04 sociales (2).docx

ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS AREA DE CIENCIAS

Views 49 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS AREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO CUARTO – ftRIMER ftERIODO GUIA ESTUDIANTE

TODA COLOMBIA ES MI PASIÓN Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 1

GUÍAS-TALLER DEL PRIMER PERIODO PRESENTACIÓN Colegio:

Grado: cuarto

Área: ciencias sociales

Docente:

Tiempo previsto: un periodo

Horas 36 h/periodo

PROPÓSITOS DEL PERIODO: AFECTIVO: Que mostremos mucho interés para… desde el entorno de Relaciones ético política, extraer y graficar conceptos y proposiciones cromatizadas. plantear y resolver problemas relacionados nuestro territorio colombiano. COGNITIVO Comprehendamos claramente los conceptos… Desde el entorno Relaciones ético político, la distribución política de Colombia con sus diferentes características geográficas y económicas. EXPRESIVO Que desde el entorno Relaciones con la Historia y las Culturas:  Extraigamos y grafiquemos proposiciones cromatizadas y conceptos sobre nuestro país Colombia.  Planteemos y resolvamos problemas relacionados con los conceptos geográficos y económicos de Colombia INDICADORES DE DESEMPEÑO:

1. Reconozco la aplicabilidad de las ciencias sociales en la interacción entre las personas y su entorno. 2. Cconstruyo mentefactos proposicionales cromatizados de manera acertada a partir de textos sobre el territorio colombiano. 3. Ubico geográfica y astronómicamente a Colombia. 4. Formulo problemas a partir de situaciones y busca alternativas de solución relacionados con la violación y defensa de los derechos de los niños. COMPETENCIAS: Interpretativa, argumentativa y propositiva. HABILIDADES:



Describir, Identificar, Reconocer, deducir, inducir, Clasificar y jerarquizar elementos factores de distintas estructuras sociales. Plantear causas, efectos, razones, juicios, relaciones y explicaciones, en forma contextualizada de diferentes procesos y estructuras sociales. Capacidad predictiva y heurística (dados hechos y tendencias, imaginar resultados posibles. Plantear alternativas, indicar soluciones o posibilidades de acción y de reflexión frente a distinto problemas, situaciones y fenómenos sociales.

EJES TEMATICOS:  ¿Qué estudia y que comprenden las CIENCIAS SOCIALES?  Ubicación espacio-temporal  Colombia: Geografía física. Geografía: Economía, administrativa-Símbolos.  Símbolos.  Deberes del niño y Derechos del Niño.

demografía,

organización

DIDACTICAS:  Didáctica comprensiva.  Didáctica expresiva

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 2

ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS ÁREA DE CIENCIAS NATURALES PRUEBA DE DIAGNÓSTICA

Propósito: plantear y resolver problemas aplicados al conocimiento sobre los municipios. ASI ES COLOMBIA La división regional de Colombia se debe a las condiciones físicas, ambientales y humanas del territorio nacional. Son cinco las principales regiones geográficas y en cada una de ellas hay una diversidad de flora, fauna, recursos y cultura que la hacen especial frente a las demás. El reconocimiento de dicha variedad es fundamental para comprender nuestra realidad nacional, las diferentes formas de vida y los diferentes modos como las personas de Colombia hemos afrontado las condiciones del ambiente en cada lugar

Partiendo del anterior texto, responde las preguntas 1,2,3,4 y 5 1. La expresión territorio nacional, que se encuentra en el primer párrafo se refiere a: A. Ciudad. B. Departamento. C. País. D. Continente. 2. Al hablar de condiciones físicas, se refiere: A. Al hombre. B. A los animales. C. A lo geográfico. D. A lo natural.

3. Al decir que Colombia posee una gran variedad entre flora y fauna, podemos decir que: A. Posee una gran economía. B. Es difícil vivir en este país. C. Es un país sin posibilidad de surgimiento económico. D. Se le dificulta aprovechar lo posee. 4. La palabra diversidad resaltada en el primer párrafo, se puede reemplazar por: A. Complejidad. B. Variedad. C. Estabilidad. D. Igualdad. 5. Las condiciones del ambiente en casa lugar, dan origen a: A. Diferentes formas de vida. B. Desarrollo de pobreza. C. Diferentes formas de trabajar. D. Diferentes formas de vestir. 6. Un ejemplo representativo de fauna es: A. Un hombre. B. Una montaña. C. Un tigre. D. Un árbol. 7. Grafica en un mentefacto proposicional el siguiente pensamiento: “las condiciones físicas, ambientales y humanas, que son fundamento esencial del territorio nacional, originan la división regional de Colombia, que es un país con una gran diversidad de flora, fauna, recursos y cultura”.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 3

GUÍA –TALLER N° 1 CONCEPTO DE CIENCIAS SOCIALES E INTERDISCIPLINARIDAD. Tiempo previsto: La semana del

al

(cuatro horas)

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza. Propósito Expresivo: que yo comprehenda e intérprete fundamentales sobre las ciencias sociales y sus interdisciplinares.

las ideas diferentes

Indicadores de desempeño:  Reconozco la aplicabilidad de las ciencias sociales en la interacción entre las personas y su entorno.  Construyo mentefactos proposicionales cromatizados de manera acertada a partir de textos sobre el territorio colombiano.

LAS CIENCIAS SOCIALES Y SUS INTERDISCIPLINARIEDAD Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos, no estudiados en las ciencias naturales La humanidad cambia, se desarrolla, retrocede, crece y decrece. Cada generación vive una realidad que no es la misma que la anterior. Estamos en una época de cambios acelerados, que llegan a producir revoluciones muy profundas en la forma de vida de la gente. La realidad social que vivimos hoy es distinta a la que vivieron nuestros padres. Hoy las preocupaciones y problemas a resolver, si bien siempre tienen la misma base, son diferentes y tienen una óptica que nunca antes han tenido. Por ello es que decimos que cada generación tiene preguntas al pasado muy distintas a la generación precedente. Cada generación busca cosas diferentes en el pasado y por ello debe construir “su” historia buscando respuestas a los interrogantes que se realicen; tales interrogantes surgen de los problemas y vivencias del momento. Pero, para estudiar las ciencias sociales se debe nutrir de una conceptualización proveniente de otras ciencias (historia, sociología, antropología, economía, psicología social) ya que, para lograr una explicación coherente y que abarque todas las variables, es necesario trabajar multidisciplinariamente atendiendo a la multicausalidad y multiperspectividad.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 4

ANALIZO: 1. Leo comprehensivamente el texto y completo los pensamientos con la palabra que falta. P1. Las ciencias que son aquellas ciencias o científicas, estudia los aspectos del y actividades de los seres P2. Para estudiar las ciencias , la historia, la sociología, la antropología, la economía y la psicología logran claramente una explicación de la vida de los seres . 2. Grafico los pensamientos dados en el numeral 1:

P1.

P2.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 5

3. Escribo en el espacio la palabra que se encuentra entre el paréntesis, de acuerdo al concepto dado: (Historia, sociología, antropología, economía, sicología social) a. La es la ciencia que estudia al hombre en el pasado y en el presente de cualquier cultura. b. La estudia los factores de cultura, socialización y formación de la personalidad social. Estudia la mente humana en sociedad.

c. La es una ciencia social que estudia cómo organizaciones y países asignan los recursos.

las personas,

d. La es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.

e. La es la ciencia que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

ESCRIBO: 4. Leo cada pregunta y partiendo del texto anterior, de la clase con el profesor, de mis consultas y las charlas con mis padres, respondo: a. ¿Qué diferencias se pueden observar entre el tiempo en que vivieron mis padres y el actual?

b. Si pudieras manejar el tiempo, ¿en tiempo de la historia te gustaría estar?

c. Partiendo de lo que has podido vivir y escuchar de tus padres y familiares ¿Qué aspectos te gustaría conservar del tiempo pasado y que aspectos te gustaría cambiar del ahora?

d. ¿Cuáles son los cambios, más relevantes que has notado durante el transcurso del desarrollo de tu vida?

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 6

e. Escribo en mi cuaderno un texto corto en donde narro el tiempo en el que se desarrollaron tus padres, resaltando los eventos o situaciones más significativas que hayan ocurrido en ese tiempo. 5. Con ayuda de mi profesor, consulto cada uno de los acontecimientos presentados en la grafica siguiente:

_

_

6. Explico con mis propias palabras, a qué se refiere la gráfica anterior, partiendo de lo consultado en el punto anterior.

SOY CREATIVO: Se llama historieta o cómic o tira cómica, a una serie de dibujos que constituyen un relato, con texto o sin él, así como al medio de comunicación en su conjunto. 7. Partiendo del concepto de historieta, Por medio de una, explico la importancia de partir de nuestro pasado, vivir nuestro presente para lograr un futuro adecuado en nuestras vidas y la aplicación de las interdisciplinarias, buscando así una verdadera aplicación de las ciencias sociales en nuestro desarrollo.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 7

GUIÍA – TALLER # 2 GEOGRAFIA DE COLOMBIA Tiempo previsto: La semana del

al

(cuatro horas)

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda y analice el concepto de geografía, con su adecuado lenguaje, e interpretando mapas de mi país.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Construyo mentefactos proposicionales cromatizados de manera acertada a partir de textos sobre el territorio colombiano.

¿QUÉ ES LA GEOGRAFIA? El espacio geográfico es un concepto utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. Es el espacio en el que se desenvuelven los grupos humanos en su interrelación con el medio ambiente, por consiguiente es una construcción social, que se estudia como concepto geográfico de paisaje en sus distintas manifestaciones (paisaje natural, paisaje humanizado, paisaje agrario, paisaje industrial, paisaje urbano, etc.). También se emplea el término territorio.

ANALIZO: 1.-

Leo

comprehensivamente

el

texto

anterior

contextualizo las palabras que se encuentran subrayadas. a. Espacio:

b. Sociedad c. Medio ambiente: d. Construcción social:

e. Paisaje:

f. Territorio:

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 8

y

2.-Pienso, reflexiono y escribo en mi cuaderno de qué manera mi vida, mi ser tienen relación con cada una de estas palabras. 3.-Grafico en un mentefacto proposicional el siguiente pensamiento: “El espacio geográfico, que es un concepto utilizado por la ciencia geográfica, define el espacio organizado por la sociedad”.

4.-Organizo el siguiente pensamiento:

los grupos humanos

En el espacio geográfico

con el medio ambiente

Interactúan

UTILIDAD DE LOS MAPAS Los mapas se utilizan para representar una región de la Tierra en forma plana. En ellos podemos representar diferentes características, como el clima, la flora, la población, etc. Los tipos de mapas más comunes son los siguientes: Mapas políticos: en ellos se muestran, con diferentes colores, los distintos países, provincias, capitales y ciudades. Mapas físicos: en estos tipos de mapa se indican, con distintos colores que identifican diferentes alturas, las llanuras, mesetas y montañas que constituyen el relieve de la región. 5.-Partiendo de la lectura del texto anterior ordeno las siguientes palabras y luego escribo donde corresponda en el espacio de cada expresión.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 9

pilotioc ampa

pmaa csifio En los se indican, con distintos colores que identifican diferentes alturas, las llanuras, mesetas y montañas que constituyen el relieve de la región. En se muestran, con diferentes colores, países, provincias, capitales y ciudades.

los distintos

6.-Busco en la siguiente sopa de letras, algunas palabras relacionadas con los conceptos de geografía. P

E

S

P

A

C

I

O

O

M

O

A

S

Y

J

D

L

G

C

Y

C

A

T

H

I

E

I

T

E

Z

F

U

T

J

E

S

T

A

D

O

I

Y

D

O

O

K

I

P

C

P

A

I

S

A

J

E

O

G

D

U

I

L

U

L

ESCRIBO: 7.-Escribo una proposición con cada palabra encontrada en la sopa de letras.

a. b. c. d. e.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 10

INDAGO: 8.-Observo los mapas que encuentro a continuación:

 

¿Por qué se ven diferentes? Identifico elementos comunes en ambos mapas. ¿Cuál de los mapas contiene más elementos y cuál muestra más detallado el relieve?

9.-¿Para qué crees que le sirve un mapa o un plano a las siguientes personas? Piloto, geógrafo, profesor, ingeniero civil, arquitecto, cartero, alumno, marinero.

SOY CREATIVO: 1. Creo símbolos para representar sobre un mapa los siguientes elementos: puerto marítimo, iglesia, puerto petrolero, comunidad indígena, volcán, escuela, base militar, cementerio, alcaldía. Símbolo es una imagen que representa un concepto real o imaginario.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 11

GUÍA – TALLER # 3 UBICACIÓN GEO-ESPACIAL: LÍMITES Y FRONTERAS DE COLOMBIA. Tiempo previsto: La semana del

al

(cuatro horas).

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la ubicación geo-espacial.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprenda con facilidad la ubicación de Colombia y señale los límites del país.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Construyo mentefactos proposicionales cromatizados de manera acertada a partir de textos sobre el territorio colombiano.  Ubico geográfica y astronómicamente a Colombia.

POSICIÓN ASTRONÓMICA Y GEOGRÁFICA DE COLOMBIA La República de Colombia se localiza al noroeste de Sur América. Limita por el norte con la República de Panamá y el mar Caribe, por el Oriente con las Repúblicas de Venezuela y Brasil, por el sur con Perú y Ecuador, y por el occidente con el océano Pacífico. Colombia tiene 1.141.748 km² de superficie continental, sumadas las aguas marinas y submarinas la extensión es de 2.070.408 km2. Colombia se extiende desde los 4º 13´ 30" de latitud sur, hasta los 12º 27´ 46" de latitud norte; y desde los 66º 50´ 54" al occidente del meridiano de Greenwich por el oriente, hasta los 79º 0´ 23" del mismo meridiano, por el occidente. ORIENTACION Y PLANISFERIO Los paralelos son líneas circulares paralelas al Ecuador, que es una línea origen o0°. Los meridianos son círculos que atraviesan la Tierra de Norte a Sur, pasando por los polos; su línea de origen es el meridiano de Greenwich. La intersección de estas líneas en cualquier punto de la Tierra arroja una coordenada, la cual resulta al identificar la longitud y la latitud. La latitud es la distancia en grados desde cualquier punto de la Tierra hasta el paralelo 0° o Ecuador; se mide hacia el Norte o el Sur. La longitud es la distancia en grados desde cualquier punto de la Tierra hasta el meridiano de Greenwich o 0°; se mide hasta el Este o el Oeste.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 12

ANALIZO: 1. Partiendo del texto anterior, completo los siguientes enunciados: a. Colombia limita por el norte con Oriente con las por el sur con con b. Colombia se extiende desde los de latitud norte; y desde los Greenwich por el oriente, hasta los occidente.

, por el el

, y por .

de latitud sur, hasta al occidente del meridiano de del mismo meridiano, por el

2. Escribo el pensamiento de cada mentefacto proposicional presentado. a.

PARALELOS EFECTIVAMENTE

UBICAR

LUGARES EN EL GLOBO TERRAQUEO

MERIDIANOS

PARA FACILITAR LA ORIENTACION

P1.

b. LATITUD IDENTIFICAR

COORDENADAS

LONGITUD

P2.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 13

DIBUJEMOS: 3. Dibujo en los globos terráqueos los principales paralelos y meridianos.

INDAGO: 4. ¿Cómo sucede el fenómeno del día y de la noche en la tierra?

5. Hablo con mis padres y escribo las actividades que se hacen de día y las que se hacen de noche.

ARGUMENTO: 6. ¿Explico qué ventajas tiene Colombia por su posición astronómica y argumento mi respuesta.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 14

UBICO: 7. En el mapa de Colombia ubico la situación astronómica y geográfica.

SOY CREATIVO: 8. Dibujo mi barrio en un octavo de cartulina y ubico los sectores con los cuales limita. 9. Partiendo de lo trabajado y consultado, escribo la importancia que tiene la ubicación astronómica y geográfica para nuestra orientación.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 15

GUÍA – TALLER # 4

RELIEVE E HIDROGRAFÍA COLOMBIANA . Tiempo

previsto: La semana del

al

(cuatro horas).

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la identificación del relieve e hidrografía de Colombia.

PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo identifique las diferentes formas del relieve y las más importantes de mi país, resaltando su hidrografía e importancia.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Construyo mentefactos proposicionales cromatizados acertada a partir de textos sobre el territorio colombiano.

de

manera

COLOMBIA SU RELIEVE Y SU HIDROGRAFÍA El conjunto del relieve integra el conjunto de las formas que se hallan en la superficie terrestre, como montañas, valles, llanuras y mesetas. Las formas del relieve no surgieron de un día para otro. Su formación es un proceso que ha durado millones de años. En este proceso han actuado fuerzas internas y externas. El relieve de Colombia se puede dividir en tres zonas: el sistema montañoso, el relieve periférico y las tierras planas y llanuras. Se afirma, que Colombia es un país privilegiado por la naturaleza, gracias, entre otras cosas, a su riqueza hidrológica. En nuestro país se cuenta con gran diversidad de recursos hídricos. Estos incluyen los océanos, lagunas, manantiales, ríos, ciénagas, quebradas, cataratas, humedales y hasta los casquetes glaciares que cubren las partes mas altas de algunas montañas. Colombia es el único país de Suramérica con costas en ambos océanos, lo cual genera grandes riquezas marinas. La costa del Caribe tiene una extensión de 1.600 km, mientras la del Pacifico mide 1.300 km; en ambas costas se desarrollan actividades propias del mar, como la portuaria y la pesquera, y desembocan numerosos ríos.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 16

ANALIZO: 1. Leo comprehensivamente el texto anterior y contextualizo las palabras que se encuentran subrayadas. a. Montañas:

b. Valles:

c. Llanuras:

d. Mesetas:

2. Grafico en un mentefacto proposicional la siguiente proposición: “ El sistema montañoso, el relieve periférico y las tierras planas y llanuras conforman el relieve colombiano.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 17

3. Organizo el siguiente pensamiento y lo grafico en un mentefacto proposicional. POSEER QUE ES UN PAIS PRIVILEGIADO POR LAANATURALEZA

RIQUEZA HIDROGRAFICA COMO: OCEANOS, LAGUNAS, RIOS, CIENAGAS Y ETC

COLOMBIA

4. Escribo en el espacio la palabra que se encuentra entre paréntesis, de acuerdo al concepto dado: (relieve periférico, sistema montañoso, tierras planas y llanuras) a.

está conformado por sistema de cuatro cordilleras, que hacen parte de la cordillera de los Andes. Estas son: en orden de antigüedad de su formación, la cordillera Central, la cordillera Occidental, la cordillera Oriental y una cuarta cordillera aun en formación, que conocemos con el nombre de serranía del Baudo. b. son macizos montañosos independientes de es la parte de la placa Suramericana y corresponde a las regiones de la Amazonia y la Orinoquia, en donde se encuentran los llanos orientales.

