1 Borrador Tesis OK

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA NACIONAL

Views 210 Downloads 189 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

NACIONAL DEL

PU NO

PRODUCCIÓN FORRAJERA DE TRITICALE (Triticale willamsonii W.) VARIEDAD INIA 906 - SALKA EN CUATRO PISOS ECOLÓGICOS DE LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI - CUSCO

TESIS PRESENTADA POR:

OLIBER ÑAUPA QUISPE PARA OPTAR EL TITULO DE:

INGENIERO AGRÓNOMO MENCIÓN - ZOOTECNIA PROMOCIÓN 2005 - I PUNO

– 2013

PERÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

PRODUCCIÓN FORRAJERA DE TRITICALE (Triticale willamsonii W.) VARIEDAD INIA 906 - SALKA EN CUATRO PISOS ECOLÓGICOS DE LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI - CUSCO TESIS PRESENTADA POR: OLIBER ÑAUPA QUISPE PARA OPTAR EL TITULO DE: INGENIERO AGRÓNOMO MENCIÓN - ZOOTECNIA APROBADA POR EL JURADO REVISOR CONFORMADO POR:

PRESIDENTE

:

................................................................................. Dr. Ángel MUJICA SANCHEZ

PRIMER MIEMBRO

:

................................................................................. Ing. Gabriel INCACARI SANCHO

SEGUNDO MIEMBRO

:

................................................................................ Ing. Luis Amílcar BUENO MACEDO

DIRECTOR DE TESIS

:

................................................................................. Ing. M. Sc. Juan LARICO VERA

ASESOR DE TESIS

:

.................................................................................. Ing. M. Sc. Francis MIRANDA CHOQUE

ASESOR DE TESIS

:

.................................................................................. Ing. Juan ALEJO RIVERA PUNO – PERÚ 2013

INDICE Pág. RESUMEN…………………………………..………………………......…………

ix

AGRADECIMIENTO………………………………………………......…………..

x

DEDICATORIA……………………………………………..……...........................

xi

III.

I.

INTRODUCCIÓN……………………………..……………...................

1

II.

REVISIÓN DE LITERATURA…….…………………………………..

3

2.1 Origen. …………….......……………………………………………...

3

2.2 Historia (Mejoramiento del Triticale)……………..………………….

6

2.3 El Triticale. ……………….…………………………………………..

12

2.4 Ubicación Taxonómica. ………...…………………………................

15

2.5 Características de la Planta. …………………………………………..

15

2.6 Requerimiento de Suelo y Clima. ………….………………………...

17

2.7 Preparación del Terreno. ……………………………………………..

18

2.8 Siembra. ……………………………………………………………...

18

2.9 Densidad. ……………….... ………………………………………….

19

2.10 Fertilización.…………...……...…………… ………...... …………..

19

2.11 Labores Culturales. ……….…………….…………………..………

20

2.11.1 Deshierbo. ………………........….……….....………………

20

2.11.2 Riego. ………………………………………..…………......

21

2.12 Cosecha. ……………….……...………………………………........

21

2.13 Variedad. ………………...…………………………………..……..

21

2.14 Control de Enfermedades. ……….…………………………………

22

2.15 Pisos ecológicos. ……………….…………………………………...

23

MATERIALES Y MÉTODOS. ……………………………………...........

26

3.1 Medio Experimental....………………………………………….…….

26

3.1.1 Ubicación. ………………......….……………………………...

26

3.1.2 Las regiones naturales del distrito de Ocongate. ……….

27

3.1.3 Clima y meteorología del sector 1 (Km 32 - 100)……...

28

iii

3.1.4 Precipitación…………………………………………….

29

3.1.5 Estacionalidad Pluviométrica. ………………………….

29

3.1.6 Regionalización climática…………………...………….

33

3.1.7 Análisis de Fertilidad del Suelo...….…………………..

35

3.2 Material Experimental……….………………………………………..

37

3.3 Características del Campo Experimental……………………………..

37

3.3.1 Área del Experimento………........….……….....……………..

37

3.3.2 Bloques.………..………………………………………………

37

3.3.3 Parcelas...….……….....……………………… ……………….

37

3.3.4 Surcos...….……….....………………………… ………………

37

3.3.5 Distanciamiento………………..…………………….…………

37

3.4 Conducción del Experimento……………..…………………………..

38

3.4.1 Preparación del Terreno…........….…………………………….

38

3.4.2 Marcado y surcado del campo. ..………….......……………….

38

3.4.3 Fertilización. .….……………………………………………….

39

3.4.4 Siembra. …….….……….....…………………………………..

39

3.4.5 Densidad. ………….….……….....……………………………

39

3.4.6 Control de malezas. ……….....………………………………..

40

3.4.7 Cosecha (Frecuencia de corte). .….……….....………………...

40

3.5 Análisis Laboratorio.………….………………………………………

42

3.5.1 Determinación de Materia Seca…….........................................

42

3.6 Análisis Bromatológico……….………………….…………………...

42

3.6.1 Análisis de ceniza…………... ….……….....…………………..

42

3.6.2 Análisis de Proteína Total…..….………………………………

43

3.6.3 Análisis de Extracto Eterio……………………………………..

43

3.6.4 Análisis de Fibra Bruta. ….……….....…………………………

44

3.7 Costo de Producción………….………………………………………

44

3.8 Análisis Económico.………….………………………………………

46

3.8.1 Costos Directos o Fijos. ……….....……………………………

47

3.8.2 Costos Indirectos o Variables. ……..…………………………..

47

3.8.3 Costo Total. ……………………………………………………

47

3.8.4 Ingreso Total. ….……….....…………………………………..

48

iv

IV.

3.8.5 Ingreso Neto.….……….....………………………… …………

48

3.8.6 Costo Unitario. ………………………………………………...

48

3.8.7 Rentabilidad. ………………. ….……….....…………………..

48

3.8.8 Relación Beneficio Costo. .….……….....……………… ……..

48

3.9 Observaciones Realizadas.………….…………… …………………..

49

3.9.1 Presencia de Enfermedades. ……….....………….……………

49

3.9.2 Presencia de Plagas. ……..…………………………………….

49

3.9.3 Datos Meteorológicos. .…..…………………………………....

49

3.10 Variables de Respuesta.……….………………….............................

49

3.11 Diseño Experimental. ..………….…………………….....................

50

RESULTADOS ………………..…………………………….…..................

51

4.1 Características Agronómicas del Triticale……………………………

51

4.1.1 Altura de Planta (cm.). ……….....……………………………..

51

4.1.2 Rendimiento Forrajero en Materia Verde (t/ha). ……………..

54

4.1.3 Rendimiento de Materia Seca (t/ha)………………..

57

4.2 Análisis Bromatológico. ……….....………………………………….

59

4.3 Análisis de Rentabilidad de Forraje Verde del Cultivo de Triticale…

60

V. CONCLUSIONES………………………………………………………….

62

VI. RECOMENDACIONES…………………………………………………..

63

VII. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..

64

VIII. ANEXOS……………………………………………………………………

68

v

INDICE DE FIGURA Pág. Figura Nº 1. Esquema de obtención del Triticale

5

INDICE DE FOTOS

Imagen 1 y 2, Área experimental de la localidad de Checaspampa a 3800 msnm.

39

Imagen 3 y 4, Área experimental de la localidad de Yanama a 3500 msnm.

40

Imagen 5 y 6, Área experimental de la localidad de Mallma a 4200 msnm.

41

Imagen 7 y 8, Área experimental de la localidad de Abra a 4500 msnm.

41

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1. Principales Países Productores de Triticale en 1990 (FAO)

13

Gráfico Nº 2. Principales Países Productores de Triticale en el año 2008 (FAO)

14

Gráfico Nº 3. Superficie mundial cosechada de Triticale (FAO)

14

Gráfico Nº 4. Pluviometría mensual de la estación meteorológica La Raya (Canchis)

30

Gráfico Nº 5. Pluviometría mensual de la estación meteorológica Combapata (Canchis)

30

Gráfico Nº 6. Pluviometría mensual de la estación meteorológica Kayra (Cusco)

30

Gráfico Nº 7. Pluviometría mensual de la estación meteorológica Ccatcca (Quispicanchis)

31

Gráfico Nº 8. Pluviometría mensual de la estación meteorológica Yauri (Espinar)

31

Gráfico Nº 9. Altura de planta de Triticale por Localidad

53

Gráfico Nº 10. Altura de planta de Triticale por frecuencia de corte

54

Gráfico Nº 11. Rendimiento promedio de forraje en materia verde por localidad

55

Gráfico Nº 12. Rendimiento promedio de forraje en materia verde por frecuencia de corte

56

vi

Gráfico Nº 13. Rendimiento promedio de materia seca por localidad

58

Gráfico Nº 14. Rendimiento promedio de materia seca por frecuencia de corte

59

INDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1. Principales diferencias entre Triticales completos y Triticales sustituidos

04

Cuadro Nº 2. Resultado de identificación del cultivar de Triticale forrajero INIA 906 - Salka

08

Cuadro Nº 3. Ubicación geográfica de localidades

26

Cuadro Nº 4. Piso Altitudinal y formación vegetal donde se encuentra ubicada cada localidad

26

Cuadro Nº 5. Estaciones meteorológicas empleadas

29

Cuadro Nº 6. Precipitación mensual regionalizada a altitudes elegidas, año 2012

34

Cuadro Nº 7. Ploteo de temperatura media en ºC a la altura elegida, año 2012

34

Cuadro Nº 8. Promedios mensuales de temperatura y precipitación registradas

35

Cuadro Nº 9. Análisis de fertilidad de suelo, del área de investigación de las localidades

36

Cuadro Nº 10. Estimado de costos de instalación de Triticale INIA 906 - Salka a nivel de agricultor

45

Cuadro Nº 11. ANVA

50

Cuadro Nº 12. Análisis de varianza para altura de planta

52

Cuadro Nº 13. Prueba de Tukey para altura de planta de Triticale para el factor de localidades (cm)

52

Cuadro Nº 14. Prueba de Tukey para altura de planta de Triticale, para el factor de frecuencia de corte (cm)

53

Cuadro Nº 15. Análisis de varianza del rendimiento forrajero de Triticale

54

Cuadro Nº 16. Prueba de Tukey para rendimiento de forraje verde del Triticale (t/ha)

55

Cuadro Nº 17. Prueba de Tukey para rendimiento de forraje verde del Triticale (t/ha)

56

vii

Cuadro Nº 18. Análisis de varianza del rendimiento forrajero de Triticale

57

Cuadro Nº 19. Prueba de Tukey para rendimiento de materia seca del Triticale (t/ha)

58

Cuadro Nº 20. Prueba de Tukey para rendimiento de materia seca del Triticale (t/ha)

59

Cuadro Nº 21. Análisis bromatológico de Triticale Variedad INIA 906 – Salka por localidad

59

Cuadro Nº 22. Análisis de rentabilidad de forraje verde por frecuencia de corte

77

Cuadro Nº 23. Análisis de rentabilidad de forraje verde por localidad

77

viii

RESUMEN El presente estudio se realizó durante la campaña agrícola 2011 – 2012, en cuatro pisos ecológicos de la provincia de Quispicanchi región Cusco, situado a altitudes de; 3500, 3800, 4100 y 4500 msnm en el corredor vial interoceánico del sur tramo II Urcos – Puente Inambari en los Kilómetros; 75, 85, 98 y 108 respectivamente. Con en objetivo de evaluar la producción de forraje de Triticale Variedad INIA 906 Salka por la influencia de tres frecuencias de corte. La metodología utilizada fue de investigación; instalándose la variedad de Triticale INIA 906 - Salka, procedente del Programa de Innovación en Pastos y Forrajes de la Estación Experimental Andenes INIA – Cusco. Para determinar el efecto de tres frecuencias de corte en la producción de tres cortes de forraje de Triticale establecidos en cuatro pisos ecológicos y determinar; materia verde, materia seca y calidad del forraje de Triticale; así mismo estimar el costo de establecimiento y análisis de la rentabilidad económica del cultivo. Para el análisis de los resultados, se empleó el diseño de bloque completamente al azar (DBCA), en un arreglo factorial de 4x3, con 12 tratamientos, cuatro repeticiones y un total de 48 unidades experimentales. De los resultados obtenidos se ha llegado a las siguientes conclusiones: El corte que ha superado en promedio de; altura de planta es el corte tardío con 59.85 cm., en rendimiento de materia verde el corte tardío y corte semi precoz con 25.53 y 23.68 t/ha respectivos, en rendimiento de materia seca el corte tardío y corte semi precoz con 6.87 y 6.83 t/ha, el análisis bromatológico que dio un porcentaje mayor de proteína es el que corresponde a la localidad de Abra con 9.98 %. El análisis económico demuestra que los dos cortes; tardío y semi precoz son rentables; sin embargo cabe mencionar que los cortes tienen un intervalo de ganancia de 1.26, 1.09 por cada nuevo sol invertido en el capital.

ix

AGRADECIMIENTO Mi agradecimiento Profundo: A todos los Docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias, por haberme impartido sus sabias enseñanzas para mi formación; personal y profesional. Y así mismo al Personal administrativo por el apoyo y comprensión brindado durante mi permanencia en la ciudad universitaria.

