1-60

Número de ficha Nombre del monumento actual 01 PILETA ORNAMENTAL Uso anterior/ Nombre Anterior Estilo Estado de Co

Views 1,146 Downloads 5 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Número de ficha

Nombre del monumento actual

01

PILETA ORNAMENTAL

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Pileta del Virrey Conde de Salvatierra

Barroco, Renacentista

BUENO

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Antigua Actual Calle Rivera, Gradas de la Punto central de la Al frente del Palacio de Gobierno Catedral, plaza mayor Escribanos, Botoneros. Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Bronce

Antigüedad

Trabajos de conservación realizados por la MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

1650

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Antes de erigirse la fuente de Salvatierra hubo otra, en el centro de la plaza, que fue mandada a construir por el conde de nieva y llevada a cabo en la época del Virrey Toledo. Era también de Bronce, “grande y bien labrada” que tenía un sobre taza con 8 mascarones que arrojaban el agua sobre la taza mayor y en lo alto una bola y figura portando el escudo de la ciudad y las armas de la casa de Toledo. 2. La actual pila fue construida por órdenes del Virrey don García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra. La fuente de bronce fue realizada por el fundidor limeño Antonio de Rivas en 8 meses, el diseño se debió al maestro Mayor Pedro Noguera. 3. Se desarrollaron en ella los autos de fe que celebró el Santo Oficio de la Inquisición de la que uno de los tres tribunales que tenía en América se encontraba en Lima. El primer auto de fe se celebró el 15 de noviembre de 1573 y en este se dictó la primera condena a ser quemado en toda América. El condenado Mateo Salado fue ejecutado ese mismo día en el «quemadero» que se ubicaba aproximadamente donde hoy se encuentra la Plaza de toros de Acho. 4. La primera pileta que se construyó consistía de un balaustre y una sobretaza, y en ella ocho mascarones con sus caños por donde caía el agua en la taza mayor. Encima de la sobretaza tenía una bola, la cual despedía toda el agua para caer sobre la taza. Sobre la bola había una figura con un escudo a un lado con las armas de la ciudad. En la mano tenía una bandera y en ella esculpidas las armas del virrey Toledo, manteniendo rebosante siempre la amplia taza que muestra adornos platerescos como rosetas circulares y jarrones con flores. 5. Esta pileta tiene la particularidad de ser el centro geodésico del Perú pues de su localización parten todas las medidas del territorio peruano. 6. Es importante pues esta fuente atestigua que en el Perú de entonces, el arte de la metalurgia o fundición de metales se hallaba lo suficientemente adelantado y maduro como para dar una estructura de completa ligereza y gallardía.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

02

Plaza Mayor

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Plaza Principal, Centro de negociaciones comerciales.

estilo neocolonial, REPUBLICANO

BUENO

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Antigua Actual Terreste: A pie, el camino es Calle Escribanos, asfaltado, ubicado en la Plaza de Jr, Huallaga, De la Rivera, Graderias Armas frente de la Catedral de Unión, Carabaya, de la Catedral, Lima Junín. Botoneros Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador) 1997- Remodelación de la Plaza mayor

Materiales Nobles, Mármol

Antigüedad 18 de Enero de 1535

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Punto Céntrico de la ciudad, antiguo mercado de Lima 2. Don José de San Martin, Francisco Pizarro, Pedro Noguera 3. Algunos hechos importantes:  El 22 de octubre de 1535 (el mismo año de la fundación) le piden un solar mal veedor para ampliar la iglesia, que era todavía bastante humilde.  El domingo 26 de octubre de 1541 salen del pasaje Olaya o callejón de sombreros, 'los Caballeros de la Capa', comandados por Juan de Herrada, para asesinar a Francisco Pizarro en su casa.  En el año 1557 se retira la horca y en su lugar se ubicaría la pileta de la ciudad, que en su parte alta lleva un ángel con una flecha, obra con influencias renacentistas.  La pileta de la Plaza (imagen tomada de Amautacuna de Historia)  En 1672, el papa Pío V otorga a la iglesia mayor de Lima la categoría de Basílica.  El 17 de enero de 1881, el ejército chileno en la Guerra del Pacífico se instala en la Plaza Mayor y toma la ciudad.  Proclamación de la Independencia del Perú, Autos de Fe de la Santa Inquisición. 4. A lo largo de la historia la plaza cambió de forma desde un lugar de comercio en el centro de la ciudad, también tenía estatuas de mármol que fueron removidas posteriormente. 5. Lugar céntrico de esparcimiento y de actividades varias 6. La importancia de la Plaza Mayor fue tal que en ella se desarrollaron los eventos más importantes de la ciudad: recibimientos de los virreyes, paradas militares, ejecuciones... En ella se estableció por siglos el mercado de la ciudad, se realizaron funciones teatrales, corridas de toros, las fiestas más imporantes, funerales y todos los eventos trascendentales de la ciudad.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

03

PALACIO MUNICIPAL

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Cabildo de Lima

estilo neocolonial

Bueno

Ubicación

Acceso Antigua Actual Terrestre: A pie, el camino es asfaltado, ubicado en la Plaza de Calle Portal de Cuadra 3 del Jirón Armas frente de la Catedral de Escribanos de la Unión Lima Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador) 1746-Terremoto 1923-Incendio: Emilio Hart Terré (1944 Inauguración)

Material de construcción Materiales Nobles

Antigüedad 1549( Primera construcción) 1943 (Diseño actual) Finalización 1944

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO

1. El terreno le perteneció a Hernando Pizarro, Cabildo de Lima (Época Colonial) 2. Nicolás de Rivera, Juan Tello, Emilio Harth Terré 3. 1746, Bentura Jimenez Lobaton terremoto Tsunami, Ocupación Chilena. 4. El edificio ha sufrido cambios debido a diferentes razones, terremotos, incendio, restauración. 5. Es la sede principal de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Como centro administrativo de la ciudad, además de tener una biblioteca que protege el acta de independencia del Perú.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

04

PIEDRA TAULICHUSCO

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

------

Urbano

BUENO

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Al costado del Palacio Municipal

Materiales Nobles

Antigua

Actual

Calle Pozuelo, Escribanos

Jr., De la Unión, Camana.

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Antigüedad

1985- se colocó un monumento en honor a Taulichusco (Municipalidad de Lima).

1940

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO

1. El pasaje no existía, fue un intento fallido para hacer la Av. Santa Rosa 2. Rafael Marquina, Héctor Velarde, José García Bryce, Alfonso Barrantes Lingan. 3. El pasaje se apertura para dar paso a una avenida, pero se descubrió que esta nueva avenida cortaba la casa de Francisco Bolognesi. 4. Fue parqueo en un primer momento y después se convirtió en un espacio peatonal. 5. Actualmente se encuentra una piedra basal andina que sirve de recordatorio del legado histórico cultural. 6. Su importancia radica en que Taulichusco, el ultimo cacique que vio estas tierras, murió según algunas crónicas de causas naturales aunque no se descarta que fuera asesinado, ya era un anciano cuando Pizarro fundó la ciudad, los historiadores no se han puesto de acuerdo o no tienen pruebas concluyentes de lo que le ocurrió al gran líder indígena. Lo heredó su hijo Francisco, que era su corregente, y que también murió a los pocos años y le sucedió su hermano, don Gonzalo. Es de notar que Lima, la gran urbe, no tiene nada importante que recuerde su memoria, más que una wanka (piedra), inaugurada con motivo del 450 Aniversario de la Fundación de Lima.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

05

CASA DE LA GASTRONOMIA PERUANA

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Edificio de Correos y Telégrafos de Lima

Renacentista

BUENO

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Al costado de la Vitrina Inmobiliaria

MATERIAL NOBLE

Antigua

Actual

Calle Correo

Jr. Conde de Superunda

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador) 1876- Maximo Doig, Manuel de San Martin. 1931- Museo Postal y Filatélico de Perú (The Marconi Wireless Company) 2011- Museo de la Gastronomía.

Antigüedad 1876-1897 Construcción e Inaguración

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. En un primer momento fue la Casa de Correos y Telégrafos 2. Maximo Doig 3. 1Ra Estación de Relevo de todas las transmisiones por Telégrafo, 1Ra Central Telefónica del Perú. 4. No ha cambiado, más para acondicionarlo para que sea un museo. 5.Museo de la Gastrómia Peruana 6. Se concibe como un espacio orientado a un recorrido por la historia gastronómica de nuestro país, desde la época prehispánica, colonial, republicana y contemporánea, mostrando todas las influencias que ha tenido nuestra gastronomía a lo largo del tiempo, relacionándolo con la biodiversidad y la variedad de la cultura culinaria que ofrecen nuestras regiones.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

06

PLAZA PERU

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Monumento de Francisco Pizarro

Moderno

Bueno

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Antigua

Actual Al lado del palacio Municipal y Jr. Conde de Calle Palacio, Palacio de Gobierno Superunda, De la Correo Unión Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Materiales Nobles

Antigüedad

----

2003

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. En ese mismo lugar se encontraba la casa de Martín de Alcántara y la estatua ecuestre de Francisco Pizarro. 2. Alcalde Castañeda Lossio, Martín de Alcántara. 3. 4. En la plaza Perú se encontraba un monumento a Francisco Pizarro pero en el 2003 fue removida y llevada al actual Parque de la Muralla. 5. Punto peatonal recreativo, donde las personas se toman fotos. 6. Es importante como lugar patriota.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

07

CASA ALIAGA

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

CASA ALIAGA

Colonial, neo barroco

BUENO

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Antigua

Actual Al costado de Palacio de Jr. De la Unión, Gobierno, y Chabuca Granda Calle Palacio Alameda Chabuca Granda Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador) 1746- Remodelación por el terremoto 1974- Remodelación Juan de Aliga y De la Puenta

QUINCHA Y ADOBE MATERIALES NOBLES Antigüedad 1535- Construcción

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. La casa está ahí desde la fundación de Lima, considerada la más antigua de lima. 2. Francisco Pizarro, Capitán Jerónimo de Aliaga. 3. Hasta ahora los que habitan la casa siguen siendo la Familia Aliaga. 4. La casa tuvo cambios por motivos de terremotos (1746) además durante épocas en especial fue remodelada. 5. La casa es propiedad de los descendientes de Jerónimo de Aliaga y es bien cuidada dando visitas guiadas previas citas. 6. Casa de importancia invaluable. Mixtura de estilos y exponente de un legado virreinal, esta residencia solariega resiste airosa el paso del tiempo gracias al esmerado cuidado de sus propietarios, cuyos descendientes habitan el inmueble por dieciséis generaciones, además porque la casa guarda una colección de azulejos del siglo XVI, muebles del siglo XVII-XIX, vitrales del siglo XIX y una capilla con una colección de cuadros de la escuela cuzqueña.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

08

PALACIO DE GOBIERNO

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

CASA DE PIZARRO

Neobarroco, Francés Neobarroco, Francés

BUENO

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Antigua Actual Calle Al frente de la plaza mayor de Desamparados, Jr. De la Unión, lima Palacio, Junín, Carabaya Pescaderia, Rivera Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador) 1655- Restaurado después del sismo. 1687- Sismo, Alarife: Manuel Escobar 1746- Cataclismo 1884- Incendio (se quemaron los cajones de ribera) 1921- Incendio, Arquitecto: Manuel Piqueras 1926-1938 Último Cambio Diseño: Claude Sehut, Ricardo Jaxa Malachowski.

MATERIALES NOBLES

Antigüedad

1556-1560- Primera Construcción 1921-1938- Incendio y reconstrucción.

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Fue Parte del territorio de Taulichusco, Casa de Pizarro, Palacio de los Virreyes, Palacio de los presidentes, Palacio de Gobierno. 2. Francisco Pizarro, Los Virreyes, Simón Bolivar, Óscar R, Benavides. 3. Don Jose de San Martin se instaló brevemente en Palacio, Mejor época con Ramón Castilla, 1881 Ocupación Chilena, 3 de Julio de 1921 Leguía mando a construir un salón de cartón y piedra. 4. Ha cambiado desde un comienzo, los virreyes, presidentes invirtieron siempre en la modificación de sus instalaciones. 5. Es sede del poder Ejecutivo. 6. El Palacio de Gobierno del Perú es la sede principal del Poder Ejecutivo y la residencia del presidente de la República. Como imagen principal del estado peruano no deja de ser un lugar que no se deje de mencionar y admirar, por su exterior e interior. El Palacio de Gobierno del Perú es el edificios más importantes del país no solamente por ser la sede principal del poder ejecutivo peruano y la residencia oficial del Presidente del Perú, sino también por ser arquitectónicamente atractivo y por guardar importantes objetos de diseño en su interior, además ha hospedado a ilustres personajes, desde Francisco Pizarro hasta al rey de España Juan Carlos I de Borbón pasando por el libertador Simón Bolívar.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

09

CATEDRAL DE LIMA

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

CATEDRAL DE LIMA

Fachada Plateresca Torres Neoclásicas.