INDAGO: 5. Con ayuda de mi profesor y mis padres respondo: a. ¿Cuáles son las principales actividades económicas que pueden desarrollar en las llanuras de Colombia? b. ¿Qué importancia tiene para Colombia la llanura de la Orinoquía o Llanos Orientales? c. ¿Qué ventajas tiene Colombia al poseer un relieve tan variado?

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 18

UBICO: 6. Localizo en el mapa de Colombia:  Sistema montañoso.  Principales accidentes (llanuras, sierras, nevados, volcanes)  Ríos importantes, lagunas lagos, océanos).

ESCRIBO: 7. Escribo en mi cuaderno un texto en donde describo la variedad y la riqueza del relieve colombiano.

SOY CREATIVO: 8. En casa, elaboro una cartelera planteando un modo más eficiente para cuidar nuestros ríos. Se la presento a mis compañeros, en la clase siguiente.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 19

GUÍA - TALLER Nº 5

NUESTRA AGUA Tiempo previsto: La semana del

al

(cuatro horas)

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza. PROPOSITO EXPRESIVO: Que desarrolle mis competencias habilidades, en la comprensión de conceptos geográficos reconocimiento de aspectos fundamentales de Colombia.

y y

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Reconozco la aplicabilidad de las ciencias sociales en la interacción entre las personas y su entorno. Construyo mentefactos proposicionales cromatizados de manera acertada a partir de textos sobre el territorio colombiano. Ubico geográfica y astronómicamente a Colombia.

NUESTRA AGUA Durante varios siglos el rio Magdalena tuvo una importancia vital para el país. Los indígenas lo consideraron sagrado y aprovecharon sus recursos, y establecieron con él una convivencia perfecta. Los conquistadores lo utilizaron como vía de penetración y comunicación. En sus riberas se fundaron algunas poblaciones de gran renombre, como Ambalema, Honda, Barrancabermeja y Mompox, de donde salían hacia el exterior productos agrícolas y entraban mercancías de gran valor. Durante muchos años el rio continuo utilizándose como vía comercial y de transporte: grandes buques a vapor lo navegaron. Pero con el paso del tiempo, el rio Magdalena ha ido perdiendo importancia y se ha descuidado, hasta considerarse una de las mayores alcantarillas del planeta, ya que sus afluentes, que pasan por las ciudades más grandes del país y por áreas extensas de cultivo, vierten en sus aguas desechos industriales y domésticos. Su grado de contaminación es tan alto, que han desaparecido varias especies acuáticas. Lo anterior ha conducido a la perdida de la importancia de la calidad como en cantidad. A esto hay que añadir el irracional uso que se hace de este recurso natural durante la “subienda”, ya que no hay control alguno de tamaños ni de volúmenes de pesca, y luego muchísimas toneladas de pescado son botadas a la basura. Sin embargo, tanto el rio Magdalena como el Cauca, el Sinú, etc., son fuentes de riqueza por los distritos de riego, que han permitido la explotación de miles de hectáreas de arroz, sorgo, caña de azúcar, etc., y las represas que generan energía, lo que significa progreso y desarrollo.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 20

ANALIZO: 1. Leo atentamente el texto anterior y contextualizo las palabras resaltadas. a. Recursos: b. Convivencia c. Riberas:

d. Poblaciones: e. Afluentes: f. Contaminación :

g. Subienda: 2. Explico la siguiente expresión: “entre los indígenas y el río Magdalena existía una convivencia”?

3. Grafico en el mentefacto proposiconal el siguiente pensamiento: “Las poblaciones de gran nombre como Ambalema, Honda, Barrancabermeja y Mompox servían de entrada y salida de mercancía de gran valor, a lo largo de las riberas del rio Magdalena.”

INDAGO: 4. Consulto si los ríos Páez, Cabrera, Saldaña, Sumapaz, Recio, Carare y Sogamoso, son afluentes del rio Magdalena. 5. Escojo una de las ciudades mencionadas en el texto y consulto como es en la actualidad, cuáles son sus principales actividades y de qué forma utiliza al rio Magdalena.

SOY CREATIVO: En mi cuaderno, realizo el mapa de Colombia y ubico el río Cauca con sus respectivos afluentes, y consulta todo lo relacionada con el rio Cauca.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 21

PRE - EVALUACION NOMBRE C. maneja. D. trabaja.

Leo el siguiente texto: En geografía, la parte física se refiere al estudio de los elementos naturales del paisaje geográfico, como el relieve y la hidrografía entre otros, que el ser humano aprovecha de algún modo para su vida. Una de las ramas de la ciencia geográfica encargada de estudiar estos elementos es la fisiología, la cual estudia la distribución y la forma del relieve en la superficie terrestre y en las profundidades del mar.

Respondo las preguntas 1, 2 y 3 partiendo del texto anterior.

1. La ciencia que se encarga del estudio del relieve y la hidrografía es: A. la sociología. B. la antropología. C. la geografía. D. la fisiología.

2. Un ejemplo del geográfico es: A. la faunaB. la hidrografía. C. la flora. D. la superficie.

paisaje

3. Un sinónimo de la palabra aprovecha es: A. utiliza. B. goza.

4. La ciencia que se encarga de estudiar los aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos es: A. sociales. B. historia. C. sociología. D. psicología. 5. Los mapas que representan los distintos países, provincias, capitales y ciudades con diferentes colores se llaman. A. físicos. B. políticos. C. hidrográficos. D. geográficos. 6. Colombia limita al sur con: A. Panamá y mar Caribe. B. Venezuela y Brasil. C. Perú y Ecuador. D. océano Pacifico. 7. Las líneas que ayudan a ubicar un lugar en el globo terráqueo son: A. los paralelos y la latitud. B. los meridianos y la longitud. C. la latitud y la longitud. D. los paralelos y los meridianos. 8. El rio con mayor importancia en Colombia por su utilidad como vía comercial y de transporte es: A. el rio Cauca. B. el rio Atrato. C. el rio Magdalena. D. el rio Patía.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 22

9. Completo los siguientes pensamientos: a. los ríos Conforman la cuenca del Magdalena. b. Colombia limita

al

al oriente con

norte al

sur

con con , y al

occidente con 10 Ubico en el mapa de Colombia a. Las cuatro cordilleras b. Sierra Nevada de Santa Marta. c. Serranía de la Macarena . d. Volcán Puracé. e. Nudo de Paramillo f. Rio Magdalena. g. Río Cauca. h. Río Atrato. i. Río Meta. j. Macizo colombiano

.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 23

GUÍA – TALLER # 6 ORGANIZACIÓN DE TERRITORIO NACIONAL: DEPARTAMENTOS, DISTRITOS Y MUNICIPIOS. Tiempo previsto: La semana del

al

(cuatro horas).

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprenda e identifique la organización territorial de Colombia.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Construyo mentefactos proposicionales cromatizados de manera acertada a partir de textos sobre el territorio colombiano.

REGIONES POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS Esta regionalización consiste en dividir el país en entidades territoriales, como son los municipios, los departamentos y los distritos. LOS MUNICIPIOS: Son entidades territoriales fundamentales dentro de la división política administrativa de nuestro país. El jefe administrativo y representante de cada municipio es el alcalde, cuya función básica es dirigir y organizar el orden público de los recursos económicos. LOS DEPARTAMENTOS: El país tiene 32 departamentos. Cada departamento está dividido en municipios. El jefe administrativo y representante de cada departamento es el gobernador, quien se encarga de dirigir, organizar y poner en marcha los mandatos del presidente en relación con el orden público y los asuntos económicos. LOS DISTRITOS ESPECIALES: según la constitución de 1991, los distritos especiales cumplen funciones de régimen especial; es decir, velan por mantener el carácter de centros de gobierno, turísticos, culturales o históricos, según el caso. Las ciudades de Bogotá, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta tienen la categoría administrativa de distritos. santa Fe de Bogotá se organizo como Distrito Capital en 1991. Administrativamente, es la capital del departamento de Cundinamarca y la Capital de Colombia, Cartagena se organizo como Distrito Turístico y Cultural, Santa Marta se erigió como Distrito Turístico, Cultural e Histórico y Barranquilla es el Distrito Especial Industrial y Portuario.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 24

ANALIZO: 1. Partiendo del texto anterior, completo u organizo los pensamientos y luego los grafico en mentefactos proposicionales. a. los

,

los que

conforman

las .

son

regiones

y los entidades territoriales, administrativas del

b. Los Especiales cumplen especiales como de turismo,

c. El gobernador, que es el jefe cada , dirige

y

organiza

e historia.

y representante de los mandatos del

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 25

INDAGO: 2. Con ayuda de mi profesor completo la siguiente tabla.

DEPARTAMENTO Amazonas Arauca Bolívar Caldas Casanare Cesar Cundinamarca Guainía Guaviare Huila Meta N. de Santander Quindío San Andrés Sucre Boyacá

CAPITAL

DEPARTAMENTO Antioquia Atlántico Caquetá Cauca Córdoba Choco Guajira Magdalena Nariño Putumayo Risaralda Santander Tolima Vaupés Valle del Cauca Vichada

CAPITAL

3. Escribo el nombre de los siguientes representantes en la actualidad: Alcalde de Cali: Gobernador del Valle del Cauca Presidente de Colombia 4. Consulto la razón por la cual se estableció el Distrito Capital y los Distritos Turísticos y Culturales en el territorio colombiano. 5. Dibujo y consulto sobre el himno y el escudo de Colombia.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 26

UBICO: 6. En el mapa de Colombia realizo la división política, identificando cada capital y señalo los diferentes Distritos Culturales, Turísticos e Históricos.

ESCRIBO: Escribo sobre la importancia de Cali en el desarrollo artístico de Colombia.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 27

GUIA – TALLER # 7

ECONOMÍA COLOMBIANA.

Tiempo previsto: La semana del

al

(cuatro horas).

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete la variedad de los productos que fundamentan la economía de Colombia.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Construyo mentefactos proposicionales cromatizados de manera acertada a partir de textos sobre el territorio colombiano.

COLOMBIA Y SU ECONOMIA Colombia es esencialmente agrícola y esta actividad constituye la industria más generalizada del pueblo colombiano. Su importancia hace relación tanto a los productos de consumo interno como a los de exportación. Debido al relieve y a los diferentes climas que posee el territorio nacional, es rico en una infinidad de productos y en una gran variedad de los mismos. Los productos agrícolas más importantes para Colombia, desde el punto de vista económico, son: café, caña, algodón, banano, tabaco. Las principales zonas agrícolas se encuentran en la región Andina y en las llanuras de la costa. Después de la agricultura, él mayor recurso natural de los colombianos es el constituido por los animales domésticos. La cría de ellos ocupa más tierras que las dedicadas a la agricultura. En Colombia no hubo esta clase de animales hasta la conquista. Las existencias ganaderas fueron aumentando paulatinamente, pero la explotación se hizo siempre aprovechando las grandes extensiones de campos de pastoreo. Pocas fincas se dedican a la cría de animales de razas puras. La minería es la tercera industria básica o primaria de Colombia. Se explota oro, plata, platino, esmeraldas, hierro, carbón, petróleo, sal, etc. Partiendo de la gran riqueza y variedad de productos, se puede hablar de regiones agrícolas, ganaderas, minerales e industriales. Regiones ganaderas: en estas zonas, existen hatos ganaderos, donde se aplican las técnicas para la cría, levante y engorde del ganado y para la producción lechera. Regiones agrícolas: al tener en cuenta la producción agrícola, se encuentra regiones como la cafetera (Quindío, Risaralda), azucarera (Valle), algodonera (Bolívar, Cesar, Tolima) y la bananera (Urabá). Regiones industriales: el desarrollo de la industria en nuestro país se presenta en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla. Regiones mineras: en Colombia se destaca la explotación del petróleo en Santander y los Llanos; carbón, en la Guajira; oro, en el Choco; esmeraldas, en Boyacá.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 28

ANALIZO: 1. Leo el texto anterior, y luego defino por contextualización las palabras subrayadas: a. Variedad. b. Animales domésticos: c. Paulatinamente: d. Hatos: e. Levante:

2. Escribo el pensamiento que se encuentra en el mentefacto proposicional.

AGRICULTURA BASICAMENTE

GANADERIA FUNDAMENTAR

QUE ES LA BASE DE DESARROLLO DE COLOMBIA

ECONOMÍA

MINERIA

P1.

3. Grafico en un mentefacto proposicional el siguiente pensamiento: “Debido al relieve, Colombia, que posee el territorio más rico en una infinidad de productos, presenta una actividad económica exitosa, que se ve reflejada en la gran exportación de sus productos”.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 29

4. Busco en esta sopa de letras los cultivos más importantes de la zona agrícola y ganadera del sur. También encontraré algunos de los cultivos de la zona de huertas.

ESCRIBO: 5. Con las palabras que encontré en la sopa de letras, elaboro un escrito en donde muestro la importancia de la agricultura para nuestras vidas y para el desarrollo económico de Colombia.

INDAGO: 6. Consulto y doy respuesta a las siguientes preguntas: a. ¿A qué tipo de regiones pertenece el lugar donde vivo? b. ¿Cuáles crees económicas?

c. ¿Cuáles son departamento?

que

las

son

las

principales

ventajas

de

actividades

establecer

económicas

regiones

de

mi

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 30

AHORA DIBUJO: 7. Dibujo un producto representativo de cada región económica. REGION GANADERA

REGION AGRICOLA

REGION MINERA

UBICO: 8. Ubico en el mapa de Colombia las principales regiones ganaderas, agrícolas, mineras e industriales.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 31

GUÍA – TALLER # 8

UBICACIÓN DE LAS ETNIAS COLOMBIANAS. Tiempo previsto: La semana del

al

(cuatro horas).

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo valore la diversidad cultural y étnica de Colombia y me intereso por conocerla y difundirla.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Construyo mentefactos proposicionales cromatizados de manera acertada a partir de textos sobre el territorio colombiano.

LOS SERES HUMANOS SOMOS DIVERSOS Los grupos étnicos de Colombia son los que conservan costumbres y tradiciones heredadas de tiempos más antiguos, como las comunidades indígenas; y otros más recientes que se forjaron durante la época de la Colonia y la Republica, como son las comunidades afrocolombianas y raizales. Colombia es el segundo país de América con más grupos étnicos, entre los que se destacan casi en un centenar de comunidades indígenas dispersas por todo el territorio nacional, que enriquecen nuestro bagaje cultural con sus maneras particulares de sentir, interpretar y vivir la vida.

Algunas de estas comunidades, por ejemplo, viven en lugares contrastantes entre si, como la Sierra Nevada de Santa Marta, las zonas selváticas de la Amazonia y del Pacifico, los Llanos Orientales y la desértica Península de la Guajira. Las comunidades indígenas actuales descienden de aquellas que habitaron el territorio colombiano siglos atrás. Como colombianos y colombianas respetuosos y orgullosos de nuestra composición étnica, debemos conocer s u cultura y expresiones que la caracterizan.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 32

ANALIZO: 1. Ordeno las siguientes palabras, que se encuentran subrayadas en el texto anterior y luego las contextualizo. a. sipredssa: b. arcnonstaetts: c. ejbaga:

d. rnfojrao: e. tacernea: f. decedsnine

2. Organizo el siguiente pensamiento y lo grafico en un mentefacto proposicional: Conservan

a. los grupos étnicos

las costumbres y tradiciones

P1.

b. Grafico el siguiente pensamiento en un mentefacto proposicional. “Las comunidades indígenas actuales descienden de comunidades pasadas, que habitaron el territorio siglos pasados”.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 33

3. Escribo algunas costumbres de los indígenas que aún quedan en nuestro territorio.

. 4.- “Los indígenas colombianos no deben ser discriminados, ni perseguidos, ni sometidos a la miseria”. Expreso mi opinión acerca de la expresión anterior y la argumento de manera clara.

INDAGO: 1.-Con ayuda de mi profesor completo el siguiente cuadro. REGION GEOGRAFICA CARIBE DEL PACIFICO ANDINA DE LA ORINOQUIA AMAZONIA

COMUNIDAD INDIGENA QUE LA HABITA

2.-Con la guía de mi docente, indago sobre el origen y la función actual de los resguardos:

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 34

ESCRIBO: El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Escribo un cuento en el cual plasmo el encuentro de las siguientes comunidades indígenas y nuestra sociedad: Koquis, Emberás, Paeces, Huitotos, Wayuú, Guambianos y Ticunas. (Utilizo mi cuaderno)

AHORA A DIBUJAR 4. Se llama historieta o cómic o tira cómica, a una «serie de dibujos que constituyen un relato, con texto o sin él. Por medio de una historieta, represento el trato que reciben nuestros indígenas en la actualidad.

SOY CREATIVO: 5. Tambo Emberá esta vivienda, consiste en un armazón de madera de planta circular o rectangular, construida sobre pilotes a una altura de 1.50 o dos metros sobre el nivel del suelo, con techo cónico de hojas de palma. Con los materiales naturales que encuentro a mi disposición, elaboro un tambo Emberá. Lo coloco sobre una superficie de cartón y lo presento a mi clase, explicando las características y funciones de cada vivienda.