Al Ing. M. Sc. Juan LARICO VERA como mi Director de tesis, por su paciencia y orientación para la realización del presente trabajo que conllevó a mi graduación y lograr la ansiada meta propuesta.

Al Ing. Juan ALEJO RIVERA PNI-Pastos y Forrajes (INIA-CUSCO) y Al Ing. M. Sc. Francis MIRANDA CHOQUE (UNA-PUNO); por sus consejos y apoyos durante la ejecución del presente trabajo de investigación.

Por último, deseo agradecer a los señores productores de la provincia de Quispicanchi, región Cusco, Localidades; Yanama, Checaspampa, Mallma y Abra por concederme sus parcelas de cultivo para la instalación del Triticale. Señores; Lorenzo Casuhuallpa, Grimaldo Quispe, Graciano Quispe y Sra. Toribia Yupa, por sus apoyos brindados durante la ejecución del trabajo.

Dios los Bendiga Gracias

x

DEDICATORIA Ante todo dedico el presente trabajo como parte del transcurrir de mi vida:

Con mucho respeto a DIOS el todopoderoso quien a pesar de mis debilidades, me fortalece y me guía, en el recorrer de esta vida.

Con el más profundo cariño dedico este trabajo a mis padres: quienes en el transcurso de mi formación profesional me comprendieron y apoyaron. A mis hermanos y familiares por sus motivaciones en lograr una meta más en mi vida.

A mis compañeros de trabajo y amigos: Proyecto “Pastos y Praderas” Nuñoa – Melgar – Puno, Proyecto Alpaca “TTGSSAPC” GRA G – Arequipa y Proyecto “Crianza de Cuyes” del Convenio INIA – Provias Nacional – Cusco, por sus manifestaciones de apoyo a lo largo de estos años.

xi

I.

INTRODUCCIÓN

El Triticale (Triticale willamsonii W.) es el resultado del cruzamiento entre el trigo y centeno, existiendo desde el siglo XIX. Originalmente fue promovido como cereal para consumo humano; sin embargo ofrece nueva alternativa como fuente forrajera para el ganado, pues proporciona cantidades importantes de carbohidratos y proteínas constituyendo una opción alimentaria para toda clase de ganado. Además de otras características importantes iguales o superiores a las del trigo, como son el buen desarrollo en suelos pobres y mayor resistencia a las plagas y enfermedades típicas de los cereales.

Los pisos ecológicos de la puna en la sierra peruana mantienen una importante población del ganado alto andino, cuya alimentación básica proviene de la pradera natural, que alimenta al ganado durante todo el año, sin embargo en épocas de estiaje, donde los pastos naturales escasean, es necesario complementar la alimentación con otras fuentes forrajeras para mantener la producción animal. Generalmente en estas zonas alimentaron con forrajes de cebada y avena pero por razones meteorológicas adversas como las bajas temperaturas del ambiente estos cultivos forrajeros limitan su producción de biomasa verde.

Por estas condiciones es necesario buscar fuentes promisorias de producción forrajera para pisos ecológicos altos que puedan tolerar las condiciones adversas del clima de puna, siendo la especie forrajera Triticale INIA 906-Salka que podría responder fuertemente para la producción ha pisos ecológicos altos de la puna.

El Triticale forrajero es proveniente del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) con sede en México que fue introducido a la región de Cusco en el año de 1998. Desde aquel tiempo se ha generado diferentes líneas de Triticale para diferentes usos, adaptándose a las diversas condiciones climáticas y topográficas de la región. En un rango de; 3340 a 4100 msnm.

1

La nueva variedad INIA 906 – Salka, recientemente liberada por el INIA Andenes Cusco, se instaló de 3500 a 4500 msnm. Mostrando su adaptación a condiciones ambientales de la sierra alta y es cultivado por su alto rendimiento forrajero, por su gran capacidad de rebrote, su buen valor nutritivo y su excelente palatabilidad.

Entonces, es necesario impulsar el cultivo del Triticale como una nueva especie forrajera, en condiciones de pisos ecológicos altas, además es importante comentar el manejo forrajero de esta especie a fin de obtener buen rendimiento forrajero para alimentar al ganado.

Por las consideraciones señaladas en el presente trabajo de investigación se plantearon los siguientes objetivos. –

Determinar el efecto de tres frecuencias de corte en la producción de tres cortes de forraje de Triticale variedad INIA 906-Salka establecidos en cuatro pisos ecológicos de la provincia de Quispicanchi.



Determinar; materia verde, materia seca y calidad del forraje de Triticale en cuatro pisos ecológicos de la provincia de Quispicanchi.



Estimar el costo de establecimiento del Triticale variedad INIA 906-Salka y rentabilidad económica.

2

II.

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 ORIGEN En 1875 un científico apellidado Wilson informo a la Sociedad Británica de Edimburgo acerca de una planta estéril resultante del cruzamiento de trigo x centeno. El resultado de la cruza entre trigo y centeno es un híbrido estéril que recibe tratamiento con alcaloide Colchicina para obtener fertilidad y hacer posible la reproducción del Triticale. La palabra Triticale, proviene de los términos latinos triticum (trigo) y secale (centeno). En la cruza de trigo con centeno, el trigo es utilizado como parte femenina y el centeno como parte masculina es donador de polen Guerrero (1999).

El Triticale se clasifica según el tipo de cruzamiento por el cual ha sido obtenido, también se explica según el número de cromosomas que poseen y una última clasificación es por la presencia o no de la dotación cromosómica del centeno de manera completa. La clasificación según el tipo de cruzamiento, divide los Triticales en Triticales primarios, que son Triticales obtenidos directamente del cruzamiento entre el trigo y el centeno y Triticales secundarios que se obtienen de cruzar Triticales primarios con trigo o con otros Triticales para conseguir mejorar las características. La gran mayoría de los Triticales cultivados en la actualidad pertenecen a este grupo Royo (1992). Si clasificamos según el número de cromosomas se establecen los siguientes tipos como son: – Triticales hexaploide ( – Triticales octoploides (

(AABBRR), (AABBDDRR),

Los Triticales hexaploides que son los Triticales obtenidos a partir del cruzamiento entre el trigo duro (especie tetraploide, 28 cromosomas) y el centeno (especie diploide, 14 cromosomas). Como resultado nos da un grano que casi nunca llega a germinar normalmente, porque el embrión suele abortar. Mediante cultivo de embriones podemos obtener una planta fértil, que tendrán 42 cromosomas. Un segundo tipo son los Triticales octoploides los cuales parten del trigo harinero en lugar de trigo duro el cual

3

es una especie hexaploide, y el centeno que es diploide. No es necesaria la técnica de cultivo de embriones. La última clasificación que se establece es según su dotación cromosómica y diferencia entre Triticales completos, que son los que poseen la dotación completa del centeno, poseen el genomio R completo y los Triticales sustituidos en los cuales algunos cromosomas del genomio R han sido sustituidos por cromosomas procedentes del genomio D del trigo harinero. Para saber si un Triticale es de tipo completo o de tipo sustituido hay que hacer un análisis citogenético. Sin embargo en muchos casos se puede saber con cierta precisión el grupo al que pertenecen observando la morfología de la planta. En general los Triticales completos tienen un aspecto más parecido al centeno, suelen ser más altos y las espigas son más largas y curvadas en la madurez. Los Triticales sustituidos son más parecidos al trigo. Hay algunos Triticales de aspecto intermedio entre ambos grupos y es muy difícil apreciar a simple vista a qué grupo pertenecen. Dependiendo de si la variedad de Triticale pertenece al grupo de los Triticales completos o a los Triticales sustituidos poseerá unas características u otras como pueden ser una mayor altura de planta, mayor sensibilidad al fotoperiodo, una mayor productividad, una mejor adaptación a zonas con peores condiciones para el cultivo y una calidad harino panadera mejor o peor según pertenezca a uno u otro grupo como se puede ver en el cuadro 1 donde se recogen las características (positivas y negativas) que presentan cada uno de ellos Royo (1992). Características

Triticales Completos

Triticales sustituidos

Altura de la planta

+

-

Sensibilidad al fotoperiodo

+

-

Precocidad a la maduración

-

+

Resistencia a las enfermedades

+

-

Productividad

+

-

Adaptación a ambientes marginales

+

-

Calidad harino-panadera

-

+

Cuadro 1. Principales diferencias entre Triticales completos y Triticales sustituidos. Royo (1992).

4

Centeno 2n=14

Trigo duro 2n=28

Trigo harinero 2n=42

Genomas Gametos

F1 estéril

Triticale hexaploide Primario 2n=42

Duplicación Triticale octoploide primario 2n=56

Gametos

F1 parcialmente fértil

Retorno al estado hexaploide

Triticale hexaploide secundario

Figura 1. Esquema de obtención del Triticale.

5

2.2 HISTORIA (MEJORAMIENTO DEL TRITICALE) El primer avance decisivo ocurrió en 1937 cuando se descubrió en Francia que un alcaloide denominado colchicina, podía inducir la duplicación del número de cromosomas existentes en los núcleos de las células de las plantas, con lo que se podía producir cruzamientos de trigo por centeno, con la seguridad de que el producto sea una planta fértil en lugar de infértil Guerrero (1999).

Después de realizarse gran cantidad de estudios y ensayos los resultados que se obtuvieron anticipaban el fracaso en la obtención de una variedad de Triticale que pudiese ser realmente un cereal comercial. Sin embargo en el año 1967 se produjo el avance más importante en la mejora del Triticale y tuvo lugar en las parcelas del Centro Internacional para la Mejora de Maíces y Trigo (CIMMYT) cuando una planta de Triticale fue fecundada de forma espontánea por polen de trigo enano de una parcela cercana. Dos generaciones después los mejoradores observaron en el campo varias plantas con un aspecto extraordinario. El trigo le dio las características como enanismo, insensibilidad parcial al fotoperiodo, mayor peso específico en el grano, precocidad a maduración y buena calidad nutritiva y superó la barrera de esterilidad. Al resultado de dicho cruce se le denominó línea Armadillo, descubriéndose que el cromosoma 2D del trigo enano había sustituido al cromosoma 2R del centeno en el cual están los genes de sensibilidad al fotoperiodo de los Triticales. Además las características favorables conseguidas resultaron ser de carácter hereditario y fueron aprovechadas por los mejoradores del CIMMYT. Hasta finales de los años 70 solo eran recomendables para el cultivo dos o tres variedades de Triticale de primavera, debido a caracteres indeseables, tales como son la esterilidad, el bajo rendimiento, el acamado y entre otros. A partir de 1978 se realizó un gran esfuerzo por parte de los investigadores de diferentes países, en la genética y mejora del Triticale, que dieron como resultado la obtención de líneas con un excelente comportamiento, en rendimiento, caracteres agronómicos y calidad. Ello dio lugar a la aparición de centenares de variedades López (1991).

