1. Aguas Superficiales i

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS SAC FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL AGUAS SUPERFICIA

Views 68 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS SAC FACULTAD DE INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

AGUAS SUPERFICIALES RENZO HERNAN TURPO AROQUIPA Biólogo c/m en: Ecología MSc. en: Ingeniería Ambiental

Dr (c) en: Ciencia Tecnología Y Medio Ambiente

MEDIOS LÉNTICOS Latín : Lentus (perezoso, lento calmado. (lagos, lagunas, ...)

MEDIOS LÓTICOS-Latín : Lotus (lavado) En el rio se alterna rápidos (facies loticas) y remansos (facies lenticas)

ECOSISTEMAS LOTICOS

GENERALIDADES •

Todo ecosistema responde a las leyes de la termodinámica.



Estas leyes se cumplen inaplazablemente y con escasas variaciones.



Las estaciones son las que determinan directamente en los ecosistemas acuáticos. •

El fluir físico de las aguas produce sinnúmero de fenómenos relacionados con: • • •

• • • • •

La pendiente. La forma de las cauces, Permeabilidad, Materiales, Granulometría, Velocidad de acumulación, El volumen fluyente, Tasas de recurrencia en el estiaje y crecida.

REGIMEN DE AGUAS •

El caudal varia de acuerdo a el tiempo sea este de crecidas o de estiaje.



En la zona tropical está relacionada a la época de lluvias.



En la zona templada a las estaciones

• REGIMEN

NIVAL: Relacionado al deshielo de los nevados que se acumulan después de un periodo de nevadas constantes, esto se da por encima de los 5000 msnm.



REGIMEN PLUVIAL: Las que se dan después de la saturación de los suelos luego de las lluvias.



REGIMEN MEDITERRANEO: Cuando el rio no tiene agua en un momento del año.

Ambientes Lóticos •

Aguas corrientes superficiales en forma unidireccional, arroyos y ríos.



Se define tres zonas: •

Las nacientes denominadas CRENAL



Las de los tributarios o de la cuenca alta llamadas RHITHRAL. Los ríos grandes hasta su desembocadura o delta conocida como POTAMAL.





Las zonas Rhithral y Potamal son diferentes hidrológico e hidrobiológico.



Las diferencias entre las zonas son consecuencia geomorfológicas de la cuenca.



Los aspectos biológicos son respuesta a la selección natural y evolución de las especies.



Las adaptaciones son respuestas estratégicas de los organismos a cambios físico-químicos.



La granulometría indica las zonas de la cuencas.

ZONACIÓN DE Illies Y Botosaneanu (1963) • Factores morfodinámicos (pendiente, anchura, granulometría…) • Temperatura • Biocenosis de invertebrados bentónicos Crenon Eucrenon Hipocrenon Ritron Epirritron Metarritron Hiporritron Potamon Epipotamon Metapotamon Hipopotamon

Las discontinuidades entre las comunidades se producen en aquellos sectores en los que los factores morfodinamicos (caudal, anchura, profundidad) experimenten cambios drásticos (confluencia de ríos o arroyos del mismo rango hidrraulico).



RHITRON-RHITRAL: Son los tributarios de alta cuenca, generalmente esta sección tiene pendientes superiores a 0.15%, un flujo turbulento, altas concentraciones de

Altitud

Ritrón

O2, temperaturas inferiores a lso 20ªC.



Epirrithral: cuerpos de aguas, 1 y 2 ( cascadas y cataratas)



Metarrithral: cuerpos de agua, 3 (alternancia de rapidos y zonas inundables)

Distancia del nacimiento



Hiporrithral: cuerpos de agua, 4



POTAMON-POTAMAL: Ríos mayores con pendientes menores a 0.15%,

flujo

laminar en gran parte de su sección, y

estos

desembocan

en

la

cuencas

Altitud

oceánicas o en lagos endorreicos, meias y baja concentraciones de O2,

temperaturas mayores a los 20ªC. Potamón

Distancia del nacimiento



Causes y zonas inundables



meandros •

Epipotamal: Sección con ríos tipo 5



Metapotamal: Ríos tipo 6

.

