cm, bordes regulares, equimótica, rodeada por un halo eritematoso. El diagnóstico presuntivo es mordedura por: A. Serpiente venenosa B. Latrodectus mactans C. Escorpión D. Loxosceles laeta E. Ciempiés Respuesta Correcta: D Algunos mordiscos son menores sin ninguna necrosis, pero una parte pequeña producen lesiones dermonecróticas severas (loxoscelismo cutáneo) o incluso condiciones sistémicas (loxoscelismo víscerocutáneo;) a veces resultando en anomalía renal y 3-4% de casos en un estudio clínico reciente en Chile, en muerte.

P: 127-2008 Además de la salmonelosis, ¿Qué otras infecciones secundarias acompañan frecuentemente a la fiebre de la Oroya?: A. Sama costrosa - encefalitis viral B. Hepatitis viral - influenza C. Paludismo - tuberculosis D. Micetoma - leishmaniosis E. Criptococosis - dengue Respuesta Correcta: C

6

Desgloses

Enf. Infecciosas

La enfermedad de Carrión, fiebre de la Oroya o verruga peruana es una enfermedad infecciosa cuyo agente etiológico es la bacteria Bartonella bacilliformis

P: 26-2009 En caso de mordedura reciente por araña “viuda negra”, ¿Cuál es la medida más específica e inmediata a administrar?: A. Coticoides B. Suero anti-latrodectus C. Carbonato de calcio D. Antibióticos E. Clorfenamina Respuesta Correcta: B El latrodectismo es un síndrome caracterizado por severo dolor muscular (síntoma principal), rigidez torácica y abdominal, problemas del habla y de la respiración y náusea, acompañado de sudoración profusa; clínica autolimitante que suele desaparecer sin tratamiento en días. La mortalidad recogida es de un 4 a un 5% (aunque está sobrestimada ya que los casos leves no se recogen), ocurriendo principalmente en niños, ancianos y pacientes con patología de base.

P: 49-2009 Paciente en el sexto día posoperatorio por peritonitis debida a perforación traumática de colon. La herida operatoria presenta vesículas hemorrágicas en la superficie de la piel. Al explorar la herida se encuentra aponeurosis edematosa de color gris pizarra y tejido celular subcutáneo eslacelado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Gangrena gaseosa B. Absceso de herida por grarnnegativos C. Fascitis necrotizante D. Celulitis por estreptococo E. Flemón Respuesta Correcta: C Pregunta algo complicada. Tras una herida quirúrgica que va a suponer la puerta de entrada aparece una infección cutánea color gris pizarra, compatible con fascitis necrotizante. La medida terapéutica más importante es el desbridamiento quirúrgico asociando antibioterapia (Penicilina y Clindamicina).

P: 64-2009 Paciente de 54 años de edad, procedente de Pucallpa. Acude a Hospital de la capital porque

tiene fiebre intermitente y palidez. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Malaria B. Hepatitis C C. Fiebre tifoidea D. D.    Brucelosis E. Bartonelosis Respuesta Correcta: A

Pregunta fácil. La presencia de fiebre intermitente ya te debe hacer sospechar malaria (recuerda que produce crisis febriles de distintos intervalos en función del agente causal). Asocia hemólisis, de ahí la palidez cutánea que presenta el paciente. No subestimes los datos epidemiológicos que te ofrecen estas preguntas porque con ellos puedes resolver directamente las preguntas.

P: 98-2009 Paciente en su quinto día posoperatorio, debido a perforación traumática de colon y peritonitis generalizada. La herida operatoria presenta vesículas hemorrágicas en la piel, con aponeurosis edematizada de color gris y tejido celular subcutáneo esfacetado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Flemón B. Fasceítis necrotizante C. Absceso por grampositivos D. Gangrena gaseosa E. Celulitis postestreptocócica Respuesta Correcta: B

Pregunta algo complicada. Tras una herida quirúrgica que va a suponer la puerta de entrada aparece una infección cutánea color gris pizarra, compatible con fascitis necrotizante. La medida terapéutica más importante es el desbridamiento quirúrgico asociando antibioterapia (Penicilina y Clindamicina).

P: 131-2009 Un agricultor de 25 años de edad ingresa a Emergencia con diaforesis profusa, dolor abdominal intenso, edema facial periorbitario severo y mialgias severas. Informa que fue mordido por un “animal ponzoñoso” mientras trabajaba en el campo. ¿A qué cuadro clínico corresponde?: A. Flevotomus verrucarum B. Loxocelismo C. Leptospirosis D. Latrodectismo E. Lutzomia

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Enf. Infecciosas

Curso Enam Perú CTO Medicina

Respuesta Correcta: D

El latrodectismo es un síndrome caracterizado por severo dolor muscular (síntoma principal), rigidez torácica y abdominal, problemas del habla y de la respiración y náusea, acompañado de sudoración profusa; clínica autolimitante que suele desaparecer sin tratamiento en días. La mortalidad recogida es de un 4 a un 5% (aunque está sobrestimada ya que los casos leves no se recogen), ocurriendo principalmente en niños, ancianos y pacientes con patología de base.

comienza afectando a pares cranales altos (alteraciones visuales), luego pares craneales bajos (disfagia) y posteriormente musculatura periférica. El tratamiento consiste en medidas de soporte vital y gamaglobulina.

Tema 9

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL P: 21-2005

Tema 8

INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO P: 11-2003

Cuando un niño es mordido por un perro que no se sabe si está vacunado; el animal debe ser observado en confinamiento por un tiempo de: A. 6 días B. 8 días C. 10 días D. 14 días E. > 14 días Respuesta Correcta: C

Un perro o un gato sano, que no esté vacunado contra la rabia, y que muerda a alguien, debe ser confinado y observado por 10 días. Si no se ve ningún síntoma de enfermedad, el animal puede ser soltado después de 10 días. Si no hay prueba de vacunación previa, el animal debe ser vacunado antes de romper el aislamiento.

P: 173-2009 Agricultor de 17 años de edad, que desde hace un día presenta diplopia y disminución de la agudeza visual; luego se agrega disartria disfagia, regurgitación, debilidad muscular progresiva, náuseas, vómitos y dificultad respiratoria. Análisis de sangre, orina, LCR normales. ¿Cuáles el diagnóstico más probable?: A. Tetania B. Botulismo C. Intoxicación estafilocócica D. Ruptura de aneurisma cerebral E. Intoxicación aguda fosforada Respuesta Correcta: B La clínica es tipica del botulism, que se caracteriza por una parálisis bilateral simétrica, que

En la infección gonocócica no complicada, el tratamiento actual es: A. Azitromicina, 1 g VO, dosis única B. Doxiciclina, 100 mg c/12 horas VO, por 3 días C. Ciprofloxacina, 500 mg c/12 horas VO, por 3 días D. Amoxicilina-clavulanato, 875/125 mg c/12 horas VO, por 5 días E. Ceftriaxona, 1 g IM por 5 días Respuesta Correcta: E

Pregunta fácil. El tratamiento de elección del gonococo es la Ceftriaxona, y es suficiente con una dosis única.

P: 97-2007 Varón con uretritis, úlceras orales y genitales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Síndrome de Behcet B. Candldiasis C. Herpes D. Tuberculosis dérmica E. Sífilis Respuesta Correcta: A

Realmente se trata de una pregunta de Reumatología aunque por la clínica te podrían confundir con una enfermedad infecciosa. Se trata de la enfermedad de Behçet, que cursa con úlceras orales y genitales muy dolorosas.

P: 51-2008 Varón de 20 años de edad, nota lesiones eritematosas, pruríginosas y dolorosas en región escrotal. Antecedente de relaciones sexuales hace 5 días. Examen clínico: presencia de vesículas y úlceras eritematosas en bolsa escrotal. ¿Cuál es la presunción diagnóstica?: A. Dermatitis de contacto B. Condiloma plano

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

C. Herpes simple tipo II D. Condiloma acuminado E. Candidiasis escrotal Respuesta Correcta: C

Pregunta clásica del tema de enfermedades de transmisión sexual. Nos describen el herpes genital producido por virus herpes II. Cursa con lesiones vesiculosas dolorosas sobre base eritematosa. El tratamiento de elección es el Aciclovir.

P: 121-2008 Varón de 30 años de edad, con múltiples parejas sexuales. Acude con 10 días de enfermedad, presentando una úlcera única en glande, limpia, indolora y de bordes elevados. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Sífilis B. Chancroide C. Herpes genital D. Linfogranuloma venéreo E. Granuloma inguinal Respuesta Correcta: A Pregunta clásica de las infecciones de transmisión sexual. La única de las expuestas que cursa de forma asintomática es la sífilis primaria, que cursa con una úlcera de bordes cartilaginosos indolora con adenopatías bilaterales. El tratamiento de elección es la Penicilina.

P: 191-2008 Varón de 35 años de edad, acude a centro especializado en infecciones de transmisión sexual, refiriendo secreción purulenta por meato uretral, disuria y dolor testicular. Antecedente de relaciones sexuales sin protección hace 7 días y automedicación antibiótica inadecuada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Uretritis no gonocócica subaguda B. Gonorrea y epididimitis C. Uretro-prostatitis D. Uretritis crónica E. Uretritis por estafilococo Respuesta Correcta: B

Se trata de un paciente con promiscuidad sexual que presenta secreción purulenta uretral (uretritis) , tipico de Gonococo, y dolor a nivel testicular (por donde discurre el epídidimo= epdididimitis). El tratamiento de elección es la Ceftriaxona.

Desgloses

7

Curso ENAM Perú

CTO Medicina

P: 119-2009 Varón de 30 años de edad, acude por úlcera genital en glande, de 10 días de evolución, con antecedente de múltiples parejas sexuales. Tiene VDRL reactivo de 2 diluciones. ¿ Cuál es el examen que confirma el diagnóstico?: A. Nuevo VDRL B. RPR C. FTA - ABS D. IgG para herpes E. Ig M para herpes Respuesta Correcta: C

Se trata de una sífilis primaria en un paciente con promiscuidad sexual. Recuerda que las pruebas reagínicas o no treponémicas (RPR, VDRL) sirven para el despistaje pero no son definitivas. El diagnóstico definitivo se basa en las pruebas treponémicas (FTA-Abs, TPHA).

P: 48-2010 Varón de 25 años, hace 4 días presenta disuria, secreción uretral purulenta, artralgias en rodillas. Niega polaquiuria y tenesmo vesical. Antecedente de relación sexual hace 2 semanas con pareja desconocida. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Tuberculosis genital B. Infección por VIH C. Infección gonocócica D. Chancro sifilítico E. Herpes genital Respuesta Correcta: C Pregunta muy fácil y que ya ha salido en otras convocatiorias. Se trata de un varón con promiscuidad sexual (por lo tanto tiene una ETS hasta que no se demuestre lo contrario), con uretritis y artralgias, cuadro compatible con Gonococo. El tratamiento de elección es la Ceftriaxona, siendo suficiente una única dosis.

Tema 11

INFECCIONES POR VIRUS

D. 300 E. 400

Enf. Infecciosas

Respuesta Correcta: C

La mayoría de las infecciones oportunistas en el VIH ocurren cuando se produce un deterioro inmunológico importante, que lo consideramos cuando el recuento de CD4 está por debajo de 200.

P: 27-2003 En el diagnóstico de dengue hemorrágico, ¿Qué aspecto es más importante? A. Trombocitopenia B. Shock hipovolémico con hemoconcentración C. Shock hemorrágico D. Antecedente de haber presentado dengue clásico E. Proceder de una zona endémica para dengue Respuesta Correcta: D El dengue hemorrágico es una forma grave de dengue que se da con más frecuencia en pacientes que sufren reinfecciones más que en primoinfecciones.

P: 35-2003 El diagnóstico clínico de mononucleosis infecciosa por virus Epstein-Barr, incluye fiebre y … : A. Faringitis, adenomegalia. B. Artralgias. C. Faringitis, visceromegalia. D. Artralgias, visceromegalia. E. Adenomegalia, visceromegalia. Respuesta Correcta: A Todas las opciones que nos proponen forman parte de la clínica de la mononucleosis infecciosa, pero lo más característico es un paciente con una faringoamigdalitis, con exudado clásicamente en sábana, y adenomegalias. Recuerda que también se puede producir hepatoesplenomegalia, artralgias, edema de miembros, etc. El tratamiento es sintomático.