6

INIA (2009), indica que el nuevo cultivar de Triticale forrajero INIA 906 - Salka, generado y evaluado en la Estación Experimental Agraria Andenes - Cusco, fue a partir del material genético proveniente de CIMMYT y cuyos progenitores son: –

Progenitor femenino: MAH 10441.2 - 3



Progenitor masculino: STAN 1

Cruza: MAH 10441.2 - 3/STAN 1 Pedigree: CTWW92WM00046S - 9WM - 0WM - 0WM Con réplicas de Ensayo Regional Uniforme en la Estación Experimental Agraria Andenes - Cusco e Illpa - Puno. El trabajo comprendió: ensayos de identificación, adaptación y eficiencia, también parcelas de comprobación que permitieron realizar la validación técnica y económica. Durante el proceso de mejoramiento la cruza MAH 10441.2 – 3/STAN1 fue superior frente a las líneas consideradas en los ensayos y las variedades utilizadas como testigos, manteniendo niveles de aceptación del productor ganadero cuyo requerimiento fue encontrar una variedad con buena producción forrajera y que fueron ratificados con evaluaciones participativas desarrolladas con ganaderos.

Las evaluaciones fueron realizados a través de los parámetros determinados para el cultivo de Triticale forrajero, para ello se empleó el examen de la UPOV TG/3/11. Se realizaron en cinco momentos de desarrollo del cultivo: –

A la emergencia, para registrar las características al determinarse más del 70% de emergencia del cultivo.



A la pre floración y cuando los tallos y rebrotes hayan alcanzado aproximadamente una altura de 0,50 m. en estado de prefloración de la biomasa aérea (primeras barbas visibles a ¼ de la inflorescencia visible).



Al espigado, en el momento de observar más del 50% de la población de la unidad experimental con las espigas visibles.



A la madurez fisiológica, al registrarse más del 50% de espigas con cambio de coloración a amarillo pálido del raquis.



A la madurez de cosecha

7

Las características de evaluación registraron tres niveles: 1. Características imprescindibles (CI): de manera obligatoria a ser evaluadas en todos los casos. 2. Características opcionales (CO): todas aquellas sugeridas por el investigador y que estén dentro de la lista general. 3. Características adicionales (CA): cuando a priori el investigador considere que con las características anteriores no pueden encontrar diferencias, entre el cultivar que se desea registrar y otro cultivar que puede ser muy similar.

Para evaluar la distinción, homogeneidad y la estabilidad de la nueva variedad de Triticale forrajero, se utilizará la tabla de caracteres con sus diferentes niveles de expresión a través de una medición real (M), evaluación visual basada en una observación única de un grupo de plantas o partes de plantas (VG); y evaluación visual basada en observaciones individuales de un cierto número de líneas – espiga, plantas o partes de la planta; como se describen en los resultados: Cuadro 2. Resultado de identificación del cultivar de Triticale forrajero INIA 906 – Salka. N° 1

2

3

Carácter Ploidía: Tetraploide Hexaploide Octoploide Coleóptilo: Pigmentación antociánica Nula o muy débil Débil Media Fuerte Muy fuerte Planta: Porte Erecto Semierecto Medio Semi postrado

Estado(1) 05-07 (*) VS

09-11 (+) VS

25-29 (*) (+) VG

Valor Nota 4 6 8 Nota 1 3 5 7 9 Nota 1 3 5 7

Valor [ ] [ 6 ] [ ] Valor [ ] [ ] [ 5 ] [ ] [ ] Valor [ ] [ 3 ] [ ] [ ]

8

Postrado 4 Planta: Frecuencia de plantas con banderolas recurvadas Nula o muy baja Baja Media Alta Muy alta 5 Banderola: Pigmentación antociánica de las aurículas Nula o muy débil Débil Media Fuerte Muy fuerte 6 Época de espigado (primera espiguilla visible en el 50% de las espigas Muy precoz Precoz Media Tardía Muy tardía 7 Banderola: Glauescencia de la vaina Nula o muy débil Débil Media Fuerte Muy fuerte 8 Arista: Pigmentación antociánica Nula o muy débil Débil Media Fuerte Muy fuerte 9 Anteras: Pigmentación antociánica Nula o muy débil Débil Media Fuerte Muy fuerte 10 Banderola: Longitud de la hoja

47-51 (+) VG

9 [ ] Nota Valor

47-51 VS

1 3 5 7 9 Nota

[ ] [ ] [ 5 ] [ ] [ ] Valor

50-52 (*)VG

1 3 5 7 9 Nota

[ ] [ ] [ ] [ 7 ] [ ] Valor

1 3 5 7 9 Nota 1 3 5 7 9 Nota 1 3 5 7 9 Nota 1 3 5 7 9 Nota

[ ] [ ] [ 5 ] [ ] [ ] Valor [ ] [ ] [ 5 ] [ ] [ ] Valor [ ] [ 3 ] [ ] [ ] [ ] Valor [ ] [ 3 ] [ ] [ ] [ ] Valor

55-65 (*) VG

58-60 VG

65 VG

60-69 M

9

11

12

13

14

15

16

Muy corto Corto Media Largo Muy largo Banderola: Anchura de la hoja Muy estrecho Estrecho Media Ancho Muy ancho Espiga: Glauescencia Nula o muy débil Débil Media Fuerte Muy fuerte Tallo: Densidad de la glauescencia del cuello de la espiga Nula o muy débil Débil Media Fuerte Muy fuerte Planta: Altura (tallo, espiga y aristas) Muy corta Corta Media Larga Muy larga Espiga: Distribución de las aristas Aristada en el extremo Semi aristada Completamente aristada Aristas por encima del extremo de la espiga: Longitud Muy cortas Cortas Medianas Largas

60-69 M

60-69 VG

60-69 (*) (+) VG

80-92 (*) M

80-92 (*) (+) VS

1 3 5 7 9 Nota 1 3 5 7 9 Nota 1 3 5 7 9 Nota

[ ] [ ] [ ] [ 7 ] [ ] Valor [ ] [ ] [ ] [ 7 ] [ ] Valor [ ] [ ] [ 5 ] [ ] [ ] Valor

1 3 5 7 9 Nota 1 3 5 7 9 Nota 1

[ ] [ ] [ ] [ 7 ] [ ] Valor [ ] [ ] [ ] [ 7 ] [ ] Valor [ ]

2

80-92 (*) VS

[

]

3 [ 3 ] Nota Valor 1 3 5 7

[ [ [ [

10

] ] ] ]

Muy largas 17 Gluma inferior: Longitud del primer pico (en espiguilla del tercio medio de la espiga) Muy corto Corto Mediano Largo Muy largo 18 Gluma inferior: Tamaño del segundo pico (como para 17) Muy pequeña Pequeña Media Grande Muy grande 19 Gluma inferior: Vellosidad de la cara externa (como en 17) Ausente Presente 20 Paja: Sección transversal del tallo (a media distancia entre la base de la espiga y el nudo del tallo inmediatamente por debajo) Hueco Medio macizo Macizo 21 Espiga: Color (en la madurez) Claro Ligeramente coloreado Fuertemente coloreado 22 Espiga: Densidad Laxa Mediana Compacta 23 Espiga: Longitud (excluyendo las barbas o aristas) Corta Media Larga 24 Espiga: Forma vista de perfil Estrecho

80-92 (*) (+) VS

9 [ 9 ] Nota Valor

80-92 (+) VS

1 3 5 7 9 Nota

[ ] [ ] [ ] [ 7 ] [ ] Valor

80-92 (*) VS

1 3 5 7 9 Nota

[ ] [ ] [ ] [ 7 ] [ ] Valor

90-92 VS

90-92 VS

1 [ ] 9 [ 9 ] Nota Valor

3 5 7 Nota 1 2 3

92 VG

92 VS or M

92 VS

[ ] [ ] [ 7 ] Valor [ 1 ] [ ] [

]

Nota 3 5 7 Nota

Valor [ ] [ ] [ 7 ] Valor

3 5 7 Nota 3

[ ] [ ] [ 7 ] Valor [ ]

11

Medio Ancho 25 Grano: Coloración al fenol Ausente o muy débil Débil Mediana Oscura Muy oscura 26 Tipo de desarrollo Invierno Alternativo Primavera

92 (*) (+) VS

(*) (+) VG

5 7 Nota 1 3 5 7 9 Nota 1 2 3

[ ] [ 7 ] Valor [ ] [ ] [ 5 ] [ ] [ ] Valor [ ] [ 2 ] [ ]

Fuente: PNIA Pastos y Forrajes – INIA Cusco (2009)

2.3 EL TRITICALE Pérez (1992), afirma en el curso de especialidad "Agrostología y Praticultura" que el Triticale es un cereal obtenido por el hombre por cruzamiento entre Sécale cereale L. y Triticum aestivum L. ó Triticum turqidum L, la duplicación del híbrido y selección posterior para la obtención de cultivares agronómicamente útiles.

Pérez (1993), reporta en la asignatura de especialidad de" Fisiología de la producción vegetal" y hace cierta referencia sobre tipos de Triticale,

basado en los Triticales

procedentes del CIMMYT-MEXICO, enfatiza dos tipos principales; los Triticales completos y los Triticales sustituidos. Los Triticales completos mantienen incambiables todos los cromosomas del centeno, gran parte de las variedades recientes son de este tipo. Los Triticales completos tienen a ser más productivos bajo condiciones de estrés, por que retienen mucha de las características inherentes del centeno como rusticidad, tendiendo a prosperar bajo condiciones difíciles que incluyen suelo arenoso, grandes altitudes de intensas precipitaciones pluviales. En este contexto parecen los Triticales seleccionados para ambientes marginales. Dos de los Triticales del CIMMYT, Beagle y Drira, son los progenitores de muchos de los Triticales primaverales a nivel comercial usados en Australia, España varios países del tercer mundo (dentro de ellos se encuentra el Perú).

12

El CIMMYT utiliza la terminología de Triticale sustituidos a aquellos en los cuales los cromosomas del centeno 2R han sido reemplazados por el cromosoma 2D lo cual produjo que se comporten mejor que los completos. Ellos tienden a madurar más temprano y pueden ser mejores en panificación. A semejanza de los tipos completos los tipos sustituidos parecen mantener un alto contenido de lisina. De los 42 cultivares comerciales de Triticale en el mundo para los cuales la constitución de los cromosomas es conocida, 16 son los tipos completos y 26 son tipos sustituidos que llevan la sustitución 2D/2R.

Guerrero (1999), manifiesta que el objetivo para hacer el cruzamiento fue, combinar; calidad, productividad y resistencia contra enfermedades del trigo con el vigor y dureza del centeno.

FAO, citado por Polo (2010), señala que los principales países productores de Triticale en 1990 (Gráfico 1) fueron; Polonia, Francia y Alemania. Estos países siguen siendo los primeros países productores en el año 2008 (Gráfico 2) aunque ahora el porcentaje final está distribuido de manera más equitativa ya que por ejemplo, Polonia aunque sigue siendo el primer productor ha visto disminuir su porcentaje de un 62% a un 39%.

Gráfico 1. Principales Países Productores de Triticale en 1990. (FAO). El mismo autor señala que de los Gráficos 1 y 2, podemos deducir como Polonia ha ocupado esta primera posición entre los países productores durante los últimos 18 años.