FUENTES DE ENERGÍA Hynes (1975): fue el primero en llamar la atención sobre la importancia de las entradas de materia orgánica alóctona en la dinámica fluvial. • •

Producción primaria Aportes de fuentes externas: • MOPG (Materia orgánica particulada gruesa = CPOM): hojarasca • MOPF (Materia orgánica particulada fina = FPOM)  < 1 mm  Fragmentos de hojas y heces • MOD (Materia orgánica disuelta = DOM) • Producción primaria en ecosistemas lóticos

El ciclo y la espiral de nutrientes reciclado, retención y desplazamiento aguas a bajo. •Los nutrientes pasan a la columna de agua € plantas € consumidores € otros consumidores € heces = ciclo de nutrientes •Un ciclo: •Retención de un átomo de MOD •Paso a través de la red alimentaria •Devolución al agua para su reutilización •Transporte aguas abajo + ciclo de nutrientes = espiral de nutrientes •Espiral = distancia de un ciclo –Ciclo corto = espiral cerrada –Ciclo largo = espiral abierta

ECOSISTEMAS LOTICOS

Ecosistemas Lénticos Comprenden todas las aguas interiores que no presentan corriente continua; es decir aguas estancadas sin ningún flujo de corriente

Lagos

Humedales

SEGÚN SU ESTRUCTURA 2. Eje vertical

1. Eje Horizontal

Zona Litoral

Zona Pelágica Zona Limnética Nivel de compensación lumínico

Zona Profunda

CLASIFICACIÓN 1. SEGÚN EL ORIGEN DE SUS CUENCAS • • • • • • • • • • •

Lagos de origen glaciar Lagos de origen tectónico Lagos de origen volcánico Lagos de origen por deslizamientos Lagos de origen por disolución Lagos de origen fluvial Lagos de origen eólico Lagos de origen por proceso costeros Lagos de origen por obstrucción orgánica Lagos de origen por organismos superiores Lagos de origen por impactos de meteoritos

2. SEGÚN SU COMPOSICIÓN QUÍMICA - Lagos Distróficos - Lagos Alcalinos - Lagos salados - Lagos volcánicos

3. SEGÚN LA PRODUCTIVIDAD DE SUS AGUAS - Lagos oligotróficos - Lagos mesotroficos - Lagos eutróficos - Lagos hipereutroficos

ESTRUCTURA DE UN SISTEMA ACUÁTICO Morfometría de una cubeta es el punto de partida de las investigaciones limnológicas PERÍMETRO SUPERFICIE VOLUMEN

Ambientes lénticos

intercambio calor . influir sobre el clima de una región

- Longitud Máxima (Lm) -Anchura Máxima (Wm) - Desarrollo de Volumen (dv)

Lm

- Área (Ao) - Profundidad Máxima (dm)

- Línea de Costa (L) dm

PROFUNDIDAD MEDIA: volumen productivo de un cuerpo de agua Relación V/S

L

Wm

dv

PRODUCTIVIDAD EN LOS LAGOS Eutrofización en lagos Carga Autóctona Materia orgánica y/o nutrientes originados por el propio lago

Carga Alóctona Materia orgánica y/o nutrientes provenientes de medios externos al lago

Eutrofización natural Eutrofización artificial

Clasificación Productiva de Lagos Oligotrófico oligomesotrófico 4.6

mesotrófic mesoo eutrófico 12-27 28-39

eutrófico

2.1-2.9

3.0-6.9

7.0-9.9

≥10

4.5-3.8

3.7-2.4

2.3-1.8

≤1.7

≥46

EUTROFIZACION • La abundancia de nutrientes estimula la producción primaria. Aumento de biomasa, primero de productores y luego de todas las comunidades. Oligotrófico

• Hay un consumo excesivo de O2 en todo el cuerpo de agua y la degradación de la materia orgánica es incompleta. • Se acumulan sedimentos en el fondo.

Eutrófico

• La capa eufótica disminuye por aumento de la turbidez, lo que puede llevar al cuerpo de agua la extinción. Perfiles de un lago, diferencias en cuanto sustrato del fondo y composición de las comunidades bentónicas, abundancia de mácrófitas y de plancton.