P: 3-2003 La mayoría de las infecciones oportunistas en pacientes con VIH se producen cuando la cuenta de CD4/mm3 es inicialmente menor de: A. 50 B. 100 C. 200

8

Desgloses

P: 45-2003 La Infección por el virus de Epstein Barr se ha asociado a los siguientes procesos neoplásicos malignos: A. Linfoma de Hodgkin - carcinoma basocelular

B. Sarcoma de Kaposi - Leucemia C. Linfoma de Burkitt - carcinoma nasofaríngeo D. Carcinoma epidermoide - linfoma de Hodgkin E. Carcinoma basocelular - Leucemia Respuesta Correcta: C

Pregunta sencilla y clásica que no puedes fallar. Linfoma de Burkitt y carcinoma nasofaríngeo debe hacerte pensar inmediatamente en virus de Epstein Barr

P: 100-2003 La gingivoestomatitis herpética es la forma clínica más frecuente de la infección primaria debida a: A. Herpes virus hominis tipo 1 B. Herpes virus hominis tipo 2 C. Herpes virus hominis tipo 6 D. Herpes virus hominis tipo 7 E. Herpes virus hominis tipo 8 Respuesta Correcta: A

Pregunta exclusivamente memorística. Recuerda que las lesiones orales por herpes las produce el tipo I y las genitales el tipo II. La gingivoestomatitis herpética es la primoinfección por virus herpes humano I, que suele aparecer en niños con fiebre elevada y lesiones vesiculosas muy dolorosas distribuidas por toda la mucosa oral. Las recidivas están representadas por el clásico herpes labial.

P: 50-2004 La fiebre hemorrágica por virus del dengue está asociada a: A. Mayor virulencia de unas cepas que otras B. Infección previa por otra cepa del mismo virus C. Plaquetas en sangre normales D. Convulsiones tónico clónicas E. Secuela neurológica Respuesta Correcta: B Dato ya preguntado en otras ocasiones y que por lo tanto no puedes fallar. La forma hemorrágica de dengue suele producirse en las reinfecciones y no es tan frecuente en las primoinfecciones. Se da por tanto en pacientes que viven en zonas endémicas más que en viajeros y se considera forma grave.

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Enf. Infecciosas

Curso Enam Perú CTO Medicina

P: 105-2004 La gingivoestomatitis herpética es la forma clínica más frecuente de la infección primaria debido a: A. Herpes virus hominis tipo 1 B. Herpes virus hominis tipo 2 C. Herpes virus hominis tipo 6 D. Herpes virus varicela E. Virus Coxsackie grupo A Respuesta Correcta: A

La gingivoestomatitis herpética es la primoinfección por virus herpes humano I. Cursa con fiebre elevada y lesiones vesiculosas dolorosas distribuidas por toda la mucosa oral. Las lesiones genitales están producida por virus herpes humano II. Que no te confunfan con la herpangina, producida por Coxsackie, cursa con clínica similiar a la gingivoestomatitis pero las lesiones orales afectan solo a paladar blando y pilares amigdalinos.

P: 125-2005 En un paciente VIH positivo, el compromiso neurològico con signos de focalización, es causado frecuentemente por: A. Ameba de vida libre B. Tuberculosis C. Criptococosis D. Linfoma cerebral primario E. Toxoplamosis Respuesta Correcta: D La toxoplasmosis es la infección del SNC más frecuente en individuos VIH. Da lugar a abscesos cerebrales que originan convulsiones. En el TC veríamos una lesión redonda con efecto masa que capta contraste en forma anular. El tratamiento de elección consiste en Sulfadiacina y Pirimetamina.

P: 21-2007 P: 181-2004 En relación con la infección por el virus de VIH, se considera pareja discordante cuando uno de ellos: A. Es VIH seronegativo B. No tiene tratamiento anti-retroviral C. Tiene baja cantidad de linfocitos CD4 D. Tiene tiempo de enfermedad mayor E. Tiene carga virar diferente Respuesta Correcta: A

Las parejas serodiscordantes son aquellas en las que uno de los individuos tiene una serología negativa para VIH.

P: 44-2005 El sarcoma de Kaposi es producido por: A. Herpes VIII B. Herpes II C. Herpes I D. Citomegalovirus E. Coxsackie Respuesta Correcta: A

Ten mucho cuidado con preguntas de este tipo porque aunque tengas la base teórica clara te pueden liar con los distintos tipos de herpes. El sarcoma de Kaposi está producido por virus herpes humano tipo VIII. Es tipico de pacientes inmunodeprimidos (VIH). Cursa con lesiones planas de color violáceo a nivel cutáneo, angrado a través de las lesiones gastrointestinales y lesiones hemorrágicas pulmonares.

Varón de 24 años de edad, soltero, 2 meses antes presenta diarreas acuosas de 3 a 6 veces por día, sin moco, sin sangre, acompañadas de dolor abdominal difuso y pérdida de peso. Hace 2 días se agrega náuseas, vómitos y cefalea global. Al examen: adelgazado, pálido, deshidratado, PA 90/60 mmHg, PC 110 por minuto, FR 26 por minuto, mucosa oral seca, candidiasis oral. Abdomen: excavado, blando, dolor difuso. El examen de laboratorio más importante a solicitar es: A. Dosaje de CD4 y CD8 B. BK en heces seriado C. Examen de parásitos en heces D. Coprocultivo E. Test de ELISA para VIH Respuesta Correcta: E Ojo con el enunciado en el que nos presentan un varón soltero (pensando mal diremos que es promiscuo sexualmente), con candidiasis oral (piensa en cándida como infección oportunista) y con mal estado general, todo ello con una evolución aproximada de 2 meses. Podemos pensar en posible infección por VIH, solicitaríamos test de ELISA para quedarnos más tranquilos.

P: 43-2008 Varón de 32 años de edad, con 60 kg de peso y diagnóstico de SIDA y neumonía por Pneumocystis carinii. ¿ Cuál es el tratamiento antimicrobiano más adecuado?: A. Cotrimoxazol B. Clindamicina

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

C. Tetraciclina D. Ciprofloxacina E. Imipenem

Respuesta Correcta: A

La infección por pneumocistis carinii aparece en pacientes VIH con recuento de CD4 por debajo de 200. Cursa con clínica de neumonía subaguda. En la radiografía de tórax veremos infiltrado bilateral intersticial o bien una placa sin alteraciones. El tratamiento de elección es el Cotrimoxazol.

P: 45-2008 En zonas endémicas el recojo de inservibles y la búsqueda activa de aguas estancadas (botellas, floreros, tanques) se realiza para detectar la presencia del vector del: A. Plasmodium vivax B. Virus del dengue C. Virus de la hepatitis B D. Clostridium tetani E. Vibrión choleare Respuesta Correcta: B El dengue es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue, transmitida por el mosquito Aedes aegypti o el mosquito Aedes albopictus que se crían en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso

P: 88-2009 ¿Cuál de los siguientes fármacos usados en la terapia del SIDA produce depresión de la médula ósea?: A. Lamivudina B. Didanosina C. Zalcitabina D. Estavudina E. Zidovudina Respuesta Correcta: E Pregunta memorística y por ello complicada de recordar. La terapia antirretroviral ha supuesto un giro radical en el pronóstico de pacientes con VIH, pero no están exentos de riesgos. Puede ser interesante que memorices el efecto adverso de mielotoxicidad asociado a Zidovudina.

P: 93-2009 ¿Cuál es la manifestación clínica más frecuente de reactivación de la infección por herpes virus 1?:

Desgloses

9

Enf. Infecciosas

Curso ENAM Perú

CTO Medicina

A. Herpes genital B. Gingivitis C. Estomatitis D. Faringitis E. Herpes labial

Cursa con clínica de neumonía subaguda. En la placa de tórax veremos infiltrado intersticial bilateral o bien una placa sin alteraciones. El tratamiento de elección es el Cotrimoxazol. Respuesta Correcta: E

Pregunta muy sencilla aunque solo sea por lo extensa que supone esta afectación a nivel poblacional. El herpes virus humano I produce lesiones orales. La primoinfección da lugar a la gingivoestomatitis herpética y las reactivaciones dan lugar al clásico herpes labial. Recuerda que las lesiones genitales se producen por el tipo II.

P: 110-2010 Paciente VIH positivo, no presenta enfermedad oportunista alguna, en su control de carga viral muestra un recuento de 32,000 copias/mm3 y un conteo de CD4 de 160 cel/mm3. ¿Cuál es la conducta a seguir? A. Iniciar TARGA por criterio clínico B. No iniciar TARGA, sólo observación C. Iniciar TARGA por tener criterio inmunológico D. Iniciar TARGA por criterio virológico E. No iniciar TARGA por sólo contar con dos criterios Respuesta Correcta: C “La cuenta de linfocitos T CD4+ y la carga viral son predictores independientes de la progresión clínica y por tanto, deben usarse para tomar la decisión de iniciar. Entre ambos marcadores, el primero tiene mayor importancia para la determinación del momento de inicio de ARV.”

P: 124-2010 Varón de 28 años, HIV (+), acude por taquipnea, taquicardia y cianosis. Rx de tórax: infiltrado bilateral difuso perihiliar. Se plantea neumonía por neumocystis. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección? A. Clindamicina B. Cotrimoxazol C. Azitromicina D. Levofloxacino E. Ceftriáxona Respuesta Correcta: B Concepto ya preguntado en otras convocatorias. La neumonía por neumocistis aparece en pacientes VIH con recuento CD4 por debajo de 200.

10

Desgloses

Tema 12

INFECCIONES POR HONGOS P: 105-2003

La micosis caracterizada por ser crónica, generar pérdida de la dentición, úlceras orales, adenomegalia cervical y cuyas levaduras tisulares tienen forma de “timón de barco” se denomina: A. Esporotricosis B. Paracoccidiomicosis C. Micetoma D. Histoplasmosis E. Cromobastomicosis Respuesta Correcta: B

Es la infección crónica por Paracoccidioides brasiliensis. Puede causar la muerte u se caracteriza por ulceraciones en la cavidad oral, laringe y nariz. También se produce afectación de los ganglios linfáticos, tos, disnea, pérdida de peso y lesiones cutáneas, genitales e intestinales. La vía de contagio es por inhalación de las esporas del hongo.

P: 144-2003 En relación a histoplasmosis, marcar lo INCORRECTO: A. La partícula infecciosa es el microconidio o espora B. La gran mayoría de los pacientes con sistema inmune normal son aslntomáticos en la fase aguda C. Los suelos contaminados con excretas de aves y murciélagos son la fuente de infección más importante D. No hay transmisión de persona a persona E. La afectación sintomática del sistema nervioso central es frecuente en la forma diseminada Respuesta Correcta: D

La histoplasmosis es una micosis sistémica, caracterizada por lesiones necrogranulomatosas, que afecta a carnívoros, equinos y humanos por la infección con una de las tres subespecies del hongo dimórfico Histoplasma capsulatum. No se trata de una enfermedad contagiosa que se pueda transmitir entre personas o animales

P: 92-2005 El tratamiento más efectivo para la esporotricosis es: A. Fluconazol B. Itraconazol C. Anfotericina B D. Flucitosina E. Solución saturada de yoduro potásico Respuesta Correcta: D

Asocia la esporotricosis con el antecedente de pinchazo con un rosal en el enunciado. El tratamiento de elección son los yoduris (potásico) por su eficacia y porque resultan económicos. En caso de alergia a éstos se puede emplear el Itraconazol.

Tema 13

INFECCIONES POR PARÁSITOS P: 42-2003

La prueba de oro en leishmaniosis cutánea andina es: A. Prueba de ELISA B. Hallazgo de amastigotes en el frotis C. Análisis de ¡soenzimas D. Buena respuesta al tratamiento con glucantime E. Reacción intradérmica de Montenegro positiva Respuesta Correcta: B

El diagnóstico definitivo de leishmaniasis cutánea consiste en la visualización directa del parásito en una biopsia cutánea. Se pueden emplear también métodos indirectos como ELISA. Recuerda que la prueba de Montenegro es similar a la tuberculina, pero en este caso para diagnóstico de leishmaniasis.

P: 85-2003 ¿Cuáles de las siguientes características sugieren forma grave de malaria por Plasmodium falciparum?: A. Cefalea, mialgia B. Alteraciones mentales, signos neurológicos y convulsiones C. Esplenomegalia, anemia D. Escalofríos, fiebre y sudores E. Malestar general, anorexia e ictericia Respuesta Correcta: C

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Enf. Infecciosas

Curso Enam Perú CTO Medicina

Todas las opciones pertenecen a síntomas de malaria. Recuerda que lo descrito en la opción C corresponde al paludismo cerebral, en el que se produce una encefalopatía por trastorno circulatorio cerebral, que tiene un 20% de mortalidad a pesar del tratamiento.

P: 117-2003 La liberación masiva de antigenos a partir del Treponema pocas horas después del tratamiento con penicilina se denomina reacción de: A. Weinberg B. Takata C. Nonne - Apelt D. Jarish - Herxheimer E. Middle Brook - Dubos Respuesta Correcta: D La reacción de jarisch Herxeimer es una reacción febril aguda que se produce tras iniciar el tratamiento de sífiliso leptospirosis, que viene acompañada por escalofríos, malestar general, náuseas, dolor de cabeza, mialgia (dolor muscular), artralgia (dolor en las articulaciones). Puede presentarse transcurridas algunas horas (entre 2 y 12) a partir del tratamiento y suele desaparecer a las 24 horas.

