1. Antecedentes De La Empresa: Ceramica Pohuar

CERAMICA POHUAR 1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 1.1. Antecedentes históricos de la empresa La empresa inicio en carnavale

Views 83 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CERAMICA POHUAR

1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 1.1. Antecedentes históricos de la empresa La empresa inicio en carnavales de 1997 con tres trabajadores. La compra del terreno fue realizada tres años antes y se obtuvo con un costo de 10000 $ la hectárea, el propietario de la venta fue el señor Jorge Machicado. Se inició con un horno de capacidad de 30000 ladrillos y se realizada dos quemada al mes, en ese entonces las quemadas se hacía con virutas. La empresa contaba con molino, estrujadora y una chapeadora a mano. Un día se chapeaba y al día siguiente se moldeaba lo que era mucho más moroso y menos producción. El agua se obtenía de alpacoma y aun en la actualidad se obtiene de ahí mediante politubos. La instalación de gas se realizó hace 5 años atrás, y el 1 de enero de 2010 se empezó a quemar con gas, la instalación fue con un préstamo bancario de 10000$ (la empresa en la actualidad aun cuenta con una parte de la deuda). La chapeadora o mezcladora se cambió hace un año atrás por una automática El 2013 se terminó de construir un nuevo horno de capacidad 25000 ladrillos y empezó a funcionar en diciembre de 2013, aumentando este la capacidad de producción.

1.2. Información general de la empresa El Gerente/propietario de la empresa Cerámica Pohuar es el señor Martin Poma Huaristi La empresa se dedica a hacer ladrillos a base de arcilla, cuenta con dos líneas de productos, actualmente cuenta con una producción de 110000 ladrillos al mes, la ubicación de la empresa en R. Castillo, Final Buenos Aires s/n. La empresa aún no cuenta con una marca establecida en el mercado. No cuenta con un organigrama. La empresa tampoco cuenta con una misión ni visión.

2. INFORMACION TECNICA 2.1. Proceso de producción 2.1.1. Descripción del proceso de producción    

 



   

Extracción de la materia prima: se realiza la extracción de la arcilla con una excavadora y con ayuda de picotas. Transporte: se transporta la materia prima en carretillas hondas con ayuda de palas al lugar de producción. Trituración y molino de la materia prima: se añade la materia prima con una pala al molino para ser triturada. Mezcla: la mezcla se realiza en una mezcladora mezcla está compuesta por arcilla y agua que va saliendo de a poco por tubos con mínimas perforaciones, se lo realiza hasta tener una mezcla fina. Moldeado: el moldeo se lo realiza con una estrujadora. Cortado: se lo realiza con una cortadora manual, una vez salida el producto bruto de la estrujadora esta pasa por rodillos donde se encuentra ubicada la cortadora para ser cortada en 4 piezas iguales. Apilaciòn y secado: una vez listo el producto bruto se lo apila uno sobre otro, utilizando aserrín para evitar se peguen unos con otros; una vez listo se lo deja secar durante dos a tres días. Cocción: Una vez seco el producto bruto se lo llena al horno para la cocción durante 1 semana; inyectando al horno aire y gas. Enfriamiento: después que ya está cocido se espera a que enfrié en el horno un día y luego se lo saca con unos trinches al aire libre para que enfrié más rápido. Control de calidad: el control de calidad se lo realiza una vez enfriado los ladrillos, se lo realiza para escoger los ladrillos demasiado cosidos (quemados) y los crudos. Despacho: el despacho se hace mediante camiones, para transportar el producto final terminado a las sucursales con la que cuenta la empresa.

2.1.2. Mapa de proceso productivo

2.2. Productos 2.2.1. Clasificación y descripción de los productos La empresa cuenta con dos tipos de productos:

a. Ladrillo Lizo: ladrillo de 6 huecos fabricado a base de arcilla, es el ladrillo común, las medidas de este son 9*20*15 cm. el producto está presente en las edificaciones, pisos, muros, etc. Los Ladrillos lisos ofrecen alternativas estructurales térmicas, acuáticas, arquitectónicas.

b. Ladrillo Mil rayas: este ladrillo también es de 6 huecos. Tiene las mismas características que el ladrillo liso, la única diferencia es que en la parte exterior del ladrillo posee muchas rayas. Se utiliza para construcción, este tiene un precio más elevado de comercialización que el ladrillo lizo.

