001 Teologia Fundamental

Teología fundamental Dr. Jaume Pujol Sacerdote www.teologiaparavivir.net Este documento se publica con licencia “Creati

Views 97 Downloads 4 File size 857KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Teología fundamental Dr. Jaume Pujol Sacerdote www.teologiaparavivir.net

Este documento se publica con licencia “Creative Commons” del tipo “Reconocimiento-No Comercial- Sin obras derivadas 2.5 España” por la que se autoriza a su copia y distribución, siempre que se mantengan explícitos sus autores, no se modifique el contenido y no se haga un uso comercial.

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

Índice 1

2

3

4

La revelación sobrenatural ........................................................................ 5 1.1

Revelación....................................................................................... 5

1.2

Sagrada Escritura o Biblia ................................................................. 9

1.3

Tradición ........................................................................................21

1.4

Magisterio ......................................................................................24

Crítica a los fundamentos históricos del cristianismo....................................25 2.1

Introducción ...................................................................................25

2.2

Actitudes no cristianas ante la figura de Jesús ....................................27

2.3

El ataque racionalista al cristianismo .................................................28

2.4

El antagonismo sentimental contra el cristianismo ...............................35

La existencia histórica de Jesús de Nazaret ................................................38 3.1

Cronología de la vida de Jesús ..........................................................38

3.2

Historicidad de la figura de Jesús ......................................................39

Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios hecho Hombre .......................................43

Vamos a intentar contestar a la pregunta ¿quién es Jesús de Nazaret?................43 4.1 5

6

7

La fe de los primeros cristianos .........................................................43

Jesús de Nazaret es el mismo que el Jesús de la fe .....................................45 5.1

El Mesías en el antiguo testamento....................................................45

5.2

La conciencia que Jesús tenía de sí mismo..........................................49

5.3

La humanidad de Jesús es una garantía de su misión divina .................52

5.4

Hechos que acreditan la misión divina de Jesús...................................55

5.5

La resurrección de Jesucristo ............................................................57

5.6

Jesucristo y las profecías..................................................................59

5.7

Conclusiones ..................................................................................60

La Iglesia de Jesucristo ............................................................................61 6.1

La fundación de la Iglesia por Jesucristo.............................................61

6.2

Jesucristo fundó una Iglesia jerárquica...............................................64

6.3

El Primado de San Pedro y del Romano Pontífice .................................69

6.4

Infalibilidad del Magisterio................................................................74

Dios Uno................................................................................................79 7.1

Existencia de Dios ...........................................................................79

7.2

Cognoscibilidad natural de la existencia de Dios ..................................80

7.3

Demostración de la existencia de Dios ...............................................83

7.4

El conocimiento sobrenatural de la existencia de Dios en esta vida ........87

Página 2 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

7.5

Naturaleza de Dios ..........................................................................88

7.6

Notas.............................................................................................96

8

El misterio de la Santísima Trinidad......................................................... 113 8.1

La Santísima Trinidad es un misterio de fe ....................................... 113

8.2

Exposición del Misterio de la Santísima Trinidad ................................ 114

8.3

Conclusión.................................................................................... 119

8.4

Notas........................................................................................... 120

9

Dios creador......................................................................................... 123 9.1

La fe de la Iglesia.......................................................................... 123

9.2

Concepto y definición de creación.................................................... 124

9.3

Dios creador del mundo ................................................................. 125

9.4

Notas........................................................................................... 128

10

Las criaturas espirituales o ángeles ..................................................... 130

10.1

Existencia de los ángeles................................................................ 130

10.2

Naturaleza de los ángeles............................................................... 130

10.3

La perfección sobrenatural de los ángeles......................................... 132

10.4

Notas........................................................................................... 134

11

Antropología .................................................................................... 138

11.1

Creación natural del hombre........................................................... 138

11.2

El estado de justicia original y la caída por el pecado original .............. 141

11.3

Notas........................................................................................... 145

12

La Redención ................................................................................... 148

12.1

Introducción ................................................................................. 148

12.2

Características de la Redención ....................................................... 148

12.3

Teología cristiana de la Redención ................................................... 150

12.4

La obra de la Redención realizada por el triple ministerio de Jesucristo 155

12.5

Conclusión gloriosa de la obra redentora o glorificación de Jesucristo... 156

12.6

Notas........................................................................................... 159

13

La Bienaventurada Virgen Santa María ................................................ 161

13.1

Santa María Virgen es verdadera y propiamente Madre de Dios (de fe) 161

13.2

María fue concebida sin mancha de pecado original (de fe)................. 161

14 14.1

Dios Consumador o escatología .......................................................... 163 Introducción ................................................................................. 163

14.2 Escatología intermedia o los acontecimientos últimos de cada persona singular .................................................................................................. 164 14.3

Escatología general ....................................................................... 170

14.4

Notas bibliográficas ....................................................................... 173

Página 3 de 195

Teología fundamental 15

www.teologiaparavivir.net

La justificación o santificación del hombre ........................................... 176

15.1 La Justificación es el paso del hombre, hecho por Dios, del estado de pecado al estado de gracia........................................................................ 176 15.2

La preparación para la Justificación. ................................................ 178

15.3

Notas........................................................................................... 179

16

La gracia ......................................................................................... 181

16.1

Noción, división y naturaleza de la gracia ......................................... 181

16.2

Efectos de la gracia habitual ........................................................... 182

16.3

Propiedades de la gracia habitual .................................................... 185

16.4

Gracia y virtudes humanas ............................................................. 186

16.5

Necesidad de la gracia ................................................................... 187

16.6

Notas........................................................................................... 187

17

El mérito sobrenatural....................................................................... 190

17.1

Existencia y condiciones del mérito.................................................. 190

17.2

Objeto del mérito .......................................................................... 192

17.3

Pérdida y reviviscencia del mérito ................................................... 193

17.4

La Bienaventuranza, en el Cielo como fin y consumación de la Justificación 194

17.5

Notas........................................................................................... 194

Página 4 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

1 La revelación sobrenatural 1.1 Revelación 1.1.1 Concepto y clases de Revelación

1.1.1.1 Concepto Etimológicamente, revelación significa manifestar algo oculto. Proviene del verbo latino «re-velare», quitar el velo que oculta algo, descubrir. Revelación, en sentido estricto, es la manifestación de alguna verdad hecha por Dios al hombre, descubriéndole su propio Ser o su Nombre y sus designios de salvación.