UBICO: 9. En el mapa de Colombia, ubico las siguientes comunidades indígenas, y señalo con precisión las que están ubicadas en nuestra región. Koquis Embeás Paeces Huitotos. Wayuú Guambianos Ticunas.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 35

GUÍA - TALLER Nº 9  

DERECHOS Y DEBERES DEL NIÑO Tiempo previsto: La semana del

al

de 2011 (cuatro horas)

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: ESCUCHAR LA CANCION QUE “ QUE CANTEN LOS NIÑOS” DE JOSE LUIS PERALES

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique los derechos y deberes los cuales me ayudan a ser parte activa en una comunidad   INDICADORES DE DESEMPEÑO: Formulo problemas a partir de situaciones y busca alternativas de solución  relacionados con la violación y defensa de los derechos de los niños.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 36

ANALIZO: 1. Me organizo en grupo con tres compañeros más. Observamos ilustraciones, luego comentamos los derechos que aparecen allí.

las

2. Explico, con ayuda de mis compañeros, en el cuaderno ¿por qué hay niños abandonados y otros tienen que trabajar?

ME DIVIERTO: 3. Escribo creativamente mi nombre, con el fin de que sea reconocido con facilidad.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 37

4. Coloreo los carteles que corresponden a los derechos de los niños

REFLEXIONO: 5. Observo las siguientes imágenes y escribo el derecho que se está violando. Argumento la forma en que se podría mejorar dicha situación.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 38

INDAGO: 6. ¿Por qué los derechos de la niñez deben anteponerse a los de las personas adultas?

7. ¿Qué diferencias existen entre una persona adulta y un menor que justifique la primacía de los derechos de la niñez? Tengo en cuenta el aspecto corporal, las cosas que saben hacer unos y otros, el desarrollo psicológico.

8. ¿En qué consiste la discriminación? Cito dos ejemplos de ella.

9. Para ampliar mis conocimientos en el tema de la niñez y sus derechos, consulto en internet las siguientes páginas: http://www.unicef.org/spanish/ http://www.icbf.gov.co 10. Comento, luego, con mi curso la información encontrada.

SOY CREATIVO: 11. Busco y recorto de periódicos y revistas viejas, noticias donde niñas y niños de cualquier parte del mundo sean protagonistas de hechos o actividades notables. Luego, realizo las siguientes actividades: a. Leo cada noticia y resumo en dos pensamientos las ideas principales de cada una. b. Leo todos los pensamientos que escribí y las expreso en un dibujo o realizo un colage con los recortes en un cuarto de cartulina. Escribo debajo un mensaje apropiado. c. Expongo el trabajo en el salón de clases y lo comento con mi curso y docente.

ESCRIBO: 12. Escribo un cuento, creado por mí, sobre la importancia de los derechos del niño en el desarrollo armónico de la sociedad.

13.-Con la ayuda del profesor selecciono uno de los conceptos más importantes y construyo su mentefacto conceptual. Utilizo mi cuaderno.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 39

GUIA – TALLER N° 10

EVALUACIÓN FINAL DE PERIODO NOMBRE:

GRADO CUARTO: FECHA: LEO CON ANTENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS ASÍ ES MI CLASE DE SOCIALES Mi clase de sociales este año es totalmente diferente a la de otros, ya que el profesor nos ha enseñado que en ella se estudia el comportamiento del hombre, acompañado de otras ciencias que la complementa. Además, nos ayuda a conocernos y saber más sobre nuestra geografía. Reconocemos que nuestro país por su posición astronómica y geográfica posee una gran ventaja, ya que nos brinda variedad en nuestros climas, apoyado por nuestro sistema montañoso e, hidrografía, en fin un país totalmente rico en fauna y flora. 1. Según el texto las ciencias sociales se encarga de: a. estudiar los fenómenos de la naturaleza. b. estudiar el desarrollo del universo. c. estudiar el comportamiento y costumbres del hombre. d. estudiar la variedad de la flora y la fauna. 2. De acuerdo al texto, otra ciencia que ayuda a las ciencias sociales es: a. la tecnología b. la teología. c. la economía. d. la biología.

3. La ciencia que estudia la mente humana en sociedad es: a. la economía. b. la sicología social. c. la historia. d. la sociología. 4. Partiendo del texto, podemos definir geografía como: a. la ciencia que estudia el espacio organizado por la sociedad. b. la ciencia que estudia la mente humana. c. la ciencia que estudia el terreno de habitado por seres. d. la ciencia que organiza la política de un país. 5. La posición astronómica determinada por a. la brújula y el telescopio. b. los paralelos y meridianos. c. la latitud y longitud. d. los paralelos y la latitud.

es

6. De acuerdo al texto, un ejemplo de posición geográfica es: a. los limites. b. la fauna. c. la flora. d. los paralelos 7. El sistema montañoso forma parte de: a. el clima. b. la hidrografía. c. el relieve. d. la división política. 8. Uno de los ríos más importantes de la hidrografía de Colombia es: a. el rio Cauca. b. el río Magdalena. c. el río Patía. d. el río Meta. 9. Un departamento es dirigido por: a. el alcalde. b. el presidente.

c. el representante. d. el gobernador.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 40

10. Quienes velan por mantenerse como centros de gobierno, turísticos, culturales o históricos son:

a. los municipios. b. los departamentos. c. los distritos especiales.

d.los territorios indígenas.

11. La capital de Cundinamarca es: a. Tunja. b. Pereira. c. Bogotá. d. Barranquilla. 12. El Valle del pertenece a la región: a. ganadera. b. agrícola. c. minera. d. industrial

c.la ganadería, el turismo, las ferias. d. la minería, la agricultura, el turismo 15. Grafico pensamiento:

el

siguiente

Cauca

13. La Sierra Nevada de Santa Marta, pertenece a: a. la cordillera Oriental. b. Sistema Periférico. c. sistema montañoso de los Andes. d.la cordillera Occidental. 14. La economía de Colombia se fundamenta en: a .la ganadería, la agricultura y la minería. b.la cultura, el turismo, la recreación.

“Todo niño disfrutará de los derechos, que están escritos en la declaración universal de los derechos del niño”.

16. ubica en el mapa de Colombia los siguientes puntos: a. Sierra Nevada de Santa Marta. b. el rio Cauca. c. Bogotá Distrito Especial. d. limites de Colombia. e. Zona ganadera.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 41

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 42

ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS AREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO CUARTO – SEGUNDO ftERIODO GUIA DEL ESTUDIANTE

ME DIVIERTO CON MI HISTORIA Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 43

GUÍA-TALLER DEL SEGUNDO PERIODO PRESENTACIÓN Colegio:

Grado: cuarto

Área: ciencias sociales

Docente:

Tiempo previsto: un periodo

Horas 36 h/periodo

PROPOSITOS DEL PERIODO: AFECTIVO: Que mostremos altas motivaciones, desde el entorno de Relaciones ético –políticas, para  extraer y graficar conceptos y proposiciones cromatizadas.  plantear y resolver problemas relacionados con nuestra historia . COGNITIVO Que Comprehendamos claramente los conceptos relacionados con el descubrimiento, conquista y desarrollo de nuestro país. . EXPRESIVO Que desde el entorno Relaciones con la Historia y las Culturas:  Extraigamos y grafiquemos proposiciones cromatizadas y conceptos sobre el desarrollo social de nuestro país Colombia.  Planteemos y resolvamos problemas relacionados con los conceptos históricos de Colombia INDICADORES DE DESEMPEÑO: 1. Construyo mentefactos proposicionales de manera acertada a partir de textos sobre situaciones presentadas durante el descubrimiento, conquista y colonia. 2. Identifico algunos elementos característicos de cada una de las etapas que enmarcaron historia de Colombia a partir del descubrimiento, la conquista y la colonia utilizando escritos sencillos. 3. Establezco causas y consecuencias de los sucesos ocurridos a través de la historia de Colombia en la conquista. 4. Formulo problemas a partir de situaciones y busca alternativas de solución relacionados con la violación y defensa de los derechos de las mujeres. COMPETENCIAS: Interpretativa, argumentativa, propositiva HABILIDADES:  Describir, Identificar, Reconocer, deducir, inducir, Clasificar y jerarquizar elementos y factores de distintas estructuras sociales.  Plantear causas, efectos, razones, juicios, relaciones y explicaciones, en forma contextualizada de diferentes procesos y estructuras sociales.  Capacidad predictiva y heurística (dados hechos y tendencias, imaginar resultados posibles. Plantear alternativas, indicar soluciones o posibilidades de acción y de reflexión frente a distinto problemas, situaciones y fenómenos sociales. EJES TEMATICOS:  primeras organizaciones humanas: horda, clan y tribu  Descubrimientos geográficos.  Descubrimiento de América.  Conquista de América.  Economía en la conquista.  Esclavitud durante la conquista.  Relaciones sociales durante la conquista.  Derechos fundamentales.  Deberes de la mujer.  Derechos de la mujer. DIDACTICAS:  Didáctica comprensiva.  Didáctica expresiva

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 44

GUÍA - TALLER Nº 11 LAS PRIMERAS ORGANIZACIONES HUMANAS: HORDA, CLAN Y TRIBU. Tiempo previsto: La semana del

al

de

(cuatro horas)

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza.  PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo identifique la importancia de la  historia en mi vida y analice las primeras formas de organización de los  humanos.   INDICADORES DE DESEMPEÑO: Construyo mentefactos proposicionales de manera acertada a partir de textos sobre situaciones presentadas durante el descubrimiento, conquista y colonia.

RECORRIENDO CAMINOS Desde que empezaste a crecer, dentro de tu mamá, eres historia y, además, todos los días haces historia. ¿Sabías que el desarrollo de tu vida y lo que haces a diario queda registrado y grabado de muchas formas? Es algo así como cuando tus pasos dejan huellas y, si te llegaras a perder, podrías recorrer hacia atrás ese camino, siguiendo las huellas, hasta encontrar el lugar de partida. Así como la historia se hace todos los días y deja huellas, también es necesario conocer e investigar los hechos que pasaron hace mucho tiempo porque no es suficiente que los acontecimientos sucedan. Para esto se creó y se desarrolló una ciencia llamada HISTORIA. La historia, como ciencia, tiene la labor de explicar los hechos. Profesionales, llamados historiadores, se dedican a investigar y rastrear las huellas de los acontecimientos que permiten construir la Historia. Para poder conocer un poco sobre nuestros antepasados, miremos que las primeras comunidades se encontraban organizadas en hordas los cuales eran nómadas, después conformaron los clanes, que se agrupaban de acuerdo a su parentesco de sangre y por ultimo surgieron las tribus, que

se constituyen por la unión de varios clanes.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 45

ANALIZO: 1.

Leo comprensivamente los siguientes pensamientos y grafico en el mentefacto proposicional. P1. La horda, que es la primera forma de agrupación humana, y que se caracteriza porque sus miembros son errantes o nómadas, se dedica esencialmente a la conservación y procreación.

P2. El casamiento entre individuos de distintas familias origina el clan, que es la unión de varias hordas

.

P3.La tribu, que tiene una vida sedentaria, que se dedica a la agricultura, a la caza y a la pesca y sus miembros tienen un parentesco de consanguinidad, constituye la organización primitiva, que es la base de la sociedad.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 46

2. Defino por contextualización las siguientes palabras:    

Huellas. Historia: Explicar: Nómadas:

SOY CREATIVO: 3. Realizo el dibujo de una tribu o lo pego:

ESCRIBO: 4. Elaboro un pequeño escrito acerca de mi historia personal, donde incluyo datos como: cuándo y dónde nací, de qué lugar es mi mamá y mi papá, en qué lugares o sitios he vivido. Para este ejercicio, tengo que recordar hechos de mi vida, ver fotografías, leer mi registro civil de nacimiento y preguntar a mis familiares más cercanos cosas que posiblemente no recuerdo.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 47

INDAGO: 5. ¿Qué es la cronología?

6. ¿Por qué es importante la cronología?

7. ¿Qué estudian las siguientes ciencias?  Sociología: 

Política:



Economía:



Arqueología:



Demografía:



Geografía:

COMPARO: 8. Realizo una comparación entre las primeras organizaciones humanas (tribu) y la organización social actual. PRIMERA ORGANIZACIÓN HUMANA

ORGANIZACIÓN HUMANA ACTUAL

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 48

GUÍA - TALLER Nº 12 DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. Tiempo previsto: La semana del

al

de 2011 (cuatro horas)

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza. PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo identifique los hechos relevantes del descubrimiento de América, resaltando los beneficios y consecuencias negativas.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Construyo mentefactos proposicionales de manera acertada a partir de textos sobre situaciones presentadas durante el descubrimiento, conquista y colonia.

Identifico algunos elementos característicos de cada una de las etapas que enmarcaron historia de Colombia a partir del descubrimiento, la conquista y la colonia utilizando escritos sencillos.

DESCUBRIMIENTO DE AMERICA

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 49

ANALIZO: 1. Observo la lámina anterior y realizo una contextualización de los siguientes conceptos: (el docente inferirá la contextualización de cada concepto, de acuerdo a la dinámica del grupo).  CARABELAS: 

SACERDOTE:



SOLDADOS CON CORAZAS:



INDIOS:



BANDERA:

2. Completo los siguientes pensamientos, con las palabras del paréntesis y luego los grafico en un mentefacto proposicional. P1. El cultura

de América nuestra (transformo – indígena – descubrimiento).

P2 La cultura , que está representada por el navegante , en nombre de los el continente , que era un territorio poblado por culturas con sus propias . (Reyes católicos, Cristóbal Colon, española, creencias, americano, indígenas, descubre)

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 50

SOY CREATIVO: 3. Realizo el dibujo de las tres carabelas de Cristóbal Colón, a la llegada de los españoles a América, con sus respectivos nombres.

4. Realizo, junto con mis compañeros una dramatización en donde representemos la llegada de los españoles a nuestro territorio.

UBICO: 5. Ubico en el mapa la ruta de los tres viajes realizados por Cristóbal Colón, en su expedición de encontrar nuevos territorios.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 51

INDAGO: 6. Consulto sobre los siguientes puntos:  ¿Qué culturas indígenas sobresalieron en América antes de la llegada de los españoles? 

¿Qué son las capitulaciones? _



¿Por qué crees que es útil e importante valorar los derechos indígenas como parte de lo que hoy somos como colombianos?



¿Por qué la llegada de los europeos se califica de empresa religiosa, comercial y militar?

ESCRIBO: 7. Partiendo de lo consultado y lo trabajado en clase con mi maestro, escribo un cuento, creado por mí, en donde narre la historia del descubrimiento de nuestro continente americano, resaltando los aspectos más relevantes y, sobre todo colocando mi opinión sobre dicho tema.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 52

GUÍA - TALLER Nº 13 CONQUISTA DE AMÉRICA. Tiempo previsto: La semana del

al

de

(cuatro horas)

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete las características históricas que le permitieron a España crear el primer imperio colonial en América.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: 1. Construyo mentefactos proposicionales de manera acertada a partir de textos sobre situaciones presentadas durante el descubrimiento, conquista y colonia. 2. Identifico algunos elementos característicos de cada una de las etapas que enmarcaron historia de Colombia a partir del descubrimiento, la conquista y la colonia utilizando escritos sencillos. 3. Establezco causas y consecuencias de los sucesos ocurridos a través de la historia de Colombia en la conquista.

LA CONQUISTA Después del descubrimiento de América, se abrió otro periodo para América y Europa. La conquista se llevó a cabo de cuatro pasos:  Los españoles que llegaron a las islas de las Antillas y se radicaron allí. La principal isla fue la de Santo Domingo donde se organizaron más expediciones.  Los conquistadores que llegaron a las costas del Océano Atlántico, como Pedro de Heredia quien fundó Cartagena, Alonso de Ojeda a San Sebastián de Urabá y Rodrigo de Bastidas a Santa Marta, participaron también en la conquista del interior.  Después, Vasco Núñez de Balboa descubre y explota las costas del Océano Pacifico, el 25 de Septiembre de 1513.  Y por último, los conquistadores que entran en el continente como Gonzalo Jiménez de Quesada quien funda a Santafé de Bogotá, Sebastián de Belalcazar a Popayán y Cali, Jorge Robledo a Anserma, Cartago y Santa fe de Antioquia. En 1495, España se intereso en la conquista del territorio americano y amplió las expediciones utilizando personas diferentes a Colón. Para ello dictó las capitulaciones.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 53

ANALIZO: 1. Ordeno los siguientes pensamientos y luego los grafico en un mentefacto proposicional. que era una carta leída a los indios en castellano El requerimiento

comunicaba

y creer en la religión de Cristo

la obligación de abandonar sus antiguas creencias P1.

  

Simbolizan

Que tiene intereses económicos, fines religiosos y militares.



La conquista de América

Y la espada

La cruz

P2.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 54

2. Observo la siguiente historieta, la analizo y explico con mis propias palabras el mensaje que me deja.

SOY CREATIVO: 3. Por medio de una historieta, determino el proceso histórico del descubrimiento y la conquista de América, destacando sus beneficios y consecuencias. Lo presento ante el grupo con una breve explicación.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 55

ME RECREO: 4. Busco las palabras que se encuentran al lado de la sopa de letras, relacionadas con el tema de la Conquista de América.

ESCRIBO: (utilizo mi cuaderno) 5. Con las palabras que encontré en la sopa de letras, escribo un pequeño texto en donde plasmo los aspectos más importantes de la conquista que debemos tener en cuenta, para mantener nuestra identidad indígena. 6. Escribo otro texto en el cual destaco las aspectos negativos de la conquista, teniendo en cuenta los grandes abusos y atropellos cometidos por los conquistadores españoles.

INDAGO: Consulto y completo el siguiente cuadro. FUNDACION San Sebastián de Urabá

CONQUISTADOR

AÑO

Santa Marta Cartagena Santafé de Bogotá Popayán Santafé de Antioquia Tunja

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 56

GUÍA - TALLER Nº 14 DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS. Tiempo previsto: La semana del

al

de

(cuatro horas)

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete el significado de principales descubrimientos geográficos, realizados por Europa.

los

INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Construyo mentefactos proposicionales de manera acertada a partir de textos sobre situaciones presentadas durante el descubrimiento, la conquista y la colonia.