2.2.2. Clasificación y descripción de las materias primas (por producto) La materia prima principal para ambos productos es la arcilla, la empresa cuenta con esta materia prima gratis, ya que el lugar de ubicación de la empresa viene con la materia prima incluida, y aun en la actualidad cuenta con mucha materia prima en el lugar. Averiguando, que se obtuvo el precio de la volqueta de arcilla es de Bs. 150 y se dice que de este sale 4000 ladrillos.

2.2.3. Clasificación y descripción de los insumos (por producto) Para la elaboración de ambos ladrillos tanto liso como mil rayas se utiliza los mismos insumos, ya que para producir ambos solo se cambia el bocado y se obtiene una forma externa diferente de la otra.  Aserrín: se utiliza para evitar que los ladrillos se peguen uno con otro en el momento de ser trasladados al lugar de secado. El costo de este es de Bs. 200 el camión y dura un año.  Aceite sucio: se coloca en los rodillos de la estrujadora para que el producto no se pegue a los rodillos. El costo de este es de Bs. 200 el turril y l duración es para un año.  Madera: se utiliza para un precalentamiento del horno. Se obtiene por camionadas cuyo costo es de Bs. 400 y dura para dos calentadas.

 Agua: el agua que se utiliza es agua residual, se obtiene de alpacoma se trae mediante poli-tubos y se paga Bs. 80 por mes.  Gas: el consumo de gas mediante factura por mes es alrededor de Bs. 7425 a Bs. 7445.

2.3. Productividad Debido a que la empresa no cuenta con un sistema básico de costeo, ni registros específicos de ventas, esta medición se realiza con cantidades aproximadas realizadas en el mes de septiembre: COSTO

BS./mes

VENTAS

482000 419340 impuesto)

MATERIA PRIMA

5155

MANO DE OBRA

28950

ENERGIA ELECTRICA

8569

CAPITAL

99505

DETALLE Mil rayas: 49000 ladrillos/mes; (Con 500 Bs/1000 ladrillos Lizo: 49000 ladrillos/mes; 480 Bs/1000 ladrillos Defectuosos: 6000ladrillos/mes; 300 Bs/1000 ladrillos Materia prima:1030 Bs/mes Insumos:4125 Bs/mes 3 maquinistas: 110Bs/1000 ladrillos prod. 1 quemador: 100 Bs/1000 ladrillos quem. 1 obrero trasportista: 45Bs/1000 ladrillos 4 jornaleros: 100Bs/día ( 4 días al mes) 1 contador: 500 Bs/mes Según factura

2.3.1. Índices de productividad 2.3.1.1.

Productividad Materia Prima 𝑄𝑉 419340 ∏ = = = 81.35 5155 𝑀𝑃 𝑄𝑀𝑃 Por tanto, por cada unidad de materia prima se tuvo un beneficio de 81.35 2.3.1.2.

Productividad Mano de Obra 𝑄𝑉 419340 ∏ = = = 14.48 28950 𝑀𝑂 𝑄𝑀𝑂 Por tanto, por cada unidad de mano de obra se tuvo un beneficio de 14.48

2.3.1.3.

Productividad Energía Eléctrica 𝑄𝑉 419340 ∏ = = = 48.94 8569 𝑆 𝑄𝑆 Por tanto, por cada unidad de energía se tuvo un beneficio de 48.94 2.3.1.4.

Productividad Capital

𝑄𝑉 419340[𝐵𝑠⁄𝑚𝑒𝑠] = = 4.21 𝐾 𝑄𝐾 99505[𝐵𝑠⁄𝑚𝑒𝑠] Por tanto, por cada unidad de capital se obtuvo un beneficio de 4.21. ∏ =

2.3.2. Índice global de productividad Para calcular el IGP veamos la siguiente tabla: Costo

Π

Costo Bs.