BUENA

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Antigua Actual Calles Judios, Al lado del Palacio Arzobispal. Graderias de la Jr. Carabaya, Catedral,Santa Huallaga, Lampa Apolonia Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador) 1609- Estilo Renacentista a Gótico 1746- Naves de la Catedral, Juan Rher 1940- Emilio Harth- Terré

Adobe, ladrillos, madera

Antigüedad 1535-1649

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Fue el Territorio del Curaca Taulichusco, adoratorio del Puma Inti. 2. Francisco Pizarro, Arzobispo Jerónimo de Loayza, Toribio de Mogrovejo, Francisca Pizarro, Antonio Manso de Velasco, Pedro Noguera. 3. Fueron colgados Tomas y Silvestre Gutierrez desde las torres de la Catedral después de su rebelión 4. La catedral cambió en varias ocasiones, debido en su mayoría a los terremotos, es por eso que la catedral es el conjunto de varios estilos (neoclásico, plateresco, etc.) 5. La Catedral de Lima Sigue siendo el lugar máximo de la religión en Lima 6. Es Importante como símbolo principal de la religión Católica en Lima y su fuerte influencia.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

10

PALACIO ARZOBISPAL

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

En un inicio en ese espacio se erigió la primera cárcel de la ciudad, después Pablo III erige este palacio como Basílica neo-colonial Catedral Primada, hasta que en el año 1600 se le conoció como el local del Arzobispado Ubicación Acceso Antigua Actual Esquina de los Esquina Arzobispo Al lado de la Catedral de Lima Jirones Carabaya y Gradas de la cuadra 2 y Junín catedral cuadra 2 Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador) Se efectúan trabajos de conservación y mantenimiento en los balcones del Palacio Arzobispal de Lima, por iniciativa del cardenal Arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani Thorne.

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Bueno

Material de construcción Piedra labrada, las maderas finas, los azulejos sevillanos, los bronces y mármoles.

Antigüedad diciembre del 1924

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Fue símbolo de la armonía existente entre la Santa Iglesia Católica y el Estado, En un inicio en ese espacio se erigió la primera cárcel de la ciudad, después Pablo III erige este palacio como Basílica Catedral Primada, hasta que en el año 1600 se le conoció como el local del Arzobispado 2. Ricardo de Jaxa Malachowski, Claude Sahut y el Ingeniero civil Enrique Mogrovejo constructor de la obra. Monseñor Emilio F. Lisson y Presidente del Perú, don Augusto B. Leguía. 3. En un inicio en ese espacio se erigió la primera cárcel de la ciudad, después Pablo III erige este palacio como Basílica Catedral Primada, hasta que en el año 1600 se le conoció como el local del Arzobispado 4. El palacio es considerado como el primer ejemplo del estilo arquitectónico neocolonial que se desarrolló en Lima durante el siglo XX. 5. El Museo Palacio Arzobispal de Lima es una joya arquitectónica del Centro Histórico que alberga piezas de arte, pinturas y esculturas del siglo XVI al XIX, exhibidas en 30 salas que muestran también mobiliario y objetos de época. La fachada presenta dos hermosos balcones tallados y ubicados frente a la Plaza Mayor, en cuyo interior también destaca, entre otros, un hermoso vitral francés y la Capilla Arzobispal con un retablo del siglo XVIII, íntegramente tallados y dorado en pan de oro. En la primera planta se exhibe la Colección Temporal María Mater Dei y en la segunda planta se exhibe la colección permanente. 6. Si ya que el Palacio arzobispal de Lima que data del siglo XVI es uno de los edificios más hermosos y representativos de la capital, sede del Arzobispado de Lima y de un museo religioso recientemente inaugurado, donde se puede apreciar una gran colección de arte de los siglos XVI, XVII y XVIII.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

11

Casa del Oidor

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Sala de la administración de justicia Casona colonial

Colonial

Bueno

Ubicación Acceso Antigua Actual Esquina de la calle Jr. A. N. Wiesse 187 Terrestre: a Pie al Lado derecho del Palacio de Gobierno pescadería y Esquina Jr. Arzobispo Carabaya y Jr. Junín Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador) Restructuración y mantenimiento de los balcones por el Municipio de Lima. RESTAURACIÓN (1968) POR EL Ing. Luis del Rio Gamoza y el Arquitecto Alberto Barreto.

Material de construcción Los cimientos son de piedra y cal con muros de adobe, techo concreto armado y balcones de madera. Antigüedad Desde fines del siglo XVI. Su construcción es de dos pisos independientes en esquina, con planta rectangular.

CARACTERISTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERES CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Se le llama Casa del Oidor porque en este lugar los magistrados nombrados por el Rey administraban justicia. 2. Alonso de Riquelme General San Martín 3. EL 28 de Julio de 1821 la comisión presidida por el General San Martín y su Estado Mayor, después de la proclamación de la independencia Nacional, se trasladó a ella y se acercó a su inmenso balcón para recibir la ovación del pueblo. 4. Fue mandada a construir por el tesorero de la corona, Alonso de Riquelme a fines del siglo XVI, con refacciones en los siglos XVII y XVIII, cuando se le agrega el segundo nivel. 5. ALQUILER DE TIENDAS Uso Actual : COMERCIALES Propiedad Actual MINISTERIO DE CULTURA : El primer piso presenta tiendas con acceso desde el exterior y en el segundo habitaciones con pasillo central. 6. Porque además de ser un protagonista en la declaración de la independencia fue el lugar donde se administraba justicia para los antiguos ciudadanos de Lima. Y además de contar con los balcones más antiguos de la ciudad de Lima. Única casona limeña que mantiene su arquitectura original. Su balcón esquinero es el principal distintivo de la casa y hasta hoy lleva el color verde que lucía cuando se construyó.

Número de ficha

Nombre del monumento actual

12

Bar Cordano

Uso anterior/ Nombre Anterior -Fue un bazar y antiguamente en esa manzana se estableció el hotel comercio -Saloon América -Hotel Comercio Ubicación Antigua Actual

Estilo

colonial

Acceso A pie terrestre Por el jirón Carabaya desde la Entre las calles En la esquina de Plaza Mayor frente a la estación Pescadería y Jirón Carabaya y Jr. de Desamparados del viejo Rastro Ancash Nro. 202 ferrocarril limeño. Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador) Fundado en 1905 (por los genoveses Andrés y Fortunato Cordano)

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo Bueno – Regular Con algunas parte del techo y paredes resquebrajadas por los movimientos telúricos. Material de construcción Adobe y quincha Columnas de madera El bar ocupa una vetusta casona de paredes de barro y deslucidos pisos de granito. Antigüedad Fundado en 1905 (por los genoveses Andrés y Fortunato Cordano)

CARACTERISTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERES CULTURAL Y TURÍSTICO 1. El bar fue fundado el 13 de enero de 1905 por los genoveses Andrés y Fortunato Cordano inicialmente como un bazar y luego como Salón - Restaurante. Quienes dejaron después la administración a sus sobrinos Luis y Antonio Cordano, los que a su vez legaron a sus trabajadores el local en pago por el tiempo de servicio. 2.Entre las personalidades que visitaron alguna vez El Cordano destacan el fotógrafo Mario Testino, el pintor Víctor Humareda, la cantante y ex ministra de Cultura Susana Baca, así como los escritores Julio Ramón Ribeyro, Martín Adán y el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. Además, el establecimiento ha sido visitado por casi todos los presidentes de la República desde Juan Velasco Alvarado 4.- Ha sufrido diversas modificaciones, restauraciones y mantenimiento en sus estructuras de adobe y quincha 5.- Actualmente brinda el servicio de Restaurante-Bar se puede degustar de una deliciosa butifarra de cerdo, arroz con mariscos, papa a la huancaína y el peruanísimo pisco sour. 6.- Es uno de los locales más tradicionales del Centro de Lima y ha recibido a presidentes, escritores, cantantes, artistas, entre otros. Fue en sus mejores momentos el rincón de políticos, intelectuales y trasnochadores bohemios de Lima. Por este bar han desfilado diversos presidentes que ha tenido nuestro país durante la última centuria.

Número de ficha

Nombre del monumento actual

13

Casa de la literatura Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Académico Francés

Muy bueno

Uso anterior/ Nombre Anterior Estación de los desamparados Antigua estación de ferrocarril de Desamparados a la espalda de Palacio de Gobierno Ubicación Antigua Actual Calle Rastro

Esquina Jr. Ancash con Carabaya

Acceso A pie por el Jr. Carabaya desde Plaza de Armas - Estación de Desamparados

Material de construcción Concreto armado con estructuras de hierro y telares de malla metálica.

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Antigüedad

1912 Ministerio de educación

Construcción 1870 desde mediados del año 2008 y logrado el 20 de octubre de 2009

CARACTERISTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERES CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Inicialmente como iglesia, luego como estación de tren y hoy como centro cultural literario, Desamparados ha sido siempre un espacio público y ese es uno de sus principales valores en nuestra sociedad. Este lugar es un palacio, un bello local del siglo XIX que fue el punto de embarque. 3.- En 1685 el santuario fue cedido a la Compañía de Jesús. Los jesuitas adquieren un terreno colindante y construyen el convento de los Desamparados. 4.- Ha sido conservada en los últimos años 5.- muestra detalles del estilo de vida en la Lima antigua Actualmente funciona como sala de exposiciones y es conocida por poseer el vagón presidencial “paquita”, mandado a construir en honor a la esposa del entonces Presidente de la República Óscar R. Benavides. 6.- La Casa de la Literatura Peruana (CASLIT) es un espacio abierto creado para albergar como museo viviente a las diversas expresiones literarias que constituyen ese rasgo heterogéneo de nuestras letras. En sus distintas salas, el público realizará un recorrido cronológico por la vida y obra de los escritores medulares partiendo desde la época prehispánica, pasando por la Colonia, por el siglo XIX hasta llegar al siglo XX. Sus instalaciones están amobladas para recibir a todos los diversos lectores, que tienen a su disposición una biblioteca abierta.

Número de ficha

Nombre del monumento actual

14

Museo Bodega y Cuadra

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Recinto familiar de bodega y Cuadra -“el Rastro” Carnicería

Colonial Republicano

Bueno

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Desde el Jr. Carabaya hacia el Jr. Ancash. Al costado de la casa de la literatura

Material noble concreto

Antigua

Actual

Calle El Rastro

Jr. Ancash cuadra 2

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador) Programa de Renovación Urbana del Centro Histórico La recuperación de la zona se realizó en dos etapas: una primera del año 2004 al 2006 y luego otra que empezó partir del 2010 hasta este 2012 -Arquitecto Flor de María Valladolid & Arqueólogo Daniel Guerrero

Antigüedad Inaugurada como museo de sitio Bodega y cuadra 2012

CARACTERISTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERES CULTURAL Y TURÍSTICO 1.- La Casa Bodega y Quadra es una construcción que sirvió para el comercio y residencia familiar desde su construcción en el siglo XVII. El nombre del museo obedece a uno de los dueños de la propiedad, el navegante Juan Francisco de la Bodega y Quadra. Originalmente funcionó aquí "El Rastro" o carnicería principal de Lima, así como las primeras fundiciones. En la Lima colonial, en el año de 1748, la familia Bodega y Cuadra adquirió el inmueble, conservando la propiedad durante dos siglos. Ellos eran comerciantes de ascendencia vasca y tuvieron muchos negocios, poseían barcos y llevaban cargas a Chile, Panamá y México. 2.- Entre los miembros de esta familia limeña destaca Juan Francisco de la Bodega y Cuadra, famoso explorador de California. 4.- Ha sido rescatada y restaurada, Esta casona guardaba debajo de su piso, muros del siglo XVI y XVII, así como piezas arqueológicas de las cuales hasta el momento se han restaurado 500. La recuperación de la zona se realizó en dos etapas: una primera del año 2004 al 2006 y luego otra que empezó partir del 2010 hasta este 2012. 5.- Actualmente es un Museo Gratuito 6.- Claro que sí, ya que fue un lugar que tiene muchas historias, además de ser importante para nuestra historia, además de ser recuperada y ahora es parte de uno de los principales atractivos de la ciudad de Lima.

Número de ficha

Nombre del monumento actual

15

Convento de San Francisco

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

-Convento de la orden Franciscana -Convento de San Francisco

estilo barroco

Bueno

Ubicación

Acceso

Antigua

Actual

Calle San Francisco

Jirón Lampa y Ancash, Lima

Por el Jr. Ancash

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador) -Después del terremoto de 1656, el templo mayor fue reconstruido por el arquitecto portugués Constantino de Vasconcellos

Material de construcción el material que predomina es el adobe y la quincha Antigüedad 1546

CARACTERISTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERES CULTURAL Y TURÍSTICO 1.- Es con la Iglesia, que lo integra, el conjunto conventual más valioso que posee Lima. El conjunto de San Francisco, cuya primera construcción data de 1546, está formado por el convento franciscano, el templo mayor, el santuario de Nuestra Señora de la Soledad y la capilla del Milagro. En su época de máximo esplendor, fue el mayor conjunto conventual del virreinato del Perú, que llegó a tener siete claustros. 2.- San Francisco Solano, misionero franciscano en Perú 4.- si ha ido variando su estructura debido a los terremotos ocurridos en Lima y también a la restructuración de Matías Maestro con su estilo neoclásico. 5.- se desempeña como museo de las catacumbas y como convento 6.-En la sacristía del Convento de San Francisco, se hallan los magníficos cuadros de los apóstoles, obra de gran técnica y expresión.