HUMEDALES

Clasificación de Humedales Variados sistemas de clasificación de humedales han sido desarrollados a nivel mundial en las últimas décadas:

Sistemas de clasificación de humedales 

Dugan (1992)



Ramsar/UICN



Cowardin et al. 1979



Bravo y Windevoxhel (1997)

Clasificación de Humedales •

Los criterios para ordenar, clasificar los diferentes tipos de humedales varían desde si son de agua dulce o salada, si son naturales o artificiales, el tipo de vegetación, fluctuación en el nivel del agua, clima, o simplemente por su característica paisajística más sobresaliente.



Básicamente, la clasificación está basada en la hidrología y características del cuerpo de agua.



Estos parámetros de clasificación han sido denominados “modificadores”.

Clasificación de Humedales Modificadores de alto orden 

Altitud



Clima



Biogeografía

Modificadores de bajo orden 

Hidrología



Hidroperíodo



Mareas



Control biótico de la hidrología del humedal

Clasificación de Humedales Modificadores artificiales:



Fincas, parcelas



Sustrato artificial



Desecho



Excavaciones



Diques



Parcialmente drenado

Clasificación de Humedales Aunque existen varias clasificaciones de humedales, para la región Neotropical se adaptan bien la clasificación propuesta por Bravo y Windevoxhel (1997) y por Dugan (1992):



Sistemas palustrinos



Sistemas lacustrinos



Sistema riberino



Sistema estuarino



Sistema marino



Humedales artificiales

Sistemas palustrinos: •

son cuerpos no marinos, generalmente delimitados por vegetación alta. Su salinidad no supera de 0.5 partes por mil, y su profundidad en las depresiones no exceden dos metros. Son los pantanos.



Sistemas lacustrinos: son depósitos de agua formados en depresiones topográficas o drenaje represados natural o artificialmente. Incluye lagunas interiores y lagos cuya profundidad supere los dos metros. Son las lagunas y lagos.



Sistema riberino: son canales o conductos abiertos, naturales y artificiales, con flujo de agua continuo. La salinidad debe ser menor a 5 partes por mil. Incluye ríos, arroyos y brazos muertos de ríos.



Sistema estuarino: ambientes costeros que tienen conexión con mar abierto. Incluye estuarios, deltas, lagunas costeras, esteros, manglares, zonas lodosas.



Sistema Marino: áreas litorales, áreas de inundación de las mareas más altas.



Humedales Artificiales: estanques, embalses, salineras, etc.

Clasificación de Humedales Aunque existen varias clasificaciones de humedales, para la región Neotropical se adaptan bien la clasificación propuesta por Dugan (1992)

1. De agua Salada 

1.1 Marinos. Submareales:  aguas someras, permanentemente desprovistas de vegetación en marea baja, incluye bahías y estrechos marinos.  vegetación acuática submarina, incluyendo bancos de algas, pastos marinos y praderas marinas tropicales.  arrecifes de coral.

Clasificación de Humedales •

1.1 Marinos. Intermareales: • costas marinas rocosas, incluyendo acantilados y playas rocosas. • playas con piedras y cantos rodados. • planicies intermareales inestables, sin vegetación, dunas de arena, barro o salitre. Salinas, albinas o salitrales. • sedimentos intermareales, cubiertos por vegetación, incluyendo marismas y manglares en costas protegidas.

Clasificación de Humedales •

1.2 Estuarinos. Submareales: •



aguas estuarinas, aguas de estuario permanentes y sistemas de deltas estuarinos.

1.2 Estuarinos. Intermareales: •

planicies intermareales, salinas, de barro y de arena, con escasa cobertura vegetal.



pantanos intermareales, incluyendo marismas, praderas salinas, pantanos elevados de agua salada, pantanos salobres y de agua dulce influenciados por las mareas.



humedales boscosos de entre mareas, incluyendo manglares, pantanos de nipa, bosques inundados por agua dulce influenciados por las mareas.

Clasificación de Humedales



1.3 Lagunas • lagunas salobres o salinas con conexiones estrechas al mar.



1.4 Lago salado • lagos, planicies o pantanos permanentes o temporales, salobres, salinos o alcalinos, lagunas saladas altoandinas.