Ponderación porcentual %

Materia Prima

81.35

5155

36.26

Mano de Obra

14.48

28950

20.36

Energía Eléctrica

48.94

8569

6.03

Capital

4.21

99505

69.99

142179

100

TOTAL

𝐼𝐺𝑃 = ∏

∗ %𝑀𝑃 + ∏

𝑀𝑃

𝑀𝑂

∗ %𝑀𝑂 + ∏ ∗ %𝐾 + ∏ ∗ %𝐾 𝐸

𝐾

𝐼𝐺𝑃 = 81.35 ∗ 0.3626 + 14.48 ∗ 0.2036 + 48.94 ∗ 0.0603 + 4.21 ∗ 0.6999

Por cada boliviano invertido se tiene un beneficio de 38.33

3. DIAGNOSTICO 3.1. Análisis de factores externos OPORTUNIDADES

AMENAZAS

O1 Materia prima sin costo alguno O2 Página web con opción a ofrecer y vender productos O3 Creciente demanda de ladrillos para construcción a causa de la expansión geográfica O4 Préstamo bancario accesible. O5. Existencia de planillas de registro para el control de la materia prima y control de ventas en las fábricas.

A1 Empresas ladrilleras con igual capacidad de producción de ladrillos situadas en el mismo lugar (Competencia potencial). A2 Aumento de la tecnología en otras empresas del mismo rubro A3 Problemas de transporte, que impiden el transporte del producto terminado. A4 Marketing nulo de los productos y la marca.

3.2. Análisis de los factores internos FORTALEZAS

DEBILIDADES

F1 Alta capacidad de producción. F2 Conocimiento de la maquinaria por el personal. F3 Fidelidad de los operarios maquinistas. F4 Infraestructura con las características necesarias para llevar a cabo la producción. F5 Mermas muy reducidas en la producción F6 Conocimiento del mercado por varios años de experiencia. F7 Mantenimiento adecuado a las maquinarias y sin costo alguno. F8 Los ladrillos quemados y crudos son revendidos en el mercado.

D1 Inexistencia de registros ventas. D2 Falta total de seguridad industrial D3 Excesivo desorden en planta. D4 Poco control en el ingreso de materia prima. D5 Falta de herramientas para la excavación y transporte de la materia prima. D6 Maquinaria (cortadora) no actualizada. D7 Falta de lugares apropiados para el secado del ladrillo crudo. D8 Falta de conocimiento de la utilidad de la empresa. D9 Pérdida de tiempo en el momento del traslado del producto bruto. D10: No cuenta con un estudio de investigación de mercados.

3.3. Análisis FODA FODA

FORTALEZAS

DEBILIDADES

AMENAZASOPORTUNIDADES

O3-F1 Buscar el aumento en la producción para cubrir la creciente demanda mercado. O1-F1 Aprovechar el costo de la materia prima para seguir aumentando la producción. O4-F4:mejorar el área de secado con un préstamo bancario

O4-D6: Solicitar un préstamo bancario para implementar la maquinaria actualizada. O4-D5: Acceder a los préstamos bancarios para la compra de herramientas para la excavación y traslado de la materia prima. O5-D1: Implementar planillas de registro para las ventas O5-D4: Implementar planillas de registros de materia prima O5:controlar la hora de ingreso y salida de los operarios con el uso de planillas O4-D10: Solicitar un préstamo bancario para una investigación de mercados

F1-A1: Aprovechar la alta capacidad de producción para producir más que la competencia.

Elegir una estrategia de marketing que sea la mejor para el mercado actual. Aprovechar al máximo el área de producción expandiendo el área de secado

3.4. Identificación de factores clave para el éxito F1. Elegir una estrategia de marketing que sea la mejor para el mercado actual. F2. Mejorar el área de secado con un préstamo bancario F3. Solicitar un préstamo bancario para implementar la maquinaria actualizada F4. Implementar planillas de registros de materia prima F5. Controlar la hora de ingreso y salida de los operarios con el uso de planillas F6. Solicitar un préstamo bancario para una investigación de mercados F7. Aprovechar al máximo el área de producción expandiendo el área de secado

3.5. Diagrama de relaciones

3.5.1. Diagrama de sistema

Factores clave F1. Elegir una estrategia de marketing que sea la mejor para el mercado actual. F2. Mejorar el área de secado con un préstamo bancario F3. Solicitar un préstamo bancario para implementar la maquinaria actualizada F4. Implementar planillas de registros de materia prima F5. Controlar la hora de ingreso y salida de los operarios con el uso de planillas F6. Solicitar un préstamo bancario para una investigación de mercados F7. Aprovechar al máximo el área de producción expandiendo el área de secado

