1-1 Clase-N-2

Elaborado por: Francisco Javier León Ang 1.1 Introducción a la gestión empresarial Elaborado por: Francisco Javier Le

Views 48 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

1.1 Introducción a la gestión empresarial

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

EL ROL DE LAS EMPRESAS.

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Propósito de una empresa • Peter Drucker: “El propósito de una empresa es crear clientes”. • El rol de una empresa es combinar el recurso humano, físico y financiero para crear bienes y servicios. Y de esta manera satisfacer las necesidades y deseos que tienen la gente, organizaciones y gobierno.

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

El rol de la empresa.

Convertir estas entradas en algún bien o en algún servicio.

Salidas

Materias primas. Componentes. Maquinaria. Equipo. Mano de Obra.

Proceso

Entradas

• Es una decisión en la que una organización se envuelve en el proceso de usar materias primas y producir bienes o proveer servicios. La salida o el resultado de un bien o servicio.

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Necesidades y Deseos • Necesidades:

Son las necesidades básicas de una persona.

• Deseos:

Son las aspiraciones de las personas

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Las actividades principales: • • • •

Crear materia prima. Extraer recursos naturales y materiales de la tierra. Crear productos. Proveer servicios.

-De capital intensivo. -De labor intensiva

Productos de salida

-Humanos -Físico -Financieros -Empresariales

Producción

Recursos de entrada

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

-Bienes -Servicios

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

PRINCIPALES FUNCIONES DENTRO DE LAS EMPRESAS

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Áreas funcionales de una empresa • Para que una empresa pueda funcionar efectivamente, debe contar con las siguientes áreas funcionales: 1. 2. 3. 4.

Recursos Humanos Contabilidad y Finanzas Mercadotecnia Operativa

Las cuatro áreas son interdependientes

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Recursos Humanos • Es el departamento responsable de manejar el personal: •

Planeación de la fuerza laboral.



Reclutamiento



Entrenamiento



Evaluación



Despidos



Estrategias de Outsourcing

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Finanzas y contabilidad • Departamento encargado de manejar el dinero de la organización. •

Registro de entradas y salidas del dinero.



Reportes



Documentación

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Mercadotecnia • Es responsable de identificar y satisfacer las necesidades y deseos de los clientes. Es el último encargado de asegurarse que un producto se venda. • Normalmente se puede resumir en las clásicas 4 p’s. •

Producto



Precio



Promoción



Plaza

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Operaciones • También conocido como administración de operaciones o producción. Es la responsable del proceso de transformación de la materia prima y componentes; en bienes terminados listos para ser vendidos y entregados.

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

SECTORES DE PRODUCCIÓN

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Sectores de producción • Sector primario

• Sector Secundario • Sector Terciario

• Sector Cuaternario

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Sector Primario • Extracción y cosecha de recursos naturales. • Son productos con muy poco valor agregado. • Muy usado en países con economías poco desarrolladas.      

Agricultura Ganadería Pesca Minería Deforestación Extracción de hidrocarburos.

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Sector secundario • Dedicado principalmente a la manufactura. • Transforma materias primas en bienes de consumo, bienes de capital, bienes durables y no durables. • Los países desarrollados económicamente tienden a tener este sector como dominante.     

Fabricas de alimentos y bebidas. Manufactura de ropa. Construcción. Transformación de energía. Manufactureros de productos electrónicos.

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Sector terciario • Se especializan en prestar servicios a la población. • Los bienes pueden ser transformados en el proceso para proveer un servicio. • Al igual que el sector secundario está tomando importancia en países con economías desarrolladas.        

Reventa. Transporte. Distribución. Bancarios. Financieros. Cuidados de la salud. Ocio Turismo

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Sector cuaternario • Es una subcategoría del terciario. • Provee un servicio enfocado en el conocimiento. • Es muy común en economías post industriales.  Desarrollo de tecnologías de información.  Desarrollo de bases de datos web.  Desarrollo de fármacos.

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Cadena de producción

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Cambios de sector • Normalmente, mientras más desarrollada es la economía de un país, tiende a hacer cambios en la fortaleza que le da a alguno de sus sectores económicos. • Al cambio de sector primario a secundario se le llama industrialización. • Las nuevas tecnologías y deseos de los consumidores han hecho que empresas como Apple o Samsung le den importancia y fuerza a sectores como el terciario y cuaternario

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Oportunidades de estos cambios • • • •

Mayores ingresos a las familias. Mayor tiempo de ocio para las personas. Un gran servicio al cliente enfocado en el consumidor. Un incremento en la delegación de actividades de soporte y servicio.

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

TDC

¿Cómo la razón y la emoción afectan las decisiones en el proceso de creación de una empresa? ¿Hasta que punto la suerte es parte importante para el éxito de un nuevo negocio?

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

EL ROL DEL EMPRENDEDOR Y EL INTRA-EMPRENDEDOR.

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

El emprendedor (Richard Cantillon) Es quien: • • • •

Planea Organiza Dirige un negocio Toma riesgos financieros

Tiende a ser distintivo en: • • •

Temperamento Actitud Forma de vestir

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Qué necesita un emprendedor 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Ver más allá del proceso de producción. Disposición para tomar grandes riesgos potenciales. Ser creativo. Ser innovador. Tener pasión. Buscar para explotar las oportunidades de negocio.