P: 18-2003 ¿Cuáles de los siguientes parásitos producen síndrome de Loeffler?: 1Oxiuros 2Tenias3Uncinarias 4Giardias 5 Áscaris 6Criptosporidium A. Oxiuros B. Tenias C. Uncinarias D. Giardias E. Áscaris Respuesta Correcta: D

El síndrome de Loeffler está producido por Áscaris lumbricoides.La fase de migración de la larva en pulmones produce un proceso inflamatorio con producción de exudado, tos, eosinofilia, fiebre cuadro que corresponde al síndrome de Löffler.

P: 182-2003 ¿Cuál de los siguientes céstodes puede ocasionar anemia megaloblástica en el paciente parasitado?: A. Diphyllobothrium latum B. Taenia solium C. Taenia saginata

D. Taenia echinococcus E. Hymenolepis nana

Respuesta Correcta: A

El Diphyllobotrium latum afecta a nivel de íleon terminal, donde se produce la reabsorción de vitamina B12. De esta forma se produce un déficit de vitamina B12 causante de la anemia megaloblástica.

P: 194-2003 El Toxoplasma penetra al cuerpo por vía: A. Cutánea B. Linfática C. Digestiva D. Urinaria E. Respiratoria Respuesta Correcta: C El toxoplasma se adquiere por vía digestiva a través de vegetales o carnes poco cocinadas.

Pregunta muy complicada ya que rara vez preguntan las dosis de los fármacos a utilizar. Quédate con la idea de que la amebiasis se trata con Metronidazol, pero no te vuelvas loco aprendiéndote de memoria la dosificación.

P: 82-2004 El test de Graham permite hacer el diagnóstico de: A. Trichuriosis B. Giardiosis C. Ascariosis D. Enterobiosis E. Balantidiosis Respuesta Correcta: D

El test de Graham sirve para el diagnóstico de Enterobius (también denominados oxiuros). Consiste en aplicar un celofan sobre el ano para visualizar después los gusanos.

P: 88-2004 P: 198-2003 La denominada terciana benigna, con período de incubación de 14 días, transmisibilidad entre uno a tres años y que se acompaña de fiebre irregular, escalofríos, diaforesis, cefalea, astenia, ictericia, es producida por Plasmodium: A. falciparum B. malarie C. ovale D. vivax E. tropicalis Respuesta Correcta: D La fiebre terciana es característica de la malaria producida por Plasmodium vivax. Como dato importante a recordar es que Plasmodium vivax y ovale se asocian a recaídas puesto que los merozoítos se quedan acantonados a nivel hepático en estado latente.

P: 6-2004 En la amebiosis invasora intestinal, la dosis de metronidazol es: A. 200 mg/Kg/día B. 60 a 70 mg/Kg/día C. 100 mg/Kg/día D. 150 mg/Kg/día E. 30 a 50 mg/Kg/día Respuesta Correcta: E

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Clínicamente las lesiones de Leishmaniosis cutánea se caracterizan porque: A. Son muy dolorosas B. No dan adenopatia regional C. Curan espontáneamente sin reactivación D. Evolucionan a úlceras o nodulos E. Su período de incubación es menor de 7 días Respuesta Correcta: D La leishmaniasis cutánea consiste en un nódulo indoloro que posteriormente se ulcera en el sitio de inoculación del mosquito. Pueden curar de forma espontánea, pero en la mayoría de las ocasiones se utilizan Antimoniales intralesionales.

P: 101-2004 El método de laboratorio de elección para el diagnóstico del paludismo es: A. Detección de anticuerpos por inmunofluorescencia B. Detección de antígenos mediante inmunocromatografía C. Examen microscópico de muestras de sangre D. Hemocultivo E. Reacción en cadena de la polimerasa Respuesta Correcta: C El diagnóstico se realiza mediante la visualización de los parásitos intraeritrocitarios en sangre periférica, lo que se denomina gota gruesa.

Desgloses

11

Curso ENAM Perú

CTO Medicina

P: 106-2004 ¿En cuál de las siguientes parasitosis se observa con mayor frecuencia eosinofilia de más del 40%? A. Giardiosis B. Fasciolosis C. Cisticercosis D. Hidatidosis E. Oxiurosis Respuesta Correcta: B

La fasciola hepática se adquiere por consumo de berros contaminados. Cursa con afectación hepática y marcada eosinofilia. El tratamiento de elección es el Triclabendazol.

P: 134-2004 El tratamiento definitivo para el quiste hidatídico pulmonar es: A. Broncoscopía B. Quistectomía C. Punción transparietal D. Mebendazol E. Drenaje Respuesta Correcta: C

Pregunta complicada. La quistectomía con cirugía abierta ha sido el tratamiento de elección durante mucho tiempo. En la actualidad se está extendiendo la punción guiada por ecografía con inyección de salino hipertónico, habiendo comprobado que es una técnica segura y con menos mortalidad que la cirugía abierta.

P: 188-2004 La vómica es característica de: A. Absceso pulmonar B. Bronquiectasia C. Quiste hidatídico D. Tuberculosis pulmonar cavitada E. Aspergiloma pulmonar Respuesta Correcta: C contacto directo. El contacto con materiales infectados (abortos, placentas,

Enf. Infecciosas Respuesta Correcta: A

La giardia lamblia se adquiere por ingesta de agua contaminada, anida en el duodeno y da lugar a clínica gastrointestinal (flatulencia, náuseas, diarrea intermitente), aunque también puede cursar de forma asintomática. El tratamiento de elección es el metronidazol.

P: 85-2006 ¿En cuál de las siguientes parasitosis el albendazol NO es el fármaco de elección?: A. Ascaris lumbrícoides B. Tríchuris trichiura C. Strongyloides stercolarís D. Enterobius vermicularís E. Ancylostoma duodenale Respuesta Correcta: D Pregunta bastante complicada ya que es díficil recordar todos los antiparasitarios. Todos se pueden tratar con Albendazol, pero en el casi de Enterobius vermicularis (oxiuros) se trata con Mebendazol.

P: 135-2006 Adolescente de 12 años de edad, procedente de un valle costero de la región suroccidental del Perú. Presenta al examen: edema bipalpebral unilateral, adenopatía preauricular, hiperemia de la conjuntiva y dacriocistitis. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Loxocelismo B. Enfermedad de Chagas crónica C. Enfermedad de Chagas aguda D. Latrodectismo E. Escorpionismo Respuesta Correcta: C La enfermedad de Chagas aguda cursa con el signo de Romaña descrito en el enunciado (edema bipalpebral unilateral) y aparece tras la picadura por la chinche. La forma crónica evoluciona en años (20-30) cursando, entre otras, con megacolon, megaesófago o cardiomegalia.

P: 165-2005 La Giardia lamblia habita en: A. Duodeno y yeyuno proximal B. Yeyuno distal e íleon C. Colon D. Recto E. Estómago

12

Desgloses

P: 155-2006 Paciente procedente de la selva, consulta por dolor torácico, disnea y expectoración hemoptoica. En las radiografías de tórax se observan imágenes pulmonares cambiantes, en el hemograma eosinófilos 8% y al examen de heces se

encuentran huevos redondeados con capa externa mamelonada. ¿Cuál es el parásito causal probable?: A. Ascaris lumbricoides B. Tricocéfalo dispar C. Ancylostoma duodenale D. Necator americanas E. Strongyloides stercolaris Respuesta Correcta: E

Recuerda que debes dominar el tema de las infecciones parasitarias por su importancia en el examen. La estrongiooidosis ocasiona infección pulmonar con infiltrados cambiantes, eosinofilia y diarreas. El diagnóstico se hace por examen de las heces y el tratamiento se hace con Ivermectina (también es útil el Albendazol).

P: 166-2006 Pescador de Tumbes, aficionado a comer cangrejo de río, consulta por tos, hemoptisis y disminución de peso. Su radiografía de tórax muestra una cavidad en ápice derecho. Su primera sospecha diagnóstica es: A. Quiste hidatídico B. Histoplasmosis C. Amebiosis D. Paragonimiosis E. Aspergillosis Respuesta Correcta: D La paragonimosis, paragonmiosis o paragonimiasis es una enfermedad causada por parásitos tremátodos del género Paragonimus, que infectan los pulmones y otros órganos de los mamíferos, entre ellos los humanos.

P: 171-2006 Pastor de 25 años de edad, nacido y procedente de Chupaca (oeste de Huancayo), presenta bruscamente tos y expectoración abundante de líquido blanquecino, con rasgos de sangre, seguido de fiebre. Hace dos años su hermano mayor tuvo un cuadro similar. Su diagnóstico más probable será: A. Neumonía aguda B. Quiste hidatídico pulmonar C. Absceso pulmonar D. Pleuresía aguda E. Tuberculosis pulmonar Respuesta Correcta: B Pregunta sencilla. La clínica expuesta corresponde a la VÓMICA que te debe hacer pensar de

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Enf. Infecciosas

Curso Enam Perú CTO Medicina

inmediato en hidatidosis. En ella se forman quistes pulonares que cursan de forma asintomática hasta que se rompen de forma brusca y dan lugar a la salida del material contenido en ellos de forma violenta a través de la vía respiratoria. El diagnóstico suele ser un hallazgo radiológico y el tratamiento es la quistectomía.

P: 94-2008 ¿Cuál de las siguientes parasitosis puede causar obstrucción intestinal?: A. Ascaris lumbricoides B. Ancylostoma duodenal C. Enterobius vermicularis D. Giardia lamblia E. Strongyloides stercolaris Respuesta Correcta: B

El tema de infecciones parasitarias es muy importante para el examen. El ancylostoma duodenale queda acantonado en el intestino donde puede crecer de forma importante y dar lugar a obstrucción intestinal.

P: 112-2008 Un comerciante, después de retornar de la frontera con Ecuador, presenta fiebre, escalofríos y cefalea. Examen de gota gruesa: Plasmodium falciparum. Además del tratamiento, ¿cuál es la actividad epidemiológica más importante?: A. Inicio de vacunación antimalárica a la población B. Búsqueda activa de otros casos en el lugar de procedencia C. Administración de tratamiento a los familiares del paciente D. Investigación de la variedad del vector transmisor E. Notificación telefónica al Ministerio de Salud Respuesta Correcta: E Pregunta que se puede responder con sentido común. Este tipo de enfermedades requieren de notificación a los sistemas encargados, para que se tomen las medidas pertinentes de salud pública.

P: 138-2008 Mujer de 40 años de edad, procedente de Tarapoto. Presenta desde hace 4 meses cambios en el ritmo evacuatorio, con episodios frecuentes de dolor cólico moderado en hipogastrio, que

se alivian luego de eliminar heces y gases. ¿ Cuál es la primera posibilidad diagnóstica?: A. Parasitosis intestinal B. Obstrucción parcial del intestino alto C. Obstrucción parcial de colon descendente D. Obstrucción por bezoar E. Colon irritable Respuesta Correcta: E

El antecedente epidemiológico nos lleva a pensar que se trata de una infección parasitaria, con lo cual es una pregunta muy sencilla de responder. Probablemente se trate de Giardia lamblia, que cursa con clínica similar a un intestino irritable.

P: 143-2008 Varón de 50 años de edad, agricultor/ganadero, que presente dolor abdominal continuo en hipocondrio derecho. Al examen se detecta ictericia de piel y escleras. Examen de laboratorio: hemograma con 30% de eosinófilos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Fasciolosis B. Hidatidosis C. Ascariosis D. Oxiurosis E. Uncinariosis Respuesta Correcta: A

De nuevo otra pregunta de parásitos, espero que tengas claro que tienes que dominar todos los aspectos de este tema. La fasciola hepática se contrae por consumo de berros contaminados. Produce clínica hepática (dolor en hipocondrio izquierdo + ictericia) con marcada eosinofilia. El diagnóstico se hace por serología.

P: 112-2009 Niño de 12 años de edad, traído a Emergencia por presentar parálisis que se inicia en el miembro inferior izquierdo, que luego se generaliza en todo el hemicuerpo del mismo lado. El paciente proviene de la zona de Cerro de Pasco. El diagnóstico más probable es: A. Meningoencefalitis B. Defecto de migración C. Epilepsia D. Hidrocefalia E. Neurocisticercosis Respuesta Correcta: E Pregunta complicada pero de nuevo el dato epidemiológico te da la clave para responderla. Además te puedes servir de que el resto de las opciones no explicarían la clínica que presenta el paciente. Se trata de una neurocisticercosis.

P: 190-2009 ¿Cuál es la característica epidemiológica de la Taenia solium? A. El ser humano es hospedero definitivo B. Los cerdos son hospederos definitivos C. La tenia adulta suele vivir en el íleon D. En la mayor parte de casos se establece el diagnóstico definitivo E. El perro es el hospedero definitivo Respuesta Correcta: B

Pregunta que puedes resolver con el manual directamente. La tenia solium tiene como huésped definitivo el cerdo. En el ser humano da lugar a cisticercosis que afecta a músculo y sistema nervioso central, lo que puede dar lugar a crisis comiciales. El tratamiento es Praziquantel o Albendazol.