Medidas terciarias M1. Mejorar el área de secado con un préstamo bancario M2. Reorganizar el área de producción de la planta M3. Implementar maquinaria actualizada con el crédito bancario M4. Contratar a más operarios M5. Realizar Investigación de mercados M6. Reubicar la maquinaria adecuadamente M7. Realizar la limpieza del ambiente de producción M8. Utilizar eficientemente el espacio de producción M9. Establecer planillas de horas de trabajo de cada operario

F2-M1: Mejorar el área de secado con un préstamo bancario o con capital propio F7-M2: Reorganizar el área de producción F3-M3: Implementar maquinaria actualizada con el crédito bancario F7-M6: Utilizar eficientemente el área de producción F6-M5: Realizar una investigación de mercados F5-M4: Establecer planillas de horas de trabajo de cada operario. F5-M9: Controlar la hora de ingreso y salida de los operarios con el uso de planillas

3.6. Diagrama de matriz Medidas

Costo económico para realizar

Tiempo para la preparación

Total

Observaciones

6

Impacto positivo esperado 9

mejorar el área de secado con un préstamo bancario o con capital propio

4

19

6

6

8

20

Implementar maquinaria actualizada con el crédito bancario Utilizar eficientemente el área de producción

1

7

9

17

6

4

5

15

Realizar una investigación de mercados

5

3

6

14

La empresa cuenta con un capital propio y también tiene acceso a un crédito bancario El impacto esperado es muy alto porque es más económico de realizar La maquinaria es muy costosa y eso implicaría mayor costo de interés El tiempo no demoraría mucho, ya que el espacio de producción es muy grande La investigación de mercados lleva mucho tiempo

Reorganizar el área de producción

Controlar la hora de ingreso y salida de los operarios con el uso de planillas

7

4

5

16

3.7. Definición del problema sujeto a estudio Con el análisis señalado anteriormente identificamos tres problemas principales que suscitan en la empresa. Se puedo ver que el principal problema es la organización del área de producción. También existen problemas de no contar con la maquinaria actualizada y que el área de secado no es el adecuado para la empresa y provocando que el proceso de producción sea más largo.

4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y METODOLOGIA DE TRABAJO 4.1. Objetivos 4.1.1. Objetivo General  Incrementar la productividad utilizando herramientas de ingeniería de métodos.

4.1.2. Objetivos Específicos  Mejorar la distribución de las áreas de producción  Mejorar el área de secado.  Reducir tiempos improductivos

4.1.3. Resultados Esperados El resultado que se quiere obtener con el presente trabajo es:  Implementando un tinglado; la producción será continua y además reduciremos el tiempo de producción ya que no se dependerá del clima.  Implementando la maquinaria automatizada se economizara y reducirá el esfuerzo humano.  Mejorando la distribución del área de producción se tendrá lugares más cómodos para trabajar con mucho más orden y limpieza y también se reducirá movimientos innecesarios.

4.2. Metodología del trabajo 4.2.1. Cronograma de actividades en función a objetivos específicos Actividades para el cumplimiento del objetivo especifico No 1 Mejorar la distribución de las áreas de producción Actividad No 1: analizar las áreas actuales de producción Actividad No 2.presentacion y análisis de la propuesta ( Lay Out de la empresa) Actividad No 3: implementación del nuevo orden del área Supuestos Relevantes: Actividades para el cumplimiento del objetivo especifico No 2: reducir tiempos improductivos Actividad No 1: estudio de tiempos Actividad No 2: reducir los tiempos en el área de cortado Actividad No 3: reducir el tiempo de transporte Supuestos Relevantes Actividades para el cumplimiento del objetivo especifico No 3: mejorar el área de secado

Herramienta kaizen a utilizar

Plazo de ejecución Fecha de Fecha de inicio finalización

Cursograma analítico Diagrama de recorrido 5”s

11/09/14

23/10/14

30/10/14

12/11/14

13/11/14

03/12/14

Herramienta kaizen a utilizar Estudio de tiempos Estudio de métodos Diagrama sinóptico