Número de ficha

Nombre del monumento actual

16

Iglesia de San Francisco

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

-Iglesia de San Francisco

estilo barroco

Bueno

Ubicación

Acceso

Antigua

Actual

Calle San Francisco

Jirón Lampa y Ancash, Lima

Por el Jr. Ancash

Material de construcción el material que predomina es el adobe y la quincha

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Antigüedad

- Entre estas destaca la restauración integral del conjunto de la sacristía, realizada con la participación de la AECID y concluida en octubre de 1995.

1672.

CARACTERISTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERES CULTURAL Y TURÍSTICO 1.- Fue la iglesia dedicada a San Francisco Solano y las capillas de la Virgen del Milagro y Nuestra Señora de la Soledad. Destaca una impresionante colección de pinturas de las épocas colonial y republicana, tallas de madera de santos católicos y las catacumbas, utilizadas hasta 1821 para sepultar a los limeños. Es decir, se trata del osario más antiguo de América, que está abierto al público desde 1950. 2.- El padre franciscano Fray Francisco de la Cruz le pidió a Francisco Pizarro un lugar donde aposentarse en la Fundación de Lima. La orden ya había llegado junto a Pizarro en los primeros años de la Conquista. Se comenzó a edificar en 1557, tiempos del Virrey Marqués de Cañete. Su sucesor el Virrey Marqués de Montesclaros erigió en el siglo XVII el crucero y la Capilla Mayor, las bóvedas de las capillas menores, renovó el enmaderamiento del techo, cubriéndolo de artesonados dorados y empezó la edificación de las torres. 4.-En el terremoto de 1630, no sufrió gran daño pero sí en los de 1556 y 1687. Debajo de la iglesia hay una serie de bóvedas aisladas unas de otras, destinadas a cementerios de las familias ilustres de abolengo que contribuyeron

a

que

se

construyese.

5.-La construcción de las catacumbas franciscanas se desarrolla de acuerdo a la transformación de la iglesia. Así, antes del hundimiento del 4 de febrero de 1656, las bóvedas sepulcrales eran independientes e incomunicadas entre sí como en las demás iglesias limeñas, se hallaban bajo las naves laterales, cerradas y de propiedad de patrones y cofradías. Con la construcción de la nueva iglesia entre 1657-1672, se abrieron los cimientos de los pilares, se excavaron todo el sector central del crucero y de la nave central. Allí se fabricaron las nuevas sepulturas en recintos sobre los pilares, y dos largos corredores paralelos bajo la nave central, así mismo, comunicaron estos espacios con las antiguas bóvedas sepulcrales independientes de las capillas mediante la rotura de los muros y

pasadizos. De esta manera, quedó conformado totalmente lleno el laberinto unificado de las catacumbas de San Francisco.

Número de ficha

Nombre del monumento actual

17

Tribunal Constitucional

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Vivienda familiar Casa de Pilatos

Colonial

Muy Bueno

Ubicación Acceso Antigua Actual Por el Jirón Azángaro o Jr. Esquina de las Ancash frente al convento de calles San Jr. Ancash 390 San Francisco Francisco y Aparicio Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador) -A pesar de que la casa ha sido intervenida en muchas ocasiones, solo se han documentado algunas de las obras realizadas. Tal es el caso del cambio de balcones efectuado bajo la dirección del arquitecto Héctor Velarde y de las obras de restauración ejecutadas en 1963 y 1985. No obstante, se presume que las principales modificaciones estructurales y de decoración interna se llevaron a cabo tras los diversos terremotos sufridos en Lima, principalmente los de 1687 y 1746.

Material de construcción Los materiales que se utilizaron fueron la piedra, el ladrillo, los adobes, el cocobolo, el roble, y otras maderas nobles y finas. Antigüedad

1590

CARACTERISTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERES CULTURAL Y TURÍSTICO 1.-Antiguamente conocida como Casa de Pilatos: Esta casa, llena de tradición e historia, es uno de los pocos edificios del siglo XVI que se conservan en Lima. Se trata de una de las construcciones más viejas de Lima. La casa de Pilatos fue edificada alrededor de 1590. El escritor peruano Ricardo Palma cuenta en sus Tradiciones Peruanas, que la casa fue usada a mediados del siglo XVII por la comunidad judía y se creía que allí se practicaban ritos heréticos. En 1962 el Estado peruano lo expropió y lo declaró monumento histórico. Desde 1996 es sede del Tribunal Constitucional 5.Uso Actual : SEDE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Propiedad Actual : TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 6.- por su belleza artística: La fachada, de trazos simples y sobrios, revela rasgos del purismo clásico español que caracteriza al edificio. En ella, sobresale, majestuosa, la gran portada labrada totalmente en piedra; que abarca toda la altura del muro del frontis y presenta un discreto almohadillado de pilares y dinteles.

Número de ficha

Nombre del monumento actual

18

Terciario de la Orden Franciscana Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

VIRREINAL / Neoclásico

Malo

Acceso

Material de construcción Muros Portantes, Techo plano horizontal Cimiento: piedra y cal; Muro: adobe; Techo: Madera; Piso Interior: Ladrillo y Cal; piso exterior: Ladrillo y cemento

Uso anterior/ Nombre Anterior CASA DE EJERCICIOS DE LA VENERABLE ORDEN FRANCISCANA TERCERA Ubicación Antigua

Actual

Calle Juan de la Coba

Av. Abancay 137y Jr. Ayacucho

Por la Avenida Abancay

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Antigüedad

Proyecto Restauración 1962 Proyecto Restauración 1987

Levantamiento 1896

CARACTERISTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERES CULTURAL Y TURÍSTICO 1.- Casa de Ejercicios espirituales, organizada por 3 espacios principales: uno (techado) a modo de vestíbulo, llamado capilla de San Francisco Solano, en él se encuentran oficinas y celdas en el segundo piso; un pequeño claustro y otro mayor, que posee galerías con bello zócalo de azulejos, circundado por celdas. Posee dos capillas y refectorio. 4.- Con el paso de los años se ha ido deteriorando, encontrándose en un estado malo 5.6.- Si es importante. De las edificaciones de su género, es la más valiosa que existe en Lima, por la originalidad y belleza de su arquitectura

Número de ficha

Nombre del monumento actual

19

Museo Afro peruano

Uso anterior/ Nombre Anterior La edificación perteneció a la familia López-Flores, Condes de Puente Pelayo.2 Debe su nombre a las trece monedas que se encuentran en el escudo de armas de la familia propietaria. La Casa de las Trece Monedas Ubicación Antigua Actual Calle Trapitos

Jirón Ancash, Lima 15001

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

rococó francés de la segunda mitad del siglo XVIII

Bueno- Regular

Acceso Por la Av. Abancay

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador) Considerable restauración para habitarla, cuya fecha de 1947

Material de construcción Adobe y Quincha Piso de madera Antigüedad

4 de junio de 2009

CARACTERISTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERES CULTURAL Y TURÍSTICO

1.- Antiguamente fue La Casa de las Trece Monedas, una casona construida durante la época virreinal del Perú. La edificación perteneció a la familia López-Flores, Condes de Puente Pelayo. Debe su nombre a las trece monedas que se encuentran en el escudo de armas de la familia propietaria. 4.- Ha sido restaurada, anteriormente era conocida como la Casa de las trece Monedas, la casa perteneció en su origen a la familia López-Flores, Condes de Puente Pelayo, que entroncaron posteriormente con los Marqueses de Casa Doria. 5.- Uso actual Museo de la Cultura Afroperuana El Museo expone objetos importantes que datan de la época colonial, como grilletes, grillos y cepos; así como diferentes documentos de la época republicana, como decretos libertarios y cartas de libertad. 6.- En sus Salas se pueden apreciar el proceso de la migración africana, las trayectorias de los viajes, el trato que recibían al llegar a suelo peruano y las costumbres que adoptaron una vez afincados en nuestro país. Música, danza, historia, creencias religiosas de este pueblo, así como sus bailes se pueden apreciar en otro de los ambientes del museo, entre ellos el famoso baile de los diablitos, muestras fotográficas en forma cronológica hasta la actualidad; asimismo, el Decreto de Libertad de los negros esclavos firmado por el presidente Ramón Castilla en 1854, es expuesto también.

Numero de ficha

Nombre del monumento actual

20

Plaza Bolívar

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Funcionó allí un mercado de abastos. La plaza tenía una forma irregular, más o menos trapezoidal y en el centro había neoclásico una pileta o fuente pública plaza de Nicolás de Rivera El Mozo Plaza de la Caridad o de la Universidad Ubicación Acceso Antigua Actual Rodeada por las Terreste. A pie, automóvil por la calles Juan de la Av. Abancay, Lima Av. Abancay Coba, Colegio Real, 15001 Universidad y Inquisicion Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador) Propietario: Estado Restauraciones: 1859 - 1997

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Muy Bueno

Material de construcción Concreto en su mayoría Monumento: pedestal de mármol y bronce

Antigüedad Inauguración Siglo XVI

CARACTERISTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERES CULTURAL Y TURÍSTICO 1.- Esta plaza se conoció antiguamente como Plaza de la Caridad o de la Universidad, por la presencia de los edificios de la Iglesia y Hospital de la Caridad, y de la Universidad de San Marcos (ambos en los terrenos que hoy ocupa el Palacio del Congreso). A partir del siglo XVII fue denominada también Plaza de la Inquisición y, ya con la Independencia, cuando el Congreso empezó a funcionar en el local de la Universidad, pasó a llamarse Plaza de la Constitución. 2.- Simón Bolívar y su monumento con la inscripción «A Simón Bolívar, Libertador. La Nación Peruana, año de MDCCCLVIII» 4.- Durante la época virreinal, la plaza tenía una forma trapezoidal, ensanchándose hacia su frente oriental. En el centro de la misma existía una fuente que tenía origen en la caja de agua que mandó construir el virrey Conde de Nieva, y que en cuyo centro se levantaba una cruz de piedra. Las fuentes de aquellos años señalaban que la existencia del mercado de abastos ofrecía una vista muy desagradable y descuidada. En el año 1822, al instalarse el Congreso Constituyente del Perú en el local de la Universidad, se dispuso el traslado del mercado. A partir de ese hecho, la plaza fue rebautizada por Bernardo de Monteagudo como Plaza de la Constitución. Este nombre fue establecido mediante decreto promulgado el 6 de julio de 1822. 5.- Es la sede del Congreso de la República 6.- Claro que sí, ya que ahora es una institución importante del país, la cual tiene muchas funciones.

Numero de ficha

Nombre del monumento actual

21

Museo del Congreso y de la Inquisición

Uso anterior/ Nombre Anterior

Tribunal del Santo Oficio/ Cámara de Senadores

Ubicación

Estilo Portada de estilo neoclásico (Greco-romana) En su interior manifestaciones arquitectónicas de la época virreinal El techo de la Sala de Audiencias cuenta con un artesonado de estilo barroco Acceso

Antigua Actual Por el Jr. Junín, al frente de la Calle Inquisición Jr. Junín Nº 548 – Plaza Bolívar ´Compás de Av. Abancay Concepción Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador) Propietario: Estado Actualmente se encuentra en restauración El Estado, a través del Ministerio de Cultura Modificaciones: 1584 – 1690 – 1761 – 1897

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Bueno

Material de construcción Concreto, adobe, madera, yeso, piedra y cal Antigüedad

1897

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. En 1563 era la casa de Nicolás Ribera el Mozo, después de que dejó el solar que se le otorgó cerca de la Plaza Mayor, luego la habitaron su hija la Da. Mariana de Ribera y su esposo el Capitán Don Jerónimo de Silva, quién fue alcalde de la ciudad varias veces, entre los años 1548 y 1559. Luego este lugar fue ocupado por el Tribunal del Santo Oficio en 1584 hasta 1820, año en el que se abolió dicha entidad. Luego el 1 de setiembre de 1829, se estableció la Cámara de Senadores en dicho local, en 1939, la cámara de senadores pasó al Palacio legislativo, y dicho local fue la Biblioteca de la cámara de diputados (1939-1943). En 1968, el 26 de julio fue inaugurado el Museo del congreso y de la Inquisición. 2. Nicolás Rivera “el Mozo” 3. Fue utilizado para reunir el Primer Congreso Constituyente del Perú 4. Este edificio ha sufrido múltiples modificaciones, es por ello que muchas de sus salas han cambiado su estructura. La mayor reconstrucción que ha tenido es la que se realizó después del terremoto de 1746, en la cual quedó seriamente dañada. 5. Actualmente es un museo que realiza labores de investigación, conservación, exhibición y difusión propias de los museos contemporáneos, con el fin de difundir las actividades realizadas en el Tribunal del Santo Oficio, en la época virreinal, así como la historia del Congreso del Perú y su patrimonio cultural. 6. Me parece que es de gran importancia para la nación, ya que preserva nuestra historia, así como también realiza trabajos de investigación que son un gran aporte para la historia de nuestro país.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

22

Congreso de la República – Palacio Legislativo

Uso anterior/ Nombre Anterior Solar de la Casa de mestizas San Juan de la Penitencia Local Virreinal de la U. San Marcos (inauguración 25 de abril de 1577) Sede del Congreso Constituyente (1822)