13

Junto a Polonia, los países más importantes a la hora de producir Triticale se encuentra países como Alemania o Francia que siempre han mantenido una producción regular. Así mismo nos damos cuenta de cómo España que en el año 1990 se encontraba entre los 10 países más productores (Gráfico 1), ocupando además la quinta posición, en el año 2008, no aparece posicionada ni entre los 10 principales países productores (Gráfico 2).

Gráfico 2. Principales Países Productores de Triticale en el año 2008. (FAO)

FAO, citado por Polo (2010), manifiesta que la superficie cosechada a nivel mundial de Triticale (Figura 4) ha ido en constante aumento desde 1999 hasta el año 2008 donde se nota que el aumento es progresivo. El valor máximo se alcanzó en 2008 cuando se sembraron alrededor de 3.900.000 ha, a nivel mundial.

Grafico 3. Superficie mundial cosechada de Triticale. (FAO.) 14

INIA (2009), manifiesta que se siembra en más de 3 millones de hectáreas en todo el mundo. A medida que los productores descubren su versatilidad, está ganando terreno en varios países como; México, Uruguay, Argentina, Chile y otros. López (1991), sostiene que para incrementar la calidad del cultivo de Triticale, se presta igual atención al valor nutritivo del grano, en su condición de alimento para el hombre y los animales. En el Triticale, y otros cereales, el primer aminoácido limitante es la lisina; de ahí que el porcentaje de lisina en la proteína del Triticale, constituye el indicador de la calidad de proteína.

2.4 UBICACIÓN TAXONÓMICA Engler, citado por Solano (2000), señala que la clasificación taxonómica es de la siguiente manera. Reino

: Vegetal

Sub. Reino

: Phanerogamae

División

: Angiospermae

Clase

: Monocotyledoneae

Orden

: Poales

Familia

: Poaceae

Sub. Familia

: Festucoideae

Tribu

: Triticeae

Genero

: Triticale

Especie

: Triticale williamsonii W.

2.5 CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA El Triticale (Triticale williamsonii W.), en varios aspectos la planta tiene una apariencia intermedia entre la planta de trigo y centeno. Normalmente el Triticale es más alto que el trigo, con hojas gruesas, grandes y espigas de longitud mayor que el trigo y centeno, el pedúnculo de la espiga es velloso. Estas características parecen proceder del centeno ya que es la más frecuente en esta especie que en el trigo Guerrero (1999),

15

INIA (2009), manifiesta que las características morfológicas de la planta del Triticale es de la siguiente manera: –

N° macollos por planta

6-9



Altura de planta (cm)

95 - 140



N° de entrenudos

4-5



N° de hojas/tallo

5-7



Tamaño promedio de espiga (cm)

20



N° espiguillas/espiga

34 - 37



Tipo de inflorescencia

espiga densa



Días hasta el espigado

115



Días hasta la madurez del grano

190



Color de grano

crema oscuro



Acame (%)

0



Índice de cosecha de forraje (%)

86.24

Además indica que, principalmente exterioriza las siguientes características: –

Porte de la planta semierecto



Fuerte pigmentación antociánica de las aurículas



Fuerte glauscencia del cuello de la espiga



Paja maciza (sección transversal del tallo)



Espiga densa y muy larga



Longitud de barbas muy largas



Media pubescencia en el artejo apical del raquis



Época de siembra alternativa (invierno y primavera)

Al mismo tiempo reporta, el siguiente rendimiento productivo: –

Rendimiento de materia verde

87.33 t/ha



Rendimiento de materia seca

18.20 t/ha



Rendimiento potencial de semilla



Peso hectolitrito



Peso de 1000 granos



Rendimiento de heno

4.66 t/ha 77.60 – 79.60 kg/hl 38.05 – 39.60 g 17.50 t/ha

16



Rendimiento de silaje

75.85 t/ha

Las variaciones que se pueden observar en las características cuantitativas serán aquellas influenciadas por el medio ambiente, la tecnología de producción en las diferentes zonas agroecológicas.

Sánchez (1992), manifiesta que el Triticale presenta un gran vigor sobre todo en las primeras fases del ciclo, un aspecto que merece especial atención es la morfología del grano, presenta un grano asurado, que fue uno de los problemas más importantes del Triticale en sus comienzos; el bajo peso específico y la ausencia de brillo. Características que hacían poco atractivo para los productores y consumidores. Afortunadamente los esfuerzos que se han realizado en la mejora del cereal, han dado su fruto. Aclarando que no es tanto la variedad, mas bien se ve afectado por el medio ambiente, frecuentando aparecer menos grano asurado en zonas fértiles, que en zonas marginales.

El mismo autor menciona, que en general los Triticales completos, tienen un aspecto más similar al del centeno. Soliendo ser la planta de mayor altura (110 - 120 cm), las espigas más largas y curvadas en la madurez; en tanto que los Triticales sustituidos son mas parecidos al trigo, tanto; en altura como en la forma de la espiga que se asemeja al del trigo duro. Sin embargo algunos Triticales tienen un aspecto intermedio entre ambos grupos, dificultando diferenciar a simple vista a cual grupo pertenecen.

2.6 REQUERIMIENTO DE SUELO Y CLIMA López (1991), menciona que el Triticale ha demostrado que se adapta a suelos ácidos, de pH bajo, en varias regiones del mundo. Tales condiciones existen en Colombia, Etiopía, el norte de la India y Brasil.

El mismo autor indica que el cultivo puede desarrollarse en suelos pobres, ácidos y salinos, que resulten dañinos para el crecimiento de trigo, pues a diferencia del Triticale puede tolerarlos. También es ideal en climas o terrenos húmedos donde el trigo no puede cultivarse, pues es una planta con mayor resistencia a enfermedades y plagas.

17

INFORMES DEL PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL TRITICALE (1973), manifiesta que los aspectos agronómicos del Triticale no se han estudiado con amplitud, si bien el CIMMYT dispone de algunos datos inéditos. El trabajo limitado hasta ahora sugiere que debemos esperar que no haya diferencias importantes entre el manejo agronómico del Triticale y de los trigos harineros de la misma altura. El mismo autor indica que agronómicamente el cultivo del Triticale es similar al del trigo, aplicándose las mismas técnicas de cultivo que a éste, aunque por su rusticidad y adaptabilidad a zonas marginales deben ser modificadas algunas de ellas. Es preciso, a medida que se desarrolle el cultivo, diseñar una tecnología propia.

2.7 PREPARACIÓN DEL TERRENO Choque (2007), manifiesta que las labores agrícolas básicas para lograr el establecimiento de los cultivos forrajeros en área con riego y en secano, son: –

Preparación del terreno; la capa del terreno preparada debe estar en las mejores condiciones para la germinación de la semilla, emergencia y posterior crecimiento de las plántulas.



Siembra adecuada, utilizando la dosis recomendada de semilla, uso de fertilizantes y siembra a una profundidad adecuada.



Oportuna realización de las labores culturales y utilización

del cultivo

forrajero.

López (1991), señala que el objetivo principal del laboreo es conseguir un estado físico favorable del suelo y eliminando las malas hierbas, las consecuencias del laboreo tanto; físicos como biológicas, serán diferentes según el tipo de suelo. Las condiciones climáticas precedentes posterior a la operación del laboreo, debe facilitar la germinación y la emergencia de la planta.

2.8 SIEMBRA Sánchez (1992), afirma que la técnica de siembra del Triticale es igual casi en todos los aspectos al trigo. El tipo de profundidad de siembra manualmente utilizado en el cultivo de trigo, son también adecuados en el cultivo de Triticale, siembras en líneas a

18

profundidades comprendidas entre 3 y 5 cm. según el grado de humedad del suelo, son favorables para el cultivo.

INIA (2009), manifiesta que las épocas de siembra del cultivo de Triticale en localidades donde se desarrolló los ensayos, fueron; en el mes de octubre para la producción de grano

y noviembre para la producción de forraje verde, la recomendación para optimizar la producción de forraje del Triticale es en los meses de mayo y junio bajo condiciones de riego y en secano en los meses de noviembre a diciembre hasta la primera quincena de enero.

2.9 DENSIDAD López (1991), manifiesta que la densidad de siembra establece la población de las plantas por unidad de superficie, la densidad óptima de las plantas depende de un gran números de factores tales como; el desarrollo individual de la planta, el grado de ahijamiento, la época de siembra y las características del medio.

INIA (2009), afirma que la densidad de siembra utilizada para la evaluación de las pruebas de adaptación y eficiencia considerando el manejo del cultivo en las provincias de la Región Cusco fue de 160 kg/ha de semilla para producción de forraje verde, considerando la siembra manual al voleo y el tapado de la semilla con el sistema utilizado en cada zona.

2.10 FERTILIZACIÓN López (1991), indica que la composición mineral de los diferentes órganos de la planta del cereal, en particular el grano y la paja en la recolección permiten conocer las cantidades de elementos minerales extraídos en el ciclo de cultivo, las cantidades absorbidas por las plantas son siempre a las extracciones reales. Además de la extracción del nitrógeno, fosforo, potasio, calcio y magnesio, los cereales absorben cantidades importantes de azufre y en menor proporción micro elementos, tales como el zin, manganeso, cobre, hierro y boro.

19

Sánchez (1992), considera que por su propio origen el Triticale es una especie que presenta una elevada respuesta a la fertilización, es decir es capaz de utilizar eficientemente los nutrientes en beneficio de una mayor productividad, por ello se indica que es un cultivo con escasas limitaciones medioambientales del que se espera una elevada producción. La fertilización recomendada para el Triticale es similar a la del trigo.

Asimismo el mismo autor señala, el elemento cuantitativamente mas importante para conseguir elevados rendimientos es el nitrógeno, ya que la disponibilidad de la misma afecta directamente al número de espigas por m2 y al número de granos por espiga. El Triticale utiliza 3 Kg de nitrógeno por cada 100 Kg de grano que produce.

INIA (2009), manifiesta que el nivel de fertilización para producción de forraje y grano utilizado fue de 80 – 80 – 00 de N, P2O5 y K2O, para forraje aplicándose a la siembra el 25% de la fuente nitrogenada y el total del fósforo y lo restante del nitrógeno en el macollamiento.

2.11 LABORES CULTURALES 2.11.1 Deshierbo Choque (2007), divulga que las labores o prácticas que se realiza después de la siembra hasta antes de la cosecha del forraje o grano, son: control de malezas, riego suplementario, fertilización complementaria y control de plagas y enfermedades.

Choque (2002), anuncia que deben eliminarse todas aquellas especies vegetales ajenos al cultivo que puedan ocasionar perjuicios en su desarrollo por competencia de nutrientes y luz, las malezas de hoja ancha o angosta deben eliminarse cuando el cultivo se encuentra en la fase de macollamiento, pudiendo realizarse los siguientes controles: –

Control cultural; mediante una buena preparación del terreno y la utilización de semilla libre de impurezas.



Control mecánico; arrancando o cortando manualmente las malezas con ayuda de hoces.

20

Según López (1992), considera que en las técnicas del cultivo, la eliminación de las malas hierbas, es un trabajo esencial.

2.11.2 Riego Choque (2007), Manifiesta que, cuando la falta de agua en el suelo es prolongada, la planta entra en stress hídrico y trata de resistir mediante diversos mecanismos, como son: –

Cierre de las estomas



Disminución de la fotosíntesis



Disminuye la transpiración



Disminuye el crecimiento conforme el suelo se seca



Nutrición mineral disminuida



La planta entra en reposo



Perjudica la producción de forraje



Muerte de la planta por marchitamiento foliar

Mediante el riego, se puede restituir al cultivo forrajero la cantidad de agua perdida por la evaporación y respiración, así se puede dar a la planta apropiadas condiciones de humedad en el suelo para su normal desarrollo vegetativo y reproductivo.