1.1.1.2 Clases Se llama revelación natural a la manifestación de Dios por la obra de la creación. A través de las criaturas se llega a un conocimiento real y verdadero de Dios, aunque no exhaustivo ni perfecto. Se llama revelación sobrenatural a la manifestación que libremente hace Dios de sí mismo a la criatura racional y para su salvación. A lo largo de nuestro estudio nos referiremos siempre a la revelación sobrenatural, a la que llamaremos habitualmente Revelación.

1.1.2 La Revelación sobrenatural

1.1.2.1 La religión cristiana se funda en la Revelación sobrenatural histórica El cristianismo, junto con el judaísmo, justifica su existencia acudiendo a su origen revelado por Dios. Para demostrar el hecho de la existencia de la Revelación sobrenatural que da origen al cristianismo, en primer lugar, habremos de exponer en qué consiste o qué elementos constituyen la Revelación, su posibilidad, su necesidad y conveniencia. Después expondremos como la Revelación sobrenatural de Dios, se ha dado de hecho en la historia de los hombres, primero en el pueblo de Israel y finalmente a todos los hombres por Jesucristo. La Revelación judeo-cristiana se encuentra contenida en la Sagrada Escritura o Biblia - y en la Tradición, para los cristianos -, de las cuales explicaremos sus características más importantes. Finalmente, estudiaremos las críticas - y las réplicas - al carácter revelado del cristianismo. De todo ello, podremos concluir que la existencia de la Revelación sobrenatural es una realidad histórica, conocible por todos los hombres y creíble con fe sobrenatural para los creyentes.

1.1.2.2 Los elementos constitutivos de la Revelación sobrenatural En la Revelación intervienen varios elementos que la constituyen como tal.

Página 5 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

a) Dios que se revela libremente, porque quiere y sin ninguna clase de necesidad. b) El hombre que recibe la Revelación. El hombre es el sujeto pasivo de la Revelación. Sólo el hombre, ser espiritualracional, es capaz de recibir la Revelación divina, porque para entender a otro - en este caso a Dios- es necesario tener una cierta semejanza con el que habla; semejanza que viene dada por la razón humana. Pero el hombre es, además, sujeto dinámico y existencial de la Revelación; porque, por ella, Dios le invita a aceptar y a vivir de acuerdo con el mensaje revelado. Dios pide al hombre una actitud de fe, sin la cual la Revelación queda sin producir su efecto salvador. c) Los contenidos intelectuales y objetivos de la Revelación. Cuando Dios habla o se manifiesta siempre comunica algo, una verdad, una promesa, un mensaje. Ahora bien, los contenidos o el objeto de la verdad revelada son dobles: -

Dios revela verdades naturales, es decir, verdades que el hombre puede conocer por sí mismo, con la luz natural de la razón y sin la ayuda de Dios. Por ejemplo: su existencia, su sabiduría, su providencia, etc.

-

Dios revela verdades sobrenaturales que superan la comprensión humana. Verdades sobrenaturales o misterios, es decir, verdades que pertenecen al propio ser y obrar de Dios, y que, aún después de reveladas, no alcanzamos a comprender su razón íntima de ser.

1.1.2.3 Posibilidad de la Revelación La imposibilidad o dificultad de la existencia de la Revelación sólo puede originarse en Dios que revela, en el hombre que recibe la Revelación o por los contenidos del mensaje revelado. a) Por parte de Dios no parece que pueda haber ninguna imposibilidad, si tenemos un recto concepto de Dios. Si entendemos que Dios es el Ser Supremo omnipotente, que puede hacer todo, lógicamente concluiremos que también puede revelar . Ahora bien, si negamos su existencia (ateísmo), o su cognoscibilidad (agnosticismo) o su relación con el mundo (deísmo) no hay posibilidad de admitir la Revelación sobrenatural. b) Por parte del hombre que recibe la Revelación, tampoco aparece ninguna dificultad, puesto que el hombre es capaz de conocer la verdad y, como la Revelación es manifestación de verdades divinas, expresadas en forma de conceptos humanos, el hombre puede conocerlas y entenderlas. Una falsa concepción antropológica, pesimismo luterano, autonomía radical del liberalismo, etc., llevan a rechazar la posibilidad de la Revelación sobrenatural por innecesaria o porque atenta a la autonomía ilimitada de la razón. c) Por parte de los contenidos u objeto de la Revelación. Cabe distinguir entre: -

Las verdades naturales, en las que no se encuentra ninguna razón para que no puedan ser reafirmadas también por la Revelación sobrenatural.