Ubicación Antigua

Estilo REPUBLICANA / Neoclásico La fachada principal es de estilo académico francés (Ricardo de Jaxa Malachowski) Techo de la bóveda del hemiciclo decorada (Italiano-Víctor Altissimo)

Calle Universidad

Bueno

Acceso

Material de construcción

Por la Plaza del Congreso o Plaza Sánchez Carrión

Material noble: Ladrillo, cemento, fierro, madera, yeso, mármol

Actual Segunda cuadra del Jr. Ayacucho

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Antigüedad

Propietario: Estado Encargado de hacer el mantenimiento del edificio

1º parte – 1908 2º parte -1938

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Durante el gobierno del virrey Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, se dispuso la construcción de la Casa de las mestizas de San Juan de la Penitencia, dedicada al albergue y protección de las mestizas hijas de conquistadores, luego en el Acuerdo del 1 de setiembre de 1576, autorizado por el virrey Francisco Toledo, se establece la compra del local por parte de la Universidad San Marcos, dándose la inauguración de esta el 25 de abril de 157. En 1822, al convocar a elecciones para el Congreso Constituyente del Perú, Don José de San Martín dispuso que el local de la universidad sea ocupado por este. Finalmente en 1906, luego de un concurso, se encargó la construcción del “Palacio Legislativo”, a cargo del arquitecto Francés Emilio Robert, la construcción de este local tuvo, la primera en 1908, y la segunda a cargo de Ricardo de Jaxa Malachowski, culminando en 1938. 2. Francisco Pizarro: se dice tenía su huerta en dicho lugar, conocida como la "Huerta del Estanque". El Virrey Francisco de Toledo, quién autorizo el acuerdo de la compra del lugar por la Universidad San Marcos. Don José de San Martín que dispuso el local para el Congreso Constituyente 3. La Asamblea Constituyente de 1978 fue la décima Asamblea Constituyente del Perú, convocada por el gobierno del general Francisco Morales Bermúdez, para facilitar el retorno de la democracia, tras una década del autollamado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Se instaló el 28 de julio de 1978 y fue presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre, su principal misión fue elaborar una nueva carta magna en reemplazo de la Constitución de 1933 4. Desde la finalización de su construcción en 1938, solo ha recibido restauraciones, sin alterar su infraestructura 5. Es la sede principal del Congreso de la República, lugar donde se reúnen los congresistas. 6. Si, debido a que es sede del Poder Legislativo, lugar donde se evalúan y aprueban normas que rigen la vida ciudadana en nuestro país. Este edificio alberga parte de nuestra historia y representa así mismo la instalación de la democracia en el Perú.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

23

Barrio Chino – Arco chino

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Calle Capón

Arquitectura con rasgos orientales

Regular

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Acceso a través del Arco chino, ubicado en la séptima cuadra del Jr. Ucayali

Material noble

Antigua Calle Capón

Actual Jr. Ucayali

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Antigüedad

A cargo de la Municipalidad de Lima y la Ascociación Peruano China Restauración del Arco, el 13 de Julio de 1997, durante el periodo del Alcalde Alberto Andrade Carmona.

Desde el siglo XVII *Arco chino Inaugurado el 12 de Noviembre de 1971

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Esta calle ocupaba dos cuadras, comprendidas entre los Jirones Ayacucho y Paruro. El origen del nombre de Calle Capón está en discusión. Algunos afirman que, en el siglo XVII, se le dio ese nombre porque ahí vivía el sacerdote Manuel Loayza, apodado ‘Capón’. Otra versión señala qu en 1855, casi seis años después del arribo de los primeros chinos al Callao, un grupo de asiáticos ganó popularidad en la zona donde ahora se ubica el Mercado Central de Lima. Entonces el lugar era conocido porque ahí se capaban animales, y vaya que los orientales dominaban decenas de técnicas para hacerlo. ¡Chinito capón, chinito capón!, les llamaban, y fue eso lo que le dio nombre a la calle donde los encontraban, la calle Capón en el Cercado. 2. 3. 4. Debido a la modernización, ha tenido modificaciones, en la restauración realizada en 1997, se implementaron luces de neón en la portada. 5. Actualmente es una zona comercial, se da la venta de accesorios, ropas y hay restaurantes de comida oriental. 6. Este monumento es importante debido a que alberga la influencia China en nuestra, es decir forma parte de la diversidad en nuestro país, el como otras sociedades se han adaptado a nuestra cultura y nosotros hemos adoptado la suya, logrando fusionarlas, esto se demuestra sobretodo en la gastronomía.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

24

Biblioteca Nacional

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Colegio Máximo San Pablo

Neo- clásico

Bueno

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Puerta Principal por la Av. Abancay, y puerta lateral por el Jr. Ucayali

Material noble

Antigua Calle Cascarilla

Actual Av. Abancay

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Antigüedad

Se encuentra en restauración, está a cargo del estado. Ministerio de Cultura

1945 Re-inauguración en 1948

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. En 1568 la orden jesuita fundó el Colegio Máximo de San Pablo. En 1616 funciona en el mismo local el Colegio de Caciques para indios nobles, que en 1767 cambia su nombre a «Colegio de Príncipes». Ese mismo año, los jesuitas son expulsados de las colonias españolas y un año después, la biblioteca de la orden pasó a formar parte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El 28 de agosto de 1821, a un mes de haber proclamado la independencia del Perú, el General Don José de San Martín, firmó el decreto de creación de la Biblioteca Nacional, dándose el 17 de setiembre de 1822, la inauguración de la Biblioteca Nacional. 2. Ricardo Palma, quién fue director en 1883, después de la Guerra del Pacifico; realizó una campaña de recolección de libros de casa en casa, por ello se le llamó "el bibliotecario mendigo" Jorge Basadre, el cual reconstruyó la Biblioteca, después del catastrófico incendio del 10 de mayo de 1943. 3. En 1584, los jesuitas dan asilo al italiano Antonio Ricardo quien introduce la imprenta en Lima. Ricardo imprime el primer libro incunable en América del Sur: Doctrina Christiana y catecismo para instrucción de los indios y las más personas. La ocupación de tropas chilenas en este establecimiento en 1881. 4. Ha cambiado debido a la reconstrucción sufrida entre 1945 y 1948, ya que el incendio dejó la antigua construcción en ruinas. 5. Alberga libros que están a disposición del público, textos de necesidad para estudiantes, investigadores, etc. También se llevan a cabo talleres de carácter cultural, como cursos de lectura, actuación y otros. Así como también hay presentaciones teatrales. 6. La Biblioteca Nacional, alberga una bibliografía con información importante y necesaria, para los ciudadanos. Además, que contribuye a la investigación y preservación de nuestra historia.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

25

Iglesia San Pedro

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Iglesia San Pablo

Neo- clásico

Bueno

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Portada en el Jr. Azángaro

Piedra, ladrillo, cal, quincha, terrazo, piedra labrada, yeso, barro, cemento

Antigua Calle Gato

Actual Jr. Azángaro con Jr. Ucayali

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Antigüedad

Propietario: Orden Jesuita (Compañía de Jesús) Reconstrución: 1687 – 1896 – 1940 - 1975

Etapas de construcción: 1624 1638

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. La primera iglesia de la Compañía de Jesús (1568), construida de madera, que se llamó de San Pablo, esta fue reemplazada por otra en 1581. La tercera iglesia de la Compañía, más suntuosa aún que la anterior, se inauguró en 1638 2. Bernardo Bitti, hermano jesuita que contribuyó en el embellecimiento del interior de la iglesia 3. En 1655 por primera vez en el mundo, el jesuita Francisco del Castillo pronunció el Sermón de las tres horas, pues así duró el comentario de las siete palabras de Cristo en la Cruz 4. Desde su última reconstrucción, solo ha recibido restauraciones menores, que no han cambiado drásticamente su estructura 5. Se llevan a cabo misas, bodas, bautizos. Sigue cumpliendo las funciones propias de una iglesia 6. La iglesia de San Pedro formas parte de nuestro pasado virreinal, además que contribuye a la belleza del centro histórico

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

26

Palacio de Torre Tagle (Hoy Ministerio de Relaciones Exteriores)

Uso anterior/ Nombre Anterior

Hogar de la familia Torre Tagle Ubicación Antigua Calle San Pedro

Actual Jr. Ucayali Nº 363

Estilo Barroco (Combinación de aportes andaluces, moros, criollos y orientales) Acceso Puerta principal en el Jr. Ucayali al frente de la Casa Rada o Goyeneche

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo Bueno Material de construcción Piedra, ladrillo, cal, adobe, canto rodado, barro

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Antigüedad

Propietario: Estado Proyecto Restauración: 1940 – (1954 -196) – 1993 (balcones del frontis)

Principios del siglo XVIII, 1735

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Fue hogar de la Familia Torre Tagle 2. Don José Bernardo de Tagle y Bracho, quién fue el Marques de Torre Tagle 3. 4. Las restauraciones sufridas no han modificado la estructura originaria del establecimiento 5. En la actualidad es la sede principal del Ministerio de Relaciones Exteriores, la cancillería peruana 6. Si, a causa de la valiosa riqueza arquitectónica que representa. Este monumento cuenta con aportes andaluces, moros, criollos y asiáticos, los cuales se combinan armoniosamente

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

27

Casa de Rada o Goyeneche

Uso anterior/ Nombre Anterior

Morada de la familia Goyeneche Ubicación Antigua Calle San Pedro

Actual Jr. Ucayali Nº 358

Estilo Influencia francesa Portada y balconearía con elementos decorativos del estilo rococó Acceso Por la tercera cuadra del Jr. Ucayali, ubicado al frente del Palacio Torre Tagle

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo Bueno Material de construcción Piedra, ladrillo, cal, adobe, canto rodado, barro, cemento

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Antigüedad

Propietario: Banco de crédito del Perú Proyectos de Restauración: 1958 – 1969 - 1971

Se desconoce la fecha de construcción pero data del siglo XVIII

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Sus primeros propietarios fueron los señores Cavero y Vásquez de Acuña, luego el 11 de junio de 1859 lo adquirió el Coronel Juan Mariano de Goyeneche y Barreda y a su esposa doña María Santos Gamio de Goyeneche y Barreda, y en Mayo de 1971 el Banco de Crédito del Perú adquiere la Casa 2. Juan Mariano de Goyeneche y Barreda, José Matías Vásquez de Acuña, 3. 4. En 1971, el Banco de Crédito adquirió la casa y la restauró y redecoró con materiales y mobiliario de época. 5. Esta Casa alberga en su interior una exquisita colección de arte virreinal y republicano, los ambientes han sido decorados con muebles y objetos de valor propios de la época 6. La Casa Goyeneche es una muestra de la arquitectura de las casonas virreinales, esta construcción aporta a la temática cultural y arquitectónica del Centro histórico de Lima, además que preserva nuestro pasado virreinal

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

28

Museo de Banco Central de Reserva

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Banco Central de Reserva

CONTEMPORANEA/ Academista o Francés

Bueno

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Jr. Ucayali cdra. 2 esq. Jr. Lampa cdra. 4

Material Noble: concreto, ladrillo, cemento, fierro Piso de Mármol

Antigua Calle Villalta

Actual Segunda cuadra del Jr. Ucayali

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Antigüedad

Propietario: Estado La institución encargada del edificio es el BCR No presenta reconstrucciones

1922

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Funcionaba el Banco Central de Reserva

2. 3. 4. De alguna manera ha cambiado en su forma y estructura, no presenta reconstrucciones o modificación.

5. Actualmente en este lugar se exhibe patrimonio arqueológico, pictórico y popular. Además, en él se realizan diversas actividades culturales, como exposiciones, ciclos de cine y teatro para niños. 6. Claro que sí, ya que es una institución importante para el país en la actualidad y lo fue en el pasado, alberga muchas historias de nuestra nación las cuales son de suma importancia para nuestra cultura.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

29

Pasaje Olaya

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Pasaje Plateros

VIRREINAL / Renacentista

Regular

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Antigua Actual Entre las Calles Entre la primera Portal de Por el Jr Ucayali o Jr. Huallaga cuadra del Jr. Botoneros y Huallaga y Jr. Plateros de San Ucayali Pedro Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador) Municipalidad de Lima Intervenciones: 1915 - 1947 - 1982

Material noble: concreto simple

Antigüedad Data de inicios de la fundación de Lima, en 1941 ya existía.

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Tuvo varias denominaciones, primero fue llamado "Callejón de los Clérigos", porque habían viviendas de sacerdotes de las iglesias aledañas, en 1693 fue llamado "Callejón de los Sombrereros", porque el principal comercio era la venta e sombreros, después como "Callejón de la Cruz", porque a la salida, hacia la Plaza de Armas, había una cruz frente a la cual se ajusticiaba a los reos condenados a la pena capital, y posteriormente como en esta calle se vendían esterillas o petates se le llamó Calle Petateros, también recibió denominaciones como Calle del Opio y Calle 28 de Julio.