LOS AVANCES GEOGRÁFICOS Los portugueses intentaron llegar a la India rodeando África. Ésta fue la meta que se propuso la corte portuguesa desde la época de Enrique el Navegante (1.394-1.460). Durante todo el siglo XV, los descubrimientos y conquistas en tierras africanas ocuparon a los portugueses, cada vez más seguros de poder alcanzar el objetivo final: llegar a ``las Indias´´. La primera conquista importante fue la de Ceuta, en 1.415. Posteriormente ocuparon las islas de Madira (1.419) y Azores (1.432) y la costa africana hasta el Cabo Blanco y en Bodajor (1.434). En 1.436 llegaban a Cabo Blanco y en 1.444 se descubrió Senegal. El oro y los esclavos afluyen entonces hacia Lisboa. En una tercera etapa se llegó a las Islas de Cabo Verde (1.460) y al cabo de Las Palmas, en la actual Liberia (1.461). En 1.488, Bartolomé Díaz consiguió tocar la punta meridional del continente africano, al Cabo de las Tormentas, luego llamado de Buena Esperanza. Quedaba así abierto el camino hacia el Índico y la deseada tierra de las especias, viaje que realizó por primera vez Vasco de Gama (1.469-1.524). El 15 de abril de 1.498, la flota de Gama llegaba a Calicut, en la costa sudoccidental de la India. La ruta del sudeste la que se denominó ``ruta de las Indias por el Cabo´´, estaba descubierta. Sin embargo, seis años antes del viaje de Vasco de Gama, los castellanos habían llegado a un nuevo Mundo, considerado en un principio asiático, lo cual provocaría conflictos entre ambos estados

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 57

ANALIZO: 1. Escribo el pensamiento que se encuentra graficado en el mentefacto proposicional. a) Grandes descubrimientos geográficos

ORIGINAR

Ampliación del mundo conocido

P1.

b) Estimulo económico. CONTRIBUIR

Grandes descubrimientos geográficos. Ambiente psicológico del hombre renacentista

P2.

Conocida desde el siglo XIII Brújula

Que es un instrumento para medir la altura de los astros y establecer la altitud

FACILITAR Descubrimientos geográficos

Astrolabio

Cartografía

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 58

P3.

2.- Construyo el mentefacto proposicional del siguiente pensamiento: Según las ciencias Sociales, otro factor que dio profundo impulso a la industrialización Europea, que originó consecuencias positivas y negativas, nace de los descubrimientos geográficos realizados por Europa en América, Asia y África. (Utilizo mi cuaderno).

SOY CREATIVO: 1.-Realizo el dibujo de una brújula y un astrolabio. BRUJULA

ASTROLABIO

UBICO: 2. Ubico en el portugueses:

mapa

los

descubrimientos

que

realizaron

los

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 59

3. Desarrollo la siguiente sopa de letras, identificando aspectos

ESCRIBO: 1.-Imagino que soy un gran navegante y durante el transcurso de mis viajes he descubierto nuevos territorios, con infinidad de cosas nuevas para mí. Escribo lo que haría con dicho territorio, con sus personas y con toda su riqueza, resaltando lo que cambiaria y conservaría intacto.

INDAGO: 2.-¿Cuál era la importancia de África, desde el punto de vista económico y cultural, hacia el siglo XV?

3.-¿En qué se caracteriza el periodo del renacimiento? _

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 60

GUÍA - TALLER Nº 15 ECONOMÍA EN LA CONQUISTA. 

Tiempo previsto: La semana del



ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

al

de

(cuatro horas)

 PROPOÓSITO EXPRESIVO: Que yo determine el proceso de la  economía en América, analizando la situación de ella en su conquista  por los españoles. 

 INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifico algunos elementos característicos de cada una de las etapas que enmarcaron historia de Colombia a partir del descubrimiento, la conquista y la colonia utilizando escritos sencillos. Establezco causas y consecuencias de los sucesos ocurridos a través de la historia de Colombia en la conquista.

LA ECONOMÍA EN LA CONQUISTA La economía de las colonias americanas se basó en minería del oro y la plata. La empresa de conquista era una empresa privada con supervisión indispensable de la Corona.

Las Capitulaciones de Conquista -semejantes a las de Descubrimientodelegaban en un individuo responsable la acción de dominar un territorio indígena insumiso, que luego sería propiedad de la Corona. Dicho individuo corría con todos los gastos de la misma y se beneficiaría con una gran parte del botín que pudiera lograr durante ella. La Corona, como dueña potencial de dicho territorio, imponía las condiciones (demarcación territorial, plazo en que debía realizarse, ciudades que se asentarían en el territorio, etc.) y otorgaba las mercedes que estimaba oportunas (títulos, nombramientos, derecho a repartir tierras y solares, rebajas de derechos, etc.). Recibiría además el quinto real o 20% del botín que se capturase. La empresa conquistadora se constituía, así, a crédito (se pagaría con la riqueza que se lograra arrebatar a los indios) y con un capital mixto estatal, privado y comunal.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 61

ANALIZO: 1. Leo con mucha atención el texto anterior y completo los siguientes pensamientos con las palabras que encuentro en el recuadro y los grafico en un mentefacto proposicional. CONQUISTADORAS, ECONOMÍA, CONDICIONES, PLATA, MERCEDES, RIQUEZAS, ORO P1. El la

P2. Las

, que son minerales propios de nuestro país, fundamento en la época de la conquista.

de los indígenas financiaban las empresas

P3. La corona impone las , que reglamenta las conquistas y otorga las como títulos, nombramientos, etc.

SOY CREATIVO: Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 62

2. Por medio de una historieta narro de una manera muy clara, la forma en que los españoles se apoderaban de las riquezas de los indígenas, con el fin de financiar sus conquistas en otros territorios.

3. Imagino que soy un conquistador, y que vengo a tomar nuevos territorios, pero mi intención no es de atropellar y saquear, sino de instruir y ayudar a los indígenas. Pero debo partir de que ellos no saben mi lenguaje. diseño un afiche o letrero en un octavo de cartulina, el cual me ayude a comunicarme con los indios y empezar mi trabajo. Lo socializo en mi clase con mis compañeros y maestro.

INDAGO: 4. Consulto sobre la leyenda “El dorado” y argumento las siguientes preguntas: a. ¿Con qué fin los indígenas realizaban este ritual?

b. ¿En qué laguna ocurría esta ceremonia y donde queda ubicada?

c. ¿De qué tribu es propia dicha leyenda del Dorado?

d. ¿Al enterarse los españoles de dicha leyenda, cual fue la reacción que tuvieron?

e. ¿Cuál fue la expedición más famosa en llegar a la laguna?

f. ¿Qué opino sobre la leyenda y la reacción de los españoles con relación a la riqueza que poseían los indígenas?

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 63

RESPUESTA LIBRE

UBICO: Ubico en el mapa de Colombia la familia indígena de los Muiscas, el departamento de Cundinamarca y en el la laguna de Guatavita.

ESCRIBO: Consulto con mis padres, profesores o medios de comunicación, sobre la situación económica actual de Colombia y hago una comparación con la situación económica en la época de la conquista y realizo un escrito entre los dos momentos.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 64

GUÍA - TALLER Nº 16 ESCLAVITUD DURANTE LA CONQUISTA.



Tiempo previsto: La semana del horas)



ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

al

de

(cuatro

 PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete las condiciones históricas  que impulsaron a España traer y usar a los negros en trabajos forzados,  dando origen a la esclavitud. 

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifico algunos elementos característicos de cada una de las etapas que enmarcaron historia de Colombia a partir del descubrimiento, la conquista y la colonia utilizando escritos sencillos. Establezco causas y consecuencias de los sucesos ocurridos a través de la historia de Colombia en la conquista.

LA ESCLAVITUD AFRICANA

Debido a la muerte masiva de los indios, los colonos españoles empezaron a necesitar esclavos de áfrica. Como el imperio español no poseía contactos con los africanos, España solicito a otros países europeos que los trajese. Los esclavos africanos y sus descendientes nacidos en la Nueva Granada fueron destinados a varios tipos de actividades económicas y sociales: las minas, las haciendas, servicios domésticos, bogas en los ríos, la carga de las mercancías y de personas. Fueron también conductores animales de carga, pregoneros públicos, vendedores callejeros de dulces y de frutas y encomenderos. El puerto de Cartagena fue el principal centro abastecedor de esclavos de la Nueva Granada, Venezuela, Perú, Ecuador y Panamá. Allí los intercambiaban por metales preciosos. En ocasiones evadían impuestos donde origen al contrabando de negros. El maltrato llevó a muchos esclavos a rebelarse contra sus amos. Algunas formas de rebelión incluían el suicidio y el infanticidio. Otra manera de protestar era la fuga, los esclavos que lo lograban, fundaban caseríos en medio de la selva, llamados palenques. El más famoso palenque fue el de San Basilio.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 65

ANALIZO: 1. Escribo la palabra, que se encuentra en el recuadro, de acuerdo con su debida contextualización: Encomenderos, evadían, suicidio, bogas, abastecedor, infanticidio, palenques. : Se refiere a la acción de remar. : El que se encarga de una encomienda, también lleva recados : El que se encarga de que todo esté bien, que no falte nada : Evitar algo, una situación determinada. : Quien se quita la vida, por si mismo : Muerte violenta a un niño. : Terreno cerrado por una valla de madera

2. Organizo los siguientes pensamientos y los grafico en mentefactos proposicionales. P1.

Que eran utilizados como esclavos Los colonos

P2.

Debido a la muerte masiva de los indios A los negros africanos

A la rebelión de los esclavos Que ocasionaba el suicidio, el infanticidio y la fuga

El maltrato

Esclavizaron

Conlleva

Que era ocasionado por los españoles

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 66

3. observo las siguientes imágenes y escribo en mi cuaderno:

a. Las impresiones que me causan. b. Las relaciones que encuentro entre las imágenes. c. Analizo y explico de que manera en la actualidad se da la esclavitud en nuestra sociedad. d. Escribo tres argumentos para rechazar cualquier forma de trabajo forzoso y cualquier forma de esclavitud.

SOY CREATIVO: 4. Dibujo en cartulina, una escena que muestre la vida de los negros en los palenques. Comparo mi trabajo con el de otros compañeros lo mejoro y los pegamos en el salón de clase. 5. Elaboro un símbolo que represente mi posición crítica con relación a la esclavitud que viven algunos grupos en nuestra sociedad. Lo presento en clase.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 67

UBICO: 6. En el mapamundi, ubico el continente africano y el americano. Identifico los lugares desde donde provenían los esclavos y el lugar o lugares donde llegaban. Señalo algunas rutas utilizadas.

INDAGO: 7. Consulto ¿Por qué el palenque de San Basilio fue el más famoso en el departamento de Bolívar. 8. ¿Qué papel importante jugó el Padre San Pedro Claver en la época de la esclavitud. 9. ¿En qué año fue abolida totalmente la esclavitud?

ESCRIBO: 10. Como juez, ¿Qué fallo pronunciaría hacia un comerciante de personas? y ¿qué argumentos le daría?

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 68

GUÍA-TALLER N° 17

PRE-EVALUACION: NOMBRE:

Observo las siguientes imágenes:

2. Al llegar los españoles a América los indios fueron dominados por medio de la: A. política. B. religión. C. economía. D. social. 3. Los indígenas en la época del descubrimiento se encontraban organizados en: A. clubes, hordas. tribus, fundaciones. B. institutos, nómadas, tribus, clubes. C. hordas, nómadas, clanes, tribus. D. entidades, clanes, hordas, tribus. 4. Al observar la primera imagen podemos inferir que nuestra América es muy rica en: A. españoles. B. vegetación. C. arboles. D. sacerdotes. 5. El descubrimiento de América fue realizado por: A. Rodrigo de Bastidas. B. Vasco Núñez de Balboa. C. Cristóbal Colón. D. Alonso de Ojeda.

Respondo las preguntas 1, 2, 3 y 4 partiendo de las imágenes. 1. las imágenes corresponden a la época de: A. la colonia. B. el hispano. C. la conquista. D. el descubrimiento.

6. Cristóbal Colón en sus expediciones buscando nuevas tierras realizo en total: A. un viaje. B. dos viajes. C. tres viajes. D. cuatro viajes. 7. El periodo de la conquista se caracterizo por: A. el descubrimiento de nuevas tierras. B. la fundación de ciudades. C. la publicación de la nueva gramática. D. la expulsión de los indios de sus tierras.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 69

8. La licencia, mediante la cual la corona autorizaba a una persona a tomar posesión de un territorio en nombre de la Corona, se denominan. A. resguardo. B. capitulaciones. C. memorial. D. expedición. 9. Escribo al frente de cada ciudad el nombre del conquistador que la fundó. FUNDACION CONQUISTADOR CALI SANTA FE DE BOGOTA CARTAGENA SANTA MARTA POPAYAN 10. Ubico en el mapa: A. las ciudades del punto 9. B. las tribus indígenas de los Mayas, Aztecas y Taicuna.

11..-Empiezo a preparar mi posición crítica, bien argumentada, frente a los atropellos que los conquistadores españoles cometieron con nuestros indígenas.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 70

GUÍA - TALLER Nº 18 LA CONQUISTA, UNA SOCIEDAD MILITAR 





Tiempo previsto: La semana del al horas)

de

(cuatro

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo asuma una posición crítica frente los  abusos de la conquista española.   



INDICADORES DE DESEMPEÑO: Establezco causas y consecuencias de los sucesos ocurridos a través de la historia de Colombia en la conquista. 



 ¿CÓMO SE VIVE EN LA CONQUISTA?

 La sociedad de la Conquista fue ante todo de tipo militar y creó una GRAN desigual entre sus miembros. El capitán de una hueste era más poderoso que el soldado español. Los españoles se consideraban superiores a los indígenas y con derecho para explotarlos, atropellarlos y asesinarlos. En esta época, los conquistadores adquirieron un enorme poder, hasta el punto de que el rey y sus funcionarios llegaron a pensar que sus capitanes se requerían separar del imperio y desobedecer al rey. Los abusos de los españoles para con los nativos eran enormes. Por eso, el soberano español y sus consejos dictaron algunas leyes y disposiciones para controlar a los poderosos conquistadores. Eso se logró parcialmente, pues los españoles cumplían las leyes a medias. Para los indígenas de Colombia, la época de la Conquista fue dura, cruel y sangrienta, ya que su diario vivir se vio afectado por la violencia, la esclavitud, la persecución y la represión. Además, los españoles trajeron enfermedades, como la sífilis, la viruela, el tifo y el sarampión. Los indígenas no contaban con defensas biológicas, por lo tanto, morían fácilmente.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 71

ANALIZO: 1. Partiendo del texto anterior, escribo el pensamiento que se encuentra en el mentefacto proposicional

Que se consideran superiores entre su sociedad Españoles

Que son maltratados y humillados

ATROPELLAR

Indígenas

P1.

Violencia Enormemente Esclavitud

Persecución

AFECTAR

Población indígena de Colombia

Represión

1. Observo la siguiente imagen.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 72

Escribo lo que sucede en la imagen anterior:

2. Escribo en mi cuaderno, las características de cada grupo, en la época de la conquista.

(

)

(

(

)

)

SOY CREATIVO: 3. Imagino que soy indígena y vivo en el siglo XVI. ¿Qué mensaje le enviaría al rey de España con relación a las relaciones que observo entre españoles, indígenas y negros africanos? Lo expreso por medio de una carta. La leo a mis compañeros de clase.

4. Elaboro en un octavo de cartulina, un símbolo en el cual invito a mis compañeros a vivir en armonía y paz, fomentando la igualdad entre todos nosotros.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 73

ARGUMENTO: 5. Respondo en mi cuaderno:  5.1.-Los principales efectos de la Conquista sobre las poblaciones indígenas.  5.2.¿Por qué creo que las leyes dictadas en España para evitar los abusos de los conquistadores no se cumplían o sólo se cumplían a medias?

INDAGO: 6. Busco y argumento razones por las cuales las zonas de los Llanos Orientales y la Amazonía no fueron incursionadas por los europeos.

ESCRIBO: 7. Busco imágenes sobre la situación social en la época de la conquista e imágenes de situaciones actuales de nuestra sociedad, y realizo un escrito relacionando las dos épocas, destacando las características de cada una y enfatizando sobre lo que prevalece de la conquista, actualmente.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 74

GUÍA - TALLER Nº 19 MIS DERECHOS FUNDAMENTALES o Tiempo previsto: La horas) 

semana del

al

de

(cuatro

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique los derechos  fundamentales del ser humano, con el fin de lograr una adecuada  convivencia, fundamentada en la igualdad.   INDICADORES DE DESEMPEÑO: Formulo problemas a partir de situaciones y busco alternativas de  solución relacionados con la violación y defensa de los derechos de las  mujeres.  

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES El concepto de derecho fundamental, es quizá el más importante de las Constituciones contemporáneas. Colombia acogió esta figura en la Constitución de 1991. Una definición sintética de estos derechos es la siguiente: son los derechos inherentes a la persona humana. Usualmente se les ha identificado con los derechos individuales, sin embargo, en Colombia han sido reconocidos por la Corte Constitucional algunos derechos pertenecientes a la llamada segunda generación, es decir, ha reconocido como fundamentales ciertos derechos sociales que son necesarios para que la persona humana cuente con una vida digna. Los derechos fundamentales constituyen en ese sentido la trascendental garantía que cobija y protege a los ciudadanos de un Estado de Derecho, ya que el sistema jurídico, social y político llevará un norte claro que se enmarca en el respeto y la promoción de la persona humana El título II, capítulo I de nuestra Carta Política se ocupa según se indica de forma expresa de los "derechos fundamentales", sin embargo, la Corte Constitucional ha sostenido que el Constituyente no determinó en forma taxativa cuáles eran los derechos constitucionales fundamentales, sino que fue su voluntad conferir simplemente un efecto indicativo a la ubicación y titulación de las normas constitucionales.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 75

ANALIZO: 1. Partiendo del texto, completo los siguientes pensamientos y los grafico en mentefactos proposicionales.

P1. De acuerdo al sistema protegen a los ciudadanos de un

, social y político los derechos .