2.12 COSECHA La cosecha para la evaluación de materia verde se realizó en forma manual mediante el empleo de una hoz, procediéndose a cortar a 5 cm de altura con respecto al suelo. Para efectos del factor de frecuencia de corte y análisis de rendimiento se realizó tres cosechas; el primero para la evaluación del corte precoz (COP), el segundo para corte semi precoz (COSP) y el tercero para corte tardío (COT).

2.13 VARIEDAD Según INIA (2009), indica que esta variedad ha sido generado con fines forrajeros y económicos para la Región de Cusco, sobre todo para la zona alto andina; por ser productivo en materia verde, alta capacidad de rebrote tras el corte, resistencia a

21

enfermedades, alto valor nutritivo, excelente palatabilidad y así mismo se puede emplearse para pastoreo directo y conservación en; heno, ensilado o como grano forrajero que constituye una alternativa para la época crítica del año (otoño - invierno).

2.14 CONTROL DE ENFERMEDADES Sánchez (1992), sostiene que hasta la fecha, las enfermedades no han sido un factor limitante en el cultivo de Triticale, ya que si bien se han explicado en esta especie la mayor parte de los patógenos que atacan al trigo y al centeno, no han sido alarmantes los niveles de infección. Únicamente detectándose casos de infección grave de roya negra en Australia y Madagascar, y roya amarilla en el este de África.

El mismo autor manifiesta que si el cultivo se extiende, es posible que la incidencia de enfermedades aumente. Comparando el trigo con el Triticale, es notablemente menos sensible al oídium, carbones, septoria y otras enfermedades fúngicas. Ello es actualmente una de sus ventajas y por ahora la sanidad del cultivo parece asegurada. El Triticale puede ser afectado por cornezuelo (Claviceps purpurea), sobre todo el regiones de clima templado, sin embargo la mejora de fertilidad floral, ha reducido mucho la incidencia de esta enfermedad, hasta alcanzar niveles similares a los del trigo.

Hewstone (2000), manifiesta que hasta el presente, los niveles alcanzados por las enfermedades en los Triticales sólo ocasionalmente han justificado en el caso del polvillo estriado la aplicación de fungicidas. Sin embargo, el productor debe estar atento, ya que condiciones favorables para el desarrollo de enfermedades pueden ocurrir en su sementera, justificando el control químico. Según INIA (2009), afirma que la nueva variedad de Triticale INIA 906-Salka es resistente al ataque de Puccinia striiformis, a Puccinia graminis f. sp. tritici y al ataque de Puccinia recondita.

22

2.15 PISOS ECOLÓGICOS Choque (2005), manifiesta que el clima de la sierra se caracteriza por ser adverso y variado de acuerdo a los pisos ecológicos de altitud. Cálido en los valles interandinos profundos, templado y seco en las altitudes medias, frio con acentuada sequedad atmosférica en la puna y muy frio en la cordillera.

Para la caracterización ecológica, se utilizó como referencia el mapa Ecológico del Perú elaborado por la ONERN (1976). De acuerdo a los estudios realizados por el Dr. Javier Pulgar Vidal el Perú presenta las siguientes regiones naturales:

1. Chala o Costa.- Es la región que se extiende a lo largo del litoral Peruano, desde el nivel del mar hasta los 500 msnm. En esta región, el algarrobo, el palo verde, la grama salada, el manglar, el carrizo y la caña brava, que crecen a la vera de los ríos y los amancaes, el tomate silvestre, el mito, la tara, etc., que lo hacen en las lomas, configuran y colorean el paisaje, mientras que los lobos marinos, la anchoveta y las aves marinas señorean entre la fauna litoral.

2. Yunga.- Región de valles y quebradas de tierras fértiles, donde se cultivan el lúcumo, el chirimoyo, el guayabo, el palto, los cítricos y la caña de azúcar y de pintorescos pongos o cañones fluviales. Entre los 500 y 2300 msnm, en la vertiente occidental, recibe el nombre de Yunga marítima y entre los 1000 y 2300 msnm en la vertiente oriental, el de Yunga fluvial. Esta ultima de clima cálido, con abundantes lluvias estacionales, mientras que en la primera domina el clima desértico. La flora característica está representada por el molle, la cabuya blanca, el pitajaya y el chuna, y entre la fauna se hallan dos aves características, el chaucato y el taurigaray.

3. Quechua.- Región de tierras templadas, que se extienden por las dos vertientes andinas, entre 2300 y 3500 msnm. En su relieve se alternan los valles con las divisorias de aguas que separan cursos de una misma cuenca, parcamente

23

alimentados por las lluvias estivales. Este piso ecológico se caracteriza por tener cultivos de maíz, hortalizas, papa, habas, cebada y trigo.

4. Suni o Jalca.- Tierras de clima frio y seco, y abundantes lluvias estivales, situadas entre los 3500 y 4100 msnm, caracterizadas por valles glaciares y fondos ligeramente ondulados. Agreste paisaje que está cubierto por una vegetación de gramíneas y arbustos, como la taya-taya, el quishuar y la cantuta (cuya flor era sagrada para los incas). A pesar de la dureza del clima, prosperan los cultivos de quinua, cañihua, habas, olluco, etc. El zorzal negro y el cuy constituyen la fauna más característica.

5. Puna.- Que abarca los altiplanos y riscos andinos, entre 4100 y 4800 msnm, donde predomina el clima frio. El clima de la Región Puna se caracteriza por ser frío. La temperatura oscila entre los 20°C, y menos de 0°C, durante el día y la noche respectivamente. La vegetación silvestre típica de esta región es el ichu, que tiene múltiples usos, destacando como el alimento principal de la ganadería que es la actividad de mayor importancia del poblador de dicha región, especialmente en la cría de vacunos, ovinos y camélidos sud americanos. Entre los cultivos mejor adaptados a las condiciones geográficas y climatológicas tenemos la papa amarga y la cebada; ambas, de poco cultivo

6. Janca.- Que corresponde a las altas cumbres heladas, abarca los encumbrados dominios del cóndor, donde el clima es glaciar, y la vegetación, muy escasa que está conformada por el musgo y líquenes principalmente. Posee un clima muy frío, con temperaturas bajo 0 °C durante la mayor parte del año. Se localiza desde los 4800 hasta los 6768 msnm (altura del Huascarán).

7. Rupa-Rupa o Selva Alta.- Ubicada: entre los 400 y 1000 msnm conformado por los valles amazónicos, pongos, cataratas, cavernas y montañas escarpadas. Su clima es Tropical. Es la región más nubosa y lluviosa del Perú. Posee una flora conformada por el árbol de la quina o cascarilla, que es el árbol nacional, el

24

ojé, el barbasco, el palo balsa, la canela, etc. Su fauna es diversa destacando el gallito de las rocas o tunqui, considerado el ave nacional, otorongo, sajinos, guacamayos, serpientes, caimán, tortuga, etc.

8. Omagua, La Amazonia o Selva Baja.- Llanura selvática que se extiende entre los 80 y 400 msnm, en la vertiente oriental andina, y por la cual discurren los ríos de la cuenca Amazónica formando grandes meandros, pantanos y lagunas. Arboles como la chonta, el cedro, las palmeras y el shebo, y plantas como las orquídeas, constituyen la flora típica de una exuberante selva tropical, hábitat ideal del capibara, el roedor mas grande del mundo, el armadillo gigante, la nutria y el venado colorado, ambiente de hermosas aves, como el tucán, el hoatzin, el jabirú y el guacamayo, y de incontables peces, como el paiche, y otros animales acuáticos, como, la vaca marina, el sapo pipa, etc. También es conocida como la región de los ríos navegables.

25

III.

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MEDIO EXPERIMENTAL 3.1.1 Ubicación El presente trabajo de evaluación, se llevó a cabo en los campos de cultivo de los productores en los distritos de Ocongate y Marcapata, de la provincia de Quispicanchi, Región Cusco, en el siguiente orden ascendente: –

Primero Yanama.



Segundo Checas pampa.



Tercero Mallma y



Cuarto Abra.

Ubicados a 75, 85, 98 y 108 kilómetros respectivamente de la carretera UrcosPuente Inambari. Geográficamente se encuentran enmarcados, en las siguientes coordenadas geográficas y altitudes:

Cuadro 3. Ubicación geográfica de localidades experimentales. Localidades

Latitud Sur

Long. Oeste

Altitud (msnm)

Yanama

13º 39´

71º 22´

3500

Checas pampa

13º 38´

71º 19´

3800

Mallma

13º 36´

71º 12´

4100

13º 34´ Fuente: Elaboración Propia.

71º 05´

4500

Abra

Cuadro 4. Piso Altitudinal y formación vegetal donde se encuentra ubicada cada localidad. Localidad Yanama

Piso Altitudinal Formación Vegetal Piso de Valle vegetación ribereña de alta densidad y matorral medio leñoso Checaspampa Suni Estepa y matorrales medio arbustivos. Mallma Puna Colinosa Bofedal alto

Región Ecológica (Quechua-Suni) Suni Puna

Abra Puna tabular Bofedal y pastizal húmedo Puna Fuente: Elaboración Propia en base al; Atlas Provincial de Quispicanchi, 1997 y Mapa Ecológico del Perú, ONERN 1976.

26

3.1.2 Las regiones naturales del distrito de Ocongate Javier Pulgar Vidal, reconoce la existencia de ocho regiones naturales o pisos altitudinales acordes con el manejo vertical del antiguo poblador andino; tomando en consideración el tipo de vegetación, fauna, suelo su manejo presente y pasado.

La región natural planteada, no puede ser comprendida, ni mucho menos determinada a partir de la lectura de un único elemento o factor, en este caso la altitud. La región natural se expresa como una función de vida en la que intervienen elementos como altitud, exposición a los rayos solares, relieve, meteorología, suelo, vegetación, fauna, topografía y pendiente.

En ese sentido lo que se hace es adaptar las regiones naturales encontradas en la provincia de Quispicanchi a la realidad del distrito de Ocongate y Marcapata, en base a las consideraciones expuestas por los autores del Atlas Provincial de Quispicanchi, (1997) y la clasificación hecha por Pulgar Vidal.

Región Ritti.- Proveniente de la palabra ritti k´ucho (rincón de nieve) o mama ritti, con la que los pobladores de las partes altas han definido la región cercana a la cadena de nevados, límite superior que alcanza el Ausangate (6350 metros).

Puna.- Es la región llamada así por ser altiplanicie, con un gradiente bajo, y un paisaje dominado por innumerables lagunas, producto del deshielo de los nevados. La altitud va entre los 4800 hasta los 4200 metros, está comprendida principalmente en las comunidades alpaqueras del distrito de Ocongate.

Puna Colinosa.- Producto del levantamiento de la cordillera. Algunas zonas de puna presentan ondulaciones e inflexiones importantes que forman hondonadas en donde se genera áreas húmedas (bofedales), a diferencia de la Puna tabular; la Puna colinosa puede descender llegando hasta los 3800 msnm. Esta región caracteriza los espacios de la ganadería de vacunos, ovinos y los cultivos de papas nativas.

27

Suni.- De acuerdo a la configuración abrupta de gran parte del distrito, se presenta como un talud que se caracteriza por sus grandes caídas. El piso Suni bien definido es estrecho a menudo erosionado, y presenta un obstáculo para el hombre. La altitud oscila entre 4100 y 3600 msnm, es decir es la parte que corresponde inmediatamente después de la capital del distrito en ascenso altitudinal. Piso Suni se caracteriza por combinar la actividad agrícola y ganadera; resaltando en el primer caso cultivos de habas, cebada, oca lizas, papa híbrida y nativa.

Zona de Transición.- Representa una franja delimitada entre el piso Suni y el piso Quechua, a esta zona también se le llama Llaqta – Pueblo y oscila entre 3800 y 3400 metros de altura, cuyo microclima constituye una combinación de rasgos de los dos pisos mencionados, lo cual genera una vegetación matorral medio leñoso que suele corresponder a la región Quechua.