2. José Olaya

3. De este pasaje salieron, aquel domingo 26 de octubre de 1541, los "Caballeros de la Capa", es decir Juan Herrada y sus seguidores, para asesinar al Gobernador de Lima, Francisco Pizarro. En esta calle se dio el fusilamiento de José Olaya el 29 de junio de 1823. 4. Si, debido a la reconstrucción de edificios aledaños, además de la estatua de José Olaya, puesta en medio de dicho pasaje.

5. En este lugar se han establecido tiendas comerciales y restaurantes. 6. Formas parte importante de nuestra historia, ya que como mencionamos anteriormente, fue este pasaje donde fusilaron a uno de los héroes de la independencia de nuestro país, el Prócer José Olaya.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

30

Convento de Santo Domingo Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Barroco La cúpula es de estilo rococó

Bueno

Acceso

Material de construcción

Uso anterior/ Nombre Anterior Nuestra Señora del Rosario de Lima (antigua nombre de la iglesia) Ubicación Antigua

Actual El acceso principal es por el jirón En la esquina de los Camaná, y también por la puerta En las Calles jirones Camaná y lateral en el jirón Pescante y Conde de Condedesuperunda Veracruz superunda Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Cal, ladrillo, piedra, madera

Antigüedad

A cargo de la orden de Santo Domingo Reconstrucción: 1678 - 1764 - 1940

1578

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Su primer nombre fue Convento de Nuestra Señora del Rosario de Lima, la primera edificación de la iglesia, quedó destruida totalmente como consecuencia del terremoto de 1678. Se erigió entonces un segundo templo y se hizo una tercera edificación

2. Santa Rosa de Lima y San Martín, aquí se conservan sus restos, al igual que los del Beato Juan Masías El Virrey Manuel Amat y Juniet diseñó la torre del Convento, en 1766 en el estilo rococó, el alarife dominico Diego Maroto, quien reconstruyó la iglesia después del terremoto de 1678. 3. Aquí se llevó el inicio de las actividades de la Universidad San Marcos. En la Sala de Visitas se compuso las notas musicales del Himno Nacional del Perú por José Bernardo Alcedo 4. Ha sufrido grandes cambios en su estructura, se redificó después del terremoto de 1678, está reconstrucción que la cual contaba con seis claustros y varios patios de servicio, estuvo a cargo de Diego de Maroto. Los terremotos de 1687 y 1746 requirieron nuevas modificaciones; reconstrucción de la torre, la portada principal de la iglesia y parte del convento (distribución de los claustros) 5. Se llevan a cabo misas, así como también tiene actividades ligadas al turismo a través de visitas guiadas, por las instalaciones del convento

6. El convento guarda gran parte de nuestra historia, está construcción es una de las primeras que se realizaron en la ciudad de Lima, y podemos ver claramente en la historia de dicho monumento los aportes que realizaron.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

31

Basílica de Rosario

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Basílica del Rosario

Neoclásico

Bueno

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Antigua Actual Se ubica a dos cuadras de la Plaza Cruce de las calles Jr. Conde de de Armas Veracruz y Superunda/Camaná. Pescante Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Cimiento: piedra y cal. Muro: adobe. Columna y techo de madera. Antigüedad Tiene sus orígenes desde la fundación de Lima. Comenzó a construirse en 1540

Ministerio de Cultura

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO

1. Fue el principal foco cultural de la ciudad, se crearon universidades. 2. La Virgen del Rosario, declarada Patrona del Perú. San Martín de Porres, Santa Rosa de Lima, San Juan Masías. 3. Es la primera capilla de la ciudad y estuvo a cargo de los dominicos. Acá se santificaron Santa Rosa de lima, San Martín de Porres, Martín Barragan, Salvador Ramirez. 4. 5. Es un monumento histórico-religioso muy importante donde se puede apreciar en su interior un conjunto de vitrales de épocas y estilos distintos que armonizan el decorado de las paredes medianeras de altares y capillas que lo acogen. 6. Sí, ya que acá reposan de Santa Rosa de Lima y de San Juan Masías.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

32

Basílica de Veracruz

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Capilla de Santiago

Bajo Renacimiento o Clasicismo tardío.

Bueno

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Se ubica en la parte lateral del convento de Santo Domingo.

Cimiento: piedra y cal. Muro de adobe y techo de quincha. Portada de barro cocido.

Antigua

Actual

Calle Veracruz

Jr. Conde de Superunda

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Antigüedad

Proyecto de Modificación 1955.

Se fundó el 10 de julio de 1565 y se termina la obra en 1570.

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO

1. La primera capilla de la capital del Perú donde solía orar Francisco Pizarro. 2. Francisco Pizarro. 3. La creación de la Cofradía de la Veracruz de Caballeros del Perú por Francisco Pizarro para rendir culto a un Lingun Crucis: astilla de la cruz. 4. 5. Ahora la Basílica guarda sagradas reliquias e imágenes de Cristo y con hermosos retablos como el de San Agustín, Santa Helena y nuestra Señora del Carmen. 6. Guarda una astilla de la cruz en que fue crucificado Cristo, enviada por el Papa Pablo III en 1540 con la esperanza de que con la llegada de la reliquia terminaran las guerras civiles entre los conquistadores.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

33

Plazuela de Lustrabotas

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

María de Escobar

Republicano

Bueno

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Antigua

Actual Se encuentra al frente del Jr. Conde de Convento de Santo Domingo y a C/. Veracruz y C/. Superunda y Jr. una cuadra de la Plaza de Armas Pozuelo Camaná Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Busto y pequeño monumento de bronce. Antigüedad 1534

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO

1. Después de la Guerra con Chile, en esta plazuela funcionó uno de los primeros hoteles modernos que tuvo nuestra ciudad, el “Hotel de Francia e Inglaterra” 2. El Dr. Augusto Pérez Aranibar, protector de la infancia y promotor de la asistencia social 3. En el centro hay, desde 1984, un pequeño monumento en bronce que muestra a un niño “lustrabotas”, obra del escultor Humberto Hoyos Guevara, en homenaje a las personas que se dedican a este oficio. También hay, a un lado, el busto en bronce de Augusto E. Pérez Araníbar, protector de la infancia y promotor de la asistencia social (fue inaugurado por el alcalde Luis Bedoya Reyes en los años sesenta). 4. 5. Punto de encuentro de muchos lustrabotas. Es cuadrada, está decorada con faroles, bancas de madera y hierro y tiene grandes ficus que dan sombra y buen ambiente este rincón de la ciudad. Aquí albergan varias tiendas de artesanía, tres puestos de lustrabotas y un quiosco de periódicos y revistas. 6. Es declarado monumento por R.S. 2900-72-ED.-28-12.72 Se encuentra frente a la iglesia de Santo Domingo.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

34

Palacio Osambela u Oquendo

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Casa de Nicolás de Rivera.

Dieciochesco y neoclásico

Bueno.

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Antigua Actual A dos cuadras de la Plaza de Calle Veracruz, Jr. Conde de Armas frente a la calle Superunda, frente Afligidos al Jr. Cailloma Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador) Fue restaurada entre 1982 y 1985 por el arquitecto Niño de Guzmán, respetando su color original que era añil azul.

Cimiento: piedra y cal. Muro de adobe, columna y techo de madera. Antigüedad Construida en 1807 en los terrenos del Convento de Santo Domingo.

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO

1. Una amplia casona 2. Martín de Osambela, Nicolás de Rivera y José Oquendo. 3. Cuando llegó a Lima el libertador, don José de San Martín, Osambela puso su casa a su disposición para el gran baile que el libertador ofreció a la sociedad limeña, habiéndose alojado en ella después de proclamar la Independencia del Perú. Fue declarada Monumento Nacional en 1963. 4. 5. Centro Cultural de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, de la Academia Peruana de la Lengua y de la Oficina Regional de la OEI. 6. Es una de las casonas más grandes del centro de Lima y es notable por su amplia fachada y balcones de excelente calidad.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

35

Museo de los combatientes del Morro de Arica

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

En la época del Virreinato perteneció a Juan de Meza

El patio conserva un estilo virreinal de la época

Bueno

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Se encuentra en la primera cuadra del Jr. Cailloma

Material noble

Antigua Calle Afligidos

Actual Jr. Cailloma

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador) Respectivas restauraciones a partir del 25 de abril del 2011 en coordinación con el museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marco y Universidad Alas Peruanas.

Antigüedad 1816

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO

1. Casa donde nació Don Francisco Bolognesi. 2. Don Francisco Bolognesi. 3. Muerte de Don Francisco Bolognesi, defendiendo la Plaza de Arica hasta quemar el último cartucho el 7 de junio de 1881. Fue declarada Monumento el 29 de enero de 1962 4. 5. Tiene la función de conservar y preservar la memoria de nuestros héroes que ofrendaron su vida en defensa de la integridad nacional. 6. Si, ya que acá las personas podrán apreciar, admirar las hazañas y pertenencias y descubrir la historia de Francisco Bolognesi y también sobre los héroes del morro donde aparecen Alfonso Ugarte y Saénz Peña entre otros.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

36

Santuario de Santa Rosa

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Casa de Isabel Flores de Oliva (Santa Rosa de Lima)

Barroco – neoclásico – neocolonial.

Bueno

Ubicación

Acceso

Material de construcción

La primera cuadra de la Av. Tacna por el puente Santa Rosa

Material noble

Antigua

Actual

c/. Manita y c/Espíritu Santo

Av. Tacna y Jr. Callao

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Antigüedad

En 1923 los PP. del Santuario apoyados por el Ilustrísimo Arzobispo de Lima Mons. Emilio Lissón, llevaron a cabo la restauración.

Fu construido en 1728

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO

1. La casa donde nació y vivió Isabel Flores de Oliva (Santa Rosa de Lima) 2. Isabel Flores de Oliva nuestra Santa Rosa de Lima, 3. Después de la muerte de Santa Rosa, el oidor D. Andrés de Villela compró la casa y fundó en ella una Capillanía con rentas, cargos, etc. Y la entregó a perpetuidad a la Orden Dominica en 1669. 4. Aún presenta el pozo al que anualmente en el mes de agosto se arrojan papelitos con peticiones a la Santa limeña. 5. El complejo está formado por la iglesia y el santuario. Es una construcción que actualmente se utiliza para celebraciones religiosas y que alberga hasta 300 personas. Cuenta con un altar principal, donde se aprecian monumentos en honor a Santa Rosa de Lima, la Virgen María y la Santísima Trinidad. 6. Fue declarada Monumento Nacional por Resolución Suprema N° 115-7-4-1959 y posee el reconocimiento de Basílica por el Vaticano, desde el año 1992. El Santuario es un complejo arquitectónico donde vivió la Patrona de Lima, América y Filipinas, la primera Santa de América. Aquí se conservan como reliquias una ermita construida por ella, donde meditaba y oraba. Presenta un altar y dos pinturas del siglo XVII, una de ellas presenta el rostro de Santa Rosa que fue pintada pos-mortem por el artista italiano Angelino Medoro, en la parte central se encuentra la primera imagen de Santa Rosa hecha aproximadamente en 1670, tallada en madera de cerezo.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

37

Casa Hogar de San Martín de Porres

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Residencia de San Martín de Porres

Antes era una casa Colonial ahora Republicana del S. XIX

Bueno

Ubicación

Acceso

Material de construcción

En el Jr. Callao 535 cerca a la Av. Tacna al frente del Santuario de Santa Rosa

Cimiento: piedra y cal. Muro de adobe, columnas y techo de madera

Antigua

Actual

Calle Espíritu Santo

Jr. Callao

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Antigüedad

Proyecto Restauración 1981

Se fundó en 1959 en el Convento de Santo Domingo.

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO

1. Era la casa natal de San Martín de Porres 2. San Martín de Porres 3. Fue declarada Monumento de la Nación en 1945 y se ubica en el área que UNESCO declaró Patrimonio de la humanidad en 1991. 4. 5. Se creó en homenaje a nuestro santo mulato San Martín de Porres. En enero de este año se creó un museo que tiene como finalidad complementar el recorrido con imágenes sobre su vida. Además se proporciona ropa, medicina, se atiende un comedor y se ofrecen cursos básicos en la Escuela – Taller a personas de baja economía. 6. Sí, porque se brinda asistencia social a personas de bajos recursos económicos.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

38

Iglesia de San Sebastián

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Iglesia de San Sebastián

Colonial. Su altar mayor es Rococó

bueno

Ubicación

Acceso

Material de construcción

De la casa de Santa Rosa volteando por el Jr. Chancay caminando dos cuadras

El trazo se le atribuye a Francisco Becerra. Cimiento de piedra y cal, muro de adobe

Antigua

Actual

Calle San Sebastián

Jr. Ica y Jr. Chancay

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Antigüedad

Fue reconstruida en el S. XVIII

Fundada en 1554

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO

1. Templo parroquial de gran valor histórico-religioso 2. Sebastián fue un oficial romano, muerto mártir en el año 288. Es patrono de la nobleza indígena. Se le invocaba para combatir las epidemias y plagas. 3. En ella fueron bautizados Santa Rosa de lima, San Martín de Porres, Francisco Bolognesi, José Santos Chocano y muchos peruanos ilustres. 4. 5. Es una sagrada edificación del culto cristiano católico. Actualmente se dictan misas en quechua 6. Sí, es una de las más antiguas de Lima. Su elemento más valioso es el retablo mayor, un ejemplar que data del S. XVIII. En el balcón de la Parroquia se conserva el único “Pata de gallo” que servía al candil empleado como alumbrado público.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

39

Santuario de las Nazarenas

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Antiguo barrio de Pachacamilla.