P2. Según la constitución de , la persona humana, que cuenta con una digna necesita de los derechos fundamentales, que son al ser humano

ME DIVIERTO 2. Organizo las siguientes palabras, y las busco en la sopa de letras. avid: gdidtnaier: laiuddag: anmitidid: tebaldir: nxeisepor: botajra: niacipotaprc:

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 76

3. Con cada palabra encontrada en la sopa de letras, elaboro una oración que tenga relación con los derechos fundamentales de la persona humana.

INDAGO. 4. Consulto cuáles son los derechos fundamentales de la persona humana y escribo una pequeña explicación de cada uno.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 77

5. Consulto acerca de las instituciones que velan por el cumplimiento de los derechos fundamentales de la persona humana y de qué manera.

ARGUMENTO: 6. Identifico qué derecho se está privando en la imagen y explico el por qué algunas personas pierden este derecho.

7. Explico por qué los derechos dependen del cumplimiento de los deberes:

SOY CREATIVO: Pancarta: Cartel grande con consignas para exhibir en manifestaciones públicas, puede ser de papel, cartulina o tela de gran tamaño con frases, generalmente de carácter reivindicativo, que se muestra en una manifestación. 8. Elaboro una pancarta en donde invito a mis compañeros a respetar los derechos de los demás, para lograr una sana convivencia.

ESCRIBO: 9. Escribo un cuento en donde plasme el significado de derechos fundamentales y en el cual se vea el cumplimiento y respeto de estos dentro de una familia. Tengo en cuenta estas palabras para la elaboración del cuento: familia, igualdad, armonía, discordia, acuerdos, hijos, padres, comunidad, tranquilidad, libertad, expresión.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 78

GUÍA - TALLER Nº 20 DEBERES DE LA MUJER Tiempo previsto: La semana del 

al

de

(cuatro horas)

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

 PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique los deberes de las  mujeres dentro de la sociedad, como mecanismo que la conduzca a una  sana convivencia a nivel personal, familiar y social.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifico problemas a partir de situaciones y busco alternativas de solución relacionados con la violación y defensa de los derechos de las mujeres.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 79

ANALIZO: 1. Observo las anteriores imágenes y respondo las siguientes preguntas: a. ¿Qué realiza cada mujer en las imágenes?

b. ¿Podemos decir que lo dicho anteriormente, forma parte de los deberes de una mujer?

c. ¿ Ser feliz es un deber?

2. Organizo el siguiente pensamiento y lo grafico en el mentefacto proposicional. Cumplir

Que los desarrolla a nivel personal, familiar y social

Deberes

Mujer

Que es ejemplo de compromiso en la sociedad

P1.

3. Leo el siguiente fragmento y completo con las palabras que encuentro en el recuadro. Revolucionaria, anarquía, primeras, impulsos, heroicas, libertad, mujeres, maridos “…sólo existía pues, una íntima minoría de hombres deseosos de aprovechar con propósitos revolucionarios el estado de de la madre patria. Sin las , América nunca hubiera alcanzado

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 80

su . Muchos de los círculos, clubes y conjuraciones que entonces se formaron en América del Sur, nacieron a de mujeres y apasionadas. Fueron ellas las en llevar la sublevación a la calle, en lucir la banda , en cantar himnos patrióticos; más tarde siguieron a sus a los campos de batalla, tan firmes a caballo como a pie, a veces con un niño al pecho, otras con pantalones de soldados: Como en las viejas estampas”. 4. Grafico el siguiente pensamiento en un mentefacto proposicional: P2. Las mujeres heroicas y apasionadas impulsaron la libertad de América, como un acto de sus deberes con la patria.

I

SOY CREATIVO: 5. Elaboro un símbolo en donde represente los deberes que la mujer tiene para con su familia, la sociedad y con ella misma.

OBSERVO Y COMENTO 6. Escribo en mi cuaderno la misión que cumple la mujer en cada

imagen, resalto si es a nivel personal, familiar o social. Argumento mi respuesta.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 81

7. Observo las mujeres que viven conmigo y escribo los deberes que tienen ellas, para con cada uno de nuestro hogar.

INDAGO: 8. Consulto sobre algunas mujeres que hayan marcado la historia en Colombia y, escribo de qué forma han cumplido con sus deberes. POLICARPA SALAVARRIETA:

MANUELITA SAENZ:

BEATRIZ LIZARAZO:

JOSEFA DEL CASTILLO:

LAURA RESTREPO:

CECILIA BAENA:

ESCRIBO: 9. Escribo un poema en donde resalto la labor tan importante y hermosa de la mujer en nuestra sociedad.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 82

GUÍA - TALLER Nº 21 DERECHOS DE LA MUJER. Tiempo previsto: La semana del 

al

de

(cuatro horas)

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

 PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo reconozca que las mujeres cuentan  con unos derechos, los cuales hay que reiterar y defender. 

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifico problemas a partir de situaciones y busco alternativas de solución relacionados con la violación y defensa  los derechos de las mujeres. de 

VALOR DE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER La "Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana", constituye por sí misma un alegato brillante y radical en favor de las reivindicaciones femeninas y una proclama auténtica de la universalización de los derechos humanos. Su autora denunciaba que la revolución olvidaba a las mujeres en su proyecto de igualdad y libertad. Defendía que la mujer nace libre y debe permanecer igual al hombre en derechos y que la Ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y los Ciudadanos deben contribuir, personalmente o por medio de sus representantes, a su formación. Reclamaba un trato igualitario hacia las mujeres en todos los ámbitos de la vida tanto públicos como privados: derecho al voto y a la propiedad privada, poder participar en la educación y en el ejército, y ejercer cargos públicos llegando incluso a pedir la igualdad de poder en la familia y en la Iglesia.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 83

ANALIZO: 1. Grafico los siguientes pensamientos, en mentefactos proposicionales, y con ayuda de mi maestro, explico cada uno de ellos.

P1. La declaración de los derechos de la mujer favorece la igualdad de la mujer, que es parte muy importante de la familia y de la sociedad.

P2. El derecho al voto, el derecho a la propiedad privada, el derecho a la educación y el derecho a ejercer cargos públicos constituyen la igualdad de las mujeres.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 84

ME DIVIERTO: 2. Escucho y canto la canción “mujeres” de Ricardo Arjona, con ayuda de mi profesor MUJERES No sé quién las inventó... no se quién nos hizo ese favor... tuvo que ser Dios que vio al hombre tan sólo y sin dudarlo pensó en dos... en dos Dicen que fue una costilla hubiese dado mi columna vertebral... por verlas andar después de hacer el amor hasta el tocador y sin voltear... sin voltear... sin voltear Y si habitaran la luna habrían más astronautas que arenas en el mar más viajes al espacio que historias en un bar... en un bar porque negar que son lo mejor que se puso en este lugar Mujeres lo que nos pidan podemos si no podemos no existe y si no existe lo inventamos por ustedes mujeres lo que nos pidan podemos si no podemos no existe y si no existe lo inventamos por ustedes mujeres qué hubiera escrito Neruda qué habría pintado Picasso si no existieran musas como ustedes, Nosotros con el machismo ustedes al feminismo... y al final la historia termina en par

pues de pareja vinimos y en pareja hay que terminar terminar... terminar Y si habitaran la luna habrían más astronautas que arenas en el mar, mas viajes al espacio que historias en un bar... en un bar porque negar que son lo mejor que se puso en este lugar Mujeres lo que nos pidan podemos, si no podemos no existe y si no existe lo inventamos por ustedes mujeres lo que nos pidan podemos. si no podemos no existe y si no existe lo inventamos por ustedes mujeres que hubiera escrito Neruda que habría pintado Picasso si no existieran musas como ustedes Mujeres lo que nos pidan podemos si no podemos no existe y si no existe lo inventamos por ustedes mujeres qué hubiera escrito Neruda qué habría pintado Picasso si no existieran musas como ustedes Mujeres...

RICARDO ARJONA

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 85

El sociodrama es la representación de algún hecho o situación de la vida real en un espacio físico y con un público involucrado (ellos mismos), el cual posteriormente a la temática representada -que generalmente es hecha por ellos mismos- participará analizando la situación en mayor profundidad. 3. Me reúno con tres compañeros de clase, leemos la letra de la canción y luego preparamos un sociodrama en donde demostremos la importancia que tiene la mujer en nuestras vidas y el verdadero trato que ellas se merecen

INDAGO: 4. Consulto los cinco primeros derechos de la mujer, los escribo en una cartulina y los pego en la pared del salón, invitando a cada una de las mujeres a hacer valer sus derechos. DERECHOS DE LA MUJER

ARGUMENTO: 5. Observo la imagen a continuación y escribo en mi cuaderno qué derecho se está violentando. Explico si en la actualidad se observan estas situaciones y 6. qué actitudes tomamos nosotros con relación a este tema de maltrato a la mujer y de qué otras formas se viola dicho derecho 7. Escribo sobre situaciones de abuso a la mujer, proponiendo posibles soluciones a nivel familiar.

ESCRIBO: Con la ayuda del profesor, selecciono uno de los conceptos más importantes y construyo su mentefacto conceptual.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 86

GUÍA – TALLER N° 22

EVALUACIÓN FINAL DEL SEGUNDO PERIODO NOMBRE: GRADO CUARTO: FECHA: Lee el siguiente texto: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HISTÓRICOS DE LOS INDÍGENAS Cómo pudiste observar en este periodo, los indígenas, mujeres y hombres, iniciaron la construcción de nuestro país. Sin embargo, este hecho no se había reconocido. Sólo hasta hace poco, con la constitución de 1991, se expresó que Colombia era un país de diversas culturas y distintas comunidades, llamadas etnias. Como afirmaron los indígenas Guámbianos (Cauca), en junio de 1980, los indígenas siempre han existido en América: “Y por eso tenemos derechos. Nuestros derechos son nacidos de aquí mismo, de la tierra y de la comunidad, desde antes de Cristóbal Colón; desde la época de caciques y gobiernos nombrados por las comunidades. Porque antes de llegar Cristóbal Colón, la gente existía en esta América; porque los anteriores trabajaron, entonces existía el derecho y esto ya era un país”. Por eso, en muchos sentidos, se puede decir que los primeros colombianos fueron indígenas y que ellos fueron los primeros en empezar a construir un país. Partiendo del texto respondo las siguientes preguntas: 1. Los primeros hombres que habitaron nuestro territorio fueron a. negros. b. indígenas. c. españoles. d. criollos. 2. Los primeros pueblos en la época precolombina se encontraban organizados en: a. hordas, clanes, tribus b. palenques, resguardos, clanes. c. hordas, tribus, palenques. d. cacicazgos, clanes, tribus. 3. La palabra Historia es la ciencia que se encarga del estudio del: a. presente. b. pasado. c. futuro. d. ninguna de las anteriores.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 87

4. Los conquistadores maltrataron a los indígenas porque: a. los indígenas eran pocos. b. los indígenas no tenían idioma. c. los conquistadores los consideraban inferiores y querían sus riquezas. d. así lo ordenó el rey. 5. El descubrimiento de América se sucedió porque: a. los indígenas necesitan un idioma u una religión. b. Colón soñaba con unas tierras como éstas. c. los reyes de España tenían mucho dinero. d. Europa necesita más recursos y riquezas.

6. La economía en la época de la conquista estaba fundamentada en: a. las capitulaciones. b. los resguardos. c. las mercedes. d. la mita. 7. Quienes se encargaban del trabajo en minas, haciendas y servicio doméstico eran los: a. indígenas. b. negros africanos. c. criollos. d. españoles. 8. Cristóbal Colón, en su primer viaje a América, estuvo acompañado por: a. Grandes científicos. b. Príncipes y reyes. c. Profesores y escritores d. Delincuentes sacados de las cárceles. 9. Las capitulaciones son: a. autorización del rey para la conquista. b. autorización del rey para extraer oro. c. autorización del rey para imponer la religión. d. autorización del rey para esclavizar. 10. El conquistador de Cali fue: a. Rodrigo de Bastidas. b. Pedro de Heredia. c. Sebastián de Belalcazar. d. Gonzalo Jiménez de Quesada. 11. Al hablar de la esclavitud de los negros africanos, estamos refiriéndonos a la violación del derecho de la a. expresión. b. trabajo. c. participación. d. libertad.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 88

12. Al llegar los españoles a América, podemos decir que llegaron a: a. enseñarles la religión cristiana. b. violentar sus derechos y robarles sus riquezas. c. intercambiar mercancías. d. enseñarles a extraer el oro. 13. Un deber fundamental de las mujeres es: a. vivir tranquila. b. ser juguetona. c. ser ejemplo de vida. d. ayudar a los demás. 14. El derecho de la mujer que se exige ante la sociedad es el de: a. la libertad. b. la tranquilidad. c. trabajo. d. la igualdad. 15. Grafico el siguiente pensamiento en un mentefacto proposicional. “Los primeros indígenas construyeron nuestro país"

Muy bien, lo logré.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 89

ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS AREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO CUARTO – TERCER ftERIODO GUIA DEL ESTUDIANTE

LA COLONIZACIÓN E INDEPENDENCIA DE MI COLOMBIA Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 90

GUÍAS-TALLER DEL TERCER PERIODO PRESENTACIÓN Colegio:

Grado: cuarto

Área: ciencias sociales

Docente:

Tiempo previsto: un periodo

Horas 36 h/periodo

PROPÓSITOS DEL PERIODO: AFECTIVO: Que tengamos mucho interés desde el entorno de Relaciones ético política, para  Extraer y graficar conceptos y proposiciones cromatizadas.  Plantear y resolver problemas relacionados con nuestra historia. COGNITIVO Que comprehendamos claramente los conceptos relacionados con la colonia, independencia y desarrollo de nuestro país. Desde el entorno Relaciones ético político: comprehendemos las relaciones sociales políticas de la colonia e independencia EXPRESIVO Que desde el entorno Relaciones con la Historia y las Culturas:  Extraigamos y grafiquemos proposiciones cromatizadas y conceptos sobre el desarrollo social de nuestro país Colombia.  Planteemos y resolvamos problemas relacionados con los conceptos históricos de Colombia INDICADORES DE DESEMPEÑO: 1. Iinterpreto y respondo preguntas problematizadoras acertadamente a partir de textos sobre relacionados con la colonia. 2. Establezco las causas y consecuencia que determinan el proceso de la independencia como hecho histórico. 3. Comprendo textos a través de pensamientos generales sobre el periodo historico de la colonia. 4. formulo problemas a partir de situaciones y busca alternativas de solución relacionados con la defensa de los derechos y deberes y del ciudadano. COMPETENCIAS: Interpretativa, argumentativa, propositiva HABILIDADES:  Describir, Identificar, Reconocer, deducir, inducir, Clasificar y jerarquizar elementos y factores de distintas estructuras sociales.  Plantear causas, efectos, razones, juicios, relaciones y explicaciones, en forma contextualizada de diferentes procesos y estructuras sociales.  Capacidad predictiva y heurística (dados hechos y tendencias, imaginar resultados posibles. Plantear alternativas, indicar soluciones o posibilidades de acción y de reflexión frente a distinto problemas, situaciones y fenómenos sociales. EJES TEMATICOS:  La colonia.  Economía de la colonia.  Sociedad Colonial.  Administración durante la colonia.  Independencia de nuestro país.  Deberes de los ciudadanos.  Derechos de los ciudadanos. DIDACTICAS:  Didáctica comprensiva.  Didáctica expresiva

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 91

GUÍA - TALLER Nº 23 LA COLONIA. 

Tiempo previsto: La semana del



ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

al

de

(cuatro horas)

 PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete el significado de la colonia  y cómo se desarrolló en nuestro territorio colombiano.  

INDICADORES DE DESEMPEÑO: 1. Interpreto y respondo preguntas problematizadoras acertadamente a partir de textos relacionados con la colonia. 2. Comprehendo textos a través de pensamientos generales sobre el periodo histórico de la colonia.

COMÓ SURGIÓ LA COLONIA Una colonia surge cuando un país o un pueblo extranjero ocupa un territorio y somete a sus habitantes por medios pacíficos o violentos. Los pueblos que crean colonias lo hacen por motivaciones económicas, para apoderarse de riquezas y explotar el trabajo de los colonizados. También, por razones políticas o culturales, para dar a conocer e imponer una cultura a otros grupos humanos.

LA COLONIA EN COLOMBIA Durante el tiempo de la colonia, se formó en América una sociedad en la que las costumbres, la lengua y la religión traídas por los españoles se mezclaron con la cultura indígena y, más tarde, con la africana. Así se conformó lo que hoy en día es Hispanoamérica. Durante los siglos XVI y XVII, España creó el imperio más grande de la época. En América, este imperio se extendía desde el sur de lo que hoy es Estados Unidos, pasando por México, Centroamérica, las islas más grandes del mar Caribe y toda Suramérica, menos Brasil, que perteneció a Portugal.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 92

ANALIZO: 1. Partiendo de las palabras sombreadas en el texto anterior, escribo el relacionante en cada pensamiento y luego lo grafico en un mentefacto proposicional. P1. La colonia

por el sometimiento de sus habitantes.

P2. Durante el tiempo de la colonia, la mezcla de costumbres como la lengua y la religión, que eran propios de españoles, indios y africanos, a Hispanoamérica.

P3. Durante los siglos XVI y XV, España el imperio más grande, que en la actualidad es Estados Unidos, México, Centroamérica, islas más grandes del Caribe y toda Suramérica, menos Brasil.

2. Uno los siguientes conceptos con la definición correspondiente. Parto del siguiente texto y de las aclaraciones cognitivas que realice mi maestro.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 93

“Para los reyes de España, gobernar era sinónimo de imponer justicia. Por esta razón, un organismo como la Real Audiencia concentraba en sí tanto el poder ejecutivo como el judicial”.

Real audiencia Territorios que todavía no se habían conquistado por completo. Requerían de un poder militar que ejerciese el poder civil y judicial. Cabildo

Capitanía

Órgano administrativo de las ciudades y en las generales regiones muy lejanas o sin comunicación, actuaba con la Corte como representante del rey.

Virreinatos

Máximo tribunal de justicia civil y criminal en América.

Estaban gobernados por un virrey, representante directo del monarca.