P: 145-2008 En un paciente con malaria, ¿Cuál de los siguientes signos es el más frecuente?: A. Eritema palmar B. Rubicundez C. Cianosis D. Palidez E. Conjuntivas rosadas Respuesta Correcta: E Pregunta sencilla. La malaria cursa con rotura eritrocitaria, por lo tanto tendremos anemia que clínicamente se detecta por palidez mucocutánea. Con sentido común hubieras acertado esta pregunta sin problemas.

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

P: 74-2010 ¿Cuál es el tratamiento farmacológico de la fasciolasis hepática? A. Albendazol B. Triclabendazol C. Piperazina D. Pamoato de pirantel E. Metronidazol Respuesta Correcta: B

Pregunta difícil por lo complicado que resulta recordar todos los tratamientos antiparasitarios. La fasciola hepática se adquiere por ingesta de berros contaminados y cursa con fiebre y afectación hepática con marcada eosinofilia. El tratamiento de elección es el Triclabendazol.

Desgloses

13

Curso ENAM Perú

CTO Medicina

P: 154-2010 ¿Cuál de los siguientes parásitos es hematófago? A. Enterobius vermicularis B. Ascaris lumbricoides C. Giardia lamblia D. Strongyloides stercoralis E. Tríchocephalos dispar Respuesta Correcta: D El T. trichiura no es un parásito hematófago, los casos crónicos pueden cursar con una anemia hipocrómica microcítica debido al prolapso rectal, la pérdida de peso y desnutrición resultantes

P: 187-2010 Paciente mujer de 35 años de edad, vendedor ambulante, con antecedente de consumo de berros. Presenta dolor abdominal en hipocondrio derecho. Al examen se palpa tumoración en dicha zona. ¿Cuál es el tratamiento en dicho caso?: A. Quinidina B. Ceftriaxona C. Tetraciclina D. Triclabendazol E. Mebendazol Respuesta Correcta: C Lo complicado de esta pregunta es acordarnos del antiparasitario de elección en este caso, puesto que el diagnóstico está claro. Un paciente que ha consumido berros y presenta clínica hepática nos hace sospechar una Fasciola hepática. En la analítica veríamos una importante eosinofilia. El tratamiento de elección es el Triclabendazol.

Enf. Infecciosas P: 86-2003

La causa más común de diarrea del viajero es: A. Giardia lamblia B. Shigella flexneri C. Entamoeba histolytica D. Escherichia coli E. Vibrio Cholerae Respuesta Correcta: D

Pregunta sencillisima que no puedes fallar. Grábate a fuego en la memoria que la diarrea del viajero está clásicamente producida por Eschechia coli.

INFECCIONES DEL APARATO DIGESTIVO P: 49-2003

¿Cuál de los siguientes gérmenes causantes de gastroenteritis actúa a través de toxinas?: A. Shigella flexneri B. Vibrión cholerae C. Entamoeba histolytica D. Citomegalovirus E. Campilobacter Respuesta Correcta: B

El Vibrio cholerae produce una enterotoxina que va actuar sobre el enterocito sin destruir la mucosa intestinal, dando lugar a una diarrea acuosa sin sangre ni moco (heces en agua de arroz).

14

Desgloses

pregunta clásica que no puedes fallar. La colitis pseudomembranosa se asocia al empleo previo de antibioterapia.

P: 90-2003 Un paciente consumidor de queso de cabra que presenta fiebre persistente, diaforesis, artralgias, mialgias, palidez y hepatoesplenomegalia. El diagnóstico etiológico más probable es: A. Peste bubónica B. Bartonelosis C. Tuberculosis D. Fiebre tifoidea E. Brucelosis Respuesta Correcta: E

La clave de esta pregunta es el dato epidemiológico que te ofrecen, “ un paciente consumidor de queso de CABRA”. Este deato tiene que hacerte pensar en Brucella como primera opción. El enunciado te sirve para repasar las características clínicas. El tratamiento de elección consiste en tetraciclinas y rifampicina.

P: 132-2005 En el cólera, el tratamiento antibiótico de elección es: A. Amoxicilina B. Amoxicilina/clavulanato C. Cloranfenicol D. Meropenem E. Tetraciclina Respuesta Correcta: E

Lo más importante en el tratamiento del cólera es la reposición hidroelectrolítica ya que ña deshidratación puede suponer la muerte del paciente. Para erradicar la bacteria se pueden emplear las Tetraciclinas.

P: 33-2006 P: 173-2003

Tema 14

P: 26-2004 En la enterocolitis pseudomembranosa, el hecho más significativo a considerar para el diagnóstico es: A. Presencia de moco en las deposiciones B. Presencia de sangre en las deposiciones C. Distensión abdominal D. Antecedente de uso previo de antibióticos E. Presencia de diarrea sin moco ni sangre Respuesta Correcta: D

La endotoxina que estimula la adenilciclasa para producir una gran secreción de líquidos a través de la mucosa intestinal, es producida por: A. Entamoeba histolytica B. Balantidium coli C. Vibrio cholerae D. Shigella spp E. Salmonella typhi Respuesta Correcta: C Ya han preguntado este aspecto en otras convocatorias. Recuerda que el Vibrio cholerae produce una enterotocina que ataca al enterocito dando lugar a una diarrea acuosa sin sangre ( no es enteroinvasiva), tipicamente denominada “heces en agua de arroz”.

Paciente con fiebre y cefalea de tres semanas de evolución, que presenta abruptamente dolor abdominal con abdomen en tabla. El diagnóstico más probable es perforación intestinal secundaria a: A. Tuberculosis digestiva B. Fiebre tifoidea C. Linfoma no Hodgkin D. Apendicitis aguda E. Enfermedad de Crohn La bacteria ingresa por vía digestiva y llega al intestino, pasando finalmente a la sangre, causando una fase de bacteremia hacia la primera semana de la enfermedad; posteriormente se localiza en diversos órganos y produce fenómenos inflamatorios y necróticos, debidos a la liberación de endotoxinas. Finalmente, las salmonelas se eliminan al exterior por las heces.

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Enf. Infecciosas

Curso Enam Perú CTO Medicina

P: 104-2006 Varón que procede de un medio rural costero con mal saneamiento ambiental, con antecedente de ingesta de verduras crudas. Presenta síndrome disentérico. ¿Cuál es el probable agente causal del cuadro clínico?: A. Sarcocystis sp B. Balantidium coli C. Trichocephalus dispar D. Giardia lamblia E. Entamoeba histolytica Respuesta Correcta: E

El antecedente epidemiológico que nos cuenta el enunciado nos lleva a pensar en amebiasis, que puede cursar de forma asintomátics, cuadros de diarrea leve o bien cuadris de disentería grave por perforación colónica.

P: 17-2008 Mujer de 45 años de edad, con ingesta de clindamicina durante 18 días, que presenta cuadro de colitis pseudomembranosa con deposiciones líquidas y sanguinolentas. ¿Cuál es el tratamiento de elección?: A. Dicloxacllina B. Tetraciclina C. Vancomicina D. Aíritrornicína E. Rifamnpicina Respuesta Correcta: C

Pregunta sencilla si te fijas en la pista clave que nos ofrece el enunciado: antecedente de tratamiento antibiótico prolongado. Esto te lleva a pensar en una colitis pseudomembranosa, para la cual el tratamiento de elección es la Vancomicina.

P: 30-2008 A. Escolar de 10 años de edad, que presenta desde hace 12 días fiebre en incremento, decaimiento general, dolor abdominal, cefalea y diarrea. Examen clínico: palidez y hepatomegalia. Exámenes auxiliares: hemograma con leucopenia y desviación izquierda. Aglutinaciones: H: 1/160, O: 1/320. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: B. Hepatitis B C. Hepatitis A D. Brucelosis E. Bartonelosis F. Fiebre tifoidea Respuesta Correcta: E

La clínica se corresponde con una fiebre tifoidea, causada por Yersinia o Salmonella. Cursa con cefalea, fiebre, dolor abdominal y síntomas gastrointestinales. En la exploración podemos ver hepatomegalia. Entre los datos analíticos a destacar tenemos la leucopenia. El tratamiento de elección son Quinolonas o Cefalosporinas.

P: 77-2008 Niña de un año de edad, quien desde hace 2 días presenta fiebre y deposiciones líquidas con moco y sangre. Antecedente epidemiológico de contacto con aves de corral. ¿ Cuál es el agente etiológico más probable?: A. Campylobacter¡ejuni B. Saimoneila spp C. Shigella flexneri D. Entamoeba histolytica E. Balantidium coli Respuesta Correcta: B Pregunta sencilla si eres capaz de detectar la pista del enunciado de “aves de corral”, transmisoras de Salmonella. Se trata de una niña con una diarrea enteroinvasiva causada por Salmonella. El tratamiento es la reposición hidorelectrolítica y, en caso necesario, se pueden emplear Quinolonas o Cefalosporinas.

P: 137-2008 Mujer de 60 años de edad, consulta por edema de miembro inferior izquierdo. Se hace diagnóstico de trombosis venosa profunda. El edema es producido por: A. Disminución de la resistencia periférica B. Disminución de las proteínas plasmáticas C. Aumento de la permeabilidad capilar D. Obstrucción del drenaje linfático E. Aumento de la presión capilar Respuesta Correcta: E La trombosis venosa profunda produce una obstrucción al retorno venoso que hace que aumente la presión a nivel capilar dando lugar a un edema de miembros.

P: 82-2009 Varón de 25 años de edad. Desde hace 2 semanas presenta fiebre y cefalea intensa. Al examen: temperatura 39 C, bradicardia, pulso dícroto, hepatoesplenomegalia y ruidos hidroaéreos aumentados. El diagnóstico mas probable es:

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

A. Mononucleosis infecciosa B. Fiebre Malta C. Fiebre tifoidea D. Enfermedad citomegálica E. Toxoplasmosis adquirida Respuesta Correcta: C

Concepto ya preguntado. Con la fiebre elevada esperaríamos encontrarnos una taquicardia, y sin embargo tiene bradicardia (bradicardia relativa) compatible con fiebre tifoidea. La hepatoespelenomegalia y la clínica abdominal nos hacen reafirmar nuestra sospecha.

P: 89-2009 Niño con náuseas, vómitos, dolor en hipogastrio y diarrea con moco y sangre además de tenesmo. En su vivienda crían cerdos. ¿Cuál es la etiología más probable del cuadro diarreico?: A. Amebas B. Giardia C. Balantidiosis D. Estrongiloidosis E. Cisticercosis Respuesta Correcta: E

Las cisticercosis son enfermedades causadas por la presencia en los tejidos de cisticercos, metacestodos o formas larvales, juveniles o intermedias de varias especies de cestodos del género Taenia. Afectan a una amplia gama de animales, incluido el ser humano, con un alto grado de especificidad. Así por ejemplo, el metacestodo de Taenia saginata (una de las dos especies cuya forma adulta, que se presenta en los humanos, es llamada lombriz solitaria), conocido tradicionalmente como Cysticercus bovis, aparece en los bovinos

P: 40-2010 Varón de 35 años, desde hace 7 días presenta deposiciones liquidas, de poco volumen, frecuentes, con moco, sangre, pujo y tenesmo rectal. ¿Cuál es el agente etiológico probable? A. Entamoeba hystolitica B. Giardia lamblia C. Trichomonas intestinalis D. Blastocystis hominis E. Ascaris lumbricoides Respuesta Correcta: A

Esta pregunta te puede confundir entre las opciones A y B. El hecho de que haya heces con sangre supone perofración colónica compatible con Amebiasis intestinal, que sabes que no tie-

Desgloses

15

Curso ENAM Perú

CTO Medicina

ne por qué producir diarreas muy voluminosas. La giardia lamblia produce un cuadro similar al síndorme de intestino irritable, que raramente cursa con heces con sangre.

P: 60-2010 El cuadro clínico diarreico de la Giardiasis se caracteriza por NO presentar: A. Esteatorrea B. Lientería C. Disentería D. Deposiciones claras E. Flatulencia Respuesta Correcta: C

No te líes con esta pregunta. La giardia lamblia da una clínica similar a síndrome de colin irritable (flatulencia, dolor abdominal inespecífico, etc), pero es muy raro que curse con disentería. El tratamiento de elección es el Metronidazol.

Enf. Infecciosas

pación: crianza de ganado lanar y vacuno en la zona rural de Huaral. No fiebre. Pulso: 115 por minuto. Respiraciones: 24 por minuto. PA: 100/60 mmHg. La recomendación terapéutica inicial es: A. Curación diaria y aplicación tópica de Furacin B. Escisión quirúrgica de la lesión C. Ciprofloxacina, 200 mg EV c/12h D. Acetilcefuroxima, 750 mg EV c/8h E. Amikacina, 1.000 mg EV c/24h Respuesta Correcta: D Nos están describiendo la lesión tipica de carbunco, producido por Bacillus anthracis. La lesión aparece en personal en contacto con vacas y ovejas y es tal y como la describe el enunciado. El tratamiento de elección sería un betalactámico, en este caso, la acetilcefuroxima, pero recuerda que la Penicilina sería útil también.