Rococó y barroco Austriaco.

Regular

Ubicación

Acceso

Material de construcción

A una cuadra de la Av. Emancipación

Cimiento: Piedra y cal. Muro de adobe, columna y techo de madera.

Antigua

Actual

c/. Plazuela de las Nazarenas

Av. Tacna y Jr. Huancavelica

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Antigüedad

Ministerio de Cultura

Inaugurada el 20 de enero de 1771.

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO

1. La espontánea capilla tenía el objetivo de refugiar y proteger a las personas, que iba venerar la imagen del Cristo Morado, de la lluvia. 2. Señor de los Milagros conocido también como el Cristo Morado y el Virrey Manuel Amat y Juniet promotor de la construcción de la iglesia. 3. Un fuerte terremoto que asoló Lima el 14 de noviembre de 1655, con grandes pérdidas humanas y materiales, dio origen a la devoción, al observarse que el muro donde estaba pintada la imagen del Cristo Moreno quedó incólume. 4. La primera predecesora de la Iglesia fue un sencillo cobertizo hecho de mangles y esteras. 5. Actualmente es un complejo religioso dedicado al culto del Patrón del Perú, el Señor de los Milagros regentado por las Madres Nazarenas Carmelitas Descalzas. 6. Declarada Patrimonio cultural de la Nación el 28 de diciembre de 1972. Dentro, a manera de urna, yace una imagen de Jesús crucificado, la cual fue pintada al óleo sobre una tosca pared de adobe por un esclavo negro angoleño, la cual a pesar de los terremotos sigue intacta

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

40

Iglesia San Marcelo

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Iglesia de los Agustinos

Barroco

Bueno

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Estación Tacna del Metropolitano

Fachada de cemento

Antigua

Actual

c/. Pregonería y c/. Sacristía

Av. Emancipación y Jr. Rufino Torrico

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Antigüedad

Proyecto Restauración 1969.

Edificada en la segunda mitad del S. XVI. Su primera construcción data de 1551

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO

1. Antiguamente fue la primera sede de los agustinos en el Perú. 2. San Marcelo, papa y mártir, era uno de los valientes sacerdotes de Roma en la terrible persecución de Dioclesiano en los años 303 al 305. Animaba a todos a permanecer fieles al cristianismo aunque los martirizaran 3. Declarado Monumento Histórico el 28/12/72. En 1585 es elevada a la categoría de parroquia, por Santo Toribio de Mogrovejo, quedando desligada de la Orden Agustina. 4. La fachada del siglo XVIII fue reemplazada por la actual. 5. Es una sagrada edificación del culto cristiano católico. 6. Es uno de los templos coloniales más hermosos y tradicionales de Lima. Conserva unos retablos churriguerescos y rococó. Destacan lienzos coloniales como la Coronación de la Virgen de Cristóbal Lozano, y la serie sobre la vida de San Francisco Javier (santo misionero), del artista sevillano Matías Arteaga.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

41

Iglesia San Agustín

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Iglesia/Nuestra Señora de Gracia

Barroco Churrigueresco, Columnas Salomónicas

Bueno

Ubicación

Acceso Antigua Actual Al frente de la Plazuela San Agustín, al costado del convento Calle de Lartiga Jirón Camaná C4 del mismo nombre, por la espalda con la Calle San con Jirón Ica C2 de la Casa O’Higgins. Agustín Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Material de construcción Muro de adobe, techo de concreto armado, portada piedra labrada, piso interior de terrazo, piso exterior en piedra labrada. Antigüedad

Su cuidado está, desde su fundación, a cargo de los frailes agustinos

Siglo XVI

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. En sus inicios ocupó el terreno de la Iglesia de San Marcelo. Su construcción ocupa el mismo lugar desde su fundación. 2. Jerónimo de Loayza arzobispo de lima puso la primera piedra en 1574, Baltasar Gavilán hizo la famosa escultura de madera de “La Muerte” y muchas otras cosas más. 3. Reconstrucción de la iglesia tras el devastador terremoto de 1746, 1895, año en que la iglesia sufrió considerable daño de metralla durante los combates entre las fuerzas de los caceristas y el de Piérola. 4. La edificación que hoy en día se puede apreciar no es la misma de siglos anteriores, de ella solamente quedan algunos vestigios, como son: los muros laterales y el frontispicio. Toda la edificación fue transformada, y su última reforma fue en el siglo XX, donde se ornamentó todo el interior, en el cual se pueden apreciar lienzos de la escuela Italiana; la hermosa decoración de la sala capitular, la cual alberga la antigua cátedra tallada; y la escultura de La Muerte. 5. Actualmente es una Iglesia donde aún podemos apreciar su portada y las imágenes o estatuas que hay adentro respectivamente para cada santo. 6. Sí lo considero importante ya que es parte de nuestro patrimonio cultural, y con su magnífico estilo, lo hace único y uno de los más hermosos hasta la actualidad

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

42

Casa de Riva Agüero

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Casa Familiar/Casa Riva Agüero

Neoclásico

Bueno

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Cerca al Museo Naval Casa Grau y a los alrededores de la Iglesia San Agustín

Muro de adobe, techo de madera, balcones de madera, piso interior madera, piso exterior Canto rodado

Antigua

Actual

Calle Lártiga

Jr. Camaná Nº 459

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Antigüedad

Pontificia Universidad Católica del Perú

Siglo XVIII

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Casa donde residió doña María de Dolores de Osma y Sancho-Dávila, Marquesa de Montealegre de Aulestía y su marido, don José Carlos de la Riva Agüero y Riglos. 2. El coronel español Domingo Ramírez de Arellano y Martínez de Tejeda lo construyó en el último tercio del siglo XVIII. En la década del 40 el Dr. Riva Agüero lo mandó a restaurar con el asesoramiento del arquitecto Héctor Velarde 3. Lo habitó por última vez José de la Riva Agüero y Osma quién fue historiador, ensayista y literato peruano. 4. La casa ha experimentado cambios permanentes debido a los continuos terremotos que azotaron la ciudad, así como adecuarse sus propietarios a la moda existente. 5. Actualmente es sede del Instituto Riva Agüero, el Museo de Artes y Tradiciones Populares, también presenta una biblioteca con más de 60 mil volúmenes de valiosa bibliografía virreinal y republicana temprana y el Archivo Histórico Riva Agüero, el más importante archivo privado del país. 6. Sí lo considero importante porque se considera uno de los principales atractivos del centro histórico de Lima y uno de los edificios antiguos mejor conservados de la ciudad y además porque actualmente es un centro de investigaciones.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

43

Museo Naval Casa Grau

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Residencia familiar/ Residencia de José de la Riva Agüero

Reminiscencia neoclásica

Bueno

Ubicación

Acceso

Material de construcción

A media cuadra del jirón de la Unión y de la Iglesia Nuestra Señora de la Merced.

Adobe y quincha

Antigua

Actual

Calle Lescano

Jirón Huancavelica N°172

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)  Convenio entre la Marina de Guerra del Perú, la PUCP, el Instituto Riva Agüero y un descendiente de Miguel Grau (1964)  Alfonso Estremadoyro con la Marina de Guerra (1ra Restauración – 1973)  Banco de Crédito (1ra Restauración de la 1ra planta – 1997)

Antigüedad

Fines del siglo XVIII

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Parte de una gran finca de propiedad de doña María Josefa Ramírez de Arellano y luego esta residencia perteneció a Don José de la Riva Agüero y Osma. 2. Su restauración parcial estuvo a cargo del arquitecto Estremadoyro, uno de sus inquilinos sería Miguel Grau Seminario héroe máximo de la Marina de Guerra quien ganó la gloria en el combate de Angamos, y José de la Riva Agüero propietario de la casa. 3. Miguel Grau establece su hogar con doña Dolores, ahí nacieron sus hijos. Fue utilizado como tienda de ropa y restaurante. 4. La Universidad Católica con el aporte de la Institución y el Banco de Crédito fue posible realizar las necesarias refacciones y arreglos en ambas plantas quedando el Museo de la Casa Grau lista para la visita del público. 5. Actualmente, el local brinda al visitante un espacio cultural integral en sus dos plantas. La primera es dedicada a eventos de índole cultural y exposiciones temporales, mientras que en la segunda se encuentra el museo histórico mediante el cual se retrata la vida familiar del insigne marino. 6. Es importante ya que el mobiliario de la época, así como los objetos personales del héroe, contribuyen a recrear el ambiente apacible y familiar de los días que residió el marino con su familia. Esto hace de este museo un verdadero centro patrimonial peruano, manteniendo vigente el legado de don Miguel Grau que además es un ejemplo a seguir de todo peruano, considerado el peruano del Milenio.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

44

Casa de O’Higgins

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Casa/Banco/Banco Internacional (Interbank)

Fachada con características republicanas y el interior rasgos típicos de la época colonial

Bueno

Ubicación

Acceso

Antigua

Actual

Calle de los Espaderos

Jr. De La Unión 554

Por el Jirón de la Unión, cerca de la Iglesia de la Merced, al frente de Scotiabank Cajero Express al costado del Banco Interbank

Material de construcción Muros de adobe con mallas de polímero, techo de madera tornillo, los cimientos son de piedra grande con una argamasa de cal y canto.

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Antigüedad

En el 2006 La embajada de Chile reconstruye la casa, Pontificia Universidad Católica del Perú (a cargo ahora)

Siglo XVI

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Casa de la familia Ramírez de Arellano que luego pasa a herencia de Riva Agüero, Casa de Bernardo O’Higgins luego el Banco Internacional. 2. El personaje principal de esta casa es Bernardo O’Higgins Riquelme quien fuera libertador y primer jefe de gobierno de Chile. 3. Bernardo O’Higgins vivió aquí su adolescencia y regreso a ser exiliado por un levantamiento del pueblo chileno en contra de su gobierno. 4. Fue restaurada a fines del Siglo XIX por el Banco Internacional, restauración entre los años 2006 y 2008. 5. Sede del Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox y una galería histórica en memoria de O’Higgins. 6. Sí es importante ya que posee una valiosa historia acerca de nuestra independencia que además tiene un elegante estilo arquitectónico y constructivo.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

45

Iglesia de la Merced

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Convento Grande de San Miguel de Lima del Real y Militar Orden de Nuestra Señora de La Merced, Redención de Cautivos, de Barroco Churrigueresco la Provincia Mercedaria de la Natividad de Nuestra Señora. Ubicación Acceso Antigua Actual Al frente de la tienda Oechsle en Jr. De la Unión 6ta la esquina del Jirón Miro Calle de la Merced cdra. Con la1ra.cdra Quesada, cerca de la casa con la Calle Jesús del Jirón Antonio O’Higgins. de Nazareno Miro Quesada Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Regular

Material de construcción Muro de adobe, techo de quincha, portada en piedra labrada, piso interior loseta, piso exterior piedra labrada, entrepiso de madera Antigüedad

Orden Mercedaria

Siglo XVI 1541

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Fueron terrenos que pertenecían a la orden mercedaria desde 1535 que fue donada por Fray Miguel de Orenes. 2. Construido por Fray Miguel de Orenes, el capitán Francisco de Becerra que en 1534 hizo donación de éste solar, más seis mil pesos al Convento de la Natividad de Nuestra Señora, su portada barroca fue labrada en 1591 por Cristóbal Gómez, la escultura de 1.67 m. de alto de Nuestra Señora de La Merced labrada en 1603 por el escultor sevillano Martín Alonso de Mesa Villavicencio y el lienzo, pintado en mayo de 1600 por Angelino Medoro. 3. En la República peruana fue la Virgen de la Merced fue nombrada patrona de las Armas del Perú por el Congreso Constituyente en 1823. Con motivo de las Celebraciones del I Centenario de la Independencia Nacional se solicitó el privilegio de la Coronación Canónica de tan célebre imagen, realizándose el 24 de septiembre de 1921, bajo el padrinazgo del Presidente de la República, Augusto Leguía y de la Duquesa de Goyeneche, ante una multitud de fieles y miembros de las Fuerzas Armadas que le rindieron tributo a su Patrona, otorgándole el título de Gran Mariscala. 4. La primera iglesia fue de madera construida en 1541, luego fue reformada en adobe y quincha en 1608, sufrió restauraciones años posteriores. 5. Actualmente es un Iglesia donde distintas personas van y rinden oraciones a esta virgen considerada milagrosa para ellos, además es sacada en procesión todos los años el 24 de septiembre 6. Es importante ya que tiene un estilo único y es parte de nuestra historia ya que se construyó en 1535 año cuando se fundó Lima, tiene calidad estética, posee interiormente esculturas, pinturas que son reliquias virreinales.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

46

Iglesia de los Huérfanos

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Casa de los niños huérfanos de Lima. Parroquia del Hospicio de Niños Huérfanos de Nuestra Señora de Atocha

