335382029-Aguas-Superficiales-ppt.pdf

Universidad Tecnológica de los Andes Tema: Aguas Superficiales INTRODUCCIÓN Las fuentes de agua superficial son los pr

Views 83 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Universidad Tecnológica de los Andes Tema: Aguas Superficiales

INTRODUCCIÓN Las fuentes de agua superficial son los principales recursos naturales para el consumo poblacional, agrícola y pecuario, así también sirven para mantener las especies silvestres de flora y fauna existentes.

MARCO TEÓRICO: 

Cuenca: Cuenca es una zona donde hay drenaje de agua de lluvia para un flujo determinado (generalmente un río). Con el terreno en pendiente, el agua de diversas fuentes cae en un río en particular formando así una cuenca.



Subcuenca: Es una división de la cuenca principal, en cuencas de menor tamaño pertenecientes a ríos o quebradas principales



Microcuenca: Estas son divisiones que se hacen a las subcuencas tomando como tamaño de referencia 100 Km2.

OBJETIVOS Objetivos Generales 

Realizar el Inventario de las Fuentes de Agua Superficiales (ríos, quebradas, lagunas, manantiales y captaciones) dentro del ámbito de nuestra región.

Objetivos Específicos 



Identificar, localizar, los caudales en los ríos, quebradas, lagunas, represamientos,, dentro del ámbito de nuestra región. Contar con una base de datos con información básica de las diferentes fuentes de agua superficiales (ríos, lagunas, quebradas, manantiales).

METODOLOGÍA: I. II.

Recopilación de datos(tema) Recopilación de datos de nuestra región de Apurímac y de nuestra ciudad de Abancay

DESCRIPCIÓN: Son las aguas continentales que se encuentran en la superficie de la Tierra. El agua superficial proviene de las precipitaciones, no se infiltra ni regresa a la atmósfera por evaporación o es también la que proviene de manantiales o nacimientos que se originan de las aguas subterráneas. Las aguas superficiales pueden estar fluyendo constantemente como los ríos o estar en reposo como los lagos y lagunas.

RÍOS: Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad y siempre por gravedad discurre de las partes altas hacia las bajas. Posee un caudal determinado y finalmente desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en este último caso se le denomina afluente. Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se pierden por infiltración y evaporación.

LAGOS: Un lago es un cuerpo de agua dulce o salada sin conexión con el mar. Es un componente más del agua superficial del planeta. Los lagos se forman porque el agua superficial que procede de los escurrimientos de la lluvia (y posiblemente de filtraciones del agua subterránea) se ha acumulado debido a una depresión del terreno, creada normalmente por fallas geológicas.

LAGUNAS: Son depósitos naturales de agua, generalmente dulce y de menores dimensiones que los lagos. Las lagunas suelen ser muy productivas debido fundamentalmente al mayor contacto de los sedimentos con la superficie del agua como consecuencia de su escasa profundidad.

OCÉANOS: Se denomina océano al volumen de agua de la Tierra. Los océanos se clasifican en tres grandes océanos: Atlántico, Índico y Pacífico; y dos menores Ártico y Antártico, delimitados parcialmente por la forma de los continentes y archipiélagos.

MARES: Los mares son masas de aguas superficiales pero saladas y de tamaño inferior al océano. Existen tres categorías de mares: mares litorales, mares continentales y mares interiores o cerrados.

Tipos de Mares: Litorales O costeros pueden ser considerados como golfos, muy grandes y ampliamente abiertos, de los océanos.

Continentales Entre los cuales destaca el mar Mediterráneo, deben su nombre al hecho de hallarse enteramente situados dentro de los continentes.

Cerrados Los mares cerrados suelen ocupar extensas depresiones . Corresponde n a lagos muy grandes, de agua más o menos salada, entre los cuales destacan el mar Muerto

Apurímac. Accidentes geográficos: •Ríos: Apurímac, Santo Tomás, Chumbao, Pachachaca y Pampas. •Lagunas: Lliullita en Chuquibambilla(Grau), Pacucha en Andahuaylas, Uspaccocha y Ankascocha en Abancay

Laguna de Pacucha

La Laguna de Pacucha es considerada como una de las más grandes y bellas lagunas del Perú. Su importancia radica en virtud a que su volumen y componentes nutritivos de sus aguas son productivos, además de ser tibias y casi dulces. Asimismo, en la actualidad se vienen explotando diferentes especies como la trucha, pejerrey lacustre. La temperatura de la laguna tiene mínima de 15°C en los meses de junio y julio y máxima de 19°C en los meses de marzo y abril.

Laguna de LLiullita

La mayoria de los grauinos han contemplado esta laguna maravillosa laguna de LLiullita esta Ubicada 4,362 msnm, en el distrito de Chuquibambilla provincia Graú departamento Apurímac.

Abancay. Santuario Nacional del Ampay Creado en 1987, esta ubicado en el departamento de Apurímac. Es un área pequeña 3635 Ha, destinada a la protección de la cuenca del río Pachachaca.

El Nevado Ampay se extiende desde los 4600 msnm. hasta su cumbre en los 5235 msnm. Su enorme masa de hielo dio origen y actualmente alimenta a varias lagunas dispuestas en las zonas de menor pendiente de la montaña

Cuenca del Río Mariño: 





Ubicación: El área total de esta cuenca es de 522 Km2. Extensión: La cuenca del río Mariño abarca una extensión aproximada de 25,000 has.

La precipitación anual

varía de 641 a 1,119 mm/año.



Topografía: Esta cuenca

posee un espacio geográfico caracterizado con una topografía muy accidentada, con laderas de fuertes pendientes, quebradas estrechas y profundas, ondulaciones altoandinas frías y desoladas y está presidida por una cadena de imponentes cresterías y contrafuertes andinos.

CONCLUSIÓN: El Recurso Hídrico Superficial se corresponde principalmente con los ríos y arroyos que escurren en superficie y configuran una de las fuentes principales de vida y desarrollo. No es solamente un productor de agua potable sino también vía de navegación, producción ictícola, generación de hidroelectricidad, centro turístico u otros tantos usos para los cuales conviene preservarlo.