P: 133-2010 Mujer de 35 años, procedente de Cajamarca, presenta desde hace 3 meses dolor lumbar, fiebre y sudoración parcelar a predominio nocturno. Al examen, FC: 100 x minuto, FR: 20 x minuto T: 38.5°C, pálida con adenopatías generalizadas, hepato y esplenomegalia. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Fiebre tifoidea B. Tuberculosis de columna vertebral C. Fiebre Malta D. Malaria E. Leptospirosis Respuesta Correcta: C

Pregunta complicada que nos expone una infección por brucella con clínica tipica de afectación osteoarticular y fiebre. El diagnóstico se establece por seroaglutinación y el tratamiento consiste en Tetraciclinas.

Tema

OTROS

P: 22-2003 Varón de 40 años de edad, consulta por la aparición en el brazo derecho de una lesión papulosa de 3 cm, prurítica, indolora, que progresa con la formación de vesículas, evolucionando a costras, edema y vesículas moradas. Su ocu-

16

Desgloses

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

ESGLOSE

ENAM

Respuesta Correcta: NEUROLOGÍA

Desgloses

Neurología Tema 1

INTRODUCCIÓN: ANATOMÍA, SEMIOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO P: 149-2004

En el manejo de una intoxicación por fenotiazínicos, el antídoto es: A. Fenobarbital B. Biperideno C. Diazepam D. Orfenadrina E. Clonazepam Respuesta Correcta: D ante una intoxicación por fenotiacinas, el antídoto ideal sería la atropina, pero dado que no aparece entre las opciones, lo más indicado sería escoger la opción que dice orfenadrina, ya que posee un efecto antagonista de los receptores colinérgicos muscarínicos, acción similar a la que presentaría la atropina.

P: 190-2004 ¿Cuál es el trastorno neurológico más frecuente que causa hipertermia? A. Lesión del núcleo supráquiasmático B. Lesión del hipotálamo posterior C. Lesión del hipotálamo anterior D. Tumores en el tálamo E. Adenoma de hipófisis Respuesta Correcta: C La regulación de la temperatura tiene lugar en el hipotálamo anterior y nos defiende de la hipertermia mediante la vasodilatación, aumento de la sudoración y disminución de la actividad cardíaca. El Hipotálamo posterior nos defiende de la hipotermia mediante la vasoconstricción general, disminución de la secreción sudoral y escalofrios. Si se lesiona el primero hay accesos de hipertermia. Si se lesiona el segundo el individuo adquiere la temperatura del medio ambiente, volviendose poiquilotermo.

P: 16-2005 El manejo de la intoxicación por hidrocarburos es: A. Ventilación mecánica B. Inducción de emesis C. Observación clínica 12 horas D. Administración de aceite mineral E. Administración de antibióticos Respuesta Correcta: A Los hidrocarburos (compuestos orgánicos formados sólo de hidrógeno y carbono) se encuentran a menudo en el petróleo, en el gas natural y en el carbón. Cuando se descubre una intoxicación se debe llamar al centro de información de intoxicaciones, retirar la ropa contaminada y lavar la piel. Si está despierto y alerta puede beber un vaso pequeño de leche para diluir la sustancia tragada y reducir la irritación del estómago. Los antibióticos no son útiles para la prevención, puesto que la neumonía que se desarrolla es causada por la irritación química y no bacteriana. Si la neumonía se manifiesta, los tratamientos pueden incluir una terapia de oxígeno, asistencia ventilatoria, líquidos intravenosos y control continuo.

Tema 2

dentro de las posibilidades diagnósticas, la más probable es una septicemia, en la que aparecería una acidosis metabólica debida al acúmulo de ácido láctico, la cual justificaría la hiperventilación, con el fin de expulsar ácido carbónico y tratar de compensar esa acidosis. El coma sería justificable por esa situación de fallo multiorgánico. En la encefalopatía hepática y en la urémica se producirían mioclonías, dato que no aparece en el enunciado de esta pregunta.

P: 117-2006 Paciente adulto traído a la Emergencia por los Bomberos, quienes lo encontraron inconsciente en la calle. Al examen: pálido, sudoroso, sin signos de agresión. PA: 120/60 mmHg, FC: 100 por minuto, FR: 12 por minuto, saturación de oxígeno 95%, pupilas centrales de 3,5 mm, fotorreactivas lentas. Su diagnóstico es coma: A. Hiperglicémico B. Hipoglicémico C. Barbitúrico D. Hipoxémico E. Vigil Respuesta Correcta:

COMA. MUERTE ENCEFÁLICA

Tema 5 P: 103-2003 Si una paciente se encuentra en estado de coma, presenta hiperventilación y su estado ácido-base revela una acidosis metabólica, el diagnóstico etiológico más probable es: A. Meningoencefalitis tuberculosa B. Septicemia C. Coma hepático D. Hiperventilación psicógena E. Uremia Respuesta Correcta: B

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO P: 56-2005

¿Cuál es la causa más frecuente de parkinsonismo secundario?: A. Fármaco inducido B. Hidrocefalia C. Hipoxia D. Degeneración hepatolenticular E. Traumatismo Respuesta Correcta: A

Desgloses

3

Neurología

Curso ENAM Perú

CTO Medicina

La causa más frecuente de parkinsonismo secundario es la ingesta de fármacos neurolépticos o reserpina. Todos estos fármacos producen parkinsonismo a través de sus propiedades de bloqueo de los receptores dopaminérgicos. Sin embargo, la tioridazina (un fármaco que presenta una potente actividad anticolinérgicproduce parkinsonismo con menor frecuencia que otros fármacos neurolépticos tradicionales. Aún no se ha demostrado que la clozapina, un neuroléptico atípico, produzca parkinsonismo. Sin embargo, este fármaco se asocia a una incidencia baja, pero demostrada, de agranulocitosis. Los neurolépticos con menor actividad anticolinérgica (haloperidol) son los que producen mayor incidencia de parkinsonismo. La administración simultánea de un fármaco anticolinérgico (como la benzotropina, a dosis de 0,2-2 mg 3/o la amantadina (a dosis de 100 mg 2/puede mejorar la situación.

Tema 7

EPILEPSIA

P: 44-2008 Varón de 65 años de edad que presenta un cuadro de hemiparesia braquicorural izquierda y en el transcurso de 12 horas recupera la movilidad. Probablemente se trata de: A. Tumor en región temporal del hemisferio derecho B. Hemorragia intracraneana del hemisferio izquierdo C. Ataque isquémico transitorio del hemisferio derecho D. Cisticercosis cerebral E. Tromboembolia de la carótida derecha Respuesta Correcta:

El diagnótico más probable es un accidente isquémico transitorio derecho, ya que el defecto ha durado menos de 24 horas, característico de esta patología el resto de respuestas no presentan una duración tan limitada en el tiempo.

Tema 8

dentro de las crisis generalizadas, tenemos las ausencias, las crisis tónico-clónicas, tónicas, atónicas y mioclónicas. Se originan simultáneamente en ambos hemisferios. Las ausencias (pequeño mal) se comportan como breves episodios de pérdida brusca del nivel de consciencia, sin alteración del control postural; característicamente, duran segundos, y pueden repetirse muchas veces al día, suelen acompañarse de pequeños signos motores bilaterales (parpadeo, masticación), y se recupera la consciencia de forma igualmente brusca, sin confusión posterior ni memoria del episodio.

Tema 7

4

ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL

Desgloses

EPILEPSIA

P: 157-2008 ¿Cuáles son los agentes terapéuticos de uso frecuente en la epilepsia y convulsiones parciales?: A. Lamotrigina, fenobarbital B. Etosuximida, ácido valproico, lamotrigina C. Carbamazepina, fenilhidantoína, gabapentina D. Primidona, topiromato E. Zonisanida, ácido valproico Respuesta Correcta: C

El tratamiento de primera elección de las crisis parciales es la carbamacepina y de 2º elección la difenilhidantoína.

Tema 10

TRASTORNOS COGNITIVOS. DEMENCIAS. DELIRIUM 209

P: 148-2003 Según la clasificación internacional de las epilepsias, las ausencias (picnolepsia o petit mal) corresponde a crisis: A. Generalizadas convulsivas B. Parciales simples con generalización C. Generalizadas no convulsivas D. Parciales complejas E. No clasificadas Respuesta Correcta: A

Tema 9

CEFALEA

P: 31-2006 P: 36-2007 Mujer de 65 años de edad, con deterioro progresivo de su capacidad para reconocer a sus familiares desde hace 2 años, dificultad para aprender y recordar nuevos datos. Ocasionalmente tiene ideas delirantes y de confabulación. En las últimas 2 semanas se desorienta dentro de su domicilio. Tiene un hermano con la misma enfermedad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Tumor cerebral B. Enfermedad cerebrovascular C. Enfermedad de Alzheimer D. Esquizofrenia paranoide E. Síndrome conversivo Respuesta Correcta: C la enfermedad de Alzheimer es la causa mas frecuente de demencia en occidente. La mayoría de los pacientes inician con los síntomas de la enfermedad a partir de los 65 años. El curso insidioso a lo largo de dos años va a favor de un inicio de esta demencia, ya que las demencias vasculares suelen tener un inicio mas abrupto. Es común la alteración de la memoria reciente, con incapacidad para recordar información nueva. No presenta focalidad neurológica para pensar en un tumor cerebral. Las formas de esquizofrenia paranoide y trastornos conversivos son raros en edades avanzadas y no se ajusta a la clínica de la paciente.

El tratamiento profiláctico de la crisis migrañosa involucra fármacos que pertenecen a los siguientes grupos terapéuticos: A. Inhibidores de la recaptación de la serotonina, ansiolíticos, betabloqueadores B. Anticonvulsivantes, betabloqueadores y ansiolíticos C. Antagonistas del calcio, ansiolíticos y anticonvulsivantes D. Antidepresivos tricíclicos, ansiolíticos y neurolépticos E. Betabloqueadores, antagonistas del calcio y antidepresivos tricíclicos Respuesta Correcta: E El tratamiento preventivo de las crisis de migraña se realiza si la frecuencia de las crisis es mayor a dos episodios al mes. Se usan: Betabloqueantes (propanolol), calcioantagonistas (flunaricina, cinaricina, verapamilo), antidepresivos triciclicos (amitriptilina, nortriptiliny ISRS (ciproheptadina, pizotifen, metisergida).

P: 60-2007 La cefalea de mayor incidencia en niños es: A. Cefalea en racimos B. Migraña clásica C. Equivalente migrañoso

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Neurología

Curso Enam Perú CTO Medicina

D. Migraña común E. Migraña complicada

Respuesta Correcta: B

La cefalea más frecuente en niños la migraña clásica también conocida como cefalea tensional. La migraña clásica en menos común y aún menos la migraña complicada. La cefalea en racimos es típica de adultos varones jóvenes, no niños.

disminución de la actividad psicomotora y asterixis, y que evoluciona hacia un deterioro progresivo del nivel de consciencia. Con frecuencia puede conducir a la muerte del paciente. Hay edema cerebral difuso.

Tumor cerebral es la causa más probable de este cuadro, ya que debido al aumento de la tensión intracraneal produce vómitos y además por el efecto masa y ocpuación de espacio afecta a nervio facial derecho, provocando una parálisis del nervio facial traducida por borramiento del surco nasogeniano.

Tema 10

NFERMEADES NUTRICIONALE Y METABÓLICAS DEL SISTEMA NERVIOSO

P: 80-2003 En un paciente somnoliento y confuso, la presencia de asterixis es un signo evidente de: A. Hipotensión B. Hipovolemia C. Síndrome de respuesta inflamatoria D. Encefalopatía metabólica E. Hipotermia Respuesta Correcta: D

dentro de las encefalopatías metabólicas, las hay de muchos tipos (anoxicoisquémica, hipercápbica, hipoglucémica, hepática o urémica). En este cuadro, la asterixis es bastante sugestiva de encefalopatía hepática, que es un cuadro de evolución subaguda de días o semanas que se inicia como un síndrome confusional, con aumento o

TRASTORNOS EXTRAPIRAMIDALES. ENFERMEDAD DE PARKINSON P: 29-2010

Tema 11

NEUROPATÍAS

P: 142-2010 Varón de 40 años, hace una semana refiere cefalea frontal intensa que no cede a los analgésicos comunes, se acompaña de náuseas y vómitos. No se pudo realizar el fondo de ojo. Al examen neurológico: borramiento del surco nasogeniano izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Tumor cerebral B. Cefalea en racimos C. Cefalea tensional D. Migraña E. Arteritis temporal Respuesta Correcta: A

Tema 12

P: 174-2003 En la segunda semana de sospecha de síndrome de Guillain Barré se excluye el diagnóstico por: A. LCR normal B. Arreflexia profunda C. Insuficiencia respiratoria D. Signo de Babinski E. Parálisis descendente Respuesta Correcta: A en el síndrome de Guillain-Barré es típica la disociación albúmino-citológica(proteínas altas sin células). Las proteínas son generalmente normales durante los primeros días de la enfermedad, elevándose consistentemente tras la primera semana y manteniéndose así varios meses, incluso después de la recuperación clínica. El contaje de células mononuclares en el LCR es menor de 10 células por mm3; la presencia de pleocitosis mayor es especialmente común en casos de síndrome de Guillain-Barré asociados al VIH.