Actividad No 1: Análisis del área de producción Actividad No 2: medición del área de secado Actividad No 3: investigación del costo del tinglado Actividad No 4: Presentación de la propuesta (técnico- económico) Actividad No 5: implementar un tinglado Supuestos Relevantes:

Herramienta kaizen a utilizar

Plazo de ejecución Fecha de Fecha de inicio finalización 09/10/14 30/10/14 06/11/14 03/12/14 06/11/14

03/12/14

Plazo de ejecución Fecha de inicio 02/10/14

Fecha de finalización 09/10/14

16/10/14

16/10/14

20/10/14

05/11/14

Skep chaup

06/11/14

06/11/14

Q7

13/11/14

03/12/14

I7 Instrumentos de medición

La implementación de un tinglado es muy moroso, ademas depende de la cantidad de obreros y la velocidad de trabajo de estos

4.2.2. Diagrama de Gantt (Ms Projej)

5. ESTUDIO DE METODOS 5.1.

Introducción

El estudio de métodos efectuado en la empresa, está enfocado en la identificación de las operaciones durante el proceso productivo, así como cualquier tipo de muda que pueda evidenciarse en el mismo. Para tal efecto, se efectúa el cursograma sinóptico, cursograma analítico, diagrama de recorrido y diagrama de actividades múltiples. Con la información obtenida efectuamos el examen crítico con el análisis de operaciones y la técnica del interrogatorio 5.2. Registro de información 5.2.1. Cursograma sinóptico del proceso

1 2

3 1

4 5 1

EXRACCION DE LA MATERIA PRIMA

TRITURADO Y MEZCLADO

ESTRUJADO

CORTADO Y APILADO

SECADO

COCINADO DEL LADRILLO

CONTROL DE CALIDAD

5.2.2. Cursograma analítico del proceso CURSOGRAMA ANALITICO Diagrama Nº 1 Hoja de Objeto: Actividad: Elaboración de ladrillos Método actual: Lugar: Operario(s): 5 Aprobado por: Descripción Almacén Extracción de MºPº Transportado a área molino Triturado y 44mezclado Estrujado Cortado y apilado Inspección Transportado a área de secado Secado Transportado a horno de cocción Cocinado del ladrillo Sacado del horno Inspección Almacén TOTAL

Material Resumen Actual

Actividad Operación Transporte Espera Inspección Almacenamiento Combinada Distancia (m) Tiempo (min)

Cantidad

Distancia(m)

Tiempo(min)

Propuesta

Símbolo

Observaciones

• 120 3,36

68

13,92

5,82



4,05 2,24

• •

2 defectuosos



Dependiendo del clima •

7,88

0,41 0,57

• •

1,87

7200 28,80



4,05

5760 28,80



• • • •

74,88

10226,83

5.2.3. Diagrama de recorrido (análisis de flujo)

MATERIA PRIMA

1 HORNO DE COCCION

5

3 CONTROL DE CONSU MO DE GAS

MATERIA PRIMA

AREA DE SECADO- INTERPERIE BAÑO

4

1

2

CORTADORA

2

3 ESTRUJADORA

MEZCLADORA

1 MOLINO

RECEPCION DE MATERIA PRIMA

1

5.2.4. Análisis radiográfico de la empresa De acuerdo a resultados obtenidos los problemas más frecuentes son en el área de secado, y la mala administración de la planta, todo esto consecuencia de no contar con herramientas de métodos como las 5’s (mejora continua). Las herramientas de ingeniería de métodos ayudarían de gran forma a la reorganización de la empresa mejorando el proceso de producción. Por otro lado la distribución de la planta no es la adecuada ya que se cuenta con ambientes no cómodos para trabajar esto debido al desorden de la planta.

5.3. Examen crítico del estudio 5.3.1. Consideraciones del método actual

Realizando un seguimiento en el método actual de la empresa se consideró lo siguiente: La mala distribución en la planta, la mala organización y la falta de seguridad son los problemas principales que presenta la empresa, el desorden que posee la empresa causa la demora en los transportes de materia prima, producto bruto y también en la movilización de los operarios. Por otra parte el área de secado no es el adecuado porque este depende del clima; es decir que si es que llueve, el ladrillo tarda más en secar y este hace que se retrase la producción causando baja productividad. 5.3.2. Análisis de la operación PRINCIPIOS Finalidad de la operación