-

Las verdades sobrenaturales o misterios, que presentan inicialmente cierta dificultad. Vamos a exponerlo:

Los misterios son distintos a los problemas. El problema, una vez comprendido sus términos, se resuelve. El misterio no es así. Es una verdad, que se presenta al entendimiento humano de tal forma, que sólo puede ser entendido parcial y Página 6 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

progresivamente. Así, por ejemplo, la Iglesia es un misterio de salvación; y, de ella podemos decir que es jerárquica, o que es carismática, o que es el pueblo de Dios o que es el reino de Dios en su fase terrestre, etc. Todo es verdad y cada una de estas verdades no se opone a las otras, sino que las completa y todas juntas, y otras más en las que cabe profundizar, son el misterio de la Iglesia. Por todo lo dicho, vemos que tampoco se escapa a la comprensión del entendimiento humano el contenido del misterio. Aunque la verdad, en este caso, se presenta al hombre de tal forma que nunca es absoluta y completamente abarcable o cognoscible. En definitiva, la solución a la dificultad de conocer los misterios viene dada por estas dos razones. Primera, los misterios no se conocen por evidencia, sino por testimonio, que es uno de los modos ordinarios del conocimiento humano. Testimonio dado en la Revelación por el mismo Dios - que no se engaña ni quiere engañamos- y no por un simple hombre - como en el conocimiento humano- que puede equivocarse y engañarnos. Segunda, la Revelación de los misterios, se hace no con palabras propias de Dios, sino con palabras humanas analógicas. Es decir, Dios habla el lenguaje de los hombres, y no con un lenguaje exclusivamente divino, que sería incomprensible. Es evidente que este lenguaje humano utilizado en la Revelación es comprensible para los hombres, aunque no alcance a manifestar total y perfectamente la verdad que Dios comunica. Por tanto, ni por parte de Dios, ni del hombre, ni de los contenidos hay una auténtica imposibilidad para que se produzca la Revelación. Hay analogía, cuando una palabra indica, al mismo tiempo, cosas o realidades que son. al mismo tiempo, desiguales e iguales entre sí. Por ejemplo, comida sana y hombre sano. La salud, aquí en este ejemplo, es un término analógico. No es lo mismo la salud del hombre que la de los alimentos; pero sin ser iguales, se parecen.

1.1.2.4 Necesidad y conveniencia de la revelación a) La Revelación sobrenatural, dada la presente condición del hombre, es moralmente necesaria para que las verdades religiosas de orden natural puedan ser conocidas por todos los hombres con facilidad, con firmeza y sin mezcla de errores graves. Es evidente que los racionalistas, al sobrevalorar la razón y al negar apriorísticamente el orden sobrenatural, niegan que sea necesaria la Revelación. Según sus tesis, el hombre puede conocer por sí mismo todo lo que es propio de su naturaleza y de su fin y, por tanto, el mensaje revelado que supera su capacidad natural es perfectamente inútil cuando no nocivo, porque le condiciona externamente e impide su perfecta realización humana. Por el contrario, los deistas, fideístas y tradicionalistas niegan que el hombre, en su estado actual, pueda conocer las verdades religiosas naturales, incluso la existencia de Dios. Por tanto, el conocimiento de dichas verdades, cuando se da, proviene única y exclusivamente de una Revelación divina. La expresión necesidad moral indica que la Revelación de las verdades naturales no es de necesidad absoluta, pues no se excluye que algunos hombres lleguen por sí solos al conocimiento de las verdades religiosas naturales. Pero la Revelación continúa siendo necesaria moralmente para una gran parte de los hombres, que por carecer de talento, tiempo, formación o por hallarse dominados por los

Página 7 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

intereses temporales u otros motivos, como influencias culturales, no llegarían por sí mismos al conocimiento de las verdades religiosas naturales. b) La Revelación sobrenatural es absolutamente necesaria para conocer las verdades de orden sobrenatural. Si creemos que lo sobrenatural es lo que excede, por definición, las fuerzas y exigencias de la naturaleza, esta proposición es evidente por sí misma. Y, además, es universal, porque todos los hombres necesitan de la Revelación sobrenatural para conocer dichas verdades.

1.1.2.5 Existencia de la Revelación sobrenatural Lo que interesa es probar el hecho histórico de que ha existido una Revelación sobrenatural. Hemos de responder a las preguntas: 1 a, si Dios ha hablado a los hombres, ¿ cómo podemos conocer que existe una Revelación sobrenatural? 2a, ¿ qué criterios utilizaremos para distinguirla de otras pretendidas revelaciones? 3ª, la Revelación, ¿ dónde se encuentra? La demostración de la existencia real de la Revelación sobrenatural, como es patente, presenta sus dificultades. Si todos los hombres creyeran en Dios no existiría ninguna dificultad en admitir y convencerse de que Dios puede manifestarse a los hombres y, de ahí, sería relativamente fácil concluir y aceptar que se ha manifestado de hecho, pues hay religiones que se proclaman reveladas. Desde el punto de vista de la fe, la cuestión, por tanto, no presenta ninguna dificultad. La Iglesia enseña la verdad de la Revelación sobrenatural como una verdad de fe, y afirma que está contenida en la Sagrada Escritura y en la Tradición. La cuestión se presenta con toda su seriedad y dificultad para aquellos que no admiten la autoridad divina de la Escritura y de la Tradición ni el Magisterio de la Iglesia y desean conocer si se puede probar históricamente o científicamente la existencia de una religión revelada y obligatoria para todos los hombres. Para la solución del problema es indispensable plantearlo en su verdadera dimensión. Se trata de que la Revelación sobrenatural es un hecho sobrenatural y, al mismo tiempo histórico. Y, así, en su doble vertiente debe de ser estudiado. Sería ilógico querer someterlo sólo a las leyes históricas o sólo a las premisas de la fe. Cada objeto pide el método adecuado para ser estudiado y captado por el entendimiento humano. Sería inútil querer demostrar de modo directo, por métodos históricos, la acción de Dios en su aspecto transcendente; esto es el objeto de la fe. Por consiguiente sólo podemos probar la posibilidad de la Revelación sobrenatural, porque no contradice ninguno de los presupuestos que la constituyen, como ya hemos hecho. Pero, además, la Revelación sobrenatural, si se da, es un hecho histórico y entonces sí será posible probar su existencia por argumentos históricos. Se podrá demostrar que históricamente hay una Revelación, que tiene todas las garantías, dadas por el método histórico, de que es sobrenatural. Pero partiendo de esta demostración, no podrá darse el salto de que además se haga necesariamente el acto de fe. A lo sumo, después de haber demostrado la posibilidad histórica de la Revelación sobrenatural, se podrá probar metafísicamente la conveniencia de esa Revelación y su contenido. Está claro, pues, que con el método histórico no se puede demostrar que la Revelación es creíble, es decir, que puede ser creída y que lo más razonable es aceptar esta Revelación. Ahora bien, para pasar de esta certeza objetiva a la