UBICO: La Nueva Andalucía, que abarcaba desde el cabo de la Vela hasta el golfo de Urabá, se creó en 1509 y estuvo regida por el conquistador Alonso de Ojeda; esta fue una de las principales gobernaciones en la época de colonia. Castilla de Oro como se denominó a la costa Occidental del golfo de Urabá, fue creada en el mismo año y a su cabeza figuraron como primeros gobernadores el noble español Pedro de Nicuesa y el coronel de infantería Pedro Arias Dávila. 3. Realizo el dibujo del mapa de Colombia y ubico en él la gobernación de Andalucía. 4. Aplico sinonimia a las palabras que encuentro sombreadas en el texto anterior y, en mi cuaderno, escribo la contextualización de cada una de ellas.

5. Escribo tres características que identifiquen a los siguientes grupos étnicos:

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 94

INDAGO: 6. Consulto a quiénes se les encomendó las siguientes gobernaciones y el año en que se las adjudicaron: 

Gobernación de Santa Marta





Gobernación de Popayán



7. Consulto la biografía de Sebastián de Belalcázar y Gonzalo Jiménez de Quesada. Realizo con dicha información una cartelera y luego la socializo al grupo.

ESCRIBO: 8. Con las palabras sombreadas que encuentro en la lectura, “Época colonial”, realizo un escrito, en donde plasmo MI OPINIÓN CRÍTICA con relación a la llegada de los españoles a nuestro territorio, e imaginando qué habría pasado si no llegan a Colombia. Como voy a escribir bastante, utilizo mi cuaderno

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 95

GUÍA - TALLER Nº 24 ECONOMÍA COLONIAL. 

Tiempo previsto: La semana del



ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

al

de

(cuatro horas)

 PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice los rasgos sobresalientes de  la economía colonial.   INDICADORES DE DESEMPEÑO: interpreto y respondo preguntas problematizadoras acertadamente a partir de textos sobre relacionados con la colonia. comprendo textos a través de periodo histórico de la colonia.

pensamientos generales sobre el

LAS BASES DE LA ECONOMÍA COLONIAL “La economía colonial, impuesta por España en América, se hizo alrededor de los templos, mientras que la economía, en lo que hoy es Estados Unidos, se hizo al rededor de las fábricas”. Las colonias españolas estaban destinadas a producir y enviar, hacia la metrópoli, (España) metales preciosos (oro, plata) y productos naturales (azúcar, tabaco, cacao, palo de tinte). De algunos países europeos, las colonias recibían productos, como telas, armas, vino, aceite de oliva, instrumentos para la agricultura, perfumes, sombreros, encajes, herraduras y puntillas. La economía colonial se concentró en la minería y en la agricultura y se despreocupó por desarrollar, en las colonias, la industria o la manufactura. Además, sobrecargó a las gentes con impuestos de distintas clases. España manejó el comercio con sus colonias y de éstas con la metrópoli bajo la figura del monopolio. Las colonias sólo podían recibir y comprar mercancías que vinieran de España y que fueran conducidas por barcos españoles. Estas disposiciones ocasionaron que se desarrollara ampliamente el contrabando, la piratería y la corrupción.

Las bases sobre los cuales se edificó la economía colonial desde sus comienzos fueron: la encomienda, la mita, el tributo, la esclavitud africana y la apropiación de tierras.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 96

ANALIZO: 1. Leo los siguientes pensamientos y los grafico en mentefactos proposicionales. P1. La minería y la agricultura afianzan la economía colonial.

P2. Durante el periodo colonial, el monopolio de España ocasiona el contrabando, la piratería y la corrupción.

P3. La encomienda, el tributo, la esclavitud africana y la apropiación de tierras edificaron la economía colonial.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 97

2. Observo la siguiente imagen y comento qué personajes hay, en qué condiciones se encuentran, qué tipos de trabajos realizan.

SOY CREATIVO 3. Busco en la sopa de letras las palabras relacionadas con la economía colonial.

4. El collage es una técnica artística que consiste en ensamblar elementos diversos en un todo unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión, se puede referir a cualquier otra manifestación artística. Viene del francés coller, que significa pegar.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 98

Partiendo del concepto de collage, que se me presenta, tomo revistas y periódicos, recorto láminas que estén relacionadas con los términos de la sopa de letras y en un octavo de cartulina los pego formando un collage sobre la economía colonial. Lo socializo en mi clase.

INDAGO: No sólo en la actualidad, sino desde el período colonial y a lo largo del siglo XIX, el contrabando ha sido una preocupación para las autoridades colombianas. Por tratarse de una actividad ilícita de grandes magnitudes se ha hecho necesario comprender su existencia y con ello ofrecer un panorama más amplio de las razones de su persistencia mas allá de las económicas. 5. Consulto de qué forma se maneja la problemática del contrabando en Colombia en la actualidad y el pago de impuestos. Realizo un cuadro comparativo con lo consultado, el contrabando y el tributo colonial. 6. En la actualidad existen varios resguardos indígenas en el país, consulto ¿qué es resguardo? ¿Cuál es su situación actual? y escribe dos diferencias y dos semejanzas entre los resguardos actuales y los creados durante la colonia.

ARGUMENTO:

(UTILIZO MI CUADERNO)

7. España obtuvo una enorme riqueza de las colonias. Explico ¿por qué España no posee en la actualidad esa gran riqueza obtenida de las colonias? Consulto con mucha seriedad y entusiasmo, porque la pregunta es muy importante. PISTAS: Relaciono con: Inglaterra, Holanda, Francia, desarrollo industrial, dependencias de España, compra de productos por parte de España.

ESCRIBO: 8. Escribo coplas CRÍTICAS, en donde narre o cuente la situación económica de la colonia, resaltando sus características más relevantes.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 99

GUÍA - TALLER Nº 25 SOCIEDAD COLONIAL. Tiempo previsto: La semana del 

al

de

(cuatro horas)

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

 PROPOÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice la composición, las  relaciones y los rasgos de la sociedad colonial.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: 1.Interpreto y respondo preguntas problematizadoras acertadamente a partir de textos sobre relacionados con la colonia. 2.- Comprehendo textos a través de sobre el periodo histórico de la colonia.

pensamientos generales

DIFERENCIACIÓN SOCIAL DE LA COLONIA El sistema económico y el mestizaje contribuyeron a la formación de una clara brecha entre los españoles y el resto de la comunidad. Durante el periodo colonial, las clases sociales eran las siguientes: 









Españoles. Ocupaban la cúspide de la pirámide social. Tenían derecho a ocupar los cargos públicos de mayor importancia. Eran dueños de grandes extensiones de tierra y de numerosos esclavos. Criollos. Eran hijos de los españoles y habían nacido en América. La mayor parte de ellos eran comerciantes o hacendados. Su acceso a cargos políticos o de administración colonial era limitado, lo mismo que el ingreso al ejército. Podían ingresar a la vida religiosa, pero sin aspirar a ocupar altos cargos en la jerarquía eclesiástica. Mestizos. Fueron el producto de la mezcla racial entre blancos e indígenas. Eran artesanos, pequeños comerciantes y minifundistas. Su acceso al clero estaba permitido, pero siempre ocupaban los cargos más bajos dentro de la jerarquía. Indígenas. Después de la conquista, los indígenas quedaron relegados al papel de encomendados y mitayos. Habitaban los resguardos y eran legalmente libres; sin embargo, su condición social y racial no les permitía el acceso a los beneficios de las clases sociales más altas. Negros, mulatos y zambos. La mayor parte de estos grupos raciales eran esclavos y trabajaban en las minas y las haciendas. El mulato, provenía de la mezcla racial del blanco y el negro. El zambo, provenía de la mezcla entre indígena y negro.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 100

ANALIZO: 1. Partiendo del texto “Diferenciación social en la colonia”, escribo el pensamiento que se encuentra graficado en el mentefacto proposicional.

Quienes ocupan la cúspide de la pirámide social

Españoles

OCUPAR

Cargos políticos, eclesiásticos y económicos

P1.

Quienes son el producto de la mezcla entre blancos e indígenas

Mestizos Quienes no tienen acceso a cargos públicos Quienes habitan resguardos y son libres CONFORMAR

Clases bajas

Indígenas

Quienes son esclavos y trabajan en minas y haciendas

Negros

En la sociedad colonial

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 101

P2.

Leo las frases y explico su significado: La sociedad colonial era altamente jerarquizada.



La mayor parte de la población vivía en extrema pobreza.

UBICO: 2. Después de leer muy detenidamente el texto anterior y de comprehender los pensamientos, ubico en la pirámide las diferentes clases sociales de la colonia. Recorto láminas de revistas, las cuales representen cada clase social y las pego en la pirámide.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 102

SOY CREATIVO: 3. Mediante un dibujo en mi cuaderno, explico las características de la sociedad colonial.

ARGUMENTO: 4. Escribo tres razones por las cuales los chapetones y criollos prohibieron las relaciones entre indígenas y negros.

INDAGO: 5. Consulto sobre Alonso de Silva y Diego Torres, y escribo los aspectos importantes que aportaron ellos en la defensa de los indígenas.

6. Desde los inicios del periodo colonial, muchos esclavizados se volvieron cimarrones y conformaron pequeñas bandas en las montañas. De manera espontánea fueron tomando conciencia de grupo hasta que se convirtieron en apalencados y fundaron poblados autónomos llamados PALENQUES. Consulto sobre el palenque de San Basilio.

ESCRIBO: 7. Escribo una historia creada por mí, en donde represente las características de la sociedad colonial, utilizo las siguientes palabras: eclesiástico, élite, privilegiados, discriminar, envilecimiento, conversión.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 103

GUÍA - TALLER Nº 26 ADMINISTRACIÓN DURANTE LA COLONIA. Tiempo previsto: La semana del 

al

de

(cuatro horas)

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

 PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo determine y caracterice los  elementos que componen el sistema administrativo del territorio  colonial. 

INDICADORES DE DESEMPEÑO: 1,.Interpreto y respondo preguntas acertadamente a partir de textos sobre relacionados con la colonia. 2.-Comprehendo textos a través de sobre el periodo histórico de la colonia.

pensamientos generales

LA COLONIA Y SU ADMINISTRACIÓN Al momento de la conquista, España era una monarquía absoluta, gobernada por Fernando V e Isabel, llamados los Reyes Católicos. De ellos emanaba las decisiones fundamentales relativas a la administración de las colonias, tales como la solución de conflictos, la reglamentación de los mercados, el ejercicio de las profesiones, el porte de armas y hasta los procedimientos que debían cumplirse en ceremonias civiles y religiosas. Para ejercer el control político y económico de las colonias americanas se crearon varias instituciones, como el Consejo de Indias, La Casa de Contratación de Sevilla, la Real Audiencia, las visitas y las residencias. Consejo de Indias: constituido en 1518, era el órgano supremo de la administración colonial. Casa de Contratación de Sevilla: creada en 1503, se encarga de las relaciones comerciales con las colonias. La Real Audiencia: creada en 1511. Se encarga de la administración de la justicia en las colonias. La residencia era una investigación sobre la conducta y el manejo de dineros por parte de los funcionarios reales. Las visitas. Como su nombre lo indica, eran visitas que delegados del rey o de la Real Audiencia realizaban a sus colonias.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 104

ANALIZO: 1. Leo atentamente el texto anterior y completo los siguientes pensamientos que se encuentran graficados, utilizando las letras sombreadas. P1. POSEER absoluta

Al momento de la conquista

p1. al momento de la conquista, España poseía una

absoluta

P2. Consejo de Indias.

casa de

de Sevilla

Real audiencia.

CONFORMAR

Control político y económico

Residencias

En las colonias americanas

P2.En las colonias americanas, el consejo de indias, la casa de de Sevilla, la real audiencia, las y las residencias conforman el control político y económico. 2. Uno los siguientes conceptos con la definición correspondiente. Parto del anterior texto y de las aclaraciones cognitivas que realice mi maestro.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 105

LA REAL AUDIENCIA.

Constituido en 1518, era el órgano supremo de la administración colonial.

VISITAS.

Creada en 1503, se encarga de las relaciones comerciales con las colonias.

CONSEJO DE INDIAS.

Creada en 1511. Se encarga de la administración de la justicia en las colonias.

CASA DE CONTRATACION DE SEVILLA.

Era una investigación sobre la conducta y el manejo de dineros por parte de los funcionarios reales.

RESIDENCIA

Eran visitas que delegados del rey o de la Real Audiencia realizaban a sus colonias.

3. Contextualizo las siguientes palabras. MONARQUIA:

EMANABA:

ARGUMENTO: 4. Leo los casos y digo a qué institución enviaría cada caso para su solución. Argumento mi respuesta. Los vecinos de una población se quejan porque no tienen caminos para transitar. Un comerciante quiere importar telas al reino.

Un funcionario tiene malos comportamientos. Hay un excesivo aumento en los precios.

SOY CREATIVO: 5. Por medio de un dibujo represento la administración de la colonia y resalto las características que se manifiestan en la actualidad.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 106

INDAGO: 6. Consulto: 

¿Qué es un cabildo?.



¿Cuántas clases de cabildos habían?

ESCRIBO: 7. Durante la colonia se crearon varios cargos públicos (notario, alguacil, procurador, oidor, visitador, escribano, fiscal).

Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc. Escribo, en mi cuaderno, un ensayo de dos páginas, donde refleje en qué consistían dichos cargos públicos y si los observo en la actualidad. Lo comparto con mis compañeros.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 107

GUÍA - TALLER Nº 27 INDEPENDENCIA DE NUESTRO PAÍS. Tiempo previsto: La semana del 

al

de

(cuatro horas)

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

 PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete y valore las causas del  proceso de Independencia para la historia de Colombia.   INDICADORES DE DESEMPEÑO:   Establezco las causas y consecuencia que determinan el proceso de la independencia como hecho histórico.

EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA La palabra revolución es sinónimo de insurrección y rebelión, y significa cambio grande de una situación, especialmente del gobierno de los estados. Independencia es sinónimo de autonomía y libertad y se refiere a un estado que no es tributario ni dependiente de otro. Las protestas de los indígenas, los esclavos y algunos mestizos se dirigían contra los dueños de las minas y las haciendas, y el antagonismo entre españoles y criollos tenían que ver con la imposibilidad de que los criollos pudieran desempeñar cargos públicos, pese a poseer grandes haciendas, minas y esclavos. La publicación de los Derechos del Hombre, en 1794, por Antonio Nariño y la expedición Botánica de José Celestino Mutis y Francisco José de Caldas, dio a los criollos una visión más cercana de las riquezas del Nuevo Reino. La independencia de los Estados Unidos de América, en 1776, y la Revolución Francesa, en 1789, inspiraron ideales libertarios a ilustres, como Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, José de San Martín, Francisco José de Caldas, Camilo Torres y Antonio José de Sucre. Además, la invasión francesa a España se convirtió en una inmejorable oportunidad para estimular el ánimo independista de los criollos. Toda esta situación fue vista para los criollos como su oportunidad para ser tenidos en cuenta, cuestión que siempre les habían negado los españoles.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 108

ANALIZO: 1. Leo comprehensivamente el texto y completo los pensamientos con las palabras que están sombreadas. P1. La de los criollos, quienes no eran tenidos en cuenta motivo enormemente los cambios en la situación opresora. P2. La

el ánimo independista de los criollos.

P3. Los y la sentimientos de pertenencia al Nuevo Reino.

despertaron

2. Grafico los anteriores pensamientos en mentefactos proposicionales. P1.

P2.

P3.

3. Marco la palabra que es sinónimo: REVOLUCION: insurrección, pelea, guerra, conflicto. INDEPENDENCIA: colaboración, solidaridad, unión, autonomía. ESTIMULAR: gozar, motivar, ayudar, saborear.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 109

INDAGO: 4. Consulto los siguientes puntos, y me preparo para realizar una mesa redonda con mis compañeros. LA PATRIA BOBA:

20 DE JULIO 1810:

MEMORIAL DE AGRAVIOS:

UBICO: 5. Ubico en el mapa de Colombia la ruta de la CAMPAÑA LIBERTADORA (1819)

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 110

SOY CREATIVO: 6. Pinto los dibujos de Manuelita Sáenz y Simón Bolívar. Realizo en mi cuaderno una historieta sobre la vida e importancia de estos dos personajes en la independencia de Colombia. Se llama historieta o cómic o tira cómica, a una «serie de dibujos que constituyen un relato», «con texto o sin él»,1 así como al medio de comunicación en su conjunto.

ARGUMENTO: 7. Dibujo en mi cuaderno el escudo de Colombia y explico:  El significado de cada elemento que lo compone  La expresión “ORDEN Y LIBERTAD” 8. Explico ¿qué relación hay entre el surgimiento de ideas como la igualdad de los seres humanos y el respeto a la vida, con las ideas de independencia? Escribo ejemplos.

ESCRIBO:

Copio el Himno Nacional de Colombia, lo leo detenidamente, explico el significado de la letra del coro y de dos de sus estrofas. Escribo las relaciones que encuentro entre la vida de la colonia y los motivos de la independencia. Expreso los sentimientos que experimento al escuchar el himno de mi país. Utilizo mi cuaderno.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 111

GUÍA-TALLER N° 28

PRE-EVALUACION: NOMBRE: GRADO CUARTO: FECHA:

La independencia de nuestro país Hace poco menos de doscientos años, nuestro territorio llevaba el nombre de virreinato de la Nueva Granada y era una colonia del imperio español. En esa época, los criollos estaban descontentos e inconformes porque no podían participar en los altos cargos del gobierno colonial español ni comerciar con otras regiones del mundo, ya que carecían de libertad comercial y no tenían control de los puertos marítimos pues eran los españoles quienes dominaban todos los intercambios comerciales. Además, imponían otros impuestos al comercio interno. Esta situación llevó al conflicto que se presentó el 20 de julio de 1810 en la ciudad de Santa Fe, actual Bogotá, En la plaza mayor, un día de mercado. Los criollos provocaron una pelea en la casa de un español que no quiso prestarles un florero para agasajar al comisionado regio, Antonio Villavicencio. 1. El sometimiento de los habitantes de un pueblo por un país extranjero se denomina: a. resguardo. b. colonia. c. imperio. d. mita.