DETALLES DEL ANALISIS

La finalidad de la operación es obtener el producto final Diseño de partes o piezas La operación no requiere distintas partes de un mismo componente Tolerancias y especificaciones Las tolerancias y especificaciones de operación no son necesarias ya que o requieren Material Materia prima arcilla Secuencia y proceso de La secuencia de operación está comprendida por los fabricación siguientes elementos. Primero se extrae la materia prima posteriormente la arcilla se mete al molino y pasa a ser mesclado con agua, luego pasa por la estrujadora para ser moldeado sale por extrusión directa y es cortado manualmente de 4 ladrillos. Seguidamente estos ladrillos húmedos son transportados al área de secado, luego se lo transporta al horno de cocción, una vez cocidos los ladrillos se lo saca al almacén. Configuración y herramientas Para esta operación se requieren trinches Manejo de materiales Manipulación manual Distribución en planta Esta área no es muy adecuada para el secado ya que no está muy organizado, y los ladrillos se apilan de manera voluntaria de cada operario. Diseño del trabajo existe un diseño de trabajo para esta operación, pero no e muy ordenad por lo que los operarios efectúan esta tarea en cualquier espacio del area.

5.3.3. Técnica del interrogatorio A. SECADO:

MEDIOS

PERSONAS

SUCESIÓN

LUGAR

PROPOSITO

PREGUNTAS PRELIMINARES ¿Qué se hace?

Se seca los ladrillos crudos

¿Por qué se hace?

Porque necesitan estar secos para ser cocidos

PREGUNTAS DE FONDO ¿Qué otra cosa se No se podría hacer nada podría mas. hacer? ¿Qué debería hacerse? ¿En que otro lugar podría hacerse? ¿Dónde debería hacerse? ¿Cuándo podría hacerse?

El secado de ladrillos húmedos

¿Dónde se hace?

En el área de secado

¿Por qué se hace ahí?

Por es el lugar designado para hacerlo

¿Cuándo se hace?

Después del proceso de cortado

¿Por qué se hace en ese momento?

Porque en ese momento termina la operación de cortado.

¿Cuándo debería hacerse?

Es el único momento que podría hacerse.

El secado no lo hace nadie

¿Qué otra persona podría hacerlo?

No podría hacerlo nadie, porque depende del clima

¿Porque lo hace esa persona?

-------------------------------------

¿Quién debería hacerlo?

--------------------------------------

¿Cómo se hace?

Se seca los ladrillos húmedos mediante el viento que circula, es a la intemperie

¿Porque se hace de ese modo?

Porque es el modo que efectuó la empresa

¿Quién lo hace?

¿De qué otro modo podría hacerlo? ¿Cómo debería hacerse?

Solo en el área de secado En el área de secado pero ya con mejoras para elevar la productividad Es el único momento que se puede hacer porque el proceso es sucesivo.

Podría hacerse en la misma área pero con modificaciones específicas. Con una secadora industrial

B. CORTADO PREGUNTAS PRELIMINARES

PREGUNTAS DE FONDO

PROPOSITO LUGAR SUCESIÓN PERSONAS MEDIOS

Se realiza el cortado

¿Qué otra cosa se podría hacer?

No se podría hacer otra cosa

¿Por qué se hace?

Porque se le da el tamaño adecuado para los ladrillos

¿Qué debería hacerse?

Solo debería hacerse el cortado

¿Dónde se hace?

En el área de cortado

¿Por qué se hace ahí?

Porque es sucesiva a la operación anterior

¿Cuándo se hace?

Cuando la estrujadora termina de moldear la mezcla

¿En que otro lugar podría hacerse? ¿Dónde debería hacerse? ¿Cuándo podría hacerse?

¿Por qué se hace en ese momento?

Porque la operación es sucesiva y debe seguir el flujo

¿Cuándo debería hacerse?

No se podría hacer en otro momento

¿Quién lo hace?

Los operarios encargados de realizar el cortado

¿Qué otra persona podría hacerlo?

Unos operarios encargados más capacitados

¿Porque lo hace esa persona?

Porque es la persona encargada de realizarlo

¿Quién debería hacerlo?

Los operarios son los adecuados por la experiencia que tienen

¿Cómo se hace?