Quechua.- Este piso va de los 3400 y 3800 metros de altitud, con una vegetación ribereña de alta densidad, asociada a una agricultura con alta posibilidad de desarrollo. Este piso comprende la parte más baja del distrito de una extensión muy pequeña en el límite con el distrito de Ccarhuayo. Este piso ecológico se caracteriza por tener cultivos de maíz, hortalizas, papa, habas, cebada y trigo. 3.1.3 Clima y meteorología del sector 1 (Km 32 – 100) Las características climáticas de este primer sector se analizan en base a registros meteorológicos provenientes de diversas estaciones climáticas, cuya ubicación y detalle descriptivos se presentan en el Cuadro 3. Porque no se cuenta con informaciones meteorológicas como hidrométricas para cada localidad, que es común en las zonas alto andinas. Razón por la cual se hace uso de modelos matemáticos para regionalizar información a la altitud de interés con ayuda de estaciones vecinas.

28

Cuadro 5. Estaciones meteorológicas empleadas correspondientes a la región Cusco Estación

Propietario Lat. Sur

Long. Oeste

Altitud Región Periodo (msnm) 3726 Cusco 1965-1990

SENAMHI

13º 37’

71º 34’

Combapata SENAMHI

14° 17'

71° 13'

3474

Cusco 1964-1980

Yauri

SENAMHI

14° 47'

71° 25'

3927

Cusco 1964-2004

Kayra

SENAMHI

13° 47'

71° 54'

3219

Cusco 1968-2007

La Raya

SENAMHI

14° 30'

71° 01'

4200

Cusco 1964-1980

Ccatcca

Fuente: Citado por; Paucar (2001) y Calla (2011).

El clima de este tramo corresponde al de la sierra sur oriental del país, debiéndose precisar que el concepto de sierra está estrechamente asociado a la región andina, es decir, a la zona de cordillera, la cual debido a su orografía, determina la existencia de varios pisos altitudinales (un descenso aproximado de 5 ºC a 6 ºC por kilómetro que se asciende en altitud). De esta manera, la sierra se asocia con una amplia tipología climática, con climas que van desde valles cálidos hasta altiplanicies y cumbres andinas de clima muy frío y húmedo, pasando por distintos climas templados de mayor o menor aridez.

3.1.4 Precipitación La precipitación muestra regímenes de variabilidad bastante acentuados en la sierra, principalmente en función de la orografía y la altitud. A un nivel regional para toda la sierra, la precipitación aumenta de manera bastante clara con la altitud; sin embargo, las variaciones orográficas hacen cambiar con frecuencia este esquema, sobre todo en un nivel de mayor detalle, cuando se aprecian las diferencias que hay entre valles, sectores encañonados, altiplanicies, etc. Algunas características principales del clima se definen para este tramo.

3.1.5 Estacionalidad Pluviométrica En el gráfico 4, 5, 6, 7 y 8. Muestra la pluviometría mensual que se registra en las cinco estaciones meteorológicas consultadas para este caso. En todas ellas se aprecia la marcada diferencia de los valores de precipitación que se dan entre los meses de verano lluviosos y los meses de invierno secos.

29

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL EN (mm)

200.0 180.0 160.0 140.0

LA RAYA (Ẍ=1965-1990)

120.0 100.0 80.0

CCATCCA (2012)

60.0 40.0 20.0 0.0 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Gráfico 4. Pluviometría mensual de la estación meteorológica de La Raya (Provincia de Canchis)

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL EN (mm)

180.0 160.0 140.0 120.0

COMBAPATA (Ẍ=1964-1980)

100.0 80.0

CCATCCA (2012) 60.0 40.0 20.0 0.0 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Gráfico 5. Pluviometría mensual de la estación meteorológica de Combapata (Provincia de Canchis)

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL EN (mm)

180.0 160.0 140.0 KAYRA (Ẍ=1968-2007)

120.0 100.0 80.0

CCATCCA (2012)

60.0 40.0 20.0 0.0 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Gráfico 6. Pluviometría mensual de la estación meteorológica de Kayra. (Cusco)

30

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL EN (mm)

180.0 160.0 140.0 120.0

CCATCCA (Ẍ=1965-1990)

100.0 80.0

CCATCCA (2012)

60.0 40.0 20.0 0.0 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Gráfico 7. Pluviometría mensual de la estación meteorológica de Ccatcca. (Provincia de Quispicanchis)

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL EN (mm)

200 180 160 140

YAURI (Ẍ=1964-2004)

120 100 80

CCATCCA (2012)

60 40 20 0 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Gráfico 8. Pluviometría mensual de la estación meteorológica de Espinar. (Provincia de Yauri)

El hecho de que el país esté sucesivamente dominado por las bajas presiones ecuatoriales en verano, y las altas subtropicales en invierno es la causa fundamental de la estacionalidad climática en el país.

Por ello la sierra tiene un régimen de precipitaciones claramente estacional, en el que se esperan meses lluviosos a medida que se acerca el verano, y prolongados meses secos al concluir esta estación.

31

Si bien, las precipitaciones tienen una tendencia a su aumento con la altitud, la orografía del área juega un papel determinante para definir sectores más o menos lluviosos. En general las precipitaciones son más abundantes en las altiplanicies y altitudes como sucede en Yauri, a 3927 msnm, donde el promedio anual es de 774.4 mm y La Raya a 4200 msnm donde el promedio anual es de 934.4 mm, ver anexo 1. Se considera una pluviometría anual ligeramente mayor para los sectores de cumbres más elevadas, entre 4500 y 5000 msnm, donde se estima que precipitan unos 900 a 1000 mm (este sector de mayor altitud no cuenta con estaciones meteorológicas).

En las zonas bajas de valles interandinos la precipitación muestra valores significativamente variables, por ejemplo Kayra a 3219 msnm, presenta 665.1 mm. En Combapata a 3474 msnm, precipitan 728.3 mm de promedio y en Ccatcca a 3726 msnm precipitan 603.7 mm. Estas diferencias se deben a la circulación de los vientos húmedos, que cuando atraviesan las cumbres y altiplanicies, y luego descienden por la topografía, el aire se calienta y reduce su humedad relativa, por lo que disminuyen los valores pluviométricos. Esto se aprecia por ejemplo en Ccatcca, donde la ubicación del valle a sotavento, hace que los vientos descendentes generen menores valores de lluvia que en otros valles.

Aun considerando las variaciones debidas a la orografía, la estacionalidad de las lluvias se manifiesta con claridad como un hecho constante. Por ejemplo Ccatcca, presenta los meses de mayo a setiembre prácticamente secos; en este prolongado periodo las lluvias esporádicas son poco significativas. Lo mismo sucede en las demás estaciones climatológicas especialmente para los meses de julio y agosto, casi siempre secos. Se aprecia también que el mes de abril es un mes transicional de la estación lluviosa a la estación seca, y que los meses de setiembre a noviembre son transicionales de la estación seca a la estación húmeda. A partir de diciembre en todas las estaciones se define con claridad la estación lluviosa. La cual dura hasta marzo.

32

También se puede constatar que la pluviometría de las diversas estaciones empleadas en este estudio muestra volúmenes de lluvia anual muy similares. Por ejemplo, en el Gráfico 4, 5, 6, 7 y 8 se observa que el valor de la media de las cinco estaciones está muy cerca de los valores específicos de cada estación. Que las desviaciones máximas y mínimas son superiores o inferiores como máximo en un 20 % del valor de la media. Por ello, se puede tratar a toda esta área como un clima de pluviometría anual y de régimen estacional bastante homogéneo.

Comparando la precipitación promedio anual de 20 años de la estación de Ccatcca, con los datos registrados durante la campaña agrícola 2012 de la misma estación, se puede constatar que la pluviometría fue mayor al promedio anual de 25 años, en 90.9 mm, observándose además que las mayores precipitaciones fueron registradas en los meses de febrero y diciembre, con un promedio mensual de 168 mm.

3.1.6 Regionalización Climática La regionalización climática consiste en determinar las características, climáticas de una zona, particularmente precipitación y temperatura, a partir de información meteorológica confiable y extendida de las estaciones meteorológicas cercanas a la zona de investigación; este proceso está basado básicamente en las propiedades estadísticas que poseen los registros

meteorológicos y su relación con las

geográficas (altitud).

Para la regionalización climática se siguieron los sucesivos pasos que se muestran en el Anexo 01.

33

Cuadro 6. Precipitación mensual regionalizada a altitudes elegidas, año 2012 ALTITUD (msnm)

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Total (mm)

3100

129,0 128,1 103,5 42,6

7,1

2,5

1,9

11,7 18,0 29,7 54,0 105,0

633

3200

134,6 133,7 107,9 44,4

7,4

2,6

2,0

12,2 18,7 31,0 56,3 109,6

660

3300

140,2 139,2 112,4 46,3

7,7

2,7

2,1

12,7 19,5 32,3 58,6 114,1

688

3400

145,7 144,7 116,9 48,1

8,1

2,8

2,1

13,2 20,3 33,5 60,9 118,7

715

3500

152,8 151,0 122,3 50,1

8,6

3,0

2,3

13,8 21,6 35,3 64,4 124,4

750

3600

158,4 156,6 126,8 51,9

8,9

3,1

2,4

14,4 22,4 36,6 66,8 129,0

777

3700

164,1 162,2 131,3 53,8

9,2

3,2

2,5

14,9 23,2 37,9 69,1 133,6

805

3800

169,7 167,7 135,8 55,6

9,6

3,3

2,6

15,4 24,0 39,2 71,5 138,2

833

3900

175,3 173,3 140,3 57,5

9,9

3,5

2,7

15,9 24,8 40,5 73,9 142,8

860

4000

181,0 178,8 144,8 59,3 10,2 3,6

2,8

16,4 25,5 41,8 76,2 147,3

888

4100

186,6 184,4 149,3 61,2 10,5 3,7

2,9

16,9 26,3 43,1 78,6 151,9

915

4200

192,2 190,0 153,8 63,0 10,8 3,8

3,0

17,4 27,1 44,4 81,0 156,5

943

4300

197,8 195,5 158,3 64,8 11,1 3,9

3,0

17,9 27,9 45,7 83,4 161,1

971

4400

203,5 201,1 162,8 66,7 11,5 4,0

3,1

18,4 28,7 47,0 85,7 165,7

998

4500

209,1 206,7 167,3 68,5 11,8 4,1

3,2

18,9 29,5 48,3 88,1 170,2 1026

Cuadro 7. Ploteo de temperatura media en ºC a la altura elegida, año 2012 ALTITUD (msnm)

E

F

3100

13,8

13,8

3200

13,2

3300

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

13,7

13,3

12,1

11,3

11,1

12,4

13,9

14,7

15,2

14,4

13,1

13,1

12,7

11,4

10,7

10,4

11,7

13,2

14,0

14,4

13,8

12,6

12,4

12,5

12,1

10,7

10,0

9,8

11,0

12,4

13,3

13,7

13,1

3400

12,0

11,7

11,9

11,5

10,1

9,4

9,1

10,3

11,7

12,5

13,0

12,5

3500

11,4

11,0

11,3

10,9

9,4

8,7

8,5

9,6

10,9

11,8

12,3

11,8

3600

10,8

10,3

10,7

10,3

8,7

8,1

7,8

8,8

10,1

11,1

11,5

11,2

3700

10,2

9,6

10,1

9,7

8,1

7,4

7,2

8,1

9,4

10,3

10,8

10,5

3800

9,7

8,9

9,5

9,1

7,4

6,8

6,5

7,4

8,6

9,6

10,1

9,9

3900

9,1

8,2

8,9

8,6

6,8

6,1

5,9

6,7

7,9

8,9

9,4

9,2

4000

8,5

7,5

8,4

8,0

6,1

5,5

5,2

6,0

7,1

8,1

8,6

8,6

4100

7,9

6,8

7,8

7,4

5,4

4,9

4,6

5,3

6,4

7,4

7,9

7,9

4200

7,3

6,2

7,2

6,8

4,8

4,2

3,9

4,6

5,6

6,7

7,2

7,3

4300

6,7

5,5

6,6

6,2

4,1

3,6

3,3

3,9

4,9

5,9

6,5

6,6

4400

6,1

4,8

6,0

5,6

3,4

2,9

2,6

3,2

4,1

5,2

5,7

6,0

4500

5,5

4,1

5,4

5,0

2,8

2,3

1,9

2,4

3,4

4,5

5,0

5,3

34

Cuadro 8. Promedios mensuales de temperatura y precipitación registradas en la estación meteorología más cercana al ámbito de investigación, durante el desarrollo del cultivo, estación meteorológica de Ccatcca ubicado a 3726 msnm. Lat. 13º 37´ 35´´ Long. 71º 34´ 36´´. Kilómetro 34, Urcos – Puente Inambari.