Página 8 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

certeza subjetiva, o sea, para creer hace falta la ayuda sobrenatural de la fe. Es decir, para dar el paso entre «lo que he visto parece que es verdad, pero yo no me lo creo» al «yo me lo creo», que es como percibir de un modo claro e inequívoco la voz de Dios en nosotros, es necesario el don gratuito de la fe dado por Dios. La demostración del hecho de la Revelación se refiere a la revelación pública e histórica. Para el cristianismo esta Revelación se funda y centra en la persona y obra de Jesucristo. Por consiguiente, la demostración del hecho de la Revelación sobrenatural para los cristianos coincide con la del origen sobrenatural del cristianismo, que está - según la fe cristiana- en perfecta continuidad con la Revelación hecha a los israelitas en el Antiguo Testamento. Por tanto, la pregunta que cabe hacerse es la siguiente: la afirmación de que Dios se ha revelado por Jesucristo y que continúa manifestándose, de modo diverso, en la Iglesia, ¿ es un hecho real o es la creación de la fe de algunos hombres ilusos? Antes de responder largamente a esta pregunta es necesario que nos detengamos para exponer algunas cuestiones previas. Ya que los cristianos afirman que la revelación se encuentra contenida en la Sagrada Escritura o Biblia y en la Tradición, ¿qué son la Biblia y la Tradición?

1.2 Sagrada Escritura o Biblia 1.2.1 Introducción general

1.2.1.1 Nociones generales Llamamos Biblia o Sagrada Escritura a la colección de libros que escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios como autor, y como tales libros inspirados han sido entregados a la Iglesia. La existencia de unos libros inspirados es de fe para la Iglesia. De un modo paralelo, también el pueblo hebreo, ya desde varios siglos antes de Jesucristo, tenía la misma convicción de poseer esas Sagradas Escrituras.

1.2.1.2 Nombres de la Biblia El nombre castellano de Biblia es singular y traduce el término griego «Biblia», los libros, en plural, que derivaba de «Biblos», papiro, hoja escrita, libro. En hebreo es «séfer», documento escrito, libro. También se le llama Sagrada Escritura, Antiguo y Nuevo Testamento.

1.2.1.3 Divisiones y partes de la Biblia La Biblia consta de 74 libros: 47 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento. Los hebreos dividieron el Antiguo Testamento en tres partes: 1) Thorah o Ley, o Pentateuco; 2) Nehim o Profetas; 3) Kethubin o Hagiógrafos. -

Pentateuco. (Penta significa cinco) Se llama Pentateuco a los cinco primeros libros de la Biblia. En estos libros se narra la historia de la creación del universo, del hombre, el diluvio universal. También se explica la historia del origen del pueblo, de su cautividad en Egipto y su salida o éxodo hacia la tierra prometida, Palestina. El Pentateuco recoge también las instrucciones del culto a Dios que dan los judíos: como deben construir

Página 9 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

el Arca de la Alianza, las vestiduras de los sacerdotes, fiestas, ceremonias y el modo de realizarlas, etc. Además, se reglamentan aspectos de la vida civil: impuestos, jueces, autoridades, comidas, compra y venta de propiedades, recolección de los campos. y otras muchas leyes. Por exponer normas de conducta son los libros de la Ley y por narrar hechos históricos se llaman libros históricos. -

Profetas (Nehim). Los libros de los profetas contienen principalmente enseñanzas doctrinales, morales, de costumbres sociales. Los profetas aparecen de vez en cuando en la historia de Israel. Su misión es recordar al pueblo judío las cosas que Dios ha mandado a través de Moisés y otros gobernantes y que ellos han olvidado. Las han olvidado con el paso del tiempo porque se han introducido costumbres, modos de hacer, contrarias a las que deben vivir. Por ejemplo: prestar dinero a otro judío con usura, con altos intereses. Los judíos, lógicamente, influenciados por las culturas de los pueblos vecinos de su tiempo, van adquiriendo modos de vivir que no están de acuerdo con lo que les enseña su religión. En ciertas épocas de su historia adoran a Dios en las montañas (los lugares altos) en vez de hacerlo a Dios en su Templo de Jerusalén, etc.

Los profetas vuelven a enseñar a los judíos como deben portarse para ser buenos ciudadanos y, al mismo tiempo, piadosos y fieles a Yahvé. Aunque pueda parecer extraño por el nombre de profetas que tienen, sólo en ocasiones hablan de hechos futuros. Además, al hablar de esos hechos, lo hacen habitualmente refiriéndose a sucesos que han acontecido o están sucediendo. Son los maestros de la ley, los mismos profetas y otros escritores de la Biblia, los que interpretan estas expresiones, y ven en ellas sucesos de futuro que se refieren al Mesías, que deberá nacer, o a hechos que sucederán. No olvidemos que los judíos, profundamente religiosos y, por qué no decirlo, ayudados por Dios, comprendían más allá de las simples palabras escritas. Para las personas que tienen fe no es nada difícil aceptar que Dios ayuda a los hombres. Por otro lado, muchas veces son los mismos profetas los que dicen claramente que lo que escriben «sucederá» «se verá»... Es decir utilizan el futuro; hablan de algo que pasará después, más allá del momento presente histórico en que ellos viven, y, entonces, las profecías son totalmente evidentes y las entienden todos los judíos. -

Hagiógrafos (Kethubin). Los hagiógrafos son libros que contienen fundamentalmente enseñanzas espirituales. Hagiógrafo en griego significa santo.