Barroco

Regular

Ubicación

Acceso Antigua Actual Al frente del Parque Universitario y el Parque Luis Alberto Sánchez, Calle de Chacarilla Jr. Apurímac C.4 cerca de la espalda del Poder con la Calle esq. Jr. Azángaro Judicial. Huérfanos C.7 Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Material de construcción Muro de adobe, techo de quincha, cimiento de piedra y cal, portada de ladrillo y cal. Antigüedad

Iglesia de los Huérfanos

Siglo XVII

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Se ubica sobre los terrenos de la antigua casa de los niños huérfanos de Lima. 2. El arquitecto jesuita Juan Rher muy posiblemente la construyó ya que durante en ese periodo ejerció influencia en la arquitectura limeña. Luis de Ojeda quien llega con el objetivo de crear un hospicio para niños enfermos en 1603. Cristóbal de Vargas quien dirigió la obra de esta iglesia. 3. Las catacumbas descubiertas y que muestran en sus nichos nombres y fechas como 1756, no se sabe cuándo van a ser abiertas al público, pues el paso del tiempo y el descuido las ha dejado en condiciones deplorables. La última visita fue hace 50 años y fue el alcalde Luis Antonio Eguren quien las inspecciono. Al costado de la Iglesia, en la Quinta de los Huérfanos, fue donde cayeron muertos por la represión de la dictadura del gobierno de Augusto B. Leguía el estudiante sanmarquino Manuel Alarcón y el obrero del tranvía Salomón Ponce en 1923, sellando la alianza obrero estudiantil de aquellos años. 4. Al inicio la planta del techo estaba pintado de color azul a modo de cielo. 5. Actualmente es una Iglesia de devoción donde todas las personas de fe vienen. 6. Sí, porque es parte de nuestra historia además porque fue reconocida por el INC como Patrimonio Cultural de la Nación y por ende debemos valorarla y cuidarla. Además por ser el único templo en Lima y en América del Sur que tiene planta ovalada.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

47

Parque Luis Alberto Sánchez

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

   

Estanco del Tabaco Ministerio de Educación Colegio Terreno del Banco de la Nación Ubicación Acceso Antigua Actual Calle de la Jirón Apurímac C4 y Al frente del Parque Universitario y a la espalda del Poder Judicial Chacarrilla y la la Av. Nicolás de Colmena Piérola Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Bueno Material de construcción Piedra, flores, pasto.

Antigüedad

Municipalidad de Lima

Siglo XXI 2010

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Para la época virreinal, fue el de ser sede del Estanco del Tabaco, luego se ubicó el terreno que ocupó el antiguo local del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, luego fue sede del Ministerio de Educación, luego terreno del Banco de la Nación. 2. El personaje importante es el Dr. Luis Alberto Sánchez el cual tiene un busto en su memoria en el centro del parque, él fue gran pensador, catedrático y político que tuvo el Perú, su ubicación es excelente frente al Parque Universitario y a la casona de San Marcos dónde el doctor Sánchez enseñó y fue Rector. 3. En el Patio de Honor del Colegio (actual parque de la Cultura) se habían velado los restos de los niños guadalupanos que habían caído en Miraflores y Chorrillos en la época de la infausta guerra con Chile. En el año 1879 al antiguo Ministerio de Educación fue destruido por las tropas chilenas que saquearon y dejaron el edificio en ruinas. 4. Su estructura aún se mantiene hasta el momento. 5. Actualmente es un Parque Público donde las personas pueden tomar un pequeño descanso y relajarse, también para las actividades artísticas y espacio de esparcimiento. 6. Claro que es importante ya que es un lugar que está lleno de mucha cultura además de haber dado una mayor elegancia a esa zona y a la Iglesia de los Huérfanos, ahora hay más seguridad.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

48

Parque Universitario

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Universidad/Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ubicación

Bueno Acceso

Actual Al frente del Parque Luis Alberto Intersecciones de Sánchez, cerca del centro las avenidas comercial el HUECO y el poder Colmena Izquierda Abancay y Nicolás Judicial. de Piérola Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Material de construcción

Antigua

Los monumentos son de bronce y mármol, el parque de piedra y las distintas plantas que alberga. Antigüedad

Municipalidad de Lima

Siglo XX

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Terreno que ocupaba la Plazuela Sebastián Lorente y las murallas de Lima, luego la casona de San Marcos. 2. Bartolomé Herrera, Sebastián Lorente, Hipólito Unanue, el arquitecto Jordán quien diseñó la Torre Reloj, Máximo Huamán quien fue el encargado de reparar dicho reloj, el escultor español Gregorio domingo quien hizo la escultura a Bartolomé Herrera, el escultor peruano José Luis Agurto quien realizó el monumento al Sebastián Lorente, el escultor español Manuel Piqueras Cotolí quien realizó el monumento a Hipólito Unanue. 3. - La Torre Reloj que fue donada por la colonia Alemana por el centenario de la Independencia del Perú, fue colocada en el año 1997 en este parque. - Se inaugura en 1922 el monumento al Monseñor Bartolomé Herrera. - En 1924 se inaugura el monumento al Doctor Sebastián Lorente - En 1931 se inauguró el monumento a José Hipólito Unanue.

4. Se embelleció gracias a los monumentos ahora que tienen, ha sido recuperada el 2 de Junio del 2015 5. Hoy luce radiante e iluminado, y es un escenario para las reuniones universitarias y de lectura de los transeúntes en medio de un lugar agradable y evocador de Lima. 6. Es importante ya que moderniza y embellece la ciudad de Lima, además de ser un lugar de culto académico y de esparcimiento cultural y recreacional.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

49

Panteón de los Próceres

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Capilla/Iglesia de San Carlos

Barroco

Regular

Ubicación

Acceso Antigua Actual Al costado de la casona de San Marcos y dentro del Parque Universitario y al Frente de la Calle San Carlos Jr. Azángaro C.8 Iglesia de los Huérfanos. Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Material de construcción Adobe y quincha, el retablo interior es de caoba. Antigüedad

Centro de Estudios Históricos y Militares del Perú

Siglo XVIII

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. La Iglesia originalmente perteneció al noviciado jesuita de San Antonio Abad del Cusco, expulsados pasan luego a ser parte del Real Convictorio de San Carlos 2. Restos de Ramón Castilla, Hipólito Unanue, Pascual Saco Oliveros, José Andrés Rázuri, José Bernardo Alcedo, José de la Torre Ugarte, Martin George Guisse, Guillermo Miller, Francisco Vidal, Domingo Nieto, Juan Espinosa de los Monteros, Mariano Necochea. Efigies que destacan son las de José de San Martín, Simón Bolívar, Túpac Amaru II, Micaela Bastidas. El arquitecto Claudio Sahut restauró el panteón colocando elementos de estilo barroco y una cripta. 3. - Inaugurado el 10 de diciembre de 1924, por el Presidente Augusto B. Leguía, al cumplirse el Primer Centenario de las Batallas de Junín y Ayacucho. 4. Se redificó luego de un terremoto (cuando era la capilla). 5. En la actualidad, convertido en Museo donde se conmemora a nuestros héroes. 6. Claro que es importante, ya que es parte de nuestra historia en donde de rinde un homenaje a las personas que hicieron posible que seamos un país libre.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

50

Casona de San Marcos

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Noviciado/Noviciado de San Antonio de Abad

Neoclásico

Regular

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Antigua

Actual En el parque Universitario, al Av. Nicolás de frente del parque Luis Alberto Colmena Izquierda Piérola – Parque Sánchez, cerca al poder Judicial. Universitario Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Adobe y quincha, el segundo piso de madera. Antigüedad

La Agencia Española de Cooperación Internacional y el Instituto Nacional de Cultura suscribieron un convenio para restaurar la Casona.

Siglo XVIII

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Este inmueble perteneció al Noviciado Jesuita de San Antonio de Abad, luego el Real Convictorio de San Carlos y luego la Universidad Mayor de San Marcos. 2. Toribio Rodríguez de Mendoza quien difundió los principios filosóficos liberales de la Ilustración e influyó mucho en la mentalidad de sus alumnos, quien fue rector. 3. Durante la lucha por la independencia, San Carlos se convirtió en el principal foco de las ideas separatistas, los alumnos y docentes organizaron el glorioso Ejercito del Sur y fijaron su cuartel en el local que perteneció al convictorio. De 1881 a 1883, el inmueble fue ocupado por el Ejército chileno, que lo saqueó. En esta etapa, la Universidad fue cerrada temporalmente. 4. En 1990, la Universidad San Marcos, la Agencia Española de Cooperación Internacional y el Instituto Nacional de Cultura suscribieron un convenio para restaurar la Casona. Tras dos años de estudio, empezaron las obras. El Salón General y la Capilla de Nuestra Señora de Loreto ya fueron restaurados 5. Actualmente es el Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuenta con el Museo de Arqueología, el Museo de Arte e Historia, el Centro Universitario del Folklore y la Biblioteca España. 6. Claro que es importante ya que guarda una historia importante para nuestro país además de ser una de los más antiguos centros de estudios superiores, ahora cumple un rol de interés cultural y educativo, el cual está abierto para todas las personas. Además de ser reconocida como Patrimonio cultural de la Humanidad por la UNESCO, en 1988.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

51

PLAZA SAN MARTIN

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Hospital San Diego Convento de San Juan de Dios Estación de San Juan de Dios

Neobarroco

BUENO

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Antigua Actual Frente al Gran Hotel Bolívar y Calle San Juan de teatro Colón. Jr. De la Unión, Dios, Faltriquera Entre los portales Pumacachua y Carabaya, Ocoña y del diablo, San Zela. Av. Piérola. Cristobal del tren. Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Bronce, concreto simple, granito y mármol.

Antigüedad

Conservación por la Municipalidad Metropolitana de Lima

1921

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. En un inicio el hospital se llamó de San Diego y fue luego entregado a los religiosos de San Juan de Dios. Teniendo el convento San Juan de Dios, en el área de él se formó, en 1850, la Estación de San Juan de Dios del ferrocarril de Lima al Callao la cual fue demolida entre 1911 y 1918. 2. Fue diseñado por Manuel Piqueras Cotoli y el monumento a San Martín fue realizado por el escultor español Mariano Benlliure, la cual representa a San Martin en los Andes. 3. Se inauguró el 27 de julio de 1921 por el presidente Augusto B. Leguía con motivo del centenario de la Independencia del Perú. 4. Se presenta como la original plaza creada en 1921. 5. Actualmente tiene carácter de centro cívico de la ciudad. Y también se expresan eventos sociales y culturales. 6. Sí, porque es una gran construcción que posee valor urbanístico por la unidad y armonía de su edificación, cuyo carácter es preciso conservar. Además posee interés histórico-artístico como forma urbana.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

52

PORTAL DE ZELA

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

--------------

Neoclásico

REGULAR

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Antigua Actual Al lado derecho de la plaza San Avenida La Avenida Nicolás de Martín, cerca al frontis del Club Colmena y Calle Piérola con Jr. De la Nacional. Faltriquera del Unión. Diablo. Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Concreto y bronce.

Antigüedad

A cargo de la Municipalidad de Lima.

1926

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Este portal fue diseñado por Rafael Marquina e inaugurado en 1926. 2. Este portal es un homenaje a don Francisco Antonio de Zela Arizaga (1768 – 1819), quien el 20 de junio de 1811, en la ciudad de Tacna, dio el primer pronunciamiento de grito de libertad. 3. Se desarrollaron muchos eventos culturales y sociales ya que se encuentra frente a la Plaza San Martín que tiene carácter de centro cívico de la ciudad. 4. Conserva su estructura original. 5. En la actualidad, existen restaurantes, siendo el más conocido ‘’San Martín’’; bares, y agencias de viajes dentro de este portal. 6. Sí, porque estas construcciones forman parte de la Plaza San Martín que es de vital importancia en nuestra ciudad.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

53

PORTAL DE PUMACAHUA

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

---------------

Neoclásico

REGULAR

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Frente a la plaza San Martín, frente al Portal de Zela.

Concreto y bronce.

Antigua

Actual

Calle San Cristobal del tren.

Jr. Ocoña con Jr. de la Unión.

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Antigüedad

Está a cargo de la Municipalidad de Lima.

1926

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Este portal fue diseñado por Rafael Marquina y su construcción se llevó a cabo por los propietarios, la sociedad ‘’Efidicio Talleri SA’’ en la década de 1920. 2. Este portal es un homenaje a Mateo García Pumacahua Chihuantito (1748 – 1815), quien en 1814 encabezó un gran levantamiento al Cusco. 3. Se desarrollaron muchos eventos culturales y sociales ya que se encuentra frente a la Plaza San Martín que tiene carácter de centro cívico de la ciudad. 4. Conserva su estructura original. 5. En la actualidad, existen restaurantes, bares, el más reconocido el Bar Zela; y agencias de viajes dentro de este portal. 6. Sí, porque estas construcciones forman parte de la Plaza San Martín que es de vital importancia en nuestra ciudad.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

54

HOTEL BOLÍVAR

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Carpa Pathé Palacio de Cartón

Barroco y modernista.

BUENO

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Antigua

Actual Av. Nicolás de Frente a la plaza San Martín y al Calle San Juan de Piérola, Jr. de la lado izquierdo del Teatro Colón. Dios, mata judíos y unión, Ocoña y Av. La Colmena. Camaná. Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Concreto armado, cemento, yeso y madera.