Meses

Máxima C. A.

Temperaturas (ºC) Mínima Media C. A. 10 años C. A.

Precipitación (mm) 10 años

C. A.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo

13.9

4.9

8.8

9.4

122.1

116.2

13.3

5.2

8.8

9.2

122.0

168.1

13.7

4.2

8.6

8.9

99.1

60.9

14.4

3.7

8.5

9.0

39.8

38.6

15.4

-0.1

5.7

7.7

6.8

10.2

Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

15.4

-1.7

5.9

6.8

2.0

6.9

14.4

5.2

5.6

0.0

1.3

3.8

16.2

-2.6

6.6

6.8

11.8

3.0

15.7

1.2

7.9

8.4

16.5

17.8

16.8

3.1

8.9

9.9

26.0

18.0

16.8

4.8

9.7

10.8

52.8

82.6

14.5

5.2

9.2

9.8

103.5

167.8

593.7

693.8

Total Fuente: Senamhi - Cusco

C.A. = Campaña agrícola (2012). 10 años = Promedio 10 años (1980-1990)

3.1.7 Análisis de Fertilidad de Suelo Antes de realizar la siembra, se tomaron muestras del suelo con el propósito de realizar, el análisis de fertilidad, el mismo que se llevó acabo en el laboratorio de aguas y suelos del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, Estación Experimental Agraria ILLPA- Puno, Anexo Salcedo.

35

Cuadro 9. Análisis de fertilidad de suelo, del área de investigación de las localidades de; Yanama, Checaspampa, Mallma y Abra. ANÁLISIS FÍSICO Elementos

Resultados por localidad Yanama Checaspampa

Mallma

Abra

Métodos

Arena (%)

60

54

60

58

Hidrómetro

Arcilla (%)

4

16

12

12

Hidrómetro

Limo (%)

36

30

28

30

Hidrómetro

Textura

FA

FA

FA

FA

Triángulo textural

ANÁLISIS QUÍMICO M. O. (%)

3.40

3.55

2.88

3.71

Walkley y black

N (%)

0.12

0.13

0.11

0.13

Micro kjeldahl

P (ppm)

6.00

7.11

5.80

7.46

Olsen modificado

K (ppm)

152.50

104.30

138.04

180.21

Extracción con acetato de amonio

4.97

5.87

5.59

5.64

pH

Potenciómetro

Fuente: Laboratorio de aguas y suelos INIA Salcedo - Puno

De acuerdo al análisis físico y según el triángulo textural, los suelos en las cuatro localidades corresponde a la textura Franco Arenoso, con una ligera variación de contenido de arcilla, el que corresponde a la localidad de Yanama que es de 4%.

De acuerdo al análisis químico del suelo, presentan; mediano contenido en Materia Orgánica, mediano contenido de nitrógeno. Mediano contenido de fósforo en las localidades de Checaspampa y Abra y bajo contenido en Yanama y Mallma. Bajo contenido de potasio disponible en Abra y muy bajo en las localidades de Yanama, Checaspampa y Mallma.

La reacción del suelo va desde muy fuertemente ácido hasta medianamente ácido, en un rango de 4.97 a 5.87.

36

3.2 MATERIAL EXPERIMENTAL Para el presente trabajo de investigación se empleó semillas de Triticale de la variedad INIA 906 - Salka, el cual procede, de la Estación Experimental Agraria Andenes – Cusco.

3.3 CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL 3.3.1 Área del Experimento -

Largo

: 19 m

-

Ancho

: 11 m

-

Área total

: 209 m2

-

Área total del cultivo : 144 m2

3.3.2 Bloques -

Número de bloques

:4

-

Largo

: 10 m

-

Ancho

:4m

3.3.3 Parcelas -

Número de parcelas

: 12

-

Largo

:4m

-

Ancho

:3m

-

Área de parcela

: 12 m2

3.3.4 Surcos -

Surco/parcela

: 11

-

Surcos por bloque

: 33

3.3.5 Distanciamiento -

Entre surcos

: 0.30 m

-

Entre parcelas

: 0.50 m

-

Entre bloques

: 0.50 m

37

3.4 CONDUCCIÓN DEL EXPERIMENTO 3.4.1 Preparación del Terreno Se utilizó terrenos de productores, cuyos historiales se remiten por localidades: Yanama, olluco (2010-2011); Checaspampa, avena (2010-2011); Mallma, descanso (2010-2011); Abra, descanso (2010-2011).

La preparación del terreno en las cuatro localidades se realizó en forma manual, con las siguientes herramientas; palas, picos y kupanas, realizándose así en la primera instancia el roturado del terreno, posteriormente el mullido con la finalidad de desterronar, incorporar restos de cosecha, eliminar las malezas y nivelado del terreno para una buena cama, apto para la siembra.

Después de haber concluido estas actividades inmediatamente se procedió a la delimitación de las parcelas experimentales correspondientes a los tratamientos en cada localidad;

estas actividades se realizaron de forma programada en las

siguientes fechas; 02 de diciembre del 2011 en las localidades de Yanama y Checaspampa, el 04 de diciembre del 2011 en Abra y el 06 de diciembre del 2011 en Mallma.

3.4.2 Marcado y Surcado del campo De acuerdo al croquis elaborado, se apertura 11 surcos por parcela, en 4 bloques y haciendo un total de 12 parcelas con sus respectivas calles entre parcelas y bloques. Esta operación fue realizada manualmente con picos y palas previo estaqueado y marcado con cordeles.

Para la formación de los surcos se utilizó pico, cordel y wincha métrica, dejando un distanciamiento de 30 cm entre surco y surco. De manera igual, se replicó las mismas operaciones en cada localidad.

38

Imagen 1 y 2, Área experimental de la localidad de Checaspampa a 3800 msnm.

3.4.3 Fertilización Una vez efectuado los surcos de los diferentes tratamientos, se incorporó los fertilizantes manualmente a chorro continuo, depositando en el fondo del surco. Se fraccionó el nitrógeno en dos partes, por ser un elemento muy móvil y de acción rápida.

Se empleó un nivel de fertilización correspondiente a 80-80-00 de N-P2O5-K2O, con una distribución del 50% del nitrógeno total y del 100% del fósforo al momento de la siembra; y el 50%

restante de nitrógeno se aplicó al estado

fenológico de macollamiento.

3.4.4 Siembra Esta actividad se realizó en forma manual, depositando la semilla al fondo del surco, empleando el tipo de siembra a chorro continuo, considerando una profundidad de siembra de 3 a 5 cm. aproximadamente y finalmente se procedió al tapado con una delgada capa de suelo.

3.4.5 Densidad Según reportes de investigación INIA (2009), manifiesta que el Triticale para su máximo rendimiento, es necesario que las semillas estén uniformemente distribuidas en el campo con una densidad de siembra de 140 kg/ha para producción de grano y 160 kg/ha de semilla para producción de forraje verde

39

3.4.6 Control de Malezas. Durante la etapa del cultivo se tuvo fuerte presencia de malezas en las localidades de; Yanama y Checaspampa, observándose las Siguientes: cebadilla (Bromus unioloides), willma cebadilla (Bromus lanatus), bolsa de pastor (Capsella bursa pastoris), nabo (Brassica campestris), kastilla kacho (Poa annua), diente de león (Taraxacum officinale), Chiqchipa (Tagetes mandonii) Por dichas observaciones se realizó el control de las malezas de forma manual. Y se apreció poca presencia de malezas en; Mallma y Abra.

3.4.7 Cosecha (frecuencia de corte) La cosecha para el cálculo de rendimiento de forraje verde, se realizó en forma manual, utilizando una hoz, cortando a 5 cm. de altura aproximadamente con respecto al ras del suelo.

Para efectos del análisis de rendimiento, se efectuó, tres frecuencias de cortes, que se realizaron de la siguiente manera: a) Corte precoz (COP); se realizó a los 90 días después de la siembra, en los cuatro localidades, en un estado fenológico siguiente: Yanama

: Espigado completo

Checas pampa

: Inicio de espigado

Mallma

: Macollaje

Abra

: Crecimiento.

Imagen 3 y 4, Área experimental de la localidad de Yanama a 3500 msnm.

40

b) Corte semi precoz (COSP); se realizó a los 100 días después de la siembra, en los cuatro localidades, en un estado fenológico siguiente: Yanama

: Inicio de floración

Checas pampa

: Espigado completo

Mallma

: Elongación de tallo, primer nudo detectable.

Abra

: Crecimiento a macollaje

Imagen 5 y 6, Área experimental de la localidad de Mallma a 4200 msnm.

c) Corte tardío (COT); se realizó a los 110 días después de la siembra, en los cuatro localidades, en un estado fenológico siguiente: Yanama

: Floración completa

Checas pampa

: Inicio de floración

Mallma

: Elongación de tallo, segundo nudo detectable

Abra

: Crecimiento a macollaje

Imagen 7 y 8, Área experimental de la localidad de Abra a 4500 msnm.

41

3.5 ANÁLISIS DE LABORATORIO El análisis de materia seca de la especie en estudio se determinó en el laboratorio de Pastos y Forrajes de la Estación Experimental Agraria INIA Andenes - Cusco.

3.5.1 Determinación de materia seca La muestra del forraje verde tomado al azar de la parcela experimental, se colocó en una bolsa de papel para remitir al laboratorio, realizándose este trabajo para cada frecuencia de corte, luego fue llevado a la estufa graduada a una temperatura de 72 ºC, por 48 horas hasta que alcance un peso constante y así determinar el porcentaje de materia seca por diferencia del peso perdido, efectuándose la siguiente ecuación matemática en el laboratorio de Pastos y Forrajes de la Estación Experimental INIA Andenes - Cusco.

Donde: H



Humedad

M.S. ═ Materia seca PMH ═ Peso de Muestra Húmeda PMD ═ Peso de la muestra desecada

3.6 ANÁLISIS BROMATOLÓGICO El análisis químico se determinó en el laboratorio de pastos y forrajes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano, con el fin de determinar el análisis bromatológico del Triticale INIA 906 - Salka. Provenientes de las cuatro localidades.

3.6.1 Análisis de Ceniza La determinación de ceniza se realizó en base a la combustión de la materia orgánica en presencia del oxígeno a una temperatura de 550 a 600 ºC. durante un tiempo de tres horas, quemando todo el material orgánico. Y el material inorgánico que no se destruyó 42

a esta temperatura constituye la ceniza. Aplicándose las siguientes fórmulas matemáticas:

Donde: MO



Materia orgánica

PAC



Peso antes de calcinar

PDC



Peso después de calcinar

C



Humedad

3.6.2 Análisis de Proteína Total Se determinó por el método de semi-micro Kjendahl, con el objetivo de conocer la cantidad de proteína total del Triticale INIA 906 - Salka por localidades. Para obtener el valor de proteína cruda, se multiplico por el factor 6.25. Y aplicándose las siguientes fórmulas matemáticas:

Donde: N



Nitrógeno

P.C.