En ellos se expone como hacer el bien, el amor, la amistad, el significado de la vida, la muerte, como evitar hacer el mal, la felicidad de los hombres, de las familias, de los ciudadanos. También, el mejor modo de tratar a Dios, hacer lo que a El le gusta, etc. Son enseñanzas sobre todas las realidades de la vida humana. Como las enseñanzas de estos libros son propias de hombres sabios, se les llaman libros sapienciales o propios de la sabiduría (sapientia, en latín significa sabiduria). Porque la verdadera sabiduría, así lo afirman los hagiógrafos y todos los hombres verdaderamente sabios, filósofos, pensadores, personas de fe, es vivir en este mundo con paz, serenidad, alegría, cultivando cordialmente la amistad, con una vida familiar estable, con un trabajo que sirva a los hombres, socialmente justos, fraternales, etc. Y, para los que tienen fe, los libros sapienciales enseñan como ser amigos de Dios en esta vida y luego gozar de El en la otra vida.

Página 10 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

En los libros sapienciales queda claro que la felicidad bien entendida es el fin del hombre: ahora en la tierra y luego en el cielo. Por el contrario, enseñan que la felicidad mal entendida es material e incluso grosera, ya que se basa solamente en cosas terrenales que se dejan al morir: tener mas bienes, sexo y otras por el estilo que no van más allá de su posesión inmediata y que no llevan al cultivo del espíritu. Estas cosas son buenas y aun necesarias si sirven como medios para cultivarse como hombres, en lo que es propiamente humano: la inteligencia, la voluntad, los buenos sentimientos, etc. La Iglesia, con algunas matizaciones, utiliza la misma clasificación: libros históricos, proféticos y sapienciales. En el Nuevo Testamento son libros históricos los 4 Evangelios compuestos por San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan, y los Hechos de los Apóstoles, de San Lucas. Libros proféticos, el Apocalipsis de San Juan. Son libros didácticos o sapienciales las epístolas de San Pablo y las epístolas católicas de los demás Apóstoles. La división de la Biblia en capítulos y versículos la iniciaron los israelitas, en el Antiguo Testamento, en la versión de los «masoretas» del siglo VI-VIII, d. de J.C. Para el Nuevo Testamento fue Estephan Laugton en París, el año 1214, y la concluyó Pagnini en Lyon, el año 1528. Los libros de la Biblia se citan utilizando las primeras letras del nombre de cada libro. Cada idioma utiliza las letras del correspondiente nombre, que en los idiomas occidentales - latín, castellano, catalán, inglés, francés, italiano, alemán, etc.- son prácticamente iguales. A modo de ejemplo, el libro del Génesis, el primero de la Biblia, se cita en latín Gen, y de la misma forma en los otros idiomas. Los cuatro evangelistas del Nuevo Testamento, Mateo, Marcos, Lucas y Juan, se citan en la mayoría de los diferentes idiomas con muy pocas variaciones Mat o Mt; Mac o Mc; Luc o Lc; Ju o Jn. Los Hechos o Actos de los Apóstoles: Hech o Act. Yasí todos los otros libros de la Biblia. Las variaciones son mínimas y las comprende todo el mundo que conozca los nombres de los autores sagrados de la Escritura. Además al citar un libro de la Biblia se ponen los números del capítulo y del versículo, que es una frase o un par de frases de la Escritura. Por ejemplo, Dan 5,11 significa el profeta Daniel capítulo 5 y versículo II. Con este sistema de citar se encuentra enseguida y muy fácilmente cualquier frase de la Sagrada Escritura.

1.2.1.4 Inspiración y verdad de la Sagrada Escritura La inspiración bíblica es una ayuda sobrenatural dada por Dios a ciertos hombres en el seno del pueblo de Dios del Antiguo y Nuevo Testamento, para consignar por escrito, con validez general y pública, aquellos misterios de Dios y de su intervención en la historia, que Dios ha querido que los hombres conocieran para su salvación. Resultando, así, que Dios es el autor principal del libro y el hombre es el autor secundario e instrumental. (Cfr. Concilio Vaticano II, Constitución Dei Verbum, 11).

1.2.1.5 Canon bíblico a) Noción. Etimológicamente, la palabra canon significa caña o vara. De ahí derivó la idea de instrumento para medir, regla o medida. Metafóricamente es todo aquello que sirve como norma o regla para hacer algo. Página 11 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

En sentido propio, canon es el catálogo o la lista oficial de libros inspirados. b) División de los libros canónicos. Libro canónico es aquel que la Iglesia tiene como regla de fe y costumbre, porque está inspirado por Dios. -

Libros protocanónicos. Son aquellos de cuya canonicidad no se ha dudado nunca y en ninguna Iglesia.

-

Libros deuterocanónicos. Son aquellos sobre cuya inspiración se tuvieron ciertas dudas hasta el siglo V, pero conviene advertir que estos libros discutidos fueron recibidos desde el principio en el canon de la Iglesia Católica.