Antigüedad

Está a cargo del mismo Hotel Bolívar.

1924

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Antes, en un enorme canchón en que en una oportunidad se instalaban carpas de circos, y que posteriormente se levantó la recordada carpa Pathé, donde por primera vez en Lima se hicieron exhibiciones cinematográficas, posteriormente y con motivo de las fiestas de nuestro centenario, se edificaría el famoso Palacio de Cartón. 2. Su construcción fue iniciativa de los hermanos Agusto y Fernando Wiese, quienes encargaron la obra a la compañía norteamericana Fred T. Ley y su diseño se encomendó al arquitecto peruano Rafael Marquina. 3. Fue inaugurado el 6 de diciembre de 1924 por el Presidente de la República Augusto B. Leguía con motivo del centenario de la Batalla de Ayacucho. El Hotel Bolívar fue declarado monumento nacional por Resolución Suprema 2900, del 28 de diciembre de 1972. 4. En 1938, Marquina recibió el encargo de ampliar el Gran Hotel Bolívar de tres a cinco pisos a fin de que tenga 150 habitaciones más. Dicha ampliación, aunque alteró la escala del edifico, se manejó de modo que no cambió el sentido del conjunto. 5. En la actualidad es un hotel de tres estrellas con gran valor arquitectónico e histórico. 6. Sí, porque además de ser un hotel es uno de los principales monumentos y atractivos turísticos de Lima Histórica. También es un símbolo del pasado histórico y lujoso de Lima y muestra un ambiente majestuoso con grandes salones y espectaculares muebles y vidrieras ofrecen una experiencia absolutamente única a los huéspedes.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

55

TEATRO COLÓN

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Terrenos de José Manuel Alejo de Hurtado y Don Francisco de Oliva.

Eclecticismo

REGULAR

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Frente a la plaza San Martín, a la parte derecha del Gran hotel Bolívar.

Concreto armado, yeso, mármol, barro y madera.

Antigua

Actual

Calle Belén y San Jacinto.

Jr. de la Unión y Jr. Quilca.

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Antigüedad

Por la Municipalidad de Lima para rehabilitar la estructura deteriorada en 2005

1914

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Antiguamente fue un área cuyo primer propietario conocido fue José Manuel Alejo de Hurtado en 1861, luego de varios propietarios, Don Francisco de Oliva vende este terreno a la empresa de Teatros y Cinema Ltda en 1911. 2. En 1911 se encarga al arquitecto Claude Sahut el proyecto para la construcción. También por el lanzamiento de muchas obras y películas es conocido el popular Paco Ares que realizó una larga temporada artística en el teatro. 3. El teatro Colón se inaugura en 1914. En 1921 se permitió al teatro la proyección de películas esporádicas. En 1936 el ingeniero Alejandro Garland realiza la remodelación del Teatro. En 2004 es subastado por la Municipalidad de Lima y adquirido por la actual Dirección del Teatro. 4. En el año 1936 se encarga al ingeniero Alejandro Garland realizar la remodelación del Teatro la que introducirá sustanciales cambios en la fábrica original del inmueble. Al interior se eliminan los palcos independientes ubicados en la primera planta y los palcos altos ubicados sobre ellos en el segundo nivel. Además se erradica la cúpula que daba para la plaza San Martín y se le añade un piso más a la estructura. 5. Actualmente no cumple ninguna función ya que está cerrado. 6. Sí, porque es un Patrimonio Cultural Inmueble de la Nación y tiene un alto valor histórico al ser presente en distintos sucesos políticos, sociales y culturales a lo largo de nuestra vida republicana durante el siglo pasado.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

56

CLUB NACIONAL

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Casona de la familia Santisteban.

Estilo Académico Francés.

BUENO

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Al lado derecho del Teatro Colón, cerca al Portal de Zela y la plaza San Martín.

Concreto armado, yeso, decoración de cuarzo y pisos de madera.

Antigua

Actual

Calle Belén.

Jr. de la Unión cuadra 10.

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Antigüedad

A cargo de la misma Asociación del Club Nacional.

1929

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Antes de obtener este local en 1929, frente a la Plaza San Martín estos viejos cimientos pertenecieron como Casona a la familia Santisteban. 2. Fue edificado en 1929 por el arquitecto polaco Ricardo de Jaxa Malachowski y Enrique Bianchi. Tuvo como primer presidente a don Gaspar de la Puente y Ramírez de Laredo. 3. El Club más exclusivo de la ciudad fue fundado el 19 de Octubre de 1855. El Club Nacional fue el principal centro de reunión de Los 24 amigos, grupo de la oligarquía perteneciente al Partido Civil que dirigió el país durante la República Aristocrática. 4. Conserva su estructura original. 5. En la actualidad, el Club Nacional sigue siendo el centro social más representativo del país, teniendo como presidente actual a Javier Pardo Escandón. 6. Sí, porque fue un lugar de gran interés social y abarcó grandes personajes de la aristocracia limeña; además es considerado en su tipo como uno de los diez mejores y más elegantes clubs del mundo por sus instalaciones, biblioteca y servicios.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

57

CENTRO CÍVICO

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Penitenciaria de Lima ‘Panóptico’

Brutalismo

BUENO

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Antigua

Actual Av. Inca G. de la Junto al hotel Sheraton y frente al Av. El Sol, Bolivia y Vega, Paseo de la paseo de los Héroes Navales. la línea del tren República y Lima – Chorrillos. av.Bolivia. Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Concreto ciclópeo, concreto armado y arena.

Antigüedad

Su conservación está a cargo de la compañía Urbi. Propiedades.

1974

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1.Antiguamente fue lugar de la Penitenciaria de Lima llamada también el Panóptico durante los años 1856 hasta 1961 que fue demolido para luego ubicarse el Centro cívico de Lima y el Sheraton Lima Hotel & Convention Center. 2. Los arquitectos que realizaron este lugar fueron Adolfo Córdova, Jacques Crousse, José García Bryce, Miguel Llona, Guillermo Málaga, Oswaldo Núñez, Simón Ortiz, Jorge Páez, Ricardo Pérez León y Carlos Williams. Se realizó durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado. 3. Se inauguró en 1974 durante el gobierno de Velasco Alvarado, también tras los sucesos del saqueo de Lima del 5 de febrero de 1975(Limazo) sufrió un gran daño, al incendiarse parte de éste y sufrir destrozos. En el 2007, la compañía Urbi. Propiedades, el brazo inmobiliario del Grupo Interbank, ganó la concesión por treinta años. 4. El 5 de febrero de 1975(Limazo), sufrió un gran daño, al incendiarse parte de éste y sufrir destrozos. Ello llevó a su decadencia y se hallaba en un estado de gran abandono. En 2007 dio inicio a la construcción del Centro Comercial Real Plaza Centro Cívico, que cuenta con tiendas por departamentos, un supermercado, galería para tiendas menores, patio de comidas, galería de servicios bancarios, salas de cines y área de juegos mecánicos para niños, entre otros servicios, y se implementará un auditorio para 800 personas, para la realización de espectáculos culturales, y un centro de convenciones. 5. Actualmente, es el Centro Comercial Real Plaza Centro Cívico, que cuenta con tiendas por departamento. 6. Sí, porque forma parte de la historia de nuestro Centro histórico de Lima al ser el último edificio de gran importancia y también demostró ser un importante centro de actividad en la ciudad.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

58

HOTEL SHERATON

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Penitenciaria de Lima ‘Panóptico’

Skyline

BUENO

Ubicación

Acceso

Material de construcción

Al lado derecho del Centro Cívico de Lima. Frente a la portada del Palacio de Justicia.

Concreto

Antigua

Actual

Av. Paseo de la República 170.

Av. Paseo de la República 170.

Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Antigüedad

A cargo de la cadena Hotelera Sheraton.

1973

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Antiguamente fue lugar de la Penitenciaria de Lima llamada también el Panóptico durante los años 1856 hasta 1961 que fue demolido para luego ubicarse el Centro cívico de Lima y el Sheraton Lima Hotel & Convention Center. 2. Los planos fueron del arquitecto peruano Ricardo Malawchowski Benavides y del estadounidense Edward Durell Stone. También sirvió de cierres de campañas del ex alcalde de Lima, Alfonso Barrantes Lingán; o el del joven candidato aprista, Alan García Pérez. 3. El Hotel Sheraton, al estar ubicado en la Plaza de los Héroes Navales, ha tenido una participación activa en la vida política del Perú sirviendo de estrado en los mítines políticos que se han celebrado en dicha plaza. En 2000 se levantó el estrado durante la Marcha de los Cuatro Suyos. Pero, sin duda en 1990, fue el asesinato de Marita Alpaca Raa el hecho más grave que ocurrió dentro de sus instalaciones. 4. Conserva su estructura original de veinte pisos, 431 habitaciones, piscina al aire libre y un hall repleto de espejos, alfombras rojas y fuentes de aguas cristalinas. 5. Actualmente, sigue funcionando como hotel de cinco estrellas y albergando grandes figuras en su espacio. 6. Sí, porque es uno de los mejores hoteles en nuestro país de gran importancia histórica y porque también fue catalogado como el mejor Hotel Sheraton de Latinoamérica.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

59

PASEO DE LOS HÉROES NAVALES

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

Tranvía Lima – Chorrillos.

----------------

BUENO

Ubicación

Acceso Actual En medio del Hotel Sheraton y el Av. Paseo de la Línea del tren Lima Palacio de Justicia. República cuadra 1 – Chorrillos. y 2. Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Material de construcción

Antigua

Concreto, mármol y bronce.

Antigüedad

Conservado por la Municipalidad de Lima.

1935

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Antiguamente, fue el camino que unía Lima – Chorrillos, lugar por donde pasaba el tranvía y por el cual se traza la vía expresa a finales de la década de 1960. 2. Como personajes importantes dentro del Paseo están los 8 bustos en honor a los héroes principales del Combate de Angamos del 8 de octubre de 1879, en el marco de la Guerra del Pacífico, se tratan de las figuras de Carlos de los Heros, Elías Aguirre, Diego Ferre, Pedro Garezon, Gervasio Santillana, Fermín Diez Canseco, José Rodríguez y Enrique Palacios. 3. Este lugar ha sido escenario de algunas de las mayores manifestaciones sociales del país. A partir de la década de 1990, los mítines políticos previos a las elecciones se dan en el Paseo. Incluso, en el mes de julio del año 2000 se llevó a cabo la Marcha de los Cuatro Suyos. 4. En junio de 2007 se iniciaron trabajos para la construcción de la Estación Central Subterránea que articula a las líneas autorizadas que brindan el servicio de transporte público en las vías expresas del Paseo de la República y la Avenida Grau dentro del sistema de transporte Metropolitano que une los distritos de Comas y Chorrillos 5. Actualmente, representa la Estación Central del Metropolitano, la cual está debajo del Paseo de los Héroes Navales. 6. Sí, porque ha sido parte de grandes sucesos sociales y políticos dentro de nuestra vida republicana del siglo pasado y también ha sido declarado como Patrimonio Cultural Inmueble Republicano.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL

Número de ficha

Nombre del monumento actual

60

PALACIO DE JUSTICIA

Uso anterior/ Nombre Anterior

Estilo

Estado de Conservación Bueno, Regular, Malo

La chacarita de San Bernardo (Jesuitas) Terreno de la cárcel de Guadalupe

Neoclásico

BUENO

Ubicación Acceso Antigua Actual Calle Paseo de la Frente al paseo de los Héroes Buenaventura, República, Jr. Navales y el Hotel Sheraton. Tipuani, Mapiri y Azángaro y Jr. Cotabambas. Cuadros. Trabajo de conservación y restauración realizado por (Instituto y/o restaurador)

Material de construcción Concreto armado, con muros de ladrillo y cemento y piso interior de mármol. Antigüedad

Administrado por la Corte Suprema de Justicia.

1939

CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE INTERÉS CULTURAL Y TURÍSTICO 1. Antiguamente, este terreno tuvo lugar a la chacarita de San Bernardo (Jesuitas) y luego fue terreno de la cárcel de Guadalupe. 2. El Palacio de Justicia fue obra del arquitecto polaco Bruno Paprowsky quien se inspiró en el Palacio de Justicia de Bruselas. La obra fue propuesta durante el gobierno de Augusto Leguía en su política de modernización y occidentalización de la capital y fue finalizada e inaugurada el 5 de diciembre de 1939 por el entonces presidente Óscar R. Benavides. 3. En este lugar se presenta como Corte Suprema de la República y ha estado presente en mítines políticos al estar frente al Paseo de los Héroes Navales. 4. Con el paso de los años, las esculturas de los leones de mármol que eran 12 fueron deterioriándose hasta sólo quedar dos, que fueron ubicadas en la escalinata de acceso, a ambos lados de la puerta principal. 5. Actualmente, el Palacio de Justicia de Lima es la sede de la Corte Suprema de la República y símbolo del Poder Judicial del Perú. 6. Sí, porque es la representación de nuestro Poder Judicial y de suma importancia en nuestra nación, aparte de ser un monumento arquitectónico que embellece nuestra ciudad.

FOTOGRAFÍA ACTUAL/GRUPAL