001 Turismo de Reuniones de Negocios

Turismo de Reuniones de Negocios Antecedentes Durante muchos años, al turismo de negocios, se le conocía como turismo de

Views 53 Downloads 0 File size 187KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Turismo de Reuniones de Negocios Antecedentes Durante muchos años, al turismo de negocios, se le conocía como turismo de congresos y convenciones. En los ochentas y noventas era común escuchar el concepto de congresos y convenciones en instituciones públicas y privadas, que tenían un parea a cargo de este segmento. En la hotelería por lo general se le conoce como grupos y convenciones o bien banquetes. Cada denominación obedece en parte a los intereses específicos de cada organismo o giro empresarial, pero no a las del sector en su conjunto. A finales de los noventa el gobierno federal y estatal se dio cuenta de que este segmento era mucho más amplio a los que se pensaba y que el termino de congresos y convenciones era muy limitado frente a la gran variedad de tipos de eventos que conformaban lo que hoy conocemos como turismo de negocios. Entre ellos habría que agrupar a eventos como exposiciones, ferias, viajes de incentivos, seminarios, simposios, coloquios y demás. Sin embargo en esta categoría también entraban eventos promocionales, espectáculos o eventos especiales complementarios a los congresos, convenciones y exposiciones. Es entonces cuando se genera una serie de propuestas para darle nombre a este sector. Entre las más aceptadas fueron:  Reuniones grupales  Turismo de negocios en grupo Estas dos propuestas presentan la idea de resaltar “grupos o grupales”, haciendo alusión al término ingles meeting, que está definido internacionalmente como el concepto principal que engloba esta actividad. A partir de la administración del gobierno que inicio en diciembre del año 2000, cuando la Secretaría de Turismo estaba a cargo de la Lic. Leticia Navarro, se definió el término de turismo de negocios, mismo que ha estado vigente hasta el año 2006, y hacía referencia a congresos, convenciones, ferias, exposiciones, viajes de incentivo y demás actividades relacionadas con la actividad turística en grupo enfocada a los negocios. Turismo de negocios: Conjunto de corrientes turísticas cuyo motivo de viaje está vinculado con la realización de actividades laborales y profesionales. Este mercado, en su variante grupal, incluye numerosos segmentos y productos relacionados con la organización de reuniones de negocios con diferentes propósitos y magnitudes a saber:  Congresos  Convenciones  Exposiciones  Ferias  Viajes de incentivos Conforme se ha ido desarrollando este segmento, la definición anterior ha requerido de algunos ajustes.

Variantes del turismo de Negocios Hasta finales del año 2006 el turismo de reuniones de negocios se denominaba solamente “turismo de negocios”, en virtud de que estaban contemplados dos tipos de turismo en un mismo segmento, el turismo individual y el grupal. El turismo de negocios individual Se entiende por la persona que se desplaza y visita un destino turístico específico en función de las actividades laborales y profesionales que desarrolla, además de realizar actividades basadas en el negocio (trabajo), por el cual viaja, frecuentemente llamados viajeros de negocios. Ejemplo: Un profesionista residente en la ciudad de Guadalajara, tiene una empresa cuyo giro es la producción y venta de maquinaria para la explotación de pozos petroleros, por lo que sus destinos de visita para negocios, en general, serán ciudades como Poza Rica, Coatzacoalcos, Villahermosa o Campeche. -

El hombre de negocios no escoge su destino Tiene la obligación de ir a esas ciudades

Esto descalifica las estrategias promocionales llevadas a cabo por los gobiernos estatales y federales para el turismo de negocios individual. El que un lugar tenga muchos visitantes de negocios, no tienen nada que ver con la promoción turística del destino, sino mas bien depende de las actividades económicas de la plaza. Lo que si puede hacerse por el turismo de negocios individual es desarrollar productos y servicios para satisfacer a los visitantes, que encuentren información reciente y fidedigna acerca de la oferta de hospedaje, alimentos y bebidas, transporte local, entretenimiento y servicios generales. Turismo de negocios grupal En este caso a diferencia del turismo individual, el destino es seleccionado por el mercado o producto que es el principal interés del negocio a realizar, mientras que en el turismo de negocios grupal se tiene la posibilidad de seleccionar el destino turístico donde se realice un congreso, convención o viaje de incentivos, siempre y cuando cumpla con los requisitos para su organización. Sin embargo, la dinámica de la actividad turística y la misma operación y desarrollo de las políticas, estrategias, acciones y mercadeo de los segmentos, requieren de una clara interpretación y conceptualización de un turismo de grupos que atiende diferentes variantes; tales como: congresos, convenciones, ferias, exposiciones y viajes de incentivos, actualmente denominado de manera integral Turismo de Reuniones de Negocios.

Ejemplo: En una determinada ciudad como Caracas, Venezuela, se realiza una exposición de congreso y convención mundial acerca de las nuevas tecnologías que existen para la explotación de pozos petroleros, seguramente el profesionista de Guadalajara, al igual que muchos hombres de negocios de este giro de diferentes ciudades mexicanas y de otros países, se desplazarán a esa ciudad para asistir al evento. Sucede algo similar que en el primer ejemplo al escoger el destino, éstos no lo escogen ya que deben asistir sin que nadie les hubiera pedido su opinión. La pregunta es ¿a quién van dirigidas las estrategias promocionales en el caso del turismo de negocios en grupo? Quien sí escoge el destino es el generador del evento, ya sea un empresario o una asociación. Por este motivo los gobiernos federales y estatales, las oficinas de promoción, los hoteles y los operadores dirigen todas sus estrategias comertciales para influir en los generadores de eventos. Como es difícil influenciar a los turistas de negocios individuales por lo apegado a la actividad económica de la plaza, más que a la promoción existente, se le dará prioridad al turismo de negocios grupal. Importancia del turismo de reuniones de negocios      

El Turismo de Reuniones de Negocios regula la estacionalidad de la demanda turística. Mejora la ocupación en temporadas bajas. Contribuye a elevar el gasto promedio de los visitantes. Eleva la estadía promedio en el país. Impulsa la creación y desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas en las localidades Apoya la generación y distribución del ingreso por turismo en las localidades.

Turismo de Reuniones de Negocios Es un conjunto de corrientes turísticas cuyo motivo de viaje está vinculado con la realización de actividades laborales y profesionales llevadas a cabo en reuniones de negocios con diferentes propósitos y magnitudes.

Fuentes de Consulta SECTUR. Turismo de Negocios. Consultado el http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/sect_Turismo_de_Negocios

febrero

2014:

Yarto Eduardo. Turismo de convenciones, incentivos, congresos y exposiciones. México: Trillas, 2007. Pág. 11-16