c) ¿Cuáles son los libros deuterocanónicos? Son 7 para el Antiguo Testamento: Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiástico, Baruch, los dos Macabeos y algunas partes de Ester y Daniel. Estos libros son los que no aceptan los protestantes y los judíos. En el Nuevo Testamento hay otros 7 libros deuterocanónicos: Epístola a los Hebreos, Santiago, 2a carta de San Pedro, 2a y 3a de San Juan, San Judas y el Apocalipsis. A veces, los protestantes rechazan esos libros deuterocanónicos del Nuevo Testamento. Conviene saber que existen unos libros llamados apócrifos (falsos, fabulosos) que son aquellos cuyo contenido y título son parecidos a los del Antiguo y Nuevo Testamento, pero que no han sido reconocidos por la Iglesia como inspirados y están excluidos del canon. Además, es necesario distinguir la distinta terminología utilizada por los protestantes, porque a los libros deuterocanónicos los llaman apócrifos, y, a los que conocemos como apócrifos los titulan Seudoepígrafos (con falso título). Los libros apócrifos, propiamente dichos, se escribieron en los primeros siglos del cristianismo. Fueron escritos por autores piadosos que querían animar a los cristianos a ser mejores. El contenido de estos libros apócrifos son historias inventadas de la vida de Jesús. Generalmente tratan de completar la biografía del Señor. Narran falsas escenas de su vida de niño, de joven, añaden detalles a la verdadera historia, etc. A modo de ejemplo, explican que las palmeras se inclinaban para dar sombra a Jesús, María y José cuando huyeron a Egipto perseguidos por el rey Herodes, que hizo matar a todos los niños de menos de dos años de Belén - donde nació Jesús- y sus alrededores. De esta narración es falso lo de las palmeras y es histórico todo lo demás. Otros ejemplos son que el niño Jesús hacía pajaritos de barro y les daba la vida para que volaran; que alargaba milagrosamente, los tablones de madera de su padre San J osé cuando estos se quedaban cortos, etc. Claramente estas narraciones son falsas, producto de la fantasía de los autores de los libros apócrifos. Además estos autores, llevados por su deseo de ayudar a ser más piadosos a los cristianos, decían que sus libros estaban escritos por los Apóstoles o los primeros cristianos. Y así, se dice que están escritos por Santo Tomás, San Bartolomé u otro cristiano de los primeros tiempos. La Iglesia nunca creyó en ellos y tampoco los cristianos. Tanto es así que, desde siempre, se les llama el Pseudo-Tomás, Pseudo-Bemabé, etc. La palabra pseudo significa falso. Y así es como se les conoce como libros falsos o apócrifos. Estos libros apócrifos sólo tienen un cierto valor histórico o sociológico porque, como están escritos en los primeros siglos del cristianismo en tiempo del Imperio Romano y son lo que hoy día llamaríamos novelas, reflejan las costumbres, el ambiente, la forma de vivir y trabajar de su época. Por ello, a través de estas

Página 12 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

novelas es posible hacerse una idea de como era la sociedad en aquella época, prácticamente la misma de Jesucristo. d) El canon católico ha quedado definitivamente fijado en el Concilio de Trento. Los 73 libros de la Biblia inspirados por Dios son: Antiguo Testamento (46 libros) 21 Libros Históricos 1. Génesis Gen 2. Éxodo Ex 3. Levítico Lev 4. Números Num 5. Deuteronomio Dt [El conjunto de los cinco: Pentateuco ] 6. Josué Jos 7. Jueces Jue 8. Ruth Rut 9. I Samuel 1 Sam 10. II Samuel 2 Sam 11. I Reyes 1 Re 12. II Reyes 2 Re 13. I Crónicas (Paralipómenos) 1 Cro 1 Par 14. II Crónicas (Paralipómenos) 2 Cro 2 Par 15. Esdrás Esd 16. Nehemías Neh 17. Tobías Tob 18. Judit Jdt 19. Ester Est 20. 1 Macabeos 1 Mac 21. 2 Macabeos 2 Mac 7 Libros Didácticos O Sapienciales (Algunos Son Llamados También Poeticos) 22. Job Job 23. Salmos Sal 24. Proverbios Prov 25. Eclesiastés (Qohelet) Ecl 26. Cantar de los Cantares

Cant

27. Sabiduría Sab 28. Eclesiástico (Sirácida) Eclo 18 LIBROS PROFETICOS

Página 13 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

29. Isaías Is 30. Jeremías Jer 31. Lamentaciones Lam 32. Baruc Bar 33. Ezequiel Ez 34. Daniel Dan 35. Oseas Os 36. Joel Jl 37. Amós Am 38. Abdías Abd 39. Jonás Jon 40. Miqueas Miq 41. Nahum Nah 42. Habacuc Hab 43. Sofonías Sof 44. Ageo Ag 45. Zacarías Zac 46. Malaquías Mal Explicación de algunos nombres: 1. El nombre de Pentateuco es del siglo n d. JC., y significa 5 libros. Este título procede del griego: pente = cinco y teuqos = estuche donde se guardaban los rollos o libros sagrados. Ya hemos dicho, que los judíos llaman a estos cinco primeros libros de la Biblia la Torá o Ley, para distinguirlos de los Nebüm o Profetas y de los Ketubim o Escritos. 2. Los libros Crónicas, en los manuscritos griegos de las versiones de los LXX llevan el título de Paraleipómena (Paralipómenos), que significa «cosas omitidas», en el sentido de que el autor de Crónicas quiso completar los libros de Samuel y Reyes. 3. Al Eclesiastés también se le conoce con el título de Qohelet, es el mismo autor del libro el que se llama a sí mismo. Fue la versión de los LXX la que introdujo el nombre de EKKlesiastés (Eclesiastés). Qohelet significa en hebreo el que convoca y habla en una asamble», «el orador». 4. El título más antiguo con el que se designó el Eclesiástico se tomó del mismo autor: «El libro de la Sabiduría de Ben Sirac». Hoy día, se vuelve a titular de modo semejante. Se le llama Sir ácida y, también, Libro de Jesús, Ben Sirac o hijo de Sirac, ya que Ben significa en hebreo hijo. Nuevo Testamento (27 Libros) 4 Evangelios 1. Evangelio según Mateo Mt 2. Evangelio según Marcos Mc 3. Evangelio según Lucas Lc 4. Evangelio según Juan Ju 5. Hechos de los Apóstoles Act Hech 14 Cartas de San Pablo (o Epístolas) 6. Carta a los Romanos Rom