Clasificación de Humedales 2. De agua dulce 







2.1 Riberinos. Permanentes: 

ríos, arroyos permanentes, incluyendo cascadas.



deltas interiores

2.1 Riberinos. Temporales 

ríos y arroyos estacionales o irregulares



llanuras ribereñas de inundación, incluyendo planicies de ríos, cuencas hidrográficas inundadas, praderas de inundación estacional

2.2 Lacustres. Permanentes: 

lagos de aguas dulces permanentes (de más de 8 ha), incluyendo las orillas sujetas a inundaciones estacionales o irregulares.



estanques de agua dulce permanentes (de menos de 8 ha)

2.2 Lacustres. Estacionales 

lagos de agua dulce estacionales (de más de 8 ha), incluyendo lagos de llanuras de inundación.

Clasificación de Humedales 2.3 Palustres. Emergentes: •

pantanos y ciénagas de agua dulce permanentes sobre suelos inorgánicos, con vegetación emergente



pantanos de agua dulce que generan turba, incluyendo valles pantanosos tropicales de tierra adentro, dominados por Papyrus, Typha y Scyrpus.



pantanos de agua dulces estacionales sobre suelos inorgánicos, incluyendo lodazales, hoyas, bañados, praderas de inundación estacional y juncales.



turberas, incluyendo suelos acidófilos, cubiertos por musgo, hierbas o vegetación arbustiva enana y turberas de todo tipo.



humedales alpinos, andinos y polares, incluyendo praderas de inundación estacional, alimentadas por aguas temporales provenientes del deshielo.



manantiales de agua dulce y oasis con vegetación circundante.



fumarolas volcánicas continuamente humedecidas por vapor de agua emergente o condensado

Clasificación de Humedales •

2.3 Palustres. Boscosos • pantanos de arbustos, incluyendo pantanos de agua dulce dominados por arbustos y malezas sobre suelos inorgánicos. • bosques pantanosos de agua dulce, incluyendo bosques de inundación estacional y pantanos con bosques maderables sobre suelos inorgánicos. • turberas boscosas, incluyendo bosques con pantanos de turba.

Clasificación de Humedales 3. Humedales artificiales •

3.1 Acuicultura/maricultura • estanques para acuicultura para peces y camarones.



3.2 Agricultura/ganadería • estanques, incluyendo estanques de fincas y estanques para el ganado. • tierras irrigadas y canales de drenaje y escurrimiento, incluyendo arrozales, canales y acequias. • tierras arables, estacionalmente inundadas.

Clasificación de Humedales 

3.3 Explotación de sal  salinas, salineras o salitrales.



3.4 Urbanos industriales  excavaciones, incluyendo canteras, zanjas y pozos de minería.  áreas de tratamiento de aguas servidas, incluyendo depósitos de aguas negras, estanques de sedimentación y estanques de oxidación.



3.5 Áreas de almacenamiento de aguas  reservorios de agua para irrigación o consumo humano, con patrón de vaciado gradual y estacional.  represas hídricas con fluctuaciones regulares, semanales o mensuales, del nivel del agua.

Límites de humedales La delimitación de humedales se ha desarrollado en varios países principalmente para definir los sitios a conservar.

Es decir, para conservar un humedal es necesario conocer el límite.

Límites de humedales •

Todos los humedales tienen un borde.



Muchas veces no es fácil de distinguir.



Diferentes métodos para delimitarlo.

Límites de humedales

Existen 3 factores que pueden ser tomados en cuenta para delinear los límites de humedales: 1. Vegetación hidrófita 2. Suelos hídricos 3. Hidrología

¿Por qué cuidarlos?

• Por

qué los humedales son esenciales para nuestro futuro

Los humedales depuran el agua y filtran los desechos •

Las plantas de los humedales pueden ayudar a reducir la contaminación del agua Absorben fertilizantes y pesticidas nocivos • Acumulan algunos metales pesados y toxinas de la industria •



Ejemplo: Humedal de Nakivubo (Kampala, Uganda) Filtra aguas residuales y efluentes industriales gratuitamente • Una planta de tratamiento costaría 2 millones de dólares EE.UU. por año •



Hecho curioso: una única ostra adulta en un bajo de marea puede filtrar casi 200 litros de agua al día •

Elimina sedimentos y contaminantes químicos de las aguas costeras

Los humedales alimentan a la humanidad •

El arroz, cultivado en arrozales, es el alimento básico de casi tres mil millones de personas •