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

El intraemprendedor (Gifford y Elizabeth Pinchot) • Es de hecho un emprendedor pero en el puesto de empleado dentro de una organización. Y normalmente es:    

Independiente Proactivo Creativo Genera nuevas ideas e innovaciones

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Arthur Fry (born 1931): * Trabajó para la empresa 3M. * Inventó un producto de dicha compañía que se venda en más de 100 países. * En 1980 inventó y desarrolló su más famoso producto.

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Paul Buchheit: * Trabajó para la empresa google. * Es actualmente el líder de desarrollo de esta empresa desde su más grande creación. * Su innovación la creó en tan solo un día de trabajo.

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Diferencias entre emprendedor e intraemprendedor Características del Emprendedor

Características del Intraemprendedor

Dueños y/o operadores de su empresa. Empleado de una organización. Toman riesgos substanciales.

Toma riesgos de nivel medio o alto.

Son visionarios.

Innova.

Su recompensas son las ganancias.

Su recompensa es un pago o remuneración por su acción.

Tiene la responsabilidad de sus empleados.

Entrega cuentas al dueño o gerente directo.

El que fallen incurre en un costo personal.

Los fallos incurren en un costo para la empresa.

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

RAZONES PARA EMPRENDER

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Crecimiento

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Ganancias

"Tu nunca podrás alcanzar la riqueza juntando dinero de trabajar para alguien más"

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Transferencia o herencia • En muchas sociedades es una norma cultural pasar tus riquezas, incluyendo los negocios a la siguiente generación.

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Reto • Algunas personas les gusta emprender porque lo ven como un reto que les genera un satisfacción personal.

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Por que encontró una oportunidad

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Autonomía • Trabajar para una organización implica seguir sus reglas e instrucciones; Pedir vacaciones, beneficios y horas de trabajo. Cuando tienes tu propio negocio tienes flexibilidad.

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Seguridad • Normalmente hay más seguridad laboral para una persona que es dueña de su propia empresa. En contraste con una persona que es empleado y puede ser despedida en cualquier momento. Sin embargo el riesgo también tiende a ser alto.

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Hobbies o interés • Muchas personas siguen sus pasiones y hacen que su hobby se convierta en un negocio exitoso. Esta pasión les hace fácil su trabajo.

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Por compartir una idea

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Necesidad

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

PASOS EN EL PROCESO DE EMPEZAR UNA EMPRESA

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Empezar una empresa • El proceso de como empezar un negocio puede variar de un país a otro. • La OCDE (Organisation for Economic Co-operation and Development) reporta que 13.4 días es el tiempo promedio para poner un negocio en países económicamente desarrollados. • China tarda 41 días. • Brasil tarda 119 días. • México 12 días. •

Chiapas 19 días.



Baja California 19.5 días.



Quintana Roo 48.5 días.



Guanajuato 5.5 días.

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Pasos para empezar una empresa 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Organizar lo básico. Analizar el mercado. Escribir tu plan de negocio. Obtener el capital inicial. Obtener el registro del negocio. Abrir una cuenta bancaria para el negocio. Empezar con la mercadotecnia y probar el mercado.

Poner un negocio nuevo, representa un alto riesgo. Sin embargo el uso de tener un plan de negocios ayuda a disminuir este.

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Costos que debes de tomar en cuenta al crear una nueva empresa:      

Premisas de costos. Arreglos en la plaza de tu negocio. Equipo. Servicios legales y profesionales. Costos de mercadotecnia. Costos de recursos humanos.

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Factores a considerar al establecer un negocio • • • • • • • • •

La idea de negocio. Las finanzas. Recursos Humanos. Habilidades de emprendurismo. Activos fijos. Proveedores. Clientes. Mercadotecnia. Aspectos legales.

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

PROBLEMAS QUE POSIBLEMENTE ENFRENTAN LOS NUEVOS NEGOCIOS.

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Problemas que posiblemente enfrentan los nuevos negocios. • Resultados a nivel mundial indican que del 20% al 25% de las nuevas empresas fallan y cierran en su primer año de vida. • Datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2010), 95.2% son microempresas, 4.3% pequeñas empresas y 0.3% medianas empresas.

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Problemas de los nuevos negocios. • • • • • • • • • •

Falta de recursos financieros. Flujo de caja. Problemas de mercadotecnia. Una base inestable de clientes. Problemas de manejo de personal. Legislación. Problemas en el cálculo de producción. Altos costos de producción. Plaza deficiente. Factores externos.

En resumen son 3 factores principales, falta de dinero, bajo control y dirección deficiente.

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

¿Qué es un plan de negocios? • Un plan de negocios es un reporte detallado de como una empresa puede alcanzar sus metas y objetivos. • Es una herramienta muy útil que ayuda a considerar mercadotecnia, operaciones, finanzas y recursos humano.

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

GLOSARIO • • • • • • • • • • • • • • • • •

Bienes de consumo Bienes de capital Cambio de Sector Cliente Consumidor Deseo Emprendedor Empresa Intraemprendedor Necesidad Plan de negocio. Producto. Sector Primario. Sector Secundario. Sector Terciario. Sector Cuaternario. Valor Agregado

Elaborado por: Francisco Javier León Ang

FUENTES DE INFORMACIÓN

Hoang, P. (2014). BUSINESS MANAGEMENT (3a ed.). Victoria, Australia: IBID PRESS. Recuperado el 2016 Lominé, L., Muchena, M., & Pierce, R. A. (2014). Business Management (2014 ed.). Oxford, United Kingdom: OXFORD UNIVERSITY PRESS.