P: 47-2005 En el síndrome de Guillain Barre, la alteración más frecuente del líquido cefalorraquídeo es: A. Proteínas elevadas B. Glucosa disminuida C. Cloruro disminuido D. Cloruro aumentado E. Magnesio disminuido Respuesta Correcta: A

en el síndrome de Guillain-Barré es típica la disociación albúmino-citológica(proteínas altas sin células). Las proteínas son generalmente normales durante los primeros días de la enfermedad, elevándose consistentemente tras la primera semana y manteniéndose así varios meses, incluso después de la recuperación clínica. El contaje de células mononuclares en el LCR es menor de 10 células por mm3; la presencia de pleocitosis mayor es especialmente común en casos de síndrome de Guillain-Barré asociados al VIH.

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Varón de 42 años que presenta bradicinesia, temblor de reposo y rigidez articular. Se plantea el diagnóstico de Parkinson. Señale usted una de las manifestaciones de la bradicinesia. A. Depresión B. Anosmia C. Sialorrea D. Ansiedad E. Trastornos del sueño Respuesta Correcta: C Una de las manifestaciones de la bradicinesia es la sialorrea, ya que existe una disminución y enlentecimiento de los movimientos deglutorios, acumulándose la saliva.

Tema 14

CEFALEAS

P: 150-2004 Dentro de los síntomas de la migraña NO se considera: A. Localización unilateral B. Cefalea pulsátil C. Aura asociada D. Otalgia E. Alivio de los síntomas al dormir Respuesta Correcta: D

existen dos subtipos clínicos básicos de migraña, la migraña sin aura o migraña común (75%) y migraña con aura o migraña clásica (20%). La migraña con aura o clásica da una cefalea recurrente, de predominio hemicraneal y carácter pulsátil, que puede acompañarse de náuseas, vómitos, fotofobia y sonofobia, que dura entre 4 y 72 horas. Se precede de clínica de focalidad neurológica (aura), siendo las manifestaciones visuales las más frecuentes (escotomas centelleantes, visión borrosa, defectos hemianópsicos, espectro de fortifcación,...), aunque también puede haber síntomas motores o sensitivos. Preceden a la cefalea en 15 o 30 minutos, y habitualmente desaparecen minutos antes de comenzar la cefalea.

Desgloses

5

Neurología

Curso ENAM Perú

CTO Medicina

Tema 15

TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO P: 147-2006

Paciente con diagnóstico de Guillaln Barre, ingresa a Emergencia por insuficiencia respiratoria. Los gases arteriales con un FiO} ambiental son: Pa02 50, PaCO, 80, pH 7¿, HC03 28. El manejo más apropiado es: A. Máscara con reservorio B. Cánula nasal y vigilancia C. Apoyo con ventilación mecánica D. Máscara de Venturi E. Tienda de oxígeno Respuesta Correcta: D

El paciente presenta una acidosis respiratoria severa por paralisis diafragmatica debido al sindrome de Guillain-Barre con retencion de dioxido de carbono y la consiguiente hipoxemia e hipercapnea. El paciente no es capaz de mover por el mismo su diafragma para asegurar la ventilacion necesaria por lo que la administracion de oxigenoterapia aislada no sera efectiva. La acidosis respiratoria con una pCO2 mayor de 50 mmHg derivadas de parálisis diafragmática, en enfermedades como Síndrome de Guillain-Barré, Myasthenia Gravis, o debido a medicamentos anestésicos o relajantes musculares son indicaciones de ventilación mecánica.

P: 153-2006 Paciente de 25 años de edad. Hace dos semanas presentó cuadro de influenza. Desde ayer parestesias en miembros inferiores y debilidad progresiva que imposibilita deambular. Hoy pérdida de fuerza en miembros superiores y dificultad respiratoria. Al examen: cuadriparesia hipotónica e hiporreflexia. El diagnóstico probable es: A. Polimíositis aguda B. Síndrome de Guillain - Barró C. Polineuropatla carencial D. Mielitis transversa E. Botulismo Respuesta Correcta: B Varón joven con antecedente de infección viral respiratoria o gastrointestinal con cuadro de tetraparesia flácida y arrefléxica, simétrica y ascendente con escasos síntomas sensitivos es sinónimo de síndrome de Guillain-Barre. Comienza por paresia de miembros inferiores y va

6

Desgloses

ascendiendo hasta miembros superiores e incluso puede producir debilidad de la musculatura diafragmática.

P: 35-2008 En una parálisis arrefléxica ascendente de rápida progresión, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Síndrome de Guillain Barré B. Miastenia gravis C. Hiperpotasemia D. Botulismo E. Enfermedad cerebrovascular Respuesta Correcta: A

El diagnóstico más probable es un Síndrome de Guillain Barré que se caracteriza por parálisis muscular o paresia que comienza distal en miembros inferiores y se extiende de forma ascendente, con disminución de los reflejos. La miastenia gravis existe debilidad proximal y no se extiende de forma ascendente. El botulismo se caracteriza por debilidad muscular de tipo arrefléxico y de carácter descendente y por último la enfermedad cerebrovascular se caracteriza por debilidad muscular con aumento de los reflejos y no tiene carácter progresivo

P: 153-2008 Varón de 24 años de edad, con tiempo de enfermedad de siete días. Refiere pérdida de fuerza muscular distal, simétrica, progresiva y ascendente, llegando a insuficiencia respiratoria. Examen físico: cuadriparesia flácida y reflejos osteotendinosos abolidos. No déficit sensitivo. ¿Cuál es el nivel de compromiso neurológico?: A. Primera neurona motora B. Nervio periférico C. Médula cervical D. Placa mioneural E. Tronco encefálico Respuesta Correcta: B El cuadro descrito corresponde con la clínica de un Síndrome de Guillain Barré que viene dado por una polirradiculopatía desmielinizante por lo que están afectados los nervios periféricos.

P: 91-2009 Paciente que acude por dolor y adormecimiento periorbicular derecho. Se sospecha de neuralgia. ¿Cuál sería el nervio comprometido ?: A. Trigémino

B. Vago C. Glosofaríngeo D. Facial E. Vestibulococlear

Respuesta Correcta: A

El nervio afectado sería el trigémino, encargado de la sensibilidad de la zona ocular y pericocular, más concretamente su primera rama, el nervio oftálmico.

P: 149-2010 Mujer de 18 años, con antecedente de enfermedad diarreica aguda, luego de tres semanas presenta: parestesias y debilidad de extremidades inferiores. Al examen: pérdida del tono muscular, debilidad simétrica ascendente, flaccidez y arreflexia en miembros inferiores. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Botulismo B. Miastenia Gravis C. Miopatía Lúpica D. Neuropatía por metales pesados E. Síndrome de Guillian-Barré Respuesta Correcta: E

El síndrome de Guillain Barré es la etiología causante de este cuadro, ya que suele ser posterior a infección gastrointestinal o respiratoria y se caracateriza por pálasis ascendente arrefléxica, que no se suele acompañar de síntomas sensitivos.

Tema 17

TUMORES INTRACRANEALES P: 88-2003

Las metástasis cerebrales proceden más frecuentemente de: A. Mama B. Útero C. Pulmón D. Estómago E. Próstata Respuesta Correcta: C

las metástasis son los tumores cerebrales más frecuentes en el adulto, pero son excepcionales en niños. Pueden ser lesiones solitarias (mayor tendencia en el caso de las de mama y riñón) o múltiples (como en el caso de las metástasis de pulmón o de las del melanoma). El mayor por-

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Neurología

Curso Enam Perú CTO Medicina

centaje son de origen pulmonar (aproximadamente un 50 %), siendo más habituales en el carcinoma de células pequeñas u oat cell que en el resto de tumores broncogénicos.

Tema 18

TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO

B. Adenoma hipofisiario C. Neurinoma D. Astrocitoma E. Meningioma

P: 18-2006

Respuesta Correcta: D

El tumor primario más frecuente son los astrocitomas, los tumores intracraneales más frecuentes son los metastásicos

P: 175-2006 La neoplasia que con mayor frecuencia hace metástasis cerebral es la que proviene de: A. Colon B. Mama C. Melanoma D. Pulmón E. Tiroides Respuesta Correcta: C El mayor porcentaje de metástasis cerebrales son de origen pulmonar (aproximadamente el 50%), siendo mas habituales en el carcinoma de células pequeñas u oat cell que en el resto de tumores broncogénicos. Otras fuentes frecuentes son mama (15-20%), riñón, melanoma y tracto digestivo. Hasta un 10% son de origen desconocido. Sin embargo, el tumor que tiene mas tendencia a metastatizar en el cerebro es el melanoma, que es a lo que hace referencia esta pregunta.

P: 14-2007 ¿Cuáles son los tumores primarios que más frecuentemente producen metástasis cerebrales?: A. Cáncer de cuello uterino y de próstata B. Linfoma y carcinoma gástrico C. Cáncer de pulmón y de mama D. Cáncer gástrico y de páncreas E. Cáncer gástrico y de colon Respuesta Correcta: C El mayor porcentaje de metástasis cerebrales son de origen pulmonar (aproximadamente el 50%), siendo mas habituales en el carcinoma de células pequeñas u oat cell que en el resto de tumores broncogénicos. Otras fuentes frecuentes son mama (15-20%), riñón, melanoma y tracto digestivo. Hasta un 10% son de origen desconocido.

P: 33-2009 ¿Cuál es el tumor primario intracraneal más frecuente?: A. Meduloblastoma

Tema 19

TRASTORNOS POR SUSTANCIAS P: 116-2005

En un paciente de 32 años de edad, con frecuencia cardíaca de 50 por minuto, miosis, sudoración y peristalsis intestinal aumentada, el diagnóstico más probable es: A. Botulismo B. Intoxicación por mercurio C. Intoxicación por cocaína D. Intoxicación por organofosforado E. Intoxicación por arsénico Respuesta Correcta: D

Los organofosforados inhiben la acetilcolinesterasa lo que produce una intoxicación colinérgica aguda por aumento de la acetilcolina a nivel central y periférico. Los síntomas comprenden naúseas, sudoración, salivación, lacrimeo, debilidad general y broncoespasmo en los casos leves y bradicardia, temblor, diarrea, dolor torácico, edema pulmonar, crisis convulsivas y aún coma en los graves.

P: 199-2005 El lavado gástrico está contraindicado después de la ingestión de: A. Aspirina B. Diazepam C. Barbitúricos D. Vitaminas E. Álcali Respuesta Correcta: E

En caso de una ingesta de álcalis se contraindica realizar la aspiración del contenido gástrico y hacer lavado gástrico o provocar el vómito por la agresión que supone para la mucosa esofágica, que puede estar muy friable y perforarse, provocando un cuadro grave que propicie la muerte del paciente.

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Mujer de 20 años, ingresa a Emergencia por referir que luego de una discusión familiar, ingiere un producto para matar roedores a base de hidroxicumarina. ¿Cuál es la terapia específica? A. Administración de factor VIII B. Lavado gástrico C. Administración de plasma fresco o crioprecipitado D. Administración de fitomenadiona E. Administración de atropina Respuesta Correcta: D

En general, todos los derivados de la hidroxicumarina interfieren con la producción de protrombina, disminuyendo sus niveles y agotando sus depósitos e interfieren con la producción hepática de factores de la coagulación de vitamina K dependiente (II, VII, IX y X). Su terapia específica es la administracion de vitamina K (fitomenadionademas de las medidas generales en una intoxicación (lavado gástrico, aporte de líquidos)

P: 36-2006 Varón de 25 años de edad, que trabaja en limpieza y mantenimiento de pozos sépticos. Durante su labor presenta súbitamente irritación de mucosas, cianosis, disnea y depresión del nivel de conciencia. La presunción diagnóstica es intoxicación por: A. Monóxido de carbono B. Acido sulfhídrico C. Cianuro D. Arsénico E. Vapores nitrosos Respuesta Correcta: B

“El ácido sulfhídrico (SH2) es un gas muy tóxico, incoloro, muy irritante, inflamable y con un característico olor a huevos podridos. Procede de la descomposición de materia orgánica rica en azufre de cloacas, pozos ciegos, fosas sépticas o alcantarillas. Se une a la hemoglobina formando el complejo sulfohemoglobina no apta para el transporte de oxígeno. La intoxicación se produce por via respiratoria produciendo irritación mucosa ocular y nasal. Por efecto irritativo sobre la mucosa respiratoria el paciente presenta tos, disnea, hemoptisis, dolor torácico, edema pulmonar. Las manifestaciones neurológicas más frecuentes son síncope, coma, focalidad neurológica, cefalea, agitación, somnolencia, convulsiones, opistótonos, mareo. A nivel respiratorio pueden presentar depresión respiratoria, cianosis

Desgloses

7

Neurología

Curso ENAM Perú

CTO Medicina

P: 27-2007 En caso de intoxicación aguda por acetaminofén, además de las medidas de urgencia, se indica para evitarla toxicidad hepática: A. Carbón vegetal activado B. N-acetilcisteína C. Naloxona D. Dlmercaprol E. Azul de metileno Respuesta Correcta: B La acetilcisteína protege el hígado tras una intoxicación por paracetamol al reabastecer las reservas de glutatión. La administración oral e intravenosa resulta igualmente efectiva. Para un efecto terapéutico óptimo, la acetilcisteína debe administrarse entre 8-10 horas tras la ingesta de una dosis tóxica de paracetamol, pero también aporta algún beneficio al administrarse 24 horas después.