2. Un conjunto de colonias y el país que las domina se llama: a. resguardo. b. mita. c. encomienda. d. imperio. 3. La razón por la cual nuestro territorio llevaba el nombre de virreinato era: a. tenía el gobierno de los reyes de España. b. tenía un representante del rey. c. habían virreyes en todo lugar. d. era un nuevo gobierno. 4. Un sinónimo de inconforme es: a. conforme. b. insatisfecho. c. satisfecho. d. completo.

la

palabra

5. Se les llama criollos porque a. son la mezcla entre negro y blancos. b. son hijos de españoles nacidos en territorio americano. c. son la mezcla entre indios y negros. d. son los hijos españoles nacidos en España . 6. El proceso de mezcla entre indígenas, negros y blancos recibe el nombre de: a. convertidos. b. mestizaje. c. discriminación. d. mercaderes.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 112

7. Durante la colonia, España ejercía un gran monopolio económico, porque: a. Los criollos también tenían dominio sobre el comercio. b. Los criollos tenían la libertad de desarrollar empresas. c. El pueblo pagaba los tributos pero podía comerciar libremente. d. Únicamente, los españoles podían ejercer actividades económicas libremente.

8. La economía de la colonia se fundamenta en: a. la mita. b. la encomienda. c. el tributo. d. todas las anteriores. 9. Las ciudades coloniales administradas por: a. cabildos. b. alcaldes. c. regidores. d. alguaciles.

eran

10. Los hombres y mujeres nacidos entre españoles, indígenas y africanos, se llamaban: a. mestizos. b. criollos. c. europeos. d. zambos. 11. La independencia de nuestro país, del yugo español, que se inició el 20 de Julio de 1810, se debió a: a. Un regalo del rey. b. Una demostración de la buena suerte. c. Una lucha justa del pueblo. d. Un gesto noble de los Estados Unidos. 12. El personaje que dirigió campaña libertadora fue: a. Simón Bolívar. b. Francisco José de Caldas. c. Camilo Torres. d. Pablo Morillo.

la

13. Grafico el siguiente pensamiento “En muchos sentidos, la colonia y la independencia ayuda a la transformación del territorio americano”

14. Dibujo el escudo de Colombia y explico el significado de cada elemento que lo conforma.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 113

GUÍA - TALLER Nº 29 ¿SOMOS INDEPENDIENTES?



Tiempo previsto: La semana del



ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

al

de

(cuatro horas)

 PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice de qué manera somos un país  independiente y soberano.  

  INDICADORES DE DESEMPEÑO: 1. Establezco las causas y consecuencia que determinan el proceso de la independencia como hecho histórico.

¿QUÉ ES UN ESTADO INDEPENDIENTE? Antes de 1819, nuestra nación era una colonia de España. Es decir, un territorio sometido a la autoridad y el gobierno españoles, sin autonomía ni libertad para orientar su destino. Contra esta situación fue que se produjo el levantamiento independentista. Cuando se habla de un estado independiente, se hace referencia a una sociedad que se organiza en un territorio que le pertenece, es autónoma, se rige mediante leyes propias y es gobernada por un poder que busca el bien común. Por definición, un estado independiente es soberano, es decir, tiene plena autoridad sobre su territorio y todo lo que en él habita. Según la Constitución de 1991, en nuestro país la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. Esta soberanía popular permite que todos los miembros del estado participen en la toma de decisiones que los afecta; así, las medidas no son impuestas por otros.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 114

ANALIZO: 1. Grafico en mentefactos proposicionales los siguientes pensamientos. P1. La colonia, que es un estado sometido a la autoridad y gobierno español, difiere del estado independiente, que tiene plena autoridad sobre su territorio y todo lo que en él habita.

P2. El territorio, que es el área que ocupa un estado en el planeta; el gobierno, que es la autoridad suprema que orienta los destinos del estado; el orden jurídico y constitucional, que es el conjunto de leyes que rige el estado y el pueblo, que son las personas que habitan el territorio del estado, conforman los elementos del estado, que es una forma superior de organización social, política y administrativa de una sociedad.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 115

LEO Y ARGUMENTO: La Constitución Política, reemplazó al Código Civil de Bello, como principal fuente de derecho en Colombia, mutando su condición de mundo referente programático, a una parte viva del derecho. 2. Tomo la constitución política de Colombia y leo el título I: “DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES”, art 1 al 10 y explico si se aplican dichas normas y de qué manera. 3. Escribo en mi cuaderno tres ejemplos que prueben que nuestro país es independiente y soberano.

INDAGO: 4.

Desde la colonia y la independencia, nuestro país se ha transformado en muchos sentidos, y en otros no ha cambiado. Por ejemplo, ahora vive más gente en las ciudades que en el sector rural, pero problemas como la pobreza no han desaparecido. Completo el siguiente cuadro, con información actual. Con ayuda de mi maestro y padres. ASPECTO

COLOMBIA COLONIA

Nombre

Nuevo Reino de Granada

División política

Gobernaciones, capitanías generales, alcaldías, corregimientos.

Cabeza del gobierno

Virrey

Productos exportación

COLOMBIA INDEPENDIENTE

de Oro, plata, cacaos añil, palo de tinte.

Artesanías

Objetos de barro, de madera, sombrero, ruanas

Población

2.000.000 (año 1800)

Oportunidades educativas

Sólo hombres, ricos, españoles y criollos.

Principales ciudades.

Santa Fe de Bogotá, Santa Fe de Antioquia, Popayán,

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 116

Tunja, Cartagena, Mompós, Honda, Neiva.

Fiestas religiosas

Semana Santa, Cristhi, navidad.

Medios de transporte

Bogas, mulas, caminos de herradura.

Corpus

UBICO: 8. EN EL MAPA DE Colombia ubico la División Política actual. La comparo con la de la colonia y escribo cuáles son sus diferencias.

ESCRIBO: 9. Hablo con mis profesores, padres y familiares sobre “el tratado del libre comercio”-T.L.C.s-cyriebo en mi cuaderno de qué forma influye dicho tratado en la autonomía y soberanía de nuestro país.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 117

GUÍA - TALLER Nº 30 EL BICENTENARIO DE COLOMBIA 

Tiempo previsto: La semana del



ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

al

de

(cuatro horas)

 PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice el proceso que ha seguido  Colombia en su lucha por enriquecer su cultura partiendo de su  independencia. 

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Establezco las causas y consecuencia que determinan el proceso de la independencia como hecho histórico.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 118

ANALIZO: 1. Observo la anterior imagen y respondo las siguientes preguntas: 

¿Por qué se dice



¿Por qué en la imagen las personas tienen la mano en el pecho?

cien años de libertad?

2. A partir de la Constitución Política de 1991, Colombia es reconocida como una nación multicultural y pluriétnica, reafirmando la diversidad de la población, de acuerdo con la cifras del Censo DANE 2005. Estos grupos étnicos cuentan con diversas manifestaciones que hoy enriquecen nuestro patrimonio cultural material e inmaterial, representado en 68 lenguas nativas, variadas manifestaciones artísticas, diversas cosmovisiones, formas de pensamiento y valores, entre otros elementos que integran el espíritu del Artículo 7 de la Constitución Política. Organizo el pensamiento y lo grafico en un mentefacto proposicional. De acuerdo al censo Dane 2005 Que son procesos de inclusión étnica Colombia

Diversidad de la población A partir de la Constitución Política 1991

Que es reconocida como una nación multicultural y pluriétnica

Facilita

P1.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 119

INDAGO: 3. Consulto sobre el carnaval de Blancos y Negros en Nariño, resaltando su origen y el valor étnico cultural para nuestro país,

4. Pego láminas comparando la época de la independencia y la de hoy, con relación a los siguientes aspectos: transporte, vivienda, vestuario, arquitectura, tecnología etc. Escribo que prevalece y que ha cambiado en el transcurso de los años

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 120

SOY CREATIVO: La mentalidad, los valores, los hábitos, las creencias, las actitudes, las respuestas individuales y colectivas a los retos de la cotidianidad y de la historia son procesos dinámicos que se hilvanan y se generan a través de los siglos, de generación en generación, influidos por la tradición, el acontecer, las expectativas, las frustraciones, los temores, los sueños, los deseos, el entorno familiar, la confianza o falta de confianza en sí mismo y en la comunidad a la que se pertenece. Toda esta serie de factores conforman lo que se ha llamado la cultura de un pueblo. 5. Por medio de una pintura plasmo lo que prevalece en la actualidad de nuestras culturas pasadas, resaltando la labor de nuestros antepasados. Partamos de los comentarios de nuestros abuelos y familiares, en la construcción de esta historia.

ESCRIBO: EL CUENTO: es una forma literaria narrativa breve, ya sea expresada en forma oral o escrita. Posee ciertas características que lo diferencian de otros tipos de narraciones y de escritos rasgos. El autor se ocupa de tomar un sólo tema, como el principal, produciendo un efecto sobre el lector o el auditor, y cierra el desarrollo de dicha temática con un final que, muchas veces, es inesperado, mientras que en otras ocasiones es absolutamente predecible. 6. Partiendo de lo trabajado en clase, escribo un cuento en donde narre el desarrollo de nuestra cultura, resaltando la influencia de cada uno de los actores que formaron parte del proceso de la independencia. Lo leo en mi clase.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 121

GUÍA - TALLER Nº 31 DEBERES DEL CIUDADANO



Tiempo previsto: La semana del



ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

al

de

(cuatro horas)

 PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reconozca, comprehenda y valore los  deberes del ciudadano como medio de una adecuada convivencia  ciudadana.  INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifico problemas a partir de situaciones y busco alternativas de solución relacionados con la defensa de los derechos y deberes y del ciudadano.

CAPITULO 5. DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES ARTICULO 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades. El ejercicio de las libertades y derechos reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades. Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes. Son deberes de la persona y del ciudadano: 1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios; 2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas; 3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para mantener la independencia y la integridad nacionales. 4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica; 5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país; 6. Propender al logro y mantenimiento de la paz; 7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia; 8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano; 9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia y equidad.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 122

ANALIZO: 1. Escribo el sinónimo de las palabras que se encuentran sombreadas en el texto anterior. RESPETAR: OBRAR: APOYAR: DIFUNDIR: PARTICIPAR: PROPENDER: COLABORAR: PROTEGER: CONTRIBUIR: 2. Completo el pensamiento, teniendo en cuenta las palabras sombreadas en el texto anterior. P1. De acuerdo al capítulo 5, articulo 95 de la Constitución, toda cumplir la constitución y leyes, que es la forma y

de

“La verdadera fuente de los derechos es el deber. Si todos cumplimos nuestros deberes no habrá que buscar lejos los derechos. Sí, descuidando nuestros deberes, corremos tras nuestros derechos, éstos se nos escaparán como un fuego fatuo. Cuanto más los persigamos, más se alejarán.” Gandhi 3. Partiendo de la expresión anterior, observo las siguientes imágenes y escribo a qué nos invita.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 123

SOY CREATIVO: 4. UN ACRÓSTICO es una composición poética o normal en la que las letras iniciales, medias o finales de cada verso u oración leídas en sentido vertical, forman un vocablo o una locución. Por extensión se llama también acróstico a la palabra o locución formada por esas letras. Elaboro un acróstico con las palabras DEBERES DEL CIUDADANO en donde plasmo el valor como medio de una adecuada convivencia ciudadana. 5. Busco en la sopa de letra palabras que son fundamentales en la aplicación de nuestros deberes.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 124

INDAGO: 6. Consulto sobre los deberes que toda persona tiene con Dios y con el medio ambiente y elaboro un cartel en medio pliego de cartulina, en donde invite a mis compañeros y familiares a ser responsables con el cumplimiento de sus deberes.

ARGUMENTO: 7. Explico las razones por las cuales los deberes están muy relacionados con los derechos.

ESCRIBO: 8. Partiendo de las palabras sombreados en el texto anterior, elaboro un escrito en donde plasme la importancia de los deberes como ciudadanos comprometidos, a la vez citando situaciones en donde se observe el incumplimiento de estos deberes ciudadanos y las consecuencias que estos contraen a la sociedad y a la vida ambiental.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 125

GUÍA - TALLER Nº 32 DERECHOS DEL CIUDADANO  

Tiempo previsto: La semana del

al

de

(cuatro horas)

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

 PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique los derechos ciudadanos,  para así poder dar un debido cumplimiento de ellos dentro de la  sociedad. 

INDICADORES DE DESEMPEÑO:  identifico problemas a partir de situaciones y busco alternativas de solución relacionados con la defensa de los derechos y deberes y del ciudadano.

DERECHOS DE LOS CIUDADANOS - A recibir una información suficiente y veraz. - A recibir atención social, sin discriminación. - A ser protegidos por la ley cuando no posean la capacidad de decidir por si mismos - A una atención individualizada que respete su identidad y dignidad - A la asignación de un profesional de referencia - A participar en la toma de decisiones sobre el proceso de intervención social y elegir libremente el tipo de medidas o recursos a aplicar - A la confidencialidad respecto a la información - A la continuidad en la prestación de la ayuda o servicio siempre que se mantengan las condiciones que originaron su concesión - A cesar voluntariamente en la utilización de la prestación o servicio - A presentar sugerencias y reclamaciones sobre la calidad de la atención y prestaciones recibidas - A participar en los órganos de representación del sistema público de s.s. y en órganos de participación que existieran en el ámbito de la iniciativa privada - A que se respeten sus derechos humanos y libertades fundamentales cuando residan en centros donde se les presten cuidados - A los derechos que en materia de atención a menores establece el Art. 66 de la ley 6/1995 de 28 de marzo de garantías de los derechos de la infancia y la adolescencia - A estar debidamente informados de los derechos descritos.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 126

ANALIZO: 1. Grafico los siguientes pensamientos en mentefactos proposicionales, luego escribo la relación que hay entre los pensamientos y los derechos consignados en el texto anterior. P1. Los derechos de los ciudadanos, que son las leyes básicas que se deben cumplir en el territorio nacional, forman un país basado en la democracia.

P2. Las leyes y normas básicas, que son indispensables para la convivencia, fortalecen el desarrollo de una sociedad sana.

REALCIÓN ENTRE PENSAMIENTOS Y DERECHOS CIUDADANOS.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 127

SOY CRÍTICO: Las Violaciones son las Transgresiones que sufren estos Derechos que pueden sucederse en forma encubierta o descubierta. Esto indica que las libertades e igualdades de los ciudadanos dejan de existir y pasan a sucederse hechos que producen la marginación de la Persona. Entre ciertos tipos de violaciones encontramos el terrorismo, la censura, la represión, la discriminación entre otros. 2. Doy un ejemplo escrito, dibujo o pego una lámina sobre una situación en donde se esté violando un derecho ciudadano, y luego explico de qué manera se enmienda dicha violación. Terrorismo:

Discriminación:

Miseria:

SOY CREATIVO: 3. Hablo con mis padres o abuelos y les pregunto si alguna vez han sentido que les han violado sus derechos ciudadanos y de qué manera. Realizo, partiendo de las entrevistas realizadas, un cuadro en una cartelera con los derechos ciudadanos, al frente de cada uno escribo si son derechos verdaderamente cumplidos o violentados por los demás. 4. Organizo con algunos compañeros una campaña informativa, invitando a mis demás compañeros, profesores y amigos, a luchar por una sociedad

INDAGO: 5. ¿Qué funcionario o funcionarios se encarga de velar por el cumplimiento de los derechos del ciudadano?

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 128

6. Hablo con el personero de mi colegio y comparo las funciones de él con las funciones del personero municipal. 7. Consulto qué proceso se debe seguir en caso de un derecho violado.

ARGUMENTO: 8. Explico por qué razones a las personas nos cuesta tanto respetar los derechos de los demás, pero si exigir los nuestros de manera violenta:

ESCRIBO: LA TROVA es un canto típico que se practica en muchas regiones del mundo. Cada comarca expresa sentires populares de su región, y en general, este tipo de cantares se acompaña con música sencilla. 9. Leo detenidamente los derechos del ciudadano y a cada uno le creó una trova, resaltando si es cumplido o está siendo violentado en la actualidad

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 129

GUÍA - TALLER Nº 33 COMPETENCIAS CIUDADANA, CULTURA DE PAZ 

Tiempo previsto: La semana del



ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

al

de

(cuatro horas)

 PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo asuma, de manera pacífica y  constructiva, los conflictos cotidianos en mi vida escolar y familiar y contribuyo a la protección de los derechos de las niñas y los niños. 

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Conozco la diferencia entre conflicto y agresión y comprehendo que la agresión (no los conflictos) es lo que puede hacerle daño a las relaciones.

LA HISTORIA DE JUAN CAMILO Juan Camilo es un niño de grado cuarto de un colegio del oriente de la ciudad de Cali, tiene 10 años y vive con su mamá, quien es madre cabeza de familia, quien tiene que trabajar largas jornadas para poder dar lo que necesita su hijo. Juan Camilo vive en ocasiones momentos de angustia y de tristeza, ya que algunos compañeros lo molestan, colocando apodos como el “solitario” o el “sin padre”, le tiran las cosas, le rayan los cuadernos y le quitan lo del descanso. En muchos momentos tiene que esconderse para que lo dejen en paz. En una ocasión el profesor Manuel de matemáticas, se dio cuenta que estos compañeros le habían quitado la cartuchera. El profesor muy enojado, llamo a los compañeros de Juan Camilo y les hablo muy fuerte, diciéndoles que lo que hacían era muy malo. Los compañeros no entendieron nada, porque continuaron con el mismo comportamiento. La mamá de Juan Camilo se encontraba muy preocupada, porque el niño ya no quería asistir al colegio, siempre sacando excusas para no ir. La mami fue al colegio y pudo hablar con el profesor Manuel, quien le conto lo que estaba pasando. Llamaron a Juan Camilo y le preguntaron sobre la situación, él con mucha rabia y dolor les contó. Llamaron a los compañeros y los sancionaron de manera formativa, con un trabajo sobre el bulling y las consecuencias, el cual expusieron en la clase de Juan Camilo, logrando en ellos el arrepentimiento.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 130

ANALIZO: 1. ¿Qué situación se presenta en la historia de Juan Camilo?

2. ¿Por qué motivos los compañeros actuaban de dicha manera?