Página 14 de 195

Teología fundamental 7. Carta 1 a los Corintios

www.teologiaparavivir.net

1 Cor

8. Carta 2 a los Corintios 2 Cor 9. Carta a los Gálatas Gal 10. Carta a los Efesios Ef 11. Carta a los Filipenses Flp 12. Carta a los Colosenses CIs 13. Carta 1 a los Tesalonicenses 1 Tes 14. Carta 2 a los Tesalonecenses 2 Tes 15. Carta 1 a Timoteo 1 Tim 16. Carta 2 a Timoteo 2 Tim 17. Carta a Tito Tit 18. Carta a Filemón Flm 19. Carta a los Hebreos Heb 7 Cartas Católicas (O Epístolas) 20. Carta de Santiago Sant 21. Carta 1 de Pedro 1 Pe 22. Carta 2 de Pedro 2 Pe 23. Carta 1 de Juan 1 Jn 24. Carta 2 de Juan 2 Jn 25. Carta 3 de Juan 3 Jn 26. Carta de Judas Jds 27. APOCALIPSIS Ap

1.2.2 Cómo hay que interpretar la Sagrada Escritura La interpretación y exégesis bíblica tienen como misión hallar y exponer el verdadero sentido de los libros sagrados. La interpretación y la exégesis son dos cosas diferentes. La interpretación o hermenéutica es el arte de interpretar los textos sagrados de la Biblia. A la hermenéutica corresponde establecer las leyes que la ciencia exegética aplica para hallar el verdadero sentido del texto y la exégesis es la explicación o interpretación espiritual de la Sagrada Escritura. No olvidemos que: «Dios habla en la Escritura por medio de hombres y en lenguaje humano; por lo tanto, el intérprete de la Escritura, para conocer lo que Dios quiso comunicamos, debe estudiar con atención lo que los autores querían decir y lo que Dios quería dar a conocer con dichas palabras» (Concilio Vaticano II, Constitución, Dei Verbum, 12). Los principales criterios o reglas que deben seguirse en la interpretación y exégesis bíblica se deducen de la naturaleza de los libros de la Biblia y de que han sido inspirados por Dios. Por tanto, hay dos criterios de interpretación.

Página 15 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

Primero. Los criterios comunes a toda obra escrita. La Biblia, vista como un libro escrito por hombres, está sometida a las reglas y métodos de interpretación racional, literaria e histórica. Segundo. La Biblia, como libro inspirado por Dios a personas singulares, que forman parte de un pueblo elegido por EI-Israel y la Iglesia-, tiene unos criterios propios de una obra tan singular.

1.2.2.1 Criterios literarios comunes Es legítimo aplicar al estudio de la Biblia todos los recursos de los que se vale la ciencia humana para intentar conocer con hondura el pensamiento expresado por el autor: estudio de las características propias del lenguaje, consideración del contexto histórico, situación vital en la que está escrita, análisis gramatical, comparaciones con el contexto, etc. De ahí, se deduce que para el estudio de la Biblia es necesario aplicar: a) Crítica textual, para conseguir el texto original más correcto posible. b) Crítica literaria, que permite comparar los textos de la Biblia entre sí y con las literaturas profanas del Medio Oriente (mesopotámicas, babilónicas, egipcias, etc.). Hay que destacar que «Para descubrir la intención del autor, hay que tener en cuenta, entre otras cosas, los géneros literarios. Pues la verdad se presenta y se enuncia de modo diverso en obras de diversa índole histórica, en libros proféticos o poéticos, o en otros géneros literarios. El intérprete indagará lo que el autor sagrado dice e intenta decir, según su tiempo y cultura, por medio de los géneros literarios propios de su época. Para comprender exactamente lo que el autor propone en sus escritos, hay que tener muy en cuenta el modo de pensar, de expresarse, de narrar que se usaba en tiempo del escritor, y también las expresiones que entonces más se usaban en la conversación ordinaria» (Concilio Vaticano 11, Constitución Dei Verbum, 12). Por ejemplo, encontramos que los autores de la Biblia han utilizado diversos procedimientos al escribir: recursos de la oratoria, juegos de palabras, números simbólicos, diálogos, discursos, poesía, cánticos, etc. Es evidente que el valor histórico depende del género literario que se utiliza. Así, un libro histórico de la Biblia tiene la misma categoría que cualquier otro libro histórico de la misma época. Pero, un cántico - como el de María hermana de Moisés después de atravesar el Mar Rojo- tiene una consideración diferente: a través del canto, María expone directamente sus sentimientos de alegría y agradecimiento por haberse librado de la esclavitud de Egipto e indirectamente se refiere al hecho histórico del paso del Mar Rojo ya la liberación del pecado. Los cantos, himnos, poesías, etc. reflejan las emociones interiores de sus autores, que se pueden fundar en hechos que han vivido. Igual pasa hoy día con los mismos géneros literarios: un poeta expresa lo que siente. Y lo que le lleva a hacer poesía es algo que le ha conmovido, que ha vivido especialmente. Por eso, al interpretar la Biblia hay que tener en cuenta el género literario. De la misma manera que sucede actualmente con los autores modernos. Si un poeta exclama que tiene el corazón partido, se entiende que está lleno de dolor y no que realmente se le haya roto el corazón. c) Crítica histórica, que examina en el contexto de la historia profana los libros históricos de la Escritura.

Página 16 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

En la Biblia hay muchos datos históricos sobre personas, imperios, batallas, costumbres, etc. que se encuentran en otros libros históricos de la época. Este es uno de los motivos que da seguridad sobre la verdad de la Biblia, pues lo que narra se comprueba por otros documentos profanos del mismo tiempo. En la Biblia aparecen el Imperio Asirio, Persia, Egipto, Roma; personas como Alejandro Magno, los Antíocos; lugares como Tarsis (Andalucía), las Islas (Inglaterra e Irlanda), etc.