Se corta el producto bruto, la operación se realiza manualmente

Se cortaría el producto, pero con maquinaria actualizada o con un buen mantenimiento.

¿Porque se hace de ese modo?

Porque la maquinaria funciona manualmente

¿De qué otro modo podría hacerlo? ¿Cómo debería hacerse?

¿Qué se hace?

Es el único lugar en el cual podría hacerse. No se podría hacer en ningún lugar más. Es el único momento en el que podría hacerse

Podría hacerse con maquinaria automatizada

6. METODO PROPUESTO 6.1.

Descripción del método propuesto

El método propuesto está basado en la problemática principal para el estancamiento de la empresa, se encontró puntos importantes que son parte esencial de esta problemática, y son:  La mala organización en la planta, esto provoca el desorden excesivo en la planta lo que hace el que operario tarde más en las movilizaciones que realiza.  La falta de seguridad industrial, los lugares no tienen prohibiciones de ingreso de personas ajenas, las zonas peligrosas no cuentan con letreros y el operario no cuenta con la ropa adecuada de trabajo.  El área de secado que depende del clima, provocando un paro en la producción ya que estos tardan más días en secar si el clima esta llovioso. Las ideas desarrolladas y de aplicación tentativa son las siguientes:  Implementación de un tinglado para el área de secado  Implementar seguridad industrial  Aplicación de las 5 S´ La eliminación de desperdicio es muy importante en el momento de empezar a desarrollar el proceso de producción.

ANALISIS DE TIEMPO TIPO DE LOS OPERARIOS Introducción y ejecución de las 5S

INSTRUCTIVO

HERRAMIENTA:

5S – METODOLOGÍA KAIZEN

DE USO

IMPLEMENTACIÓN DE LA HERRAMIENTA El ing. Junior realizará los siguientes pasos:

DESECHAR (SEIRI)

1. Actividades preparatorias Organizar un grupo de trabajo enfocado en esta herramienta 2. Actividades iniciales: retirar todas las herramientas y objetos de las mesas que no son necesarios para la realización de la operación. Utilizar solo el tomacorriente necesario para la conexión de las computadoras de los operarios. 3. Realización de actividades 4. Seguimiento y monitoreo del grupo de trabajo Herramienta: uso de cámaras, cronómetros El grupo de Ing. Junior realizarán en base a:

ORDENAR (SEITON)

1. Actividades preparatorias Organizar un grupo de trabajo enfocado en esta herramienta Actividades iniciales Gestionar con gerencia las nuevas ubicaciones de las áreas, de modo de formen dos filas con 3 mesas para los operarios e Implementar carteles de señalización, que además contengan una numeración para cada mesa. 2. Realización de actividades 3. Seguimiento y monitoreo del grupo de trabajo Herramientas: uso de software (sketchup , layout),cronómetros

LIMPIAR (SEISOU)

Para Seisou el ing. Junior hará con los siguientes pasos: 1. Actividades preparatorias Organizar un grupo de trabajo enfocado en esta herramienta 2. Actividades iniciales Implantar uno dos basureros económicos que pueden ser gestionadas con la gerencia 3. Realización de actividades 4. Seguimiento y monitoreo del grupo de trabajo

Herramienta: Diseño de basureros ecológicos dentro la empresa y carteles de señalización de áreas de trabajo con ayuda de software (solid Works autocad,

SANIDAD (SEILKETSU)

Word power point). Para Seilketsu el ing. Junios hará con los siguientes pasos: 1. Actividades preparatorias Organizar un grupo de trabajo enfocado en esta herramienta. 2. Actividades iniciales Implementar más ventiladores. 3. Realización de actividades 4. Seguimiento y monitoreo del grupo de trabajo. Herramienta: cámaras que grabaran el área de trabajo para identificar mejoraras y problemas

DISCIPLINA (SHITSUKE)

Para Shitsuke el ing. Junios hará con los siguientes pasos:

1. Actividades preparatorias Organizar un grupo de trabajo enfocado en esta herramienta 2. Actividades iniciales Identificar los factores que cooperen con la creación de reglamento para el trabajador 3. Realización de actividades 4. Seguimiento y monitoreo del grupo de trabajo Herramienta: Cámaras fotográficas , teléfonos celulares , grabadoras de voz, uso de software(Word Excel power point)