Proteína cruda

3.6.3 Análisis de Extracto Etéreo Se determinó por el método de Weendy, con el objetivo de conocer el porcentaje de grasa del Triticale INIA 906 - Salka por localidades. Sin embargo el porcentaje de grasa cruda o extracto eterio se puede determinar mediante dos formas de cálculo; primero pesando el matraz que contiene el extracto eterio y segundo pesando la masa de

43

papel filtro antes de introducir y después de extraer del tambor dispositivo de la muestra, aplicando las siguientes fórmulas:

Donde: %EE

= Porcentaje de extracto eterio

PPFAE



Peso papel filtro con muestra antes de extracción de grasa

PPFDE



Peso papel filtro con muestra después de extracción de grasa

3.6.4 Análisis de Fibra Bruta. Se determinó por el método de Weendy, tomando una muestra libre de humedad y grasa sometida a dos digestiones; una en ácido diluido y otra en álcali diluido, cuyo filtrado secado en estufa y llevado a la ignición para disolver la materia orgánica. La diferencia de esas dos determinaciones de masa representa la fibra cruda. El presente contenido se determinó mediante la fórmula siguiente:

Donde: FC = Fibra Cruda P1



Peso después de secado en estufa (Constituido por asbesto y fibra cruda)

P2



Peso de muestra incinerada (Ceniza)

3.7 COSTOS DE PRODUCCIÓN Para obtener costos de producción, se tomaron en cuenta los gastos de adquisición de insumos, pagos de jornal; en la preparación del terreno, siembra, labores culturales, cosecha y horas de alquiler de maquinaria agrícola.

44

Cuadro 10. Estimado de costos de instalación de Triticale INIA 906 - Salka a nivel de agricultor: -

Nivel de tecnología : Medio

-

Nivel de fertilización : 80-80-00

-

Área

: 1 Hectárea

-

Fecha

: Diciembre del 2011

RUBROS POR ACTIVIDAD

UNIDAD CANTIDAD MEDIDA

PRECIO UNITARIO S/.

COSTO TOTAL S/.

COSTOS VARIABLES 1. INSUMOS

940.40

Semilla

kg

160.00

3.50

560.00

Fosfato diamónico

kg

174.00

1.20

208.80

Urea

kg

143.00

1.20

171.60

2. MAQUINARIA Y/O TRACCION ANIMAL Preparación de terreno hr/tr (Arado) Preparación de terreno hr/tr (Rastrado) Tapado de semilla a la hr/tr siembra (rastra) 3. MANO DE OBRA Preparación de terreno jornal (Apoyo) Labor de siembra y jornal fertilización Labor de control de malezas Labor de fertilización complementaria Labor de cosecha de forraje por corte. Labor de riego

335.00 3.00

45.00

135.00

2.00

50.00

100.00

2.00

50.00

100.00 540.00

2.00

30.00

60.00

2.00

30.00

60.00

jornal

2.00

30.00

60.00

jornal

1.00

30.00

30.00

jornal

8.00

30.00

240.00

jornal

3.00

30.00

90.00

SUB TOTAL COSTOS FIJOS Gastos administrativos Gastos generales SUB TOTAL TOTAL GENERAL

1815.40

5% 10%

90.77 181.54 272.31 2087.71 45

3.8 ANÁLISIS ECONÓMICO El análisis económico se determinó en base a los reportes anuales del Ministerio de agricultura e INIA Andenes - Cusco, con los procedimientos seguidos para calcular las tasas económicas de retorno entre tecnologías, procediendo paso a paso de una tecnología de bajo costo a tecnología de costo mayor, y comparando las tasas de retorno, contra una tasa de retorno mínima aceptable. Este procedimiento es útil para hacer recomendaciones a productores y además para seleccionar tecnologías alternas.

Para efectos de análisis económico del cultivo de Triticale, se realizó con los resultados de forraje verde obtenidos en el área de estudio. Los costos totales fueron estimados a través del seguimiento que se realizó en las parcelas de comprobación, valorizando a precios actuales del año en ejecución.

Y los ingresos al precio de venta del 2012 a S/. 0.15 nuevos soles por kilógramo de forraje. Optando como referencia, los análisis de rentabilidad del Ministerio de Agricultura, recurriendo a las siguientes fórmulas: [



]

 –

   

En donde: V.B.P. ═ Valor bruto de producción C.F.



Costo fijo

C.V.



Costo variable

C.T.



Costo total

U.B.



Utilidad bruta

C.U.



Costo unitario

46

R.



Rentabilidad

R.B./C ═ Relación beneficio / costo. Para la siembra de forrajes, es necesario conocer; el gasto que demanda la instalación del cultivo, su mantenimiento y la cosecha.

De esta manera se conocen los costos reales y se pueden estimar las ganancias que resulten de la producción obtenida. Además es muy importante conocer la utilidad para analizar la rentabilidad y beneficio económico generado.

3.8.1 Costos Directos o Fijos Son los costos que intervienen directamente en la obtención del producto y forman parte del mismo producto obtenido, incluye; pago de jornales, maquinaria, equipos agrícolas, insumos, materiales y otros de carácter temporal. Se generan en la medida que exista producción.

3.8.2 Costos Indirectos o Variables Son aquellos costos que intervienen directamente en la producción o prestación de servicios, por ejemplo; costos administrativos, teléfono, luz, materiales de escritorio y otros. Los costos financieros que viene a ser, el costo de dinero que expresa el interés que se tiene que pagar por el monto invertido en el cultivo, valor de la tierra y cabe destacar además el manejo del suelo, rotación, abonamiento para aminorar su empobrecimiento, de lo contrario dará como resultado la degradación de la calidad productiva del suelo.

En general tienen una estructura variable y están en composición a la producción a obtenerse, sistema de producción y necesidades de la unidad agropecuaria.

3.8.3 Costo Total Es la suma de los costos directos o variables, más los costos indirectos, cuya fórmula matemática es la siguiente:

47

3.8.4 Ingreso Total Es el valor total que se obtiene de la multiplicación de producción por el precio de venta.

3.8.5 Ingreso Neto Es la diferencia entre el ingreso total de la producción y el costo total.

3.8.6 Costo Unitario El costo por unidad producida, se obtiene dividiendo el costo total entre el rendimiento (producción obtenida por hectárea).

3.8.7 Rentabilidad Al preguntarnos, cuanto ganamos por cada sol invertido en el tiempo que se produce la semilla, estamos hablando de “rentabilidad” para lo cual; la utilidad bruta la dividimos entre el costo total, pudiéndose indicar en unidades monetarias o en porcentajes.

3.8.8 Relación Beneficio Costo Es un indicador que relaciona el valor actual de los beneficios, con el costo del mismo. La relación beneficio costo se determina; dividiendo el ingreso total por el rendimiento de costo total. Con la siguiente fórmula matemática:

48

3.9 OBSERVACIONES REALIZADAS 3.9.1 Presencia de Enfermedades Las evaluaciones de reacción a factores bióticos principalmente estuvieron orientadas a la observación respecto a la severidad de infección de enfermedades como; oídium, carbones y otras enfermedades fúngicas como; roya de la hoja y tallo. Se realizó durante todo el desarrollo de las plantas los cuales no presentaron ningún tipo de enfermedades que son propicios en estos cultivos.

3.9.2 Presencia de Plagas La evaluación de plagas se realizó durante todo el desarrollo de la planta y no se han observado la presencia de plagas durante el desarrollo del cultivo en las localidades de Yanama, Checaspampa y Abra. Sin embargo se observó presencia de pulgones en el segundo y tercer bloque en la repetición COP y COSP, en la localidad de Mallma que se mostró a nivel de parcela en un 3%, lo que indica que no tuvo ningún efecto en las plantas, así como daños o perjuicios que ocasionaron.

3.9.3 Datos meteorológicos El comportamiento de temperaturas y precipitaciones durante la campaña agrícola 2011-2012 regionalizado para las diferentes altitudes, se observan en los cuadros; 5 y 6. Y en el cuadro 7 de la estación mas cercana que es Ccatcca.

3.10 VARIABLES DE RESPUESTA  Altura de planta (cm.)  Rendimiento de materia verde (t/ha)  Rendimiento de materia seca (t/ha)  Análisis bromatológico  Costo de producción.  Rentabilidad (%)

49

3.11 DISEÑO EXPERIMENTAL Se utilizó el diseño bloque completamente al azar en un arreglo factorial de 4x3, haciendo un total de 12 tratamientos, con cuatro repeticiones. Y en total 48 unidades experimentales. Cuadro 11. ANVA

Bloques

Frecuencia de Variabilidad r-1

Grados de Libertad 3

Tratamientos

t-1

11

Localidades (L)

l-1

3

Frecuencia de corte ( C )

c-1

2

Inter. L x C

(l-1)(c-1)

6

Error

(r-1)(lc-1)

33

(rlc-1)

47

TOTAL

Modelo aditivo lineal: Yijk = u + Bk + Li +Cj + (LC)ij + Eijk. Donde: Yijk

= Variable de respuesta.

u

= Media poblacional.

Bi

= Efecto del i-ésimo Bloque

Lj

= Efecto del j- ésimo Localidad del factor L.

Ck

= Efecto del k-ésimo frecuencia de corte del factor C.

(LCij) = Efecto del factor L con el factor C. E ijk

= Error experimental.

50

IV.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, referentes a; altura de planta previo al corte, rendimiento de materia verde (M.V.), rendimiento de materia seca (M.S.), análisis bromatológico y análisis de rentabilidad se observan en los cuadros; 13, 14, 16, 17, 19, 20, 21, 22 y 23. Cabe mencionar que durante la investigación se efectuaron tres frecuencias de corte. 4.1 CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DEL TRITICALE Según las observaciones morfológicas de la planta, el Triticale (Triticale willamsonii W.), tiene una apariencia intermedia entre la planta de trigo y la de centeno, sin embargo, en general, es más parecida al primero. Normalmente es más alto que el trigo, posee hojas más gruesas y grandes y sus espigas son de gran longitud. El Triticale presenta un gran vigor y la presencia de ceras epicuticulares y su modo de cristalización hacen que las plantas muestren un color verde-azulado que se maximiza poco antes del espigado. El mismo que es corroborado por los reportes de Sánchez, citado por Luque (2006).

Dependiendo de si la variedad de Triticale pertenece al grupo de los Triticales completos o a los Triticales sustituidos poseerá unas características u otras como pueden ser una mayor altura de planta, mayor sensibilidad al fotoperiodo, una mayor productividad, una mejor adaptación a zonas con peores condiciones para el cultivo. El mismo que es corroborado por los reportes de Polo (2010).

4.1.1 Altura de Planta (cm.) En el análisis de variancia para altura de planta según el cuadro 12, se puede observar que los tratamientos distribuidos en bloques por diferentes localidades y frecuencias de corte de la biomasa verde; estos valores al ser sometidos al análisis de variancia no presentan diferencia significativa entre bloques, pero entre localidades en estudio y por la frecuencia de cortes de biomasa forrajera se encontró una deferencia altamente significativa lo que demuestra que existe diferencias de altura de planta entre localidades y por el número de cortes aplicados

51

a la planta para obtener biomasa. El coeficiente de variabilidad fue 8.42 % el mismo que indica un nivel aceptable de confiabilidad.

Cuadro 12. Análisis de varianza para altura de planta. F de V

G.L.

S.C.

C.M.

Ft 0.05

Fc.

Bloques

3

246.95751

82.31917

3.94

0.0165

Localidad

3

48896.19756

16298.73252

780.23