El 20 % de la ingesta alimentaria del mundo



El 70 % del agua subterránea que se extrae se utiliza para el riego



Cada persona consume unos 19 kg de pescado al año como promedio •



El consumo por habitante es mucho mayor en Asia

Dos tercios de todos los peces de importancia comercial dependen de los humedales costeros en alguna etapa de su ciclo vital Zonas de cría y desove • Los manglares y estuarios son particularmente importantes •

Los humedales están repletos de biodiversidad •

Albergan más de 100.000 especies de agua dulce conocidas •

Entre 1999 y 2009 se descubrieron 257 especies nuevas de peces de agua dulce en el Amazonas



Son esenciales para muchos anfibios y reptiles y para la reproducción y migración de las aves



Muchos humedales albergan “especies endémicas” •



Formas de vida únicas de un determinado lugar El lago Baikal en Rusia o los lagos del Valle del Rift en África Oriental tienen muchas especies endémicas

Los humedales luchan contra el cambio climático •

Las turberas por sí solas cubren aproximadamente el 3 % de la superficie terrestre del planeta pero contienen el 30 % de todo el carbono almacenado en la tierra •



Frente al aumento del nivel del mar, los humedales costeros reducen el impacto de huracanes y maremotos • Los manglares y marismas actúan como amortiguadores; las raíces protegen •



¡El doble de la cantidad almacenada en todos los bosques del planeta!

el litoral y resisten a la erosión Los humedales costeros aumentan la resiliencia frente al impacto del cambio climático

Los pastizales húmedos y las turberas actúan como esponjas naturales • Absorben el agua de lluvia, crean grandes charcas de



superficie y reducen

las inundaciones en las cuencas fluviales Esa misma capacidad de almacenamiento de agua protege contra la sequía

Los humedales proporcionan productos y medios de vida sostenibles •

61,8 millones de personas trabajan directamente en la pesca o la acuicultura •



Incluyendo a sus familias, más de 660 millones de personas dependen de la pesca y las pesquerías para su supervivencia

Los humedales gestionados de manera sostenible proporcionan: • • • • •

Madera para la construcción Aceite vegetal Plantas medicinales Tallos y hojas para realizar tejidos Forraje para los animales

¿Un futuro sin humedales? •





El 64 % de los humedales del mundo ha desaparecido desde 1900 •

La pérdida es mucho mayor en algunas regiones, sobre todo en Asia



En comparación con 1700 se calcula que se ha perdido el 87 % de los humedales del mundo

La rápida disminución significa lo siguiente: •

El acceso al agua dulce está mermando para entre uno y dos mil millones de personas en el mundo



Las zonas costeras están más expuestas a las mareas de tempestad

La biodiversidad también se ha visto afectada •

Índice Planeta Vivo de WWF: las poblaciones de especies de agua dulce disminuyeron en un 76 % entre 1970 y 2010

¿Qué factores impulsan la pérdida y degradación de los humedales? •

Los humedales a menudo se consideran como terrenos baldíos



Grandes cambios en el uso del suelo, sobre todo aumentos en: • • •

Agricultura Pastoreo Otros tipos de extracción como la tala



Desviación de agua a través de presas, diques y canalizaciones



Desarrollo de infraestructuras, particularmente en valles fluviales y zonas costeras



Contaminación del aire y del agua y exceso de nutrientes

La Convención de Ramsar principal objetivo “Crear y mantener una red internacional de humedales que revistan importancia para la conservación de la diversidad biológica mundial y para el sustento de la vida humana a través del mantenimiento de los componentes, procesos y beneficios/servicios de sus ecosistemas”.



Tratado intergubernamental sobre los humedales • • • •



Proporciona el marco para la conservación y el uso racional 168 Partes (países miembros) Primer acuerdo moderno mundial sobre el medio ambiente El nombre viene de la ciudad de Ramsar (Irán), donde se adoptó la Convención

Los miembros se comprometen a:

Realizar un uso racional de todos sus humedales Designar humedales adecuados para la Lista de Humedales de Importancia Internacional (la “Lista de Ramsar”) • Colaborar en materia de sistemas de humedales transfronterizos y especies compartidas • •