P: 14-2008 Varón de 23 años de edad, con antecedente de depresión. Acude a Emergencia por ingesta de sustancia desconocida. Examen físico: miosis, fasciculaciones y sialorrea. ¿Cuál de las siguientes medidas de tratamiento es la más indicada?: A. Hemodiálisis B. Forzar la diuresis C. Baño inmediato D. Administrar alcohol E. Atropinización Respuesta Correcta: E

para el lavado gástrico, ya que puede causar más daño en la mucosa esofágica.

P: 114-2010 Mujer de 18 años, es llevada a emergencia por los bomberos quienes lo encontraron en su casa inconsciente. Examen físico: soporosa y diaforética PA: 100/70 mmHg. FC: 70 x minuto, FR: 30 x minuto, se evidencia sialorrea y fasciculaciones de cara, pupilas mióticas. Pulmones: roncantes difusos. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Intoxicación alimentaria B. Shock hipovolémico C. Asma bronquial D. Intoxicación por organofosforados E. Intoxicación por benzodiacepinas Respuesta Correcta: D La causa más frecuente de este caso e suna intoxcicación por organofosforados, que son sustancias simpáticomiméticas y cauasan síntomas como miosis, sudoración profusa, estupor.

Los síntomas que refiere el enunciado corresponde con un síndrome colinérgico con miosis;sialorrea, fasciculaciones y por lo tanto el tratamiento consiste en atropina para contrarrestar los síntomas

P: 19-2010 Se indica el lavado gástrico, cuando el paciente ha ingerido recientemente…. A. Hipoclorito de sodio B. Kerosene C. Organofosforados D. Ácido muriático E. Permanganato de potasio Respuesta Correcta: C Tras la ingesta de organofosforados se lleva a cabo el lavado gástrico, el resto de opciones son tóxicos corrosivos que es una contraindicación

8

Desgloses

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

ESGLOSE

ENAM R E U M AT O L O G Í A

Desgloses

Reumatología Tema 2

ESTUDIO DE LAS ENF. MUSCULOESQUELÉTICAS P: 51-2004

Un líquido sinovial de aspecto transparente, color amarillo pálido, con 0-200 leucocitos por mm3 y células polimorfonucleares menor del 10% es característico de: A. Artritis gotosa B. Artritis piógena C. Artritis lúpica D. Articulación normal E. Artritis reumatoidea Respuesta Correcta: D

Las características que nos describen son exactamente las de un líquido sinovial normal, sin alteraciones significativas. Recordemos que la densidad normal del líquido sinovial es elevada, disminuyendo con los procesos inflamatorios e infecciosos. Por su parte, la celularidad lógicamente aumenta con dichos procesos, como lo hace el porcentaje de polimorfonucleares (con la excepción de los líquidos de características mecánicas, que pueden tener predominio mononuclear).

P: 31-2009 Varón obeso de 55 años de edad. Refiere un tiempo de enfermedad de 8 meses, de inicio insidioso, caracterizado por dolor y limitación funcional a nivel de la columna lumbar. En la radiografía lumbar se observa un pinzamiento de la articulación interlineal y esclerosis del hueso subcondral. ¿Cuál es su presunción diagnóstica?: A. Osteoartrosis B. Osteoporosis C. Osteonecrosis D. Artritis reumatoidea E. Artritis brucelósica Respuesta Correcta: A Un cuadro de lumbalgia crónica en un paciente de 55 años, de inicio y evolución insidiosos, y además con datos radiológicos de pinzamiento del espacio articular y esclerosis subcondral, indican la presencia de artrosis (respuesta A correcta). Además, el antecedente de obesidad apoya el diagnóstico.

Tema 3

VASCULITIS SISTÉMICA

P: 86-2005 Una placa radiográfica de rodillas ove muestra pinzamiento en la linea articular, esclerosis del hueso subcondral, quistes subcondrales y osteofitos, es sugerente de: A. Osteoporosis B. Osteonecrosis C. Artritis reumatoidea D. Artritis séptica E. Osteoartritis (gonartrosis) Respuesta Correcta: E Pregunta fácil acerca de las alteraciones radiológicas propias de la artrosis (u osteoartritis), que efecivamente consisten en disminución del espacio articular, esclerosis subcondral, quistes subcondrales o geodas, y osteofitos.

P: 94-2005 Paciente varón con púrpura palpable en miembros inferiores, poliarti algias, dolor abdominal y vómitos. Los estudios de laboratorio muestran ligera leucocitosis, eosinofilia y plaquetas normales. El diagnóstico más probable es: A. Púrpura de Henoch-Schónlein B. Púrpura trombocitopénica idiopática C. Función plaquetaria anormal D. Fragilidad vascular E. Defecto en los factores de coagulación Respuesta Correcta: A La púrpura de Schönlein-Henoch es una vasculitis caracterizada precisamente por la combinación que nos presentan: dolor abdominal, púrpu-

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

ra palpable en miembros inferiores y artralgias. Además, cierta leucocitosis es frecuente en los hallazgos de laboratorio de estos pacientes, y puede cursar con eosinofilia. El recuento plaquetario suele ser normal, como nos indican en el caso clínico, ya que no se trata de una púrpura trombocitopénica.

P: 101-2006 Mujer de 25 años de edad, presenta púrpura palpable en glúteos y miembros inferiores, poliartralgias, dolor abdominal y vómitos. Los estudios de laboratorio muestran ligera leucocitosis, eosinofiliu y plaquetas normales. El diagnóstico más probable es: A. Púrpura de Henoch-Schónlein B. Púrpura trombocitopénica idiopática C. Función plaquetaria anormal D. Fragilidad vascular E. Defecto en los factores de la coagulación Respuesta Correcta: A

Nos presentan un caso clínico que sin duda debe hacernos pensar en púrpura de SchönleinHenoch: artralgias, dolor abdominal y púrpura palpable en miembros inferiores, junto con leucocitosis (que suele ser discreta) y un recuento plaquetario normal (a diferencia de las púrpuras trombocitopénicas).

Tema 4

ARTROPATÍAS POR MICROCRISTALES: GOTA - PSEUDOGOTA P: 25-2008

¿Cuál de las siguientes condiciones es específica para establecer el diagnóstico de artritis gotosa?: A. Prueba terapéutica de colchicina B. Presencia de nodulos duros en el olécranon C. Cristales de urato monosódico en líquido sinovial

Desgloses

3

Reumatología

Curso ENAM Perú

CTO Medicina

D. Artritis de primera articulación metatarsofalángica E. Hiperuricemia Respuesta Correcta: C Es importante recordar que, en las artritis microcristalinas, el criterio diagnóstico definitivo o más específico es siempre la observación directa de los cristales en el líquido sinovial (respuesta C correcta), como lo son en el caso de la gota los de urato monosódico.

P: 177-2010 Varón de 35 años, con diagnóstico de tuberculosis pulmonar en tratamiento, que presenta un cuadro agudo de podagra. ¿Cuál de los medicamentos indicados debería suspenderse? A. Etionamida B. Isoniacida C. Etambutol D. Rifampicina E. Estreptomicina Respuesta Correcta: C

Es importante recordar que entre los tuberculostáticos de primera línea, hay dos que pueden causar (con mayor o menor frecuencia) hiperuricemia: la pirazinamida y el etambutol (respuesta C correcta).

Tema 5

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO P: 31-2005

“Según la Asociación Americana de Reumatologia, son criterios de diagnóstico de Lupus eritematoso sistèmico: 1. Artritis erosiva 2. Eritema malar 3. Alopecia 4. Fotosensibilidad A. 1 y 2 B. 2 y 4 C. 2 y 3 D. 3 y 4 E. 1 y 3 Respuesta Correcta: B

Recordemos los criterios diagnósticos de LES, que resumidamente consisten en: eritema malar (respuesta 2), rash discoide, fotosensibilidad (respuesta 4), úlceras orales o nasofaríngeas, se-

4

Desgloses

rositis, afectación renal, afectación hematológica, anticuerpos antinucleares, otras alteraciones analiticas inmunológicas y artritis (aunque esta última no es erosiva, y sólo en un 10% deformante).

P: 30-2006 De los siguientes criterios diagnósticos, ¿Cuál NO es considerado en el lupus eritematoso sistémico?: A. Convulsiones B. Sedimento telescopado C. Anemia megaloblástica D. Anticuerpos antinucleares E. Artritis no erosiva Respuesta Correcta: C

Repasando los criterios diagnósticos de LES, encontramos todos los citados en las respuestas a excepción de la anemia megaloblástica. En efecto, la presencia de anemia puede ser criterio de LES, pero solamente en el caso de tratarse de una anemia hemolítica.

7 g/dL, Urea 65 mg/dL, Creatinina 2.2 mg/dL. Examen de orina: Hematuria, cilindros hemáticos y proteínas (+), ANA y anti-Smith (+). Rx de pulmones: lesión homogénea en el tercio inferior del hemitórax izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico? A. Artritis reumatoide B. Lupus eritematoso sistémico C. Enfermedad ce Takayasu D. Tuberculosis sistémica E. Sindrome de Goodpasture Respuesta Correcta: B Aunque el cuadro clínico es relativamente inespecífico, hay una serie de datos en esta paciente que claramente deben hacernos pensar en un LES: anemia, insuficiencia renal, hematuria glomerular con proteinuria, y positividad para anticuerpos antinucleares y para los más específicos de LES (anti-Sm).

Tema 6

ARTRITIS REUMATOIDE

P: 156-2009 Mujer de 25 años de edad con poliartralgias. Examen físico: úlceras orales, eritema malar y derrame pleural. Los resultados de laboratorio muestran: leucopenia, trombocitopenia, anemia, proteinuria y ANA (+). Su diagnóstico probable es: A. Lupus eritematoso sistémico B. Artritis reumatoidea C. Dermatomiosrtis D. Polimiositis E. Síndrome de Sjógren Respuesta Correcta: A

La primera sospecha diagnóstica ante esta paciente debe ser indudablemente la de lupus eritematoso sistémico (LES). De hecho, la paciente ya cumple criterios diagnósticos, al presentar úlceras orales, eritema malar, serositis, anticuerpos antinucleares, leucopenia, trombopenia (si son significativas), anemia (si fuese hemolítica) y proteinuria, todos ellos criterios diagnósticos de LES.

P: 194-2010 Mujer de 28 años, hace 6 meses presenta malestar general, poliartritis de manos y disnea. Al examen físico: PA: 125/80 mmHg, FC: 100 x minuto, FR: 28 x minuto. Alopecia, palidez y adenopatías cervicales múltiples, Hemoglobina

P: 119-2003 El dedo en martillo se debe al arrancamiento del tendón del: A. Flexor de la falange B. Extensor corto C. Flexor superficial D. Extensor de la falange distal E. Flexor profundo Respuesta Correcta: D

El dedo en martillo es una deformidad consistente en la flexión de la falange distal, siendo posible la extensión de la primera articulaciín interfalángica. Se debe a la rotura del extensor largo de los dedos, puesto que se inserta distalmente en la tercera falange.

P: 161-2003 Una de las siguientes afirmaciones es FALSA con respecto a la artritis reumatoidea: Las articulaciones de la mano son las más frecuentemente afectadas A. Se asocia a síndrome de Sjógren en un 25% B. Sigue un curso progresivo en un 10% de pacientes C. La afección articular suele ser simétrica D. Es una enfermedad mediada por inmunocomplejos

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Reumatología

Curso Enam Perú CTO Medicina

Respuesta Correcta: E

La artritis reumatoide posee una serie de características típicas que debemos recordar, algunas de las cuales están recogidas en las respuestas a esta pregunta. Así, las articulaciones más frecuentemente afectadas son las de las manos (respuesta A correcta), la afectación suele ser simétrica (respuesta D correcta), se asocia a síndrome de Sjögren en un 20-25% de los casos (respuesta B correcta) y hasta en un 10% de los casos puede seguir un curso progresivo (respuesta C correcta), Sin embargo, en la patogenia de esta enfermedad es más relevante la inmunidad celular que la humoral (respuesta incorrecta).