3. ¿Es correcta la actitud de Juan Camilo?

4. ¿La forma de actuar del profesor fue la más acertada?

5. ¿Esta historia, que se vive en muchos de nuestros colegios, atenta contra la paz?

La agresión es un ataque no provocado, práctica o hábito de ser agresivo. Es una tendencia o conducta hostil o destructiva. La agresión es un acto contrario al derecho del otro. 6. Grafico el siguiente pensamiento en un mentefacto proposicional.

P1. La agresión, que es una tendencia o conducta hostil, destruye el derecho del otro.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 131

ARGUMENTO: 7. Observo las siguientes imágenes y explico por qué motivo los niños actúan de esa manera o forma.

SOY CREATIVO: 8. Escribo en mi cuaderno las situaciones de agresión que se presentan en mi salón de clase. Me reúno con tres de mis compañeros compartimos lo que escribimos cada uno y sacamos conclusiones en donde: 

realizamos lista de situaciones de conflictos.



personas que causan dichos problemas.



personas a las cuales agreden frecuentemente.



soluciones que se le da a cada caso.



actitud de agresores y agredidos.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 132

Luego de tener dichas conclusiones, elaboramos con mis compañeros una propuesta en donde invitamos a un cambio de actitud en el grupo, buscando una convivencia en paz. Socializamos las propuestas en clase. 9. Escribo un mensaje sobre la paz

INDAGO: 10. Consulto acerca de las organizaciones nacionales e internacionales que trabajan en busca de la paz.

ESCRIBO: 11. Escribo, en mi cuaderno, la historia de Juan Camilo, con una nueva versión de una convivencia sana verdaderamente llena de paz y armonía entre todos los estudiantes del grado cuarto. 12. .Con la ayuda de mi profesor, selecciono un concepto importante y construyo su mentefacto conceptual.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 133

GUÍA-TALLER N° 34

EVALUACION FINAL DE PERIODO NOMBRE: GRADO CUARTO: FECHA: Leo con atención el siguiente texto: EL DIFICIL CAMINO HACIA LOS DERECHOS HUMANOS La conquista y la colonia significaron en la historia de nuestro país, el inicio de una continua violación de los derechos humanos. Los indígenas sometidos a crueles tratamientos y los negros esclavizados. En las guerras de la independencia, también, se cometieron agresiones contra muchas personas. En los últimos años, la situación nacional de los derechos humanos se ha deteriorado notoriamente. Por ejemplo, entre enero y septiembre de 1996, más de 900 colombianos murieron en enfrentamientos militares. Son muchos los esfuerzos por buscar el respeto de los derechos humanos para los colombianos. En esta labor, han participado organizaciones independientes, gobiernos extranjeros, el gobierno nacional y los partidos políticos. 1. Un sinónimo de la palabra sometido es: a. dormido. b. confundido. c. dominado. d. sorprendido. 2. Un antónimo de agresión es: a. defensa. b. ataque.

c. respeto. d. ofensa. 3. Un sinónimo de violación es: a. abuso. b. respeto. c. obediencia. d. rabioso. 4. Una colonia surge, cuando un pueblo extranjero: a. somete a los habitantes de un territorio. b. ayuda a los habitantes de su pueblo. c. castiga los delitos de su pueblo. d. viola los derechos de un pueblo. 5. Durante la colonia, España cobra a los indígenas una parte de su producción, esto se denomina: a. encomienda. b. mita. c. tributo. d. resguardo. 6. Por el monopolio que tenia España en el comercio surgió: a. el contrabando. b. la manufactura. c. el cacicazgo. d. las mercedes. 7. La sociedad colonial se caracterizaba por ser: a. amplia. b. igualitaria. c. discriminatoria. d. equitativa. 8. Cuando algo no está subordinado y puede vivir

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 134

con autonomía, se denomina. a. monopolio. 9. La palabra bicentenario significa a. 100 años. b. 200 años. c. 300 años. d. 400 años.

a. b. c. d.

10. En la Constitución 1991, Colombia reconocida como nación: centralista. pluriétnica. igualitaria. responsable.

de es una

11. Todo ciudadano tiene el deber de: a. cumplir la constitución.

b. monárquico. c. independiente. d. centralista.

b. mantener la paz c. organizar la sociedad. d. manipular las normas 12. Todo deber conlleva a a. un derecho. b. una norma. c. una sanción. d. un compromiso 13. Durante la colonia y la independencia se violaron: a. deberes. b. derechos. c. normas. d. reglas.

14. Grafico los siguientes pensamientos. P1. La conquista, la colonia y la reconquista fomentaron cruelmente la violación de los derechos humanos.

P2. En los últimos años, los enfrentamientos militares deterioran notoriamente los derechos humanos.

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 135

BIBLIOGRAFÍA Milenio 4, ciencias sociales, grupo editorial norma, pág. 50 y 52, texto compuesto de varias lecturas. ISBN de la serie: 958-04-5310-1 ISBN del libro: 958-04-5314-4. Ámbitos, ciencias sociales para básica primaria 4, Editorial Escuelas del futuro S.A. pág. 59.ISBN 958-81-0269-3. Milenio 4, ciencias sociales, grupo editorial norma, pág. 64, texto compuesto de varias lecturas. ISBN de la serie: 958-04-5310-1 ISBN del libro: 958-04-5314Nueva ciencias sociales 4, grupo editorial educar, pág. 10 y 11 ISBN serie 978-958-05-1109-0 ISBN serie 978-958-05-1103-8 Milenio 4, ciencias sociales, grupo editorial norma, pág. 82 ISBN de la serie: 958-04-5310-1 ISBN del libro: 958-04-5314Milenio 4, ciencias sociales, grupo editorial norma, pág. 124 ISBN de la serie: 958-04-5310-1 ISBN del libro: 958-04-5314OJO FALTA EL OTRO LIBRO. Milenio 4, ciencias sociales, grupo editorial norma, pág. 120 ISBN de la serie: 958-04-5310-1 ISBN del libro: 958-04-5314Milenio 4, ciencias sociales, grupo editorial norma, pág. 121 ISBN de la serie: 958-045310-1N ISBN del libro: 958-04-314-4. Milenio 4, ciencias sociales, grupo editorial norma, pág. 122 y 123 ISBN de la serie: 958-04-5310-1 ISBN del libro: 958-04-5314Ámbitos, ciencias sociales para básica primaria 4, Editorial Escuelas del futuro S.A. pág. 120 ISBN 958-81-0269-3. Ámbitos, ciencias sociales para básica primaria 4, Editorial Escuelas del futuro S.A. pág. 128 ISBN 958-81-0269-3. Nueva ciencias sociales 4, grupo editorial educar, pág. 54 ISBN serie 978-958-05-1109-0 ISBN serie 978-958-05-1103-8 Milenio 4, ciencias sociales, grupo editorial norma, pág. 141 ISBN de la serie: 958-04-5310-1 ISBN del libro: 958-04-5314-

CIBERGRAFÍA        

http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Paseo1/uo1/unidad1f.gif http://elcerrito-valle.gov.co/apc-aahttp://www.Locuraviajes.com/blog/wpcontent/uploads/2012/10/image10.png http://www.todacolombia.com/geografia/mapas/Colombiaenblanco.gif http://www.todacolombia.com/imagenes/colombialimites.gif http://www.todacolombia.com/geografia/mapas/Colombiaenblanco.gif http://www.todacolombia.com/geografia/mapas/Colombiaenblanco.gif http://1.bp.blogspot.com/_Eb4dyEBj9I/1KRIxvED4I/AAAAAAAAAAK/qbyKSjEZlk/s1 600/escudo20colombia.jpg  http://www.todacolombia.com/geografia/mapas/mapadivisionpoliticoadministrativac olombia.gif

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 136

      

  



   

  

 

   

http://www.mapaeconomico.com/wp-content/mapas/mapaeconomico-colombia.jpg http://[derechosniosjugarycolorear07[1].jpg] http://[derechosydeberesdelosniños(6)[5].jpg] http://bligoo.com/media/users/0/38837/images/hambre_1802.jpg http://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_Colombia http://www.ueon.com/wp-content/uploads/dibujos-de-indios-3.jpg http://www.google.com.co/search?hl=es&q=mapa+expediciones+portuguesas&biw =1024&bih=516&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&wrapid=tlif133385514859710&um =1&ie=UTF-&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=qwOBT-L6I8SHgwfv79i3B http://3.bp.blogspot.com/_w201ncmJ5Gw/S_Lx2wgN2AI/AAAAAAAAAA8/RTEhc1 E5mE4/s320/astrolabio.jpg http://www.kokolikoko.com/word_search_puzzle/es/166.png?1318627097 http://www.google.com.co/search?hl=es&q=mapa+expediciones+portuguesas&biw =1024&bih=516&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&wrapid=tlif133385514859710&um =1&ie=UTF-&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=qwOBTL6I8SHgwfv79i3Bw#um=1&hl=es&tbm=isch&sa=1&q=descubrimiento+de+america &oq=descubrimiento+de+america&aq=f&aqi=g10&aql=&gs_l=img.3..0l10.495584l5 05526l0l506813l48l42l0l12l12l3l585l5177l11j6j8j2j1j1l30l0.frgbld.&bav=on.2,or.r_g c.r_pw.,cf.osb&fp=36c43037b643a715&biw=1024&bih=516 http://www.google.com.co/imgres?q=mapa+viajes+de+colon&um=1&hl=es&biw=10 24&bih=516&tbm=isch&tbnid=QF52jANoPb0JBM:&imgrefurl=http://www.laguia200 0.com/espana/los-viajes-de-colon&docid=m53ABCYXUiM&imgurl=http://www.laguia2000.com/wp-content/uploads/2007/03/los-viajesde-colon.jpg&w=340&h=216&ei=UQaBT6H0LsqKgweU-C8Bw&zoom=1&iact=hc&vpx=549&vpy=213&dur=4055&hovh=172&hovw=272&tx =150&ty=114&sig=102719524458902488531&page=1&tbnh=137&tbnw=216&start =0&ndsp=8&ved=1t:429,r:6,s:0,i:74 http://3.bp.blogspot.com/_tXPKVDelQZs/TK_vF5zRRVI/AAAAAAAAAA2s/6pR4a3 PvMdl/s1600/descubrimiento+inchala041013.jpg http://www.kokolikoko.com/word_search_puzzle/es/166.png?1318627097 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c1/Mapa_Imperio_Muisca.PNG http://blufiles.storage.live.com/y1pXjCmZvIbzLX2J0nyLuVZpHgm6aOPEXLmgtqQeUZqfd1HI7bQiArELeaVrjGSJPyBRVdz7Hk http://4.bp.blogspot.com/_51H57TvXA/Sw2f8tSOLvI/A.CRY/DUMpoEZ_RRY/s1600/esclavos_.jpg http://downloads.unmultimedia.org/cms/radio/content/uploads/2010/06/full/domestic -wokker.jpg http://bp3.blogger.com/RFODvJ47DXo/SAIEWZLy7dI/AAAAAAAAAds/WaHNscm4zLY/s400/mapamundi.gif http://www.giglyxits.com.ar/foro/wp-content/uploads/2011/10/Descubrimiento-deAm%C3%A9rica.jpg http://3.bp.blogspot.com/KWLOfWGhKV/TcXLJsHVAII/AAAAAAAAAADM/uABeWYM7wMM/s1600/indigena s%255B2%255.jpg http://4.bp.blogspot.com/mYchOGrjCEO/TVTpMKWhoKI/Aw/yyWnrErCqUs/s1600/carabelas+de+colon.jpg http://elmundodelavidafiles.wordpress.com/2011/02/esclavo-ante-mayoral.jpg http://www.giglyxits.com.ar/foro/wp-content/uploads/2011/10/Descubrimiento-deAm%C3%A9rica.jpg http://3.bp.blogspot.com/KWLOfWGhKV/TcXLJsHVAII/AAAAAAAAAADM/uABeWYM7wMM/s1600/indigena s%255B2%255.jpg

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 137

 http://4.bp.blogspot.com/mYchOGrjCEO/TVTpMKWhoKI/Aw/yyWnrErCqUs/s1600/carabelas+de+colon.jpg  http://elmundodelavidafiles.wordpress.com/2011/02/esclavo-ante-mayoral.jpg  http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/derechos_fundamentales.html  http://www.kokolikoko.com/word_search_puzzle/es/166.png?1318627097  http://www.quieroimagenes.com/i/1255918401x9.gif  http://www.loleoes/wp-content/uploads/mujeres_trabajando.jpg  http://2.fimagenes.com/i/5/8/5a/am_79215_4583634_49383  http://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/2009/07/siglo-xix-policarpasalavarrieta.html  http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_los_Derechos_de_la_Mujer_y_ de_la_Ciudadana  http://www.feministasconstitucional.org/node/59  http://4.bp.blogspot.com/_6fAuUtLtPqA/Sw2mfqjCXRI/AAAAAAAAMHc/UPjROyJ8 hJo/s320/genero2.jpg  http://www.google.com.co/search?hl=es&q=imagenes%20de%20negros&psj=1&ba v=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&biw=1024&bih=516&wrapid=tlif133394394453610&um =1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=ml6CTD5B8betgedgeGnBg#um=1&hl=es&tbm=isch&sa=1&q=economia+colonial&oq=ec onomia+colonial&aq=f&aqi=g8&aql=&gs_l=img.3..0l8.37260l46463l3l48568l37l37l1 1l13l13l1l423l2831l3j3j5j1j1l13l0.frgbld.&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&fp=36c430 37b643a715&biw=1024&bih=516  http://www.kokolikoko.com/word_search_puzzle/es/166.png?1318627097  http://www.google.com.co/imgres?q=imagenes+clases+sociales+en+la+colonia&u m=1&hl=es&biw=1024&bih=516&tbm=isch&tbnid=FLNfMc7T8md2N  http://www.google.com.co/imgres?q=imagenes+clases+sociales+en+la+colonia&u m=1&hl=es&biw=1024&bih=516&tbm=isch&tbnid=FLNfMc7T8md2NM:&imgrefurl= http://deloscauros.blogspot.com/&docid=_gT64Wxg0By5mM&imgurl=http://4.bp.blo gspot.com/_khfyVwf5og/ScWq5ZzbxeI/AAAAAAAAAKg/PiEIiImQWWA/s400/est%252Bsocial%252B colonial.png&w=400&h=297&ei=lGGCT6mYFISi8QTEwLXMBw&zoom=1&iact=rc& dur=803&sig=102719524458902488531&page=1&tbnh=147&tbnw=198&start=0&n dsp=9&ved=1t:429,r:3,s:0,i:67&tx=115&ty=70  http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.com/ePo8WuD08zg/TVM8HevPhTI/AAAAAAAAIFM/94H0XBtjRys/s1600/Mapa%2Bde %2BColombia%2Ben%2Bblanco%2BSIN%2BNOMBRE%2Bpara%2Bcolorear%2B pintar.gif&imgrefurl=http://fotosdeculturas.blogspot.com/2011/04/dibujos-del-mapadecolombia.html&h=476&w=338&sz=6&tbnid=xsv8oD4cq26uGM:&tbnh=86&tbnw=61 &prev=/search%3Fq%3Dmapa%2Bdivision%2Bpolitica%2Bde%2Bcolombia%2Bp ara%2Bcolorear%26tbm%3Disch%26tbo%3Du&zoom=1&q=mapa+division+politic a+de+colombia+para+colorear&docid=melIRjTc84wX_M&hl=es&sa=X&ei=4GiCT5 PdI4f89QTp6oToBw&ved=0CCcQ9QEwAQ&dur=1410  http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=21356  http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-ytradicion/ferias-y-fiestas/enero/carnaval-de-negros-y-blancos-en-pasto  http://www.jugarycolorear.com/  http://www.politica.humanet.co/const13.htm  http://www.google.com.co/imgres?q=imagenes+sobre+deberes+del+ciudadano+an imados&um=1&hl=es&sa=N&biw=1024&bih=516&tbm=isch&tbnid=_F2tMzF_a00K XM:&imgrefurl=http://ciro-yolanda.blogspot.com/2010/08/recordando-algunosdeberes-de-losnins.html&docid=p8sIbdZOWukiAM&imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_b01GCLhcr QI/THwlZNMMb3I/AAAAAAAAL6c/gpU3-e-

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 138

  

  

wqt4/s400/ser%252Bbuen%252Bciudadano.jpg&w=400&h=300&ei=oGCT_nsH9Dptge5MGOBg&zoom=1&iact=rc&dur=3&sig=102719524458902488531&page=3&tbnh= 117&tbnw=156&start=24&ndsp=14&ved=1t:429,r:1,s:24,i:127&tx=83&ty=22 http://www.kokolikoko.com/word_search_puzzle/es/166.png?1318627097 http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_los_Derechos_del_Hombre_y_ del_Ciudadano http://www.google.com.co/imgres?q=imagen+de+adulto+triste+y+solo&start=157& hl=es&biw=1024&bih=516&gbv=2&tbm=isch&tbnid=JmcnFMCOFHLUjM:&imgrefur l=http://www.canstockphoto.es/triste-solo-pensativo-viejo-3%25C2%25BA-edad403822.html&docid=3WvGdbvlPYGceM&itg=1&imgurl=http://comps.canstockphoto .com/can-stockphoto_csp4403822.jpg&w=400&h=281&ei=k3GCT5z5I4TgtgeHobCvBg&zoom=1&i act=hc&vpx=210&vpy=2&dur=259&hovh=188&hovw=268&tx=167&ty=51&sig=102 719524458902488531&page=12&tbnh=147&tbnw=180&ndsp=15&ved=1t:429,r:1,s :157,i:139 http://2.bp.blogspot.com/_5zA2NhifJMQ/S9sKr8Ftv3I/AAAAAAAAKgY/NI3EalOik8o /s1600/independencia-1.jpg http://ANdGcROjCX5KSq9y-W35sqgMVtaIRjsFsqWS4JBgTHh_CwqyVIQCOi5 http://bligoo.com/media/user/2/111179/images/public/20790/doraexploradora10.jpg ?v=1247330358085

Equipo Pedagógico Área Ciencias Sociales Grado 4° Colegios Arquidiocesanos Página 139