Sitios Ramsar •

2.186 Humedales de Importancia Internacional designados •



Abarcan 208.449.277 hectáreas •



Situación al 01 de octubre 2014

Una superficie ligeramente superior a la de México

La lista oficial está disponible en Internet • • • •

www.ramsar.org/es/sitios-países/los-sitios-ramsar Se puede descargar en formato PDF o . . . Amplíe la imagen en un mapa del mundo para encontrar un sitio Ramsar en su zona Haga clic en sitios concretos para obtener información y conéctese al Servicio de Información sobre Sitios Ramsar (SIRS)

Estrategia nacional de humedales – Perú El Perú no cuenta con legislación especifica o instrumentos nacionales sobre humedales, salvo la Estrategia Nacional que hoy es materia de actualización. Sin embargo, existe un marco legal que fomenta la protección de los ecosistemas frágiles, entre los que se encuentran los humedales, su biodiversidad y los recursos hídricos, componentes importantes de estos ecosistemas, según se detalla a continuación:

• Constitución Política del Perú de.1993. • Acuerdo Nacional (2002), Política 19: ,,Desarrollo sostenible y gestión ambiental y Política 33 "Política de Es lado sobre Recursos Hídricos". • Política Nacional del Ambiente, D.S. No 012-2009-MlNAM. • Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, D.S No 009-2013 MlNAGRI. • Plan Bicentenario; El Perú hacia el 2021 (2011 • Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica - Ley N" 26839 (1997). • Ley General del Ambiente - Ley No 28611 (2005).

• Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales _. Ley N' 26821 (1997). • Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley N.27308 (2000), y su reglamento, D.S.Nº 014-2001-AG (2001). • Ley de Recursos Hídricos - Ley No 29338 (2009) y su reglamento, D.S. N. 001-2010_ AG (2010). • Ley General de Pesca, Decreto Ley No 25997 (1992). • Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura Ley N" 27460 (2001) y su Reglamento, D.S. N' 030-2001-PE (2001). • Ley de áreas naturales protegidas - Ley N. 26834 (1997), y su Reglamento - D.S. No 0382001-AG (2001) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales- Ley No 27867 (2002). • Ley Orgánica de Municipalidades - Ley N" 27972 (2003\. • Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y su plan de Acción 2014- 2018 (D.S. N. 009-2014-MINAM (2014). • Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú (2009). • Estrategia Nacional de Desarrollo Rural, D.S. N.065-2004-pCM (2004). • Reglamento de Zonificación Ecológica Económica, D.S. N.087_2004_PCM (2004). • Estándares Nacionales de Calidad Ambientar para Agua, D.S. N. OO4_2017- MINAM(2017) http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2015/01/Anexo-Decreto-Supremo-N%C2%B0-0042015-MINAM2.pdf

EL PERÚ ES PAÍS SIGNATARIO DESDE NOVIEMBRE DE 1991 AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE LA CONVENCIÓN RAMSAR ES EL MINAM. Sitio Ramsar * (Denominación oficial) 1.

Pacaya Samiria (AP)

2.

Paracas (AP)

3.

Santuario Nacional Lagunas de Mejía (AP)

4.

Reserva Nacional de Junín (AP)

5.

Lago Titicaca (Sector peruano) (AP)

6.

Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (AP)

7.

Región

Fecha de designación

Loreto

30/03/1992

2`080,000

Ica

30/03/1992

335,000

Superficie ha *

Arequipa

30/03/1992

Junín y Pasco

20/01/1997

53,000

Puno

20/01/1997

460,000

Tumbes

20/01/1997

Zona Reservada Los Pantanos de Villa (AP)

Lima

20/01/1997

263.27

8.

Complejo de humedales del Abanico del río Pastaza

Loreto

05/06/2002

3`827,329

9.

Bofedales y Laguna de Salinas (AP)

Arequipa

28/10/2003

17,657

Arequipa

28/10/2003

Cusco

23/09/2006

1,978.5

15/07/2007 12/06/2008

1,250 3,399 6`784,041.37

10. Laguna del Indio – Dique de los Españoles 11. Humedal Lucre – Huacarpay 12. Lagunas Las Arreviatadas 13. Manglares de San Pedro de Vice Elaboracion DGDB-MINAM. Enero 2011

De 13 Sitios Ramsar, 9 son o están en Áreas Protegidas por el Estado 1, parte de ella es área natural protegida 3, No están bajo el marco de áreas Protegidas por el Estado

Cajamarca Piura

690.6

2,972

502