B. Rigidez matutina > 1 hora C. Factor reumatoideo sérico positivo D. Tumefacción de 3 o más articulaciones E. Erosiones óseas en la radiografía de mano Respuesta Correcta: A

Recordemos que los criterios del ACR para el diagnóstico de artritis reumatoide incluyen la rigidez articular matutina superior a una hora, la afectación poliarticular, la afectación de las manos, la simetría de la distribución, el factor reumatoide sérico positivo, las alteraciones radiológicas compatibles y la presencia de nódulos reumatoides, que son subcutáneos, no subcapsulares (respuesta A falsa).

P: 9-2005 De las siguientes articulaciones, las más frecuentemente afectadas por la Artritis Reumatoide son: A. Hombros B. Interfalángicas dístales C. Metatarsofalángicas D. Tobillos E. Metacarpofalángicas Respuesta Correcta: E

La afectación articular más frecuente en la AR es la de las metacarpofalángicas (hasta el 90% de los casos), seguida del carpo y de las interfalángicas proximales.

P: 151-2005 En el adulto, el criterio principal de la artritis reumatoidea es: A. Poliartralgias migratorias B. Monoartritis invalidante C. Debilidad muscular D. Poliartritis simétrica E. Serositis recidivante Respuesta Correcta: D

El cuadro más característico de la AR es la poliartritis simétrica, en concreto con predominio de afectación de las pequeñas articulaciones de las manos (a excepción de las interfalángicas distales). Por ello, la respuesta correcta es la D.

P: 98-2007 ¿Cuál de los siguientes criterios NO corresponde a la artritis reumatoide?: A. Nodulos subcapsulares

P: 26-2008 ¿Cuál de los siguien tes criterios NO corresponde a la clasificación de artritis reumatoide?: A. Artritis simétrica B. Rigidez matutina de más de una hora C. Artritis de las articulaciones de las manos D. Artritis de sólo dos zonas articulares E. Nodulos reumatodieos Respuesta Correcta: D

Debemos recordar que entre los criterios diagnósticos de AR se encuentran la distribución simétrica (respuesta A), la rigidez matutina superior a una hora (respuesta B), la afectación de las manos (respuesta C) o los nódulos reumatoides (respuesta E). Sin embargo, la AR es una enfermedad característicamente poliarticular, y el criterio diagnóstico en este sentido es la afectación de más de 3 áreas de forma simultánea (respuesta D falsa).

P: 27-2008 Mujer de 35 años de edad, que desde hace 6 meses refiere dolor y edema en ambas manos. Examen físico: dolor con aumento de volumen en articulaciones metacarpofalángicas proximales y desviación cubital. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A. Artritis reumatoide B. Fiebre reumática C. Lupus eritematoso sistémico D. Artritis gotosa E. Artritis infecciosa Respuesta Correcta: A

Nos presentan un cuadro de poliartritis simétrica, con afectación de las manos, articulaciones metacarpofalángias y desviación en ráfaga cubi-

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

tal, lo cual debe hacernos pensar como primera posibilidad en una artritis reumatoide sin duda (respuesta A correcta).

P: 156-2008 Mujer de 32 años de edad, con diagnóstico de artritis reumatoide. ¿Cuál de los siguientes hallazgos indica un buen pronóstico?: A. Elevación de la velocidad de sedimentación B. Títulos elevados de factor reumatoideo C. Títulos elevados de haptoglobina D. Presencia de nodulos subcutáneos E. Ausencia de erosiones en radiografía de manos Respuesta Correcta: E Entre los factores de mal pronóstico de la AR, se encuentran indudablemente todos los mencionados en las respuestas a excepción de la respuesta E. La ausencia de erosiones radiológicas indica un buen pronóstico, al contrario que su presencia.

Tema 8

ESPÓNDILO ARTROPATÍAS SERONEGATIVAS P: 43-2009

La prueba de Schober se utiliza para evaluar el grado de función articular de: A. Columna lumbosacra B. Rodilla C. Columna cervical D. Cadera E. Hombro Respuesta Correcta: A

El test de Schöber valora la limitación de la movilidad de la columna lumbosacra (respuesta A correcta). Recordemos que se realiza valorando la flexo-extensión del tronco en bipedestación.

Tema 10

ESCLEROSIS SISTÉMICA PROGRESIVA P: 36-2010

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas más características de la esclerodermia? A. Fenómeno de Raynaud y resorción ósea de punta de dedos B. Edema generalizado y fóvea

Desgloses

5

Reumatología

Curso ENAM Perú

CTO Medicina

C. Engrosamiento de la piel y alopecia D. Artritis simétrica y migratoria E. Disfagia y eritema malar Respuesta Correcta: A

Si nos preguntasen por las manifestaciones más frecuentes, podríamos dudar con la respuesta C, ya que el engrosamiento cutáneo es casi constante en esta enfermedad (salvo en los rarísimos casis de esclerosis sistémica sin esclerodermia). Sin embargo, al preguntarnos por las manifestaciones más freucentes debemos pensar en el fenómeno de Raynaud y la resorción ósea de las falanges distales (acroosteolisis).

Tema 12

POLIMIOSITIS Y DERMATOMIOSITIS P: 97-2004

En el diagnóstico de polimiositis, la enzima que se incrementa significativamente es: A. Transaminasa oxalacética B. Transaminasa pirúvica C. Deshidrogenasa láctica D. Creatinfosfoquinasa E. Aldolasa Respuesta Correcta: D

En el diagnóstico de las polimiositis, la enzima empleada es la creatin-kinasa (CK), ya que es la que mayor especificidad aporta. Por su parte, la GPT es más propia de alteraciones hepáticas, como lo es la GOT (aunque éste última menos específica). La aldolasa también puede elevarse en procesos con destrucción muscular, aunque es más inespecífica, como ocurre con la LDH.

P: 35-2010 Mujer de 30 años, acude per presentar poliartralgias y pápulas eritematosas aplanadas sobre los nudillos de ambas manos (signo de Goltron) y telangiectasias periungueales. ¿Cuál es su probabilidad diagnóstica? A. Lupus Eritematoso B. Esclerodermia C. Dermatomiositis D. Artritis Reumatoide E. Panarteritis Nodosa Respuesta Correcta: C Aunque la presencia de telangiectasias podría hacernos pensar en esclerodermia, el cuadro se

6

Desgloses

corresponde mucho mejor con una dermatomiositis (respuesta C correcta), al presentar pápulas de Gottron (muy típicas de esta enfermedad), poliartralgias y afectación periungueal.

Tema 14

D. Gammagrafía (cintigrama óseo) E. Velocidad de sedimentación Respuesta Correcta: A

Sin ninguna duda, la prueba de imagen de elección para el diagnóstico de osteomielitisd es la RM, debido a su altísima sensibilidad, lo cual permite el diagnóstico más precoz con bastante especificidad.

ARTRITIS INFECCIOSA P: 3-2004

¿Cuál es el compromiso articular más frecuente en la brucelosis crónica?: A. Artritis periférica B. Osteoartritis C. Coste-condritis D. Sacroileitis E. Gonoartritis Respuesta Correcta: D

La brucelosis crónica puede cursar, entre otras cosas, con afectación articular, siendo lo más frecuente las espondilitis, en especial a nivel lumbar. Al no ofrecernos esta opción, debemos ir a lo siguiente en frecuencia, que es la sacroileítis (respuesta D), aunque también lo es la artritis periférica (sobre todo en niños y adultos jóvenes).

P: 30-2004 El tratamiento antibiótico que se recomienda en pacientes portadores de osteomielitis debe durar un mínimo de ... semanas: A. 3 B. 2 C. 10 D. 4 E. 8 Respuesta Correcta: D El tratamiento estándar de las osteomielitis agudas tiene una duración habitual de entre 4 y 6 semanas, por lo que la respuesta correcta es la D. Aun así, hay autores que consideran 6 semanas como la duración mínima de dicho tratamiento antibiótico.

P: 166-2004 El examen auxiliar para realizar el diagnóstico precoz de la osteomielitis es: A. Resonancia magnética B. Radiografía simple C. Tomografía axial

P: 183-2004 ¿Cuál es el examen auxiliar más útil para hacer el diagnóstico de monoartritis tuberculosa de rodilla? A. Biopsia de membrana sinovial B. Radiografía de tórax C. Estudio del líquido sinovial D. Radiografía de rodilla en dos posiciones E. Reacción de Mantoux Respuesta Correcta: A

En el diagnóstico de la artritis tuberculosa, se pueden emplear diversas pruebas complementarias, entre las que podríamos destacar: la tinción para BAAR del líquido sinovial (con una rentabilidad alrededor del 20%), el culitivo del líquido sinovial (80%) o la biopsia de membrana sonovial; este último caso es el que mayor rentabilidad ofrece (respuesta A correcta), ya que permite observar los granulomas caseificantes propios de la enfermedad, así como realizar un cultivo de la pieza histológica.

P: 93-2005 En el adulto, el mecanismo MENOS frecuente en la producción de osteomielitis piógena es: A. Heridas contusas abiertas B. Vía hematógena C. Heridas penetrantes D. Fracturas abiertas E. Incisiones quirúrgicas Respuesta Correcta: C Pregunta difícil acerca de la epidemiología y etiología de la osteomielitis (OM) bacteriana. A grandes rasgos, las causas postraumáticas (entre las que incuiríamos las respuestas A y D) suponen hasta el 47% de los casos de OM; por suparte, la vía hematógena (respuesta B) supone hasta el 20% de los casos; y parece que recientemente se está produciendo un ascenso de la incidencia de OM por procedimientos quirúrgicos (respuesta E), que muchos autores engloban dentro de las causas postraumáticas. Sin embar-

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Reumatología

Curso Enam Perú CTO Medicina

go, las heridas penetrantes (generalmente localizadas en el pie) suponen solamente entre el 2 y el 7% de los casos de OM piógena.

P: 170-2005 El hueso necrosado que debe ser retirado en el tratamiento quirúrgico de una osteomielitis crónica se denomina: A. Osteoma reactivo B. Epactal C. Encondroma D. Secuestro E. Hueso residual Respuesta Correcta: D

Cuando se produce una infección del tejido óseo, en ocasiones hay fragmentos de huevo que quedan privados de perfusión sanguínea, debido a la intensa inflamación ocn la acción de enzimas leucocitarias, al pH disminuido y a otros factores. Dicho hueso desvitalizado se denomina “secuestro” y debe ser retirado quirúrgicamente, ya que puede comportarse como cuerpo extraño limitando la penetración de los antibióticos.

P: 29-2006 En la artritis bacteriana aguda de rodilla, la conducta terapéutica inmediata es: A. Drenaje de líquido sinovial y AINEs B. Antibiótico parenteral y drenaje C. Antibióticos orales y AINEs D. Antibióticos intra-articulares E. Irrigación intra-articular continua Respuesta Correcta: B

Recordemos que, ante una monoartritis aguda, es obligado realizar artrocentesis con análisis del líquido sinovial, con el objetivo de descartar o confirmar una artritis séptica. En caso de confirmarse, son fundamentales tanto el drenaje de la articulación como la instauración de tratamiento antibiótico, que debe ser por vía parenteral (respuesta B correcta).

del cultivo y antibiograma?: A. Streptococcus del grupo B B. Staphylococcus aureus C. Escherichia coli D. Staphylococcus epidermidis E. Streptococcus pneumoniae Respuesta Correcta: B

En general, ante una artritis séptica, el microorganismo más frecuentemente implicado será un S. aureus, si bien es cierto que existen excepciones epidemiológicas a esta afirmación. Sin embargo, en el caso de existir una puerta de entrada cutánea (como se nos describe), este microorganismo será el más frecuente (respuesta B correcta).

P: 170-2003 Varón joven ingresa por una monoartritis aguda de rodilla derecha. Se le realiza artrocentesis, obteniéndose liquido turbio que al estudio resulta ser piógeno. ¿Cuál es el germen más probable?: A. Staphylococcus aureus B. Salmonella typhi C. Streptococcus viridans D. Pseudomonas aeruginosa E. Candida albicans Respuesta Correcta: A Staphylococcus aureus es el responsable de la mayoría de las artritis sépticas en adultos de todas las edades (respuesta A correcta). Sería discutible la epidemiología de la artritis gonocócica si nos ofrecieran esta posibilidad entre las respuestas al tratarse de un paciente joven; pero al no aparecer en ninguna de las opciones, la correcta es sin duda la opción A.

P: 88-2007 Varón de 25 años de edad, que sufre traumatismo en tercio inferior de pierna derecha, ocasionándole excoriaciones. Tres días después presenta dolor y tumefacción en rodilla derecha. Se realiza artrocentesis, obteniéndose líquido purulento. ¿Cuál es el agente bacteriano probable más frecuente para iniciar tratamiento antibiótico empírico hasta obtener el resultado

www. grupocto.es C/ Francisco Silvela 106 28002 Madrid • Tf: 34-91-782-43-30

Desgloses

7