1.2.2.2 Criterios propios de la Biblia Ya hemos señalado que al ser la Biblia un libro revelado, deberán utilizarse para su correcta interpretación no sólo los criterios propios de toda obra escrita humana, sino los criterios que se derivan del hecho capital de su inspiración divina. Como recuerda el Concilio Vaticano n: «La Escritura se ha de leer con el mismo espíritu con que fue escrita: por tanto, para descubrir el verdadero sentido del texto sagrado hay que tener muy en cuenta el contenido y la unidad de toda la Escritura, la Tradición viva de toda la Iglesia, la analogía de la fe. A los exégetas toca aplicar estas normas en su trabajo para ir penetrando y exponiendo el sentido de la Sagrada Escritura, de modo que con dicho estudio pueda madurar el juicio de la Iglesia. Todo lo dicho sobre la interpretación de la Escritura queda sometido a juicio definitivo de la Iglesia, que recibió de Dios el encargo y el oficio de conservar e interpretar la palabra de Dios.» (Concilio Vaticano n, Constitución Dei Verbum, 12). Resumiendo, estos criterios son: a) La unidad de la Sagrada Escritura. Los libros de la Biblia, aunque hayan sido escritos a lo largo de muchos siglos, constituyen un todo único, cuyo hilo conductor es la Revelación de Dios. Por tanto, para captar los textos más antiguos es necesario acudir a los textos posteriores, que iluminan y explican los más primitivos. b) La Tradición y el Magisterio eclesiástico. Los libros de la Biblia nacen en el interior de un pueblo elegido por Dios, Israel en el Antiguo Testamento y la Iglesia en el Nuevo Testamento. Y en este sentido, es posible afirmar que existe una Tradición oral anterior a los libros escritos, y también que la misma tradición oral acompaña y sigue a los libros escritos. Por tanto, y con criterios históricos, no es posible afirmar que cuando los libros fueron escritos anularon la tradición oral o no fueron consecuentes con ella; por tanto, se deberá tener en cuenta la Tradición. Así, pues, afirmamos que existe una Tradición oral, junto con los libros escritos. Por ejemplo, los judíos, después de la destrucción de Jerusalén, tienen recogidas en el Talmud las más primitivas costumbres, doctrinas, enseñanzas, etc., de su pueblo, y este libro les guía con sus enseñanzas -magisterio- a una mejor interpretación de su fe religiosa. La Iglesia, por la Tradición y el Magisterio, decidirá en ocasiones la interpretación de un texto escriturístico o excluirá, como falsas, algunas interpretaciones que pueden darse. c) La analogía de la fe implica la armonía o acuerdo que existe entre todas las verdades reveladas, que no pueden estar en contradicción unas con otras y que forman un todo único. La analogía de la fe influye negativamente en la exégesis bíblica, porque lleva a rechazar toda interpretación que esté en contra de las demás verdades reveladas, y positivamente porque ayuda a interpretar correctamente el sentido de los textos,

Página 17 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

orienta la investigación en la dirección adecuada y pone de relieve matices que de otra forma se percibirían más difícilmente, etc.

1.2.2.3 Sentidos de la Sagrada Escritura El sentido en la Sagrada Escritura es el concepto o verdad que está expresado por medio de las palabras del hagiógrafo o escritor sagrado. Se distingue un doble sentido en la Sagrada Escritura: a) Sentido literal. Es aquel que está expresado inmediatamente por las palabras del hagiógrafo. b) Sentido típico o real. Es el que se expresa inmediatamente por medio de una realidad que, a su vez, expresa otra. Por ejemplo: Jonás es figura de Jesucristo; la serpiente de bronce de Jesús crucificado; el Cordero Pascual de Cristo inmolado, etc. Las figuras o tipos de Jesucristo del Antiguo Testamento son escenas o circunstancias de personas y situaciones que de manera parecida vivió después Jesucristo. Jonás es figura de Jesucristo por la siguiente escena de su vida. Jonás era un profeta de Israel. Dios le mandó ir a predicar la conversión a Nínive, capital del Imperio Sirio. El desobedeció y se escapó en un barco hacia Tarsis. Una tempestad hace temer el naufragio. Los marineros y los otros embarcados piensan que Dios les castiga por culpa de un pecador que debe estar entre ellos. Jonás, entonces, reconoce que se está escapando de obedecer a Dios. Para salvar al barco se tira al mar y un enorme pez se lo traga. Tres días después lo arroja en las playas del Mediterráneo oriental y Jonás, arrepentido, va a predicar a Nínive, a la que convierte de sus pecados. Pues bien, cuando siglos después los judíos le piden a Jesús un signo, una señal de su divinidad, les contestó que no se les daría otra señal que la de Jonás. Así como el estuvo tres días en el vientre del cetáceo, el Hijo del hombre o Mesías estará tres días enterrado y al final resucitará. Como creemos que realmente sucedió. La serpiente de bronce figura de Jesús crucificado. Los israelitas estuvieron cuarenta años viviendo en el desierto del Sinaí después de escapar de Egipto. Nos cuenta el Exodo, segundo libro de la Biblia, que unas serpientes venenosas les atacaron y que morían al ser mordidos por ellas. Ellos piden a Moisés que acuda a Dios para que les libre de estas serpientes. Moisés hace fundir una serpiente de bronce y la coloca en un lugar alto. Todo judío que ha sido picado por una serpiente si mira a la serpiente de bronce se libra de la muerte. También, Jesucristo muere en la cruz en lo alto del monte Calvario. y precisamente la muerte de Jesús en la Cruz es lo que nos salva de la muerte del pecado. El Cordero Pascual figura de Cristo inmolado. La gran fiesta judía es la Pascua. Se celebra el 14 de Nisan, que cae en la luna llena de primavera. Este día fue el que Yahvé los libró de la esclavitud de Egipto. Dios mandó que esta noche todas las familias judías comieran un cordero asado, con pan sin levadura, dispuestos a emprender la salida de Egipto, etc. Con la sangre del cordero debían mojar los dinteles de sus puertas porque el ángel de Yahvé pasaría -Pascua significa paso, pasar- y mataría a todos los primogénitos egipcios. Como los judíos han teñido sus puertas con la sangre del Cordero, el ángel pasa de largo y no les hace nada. El faraón, ante el desastre, deja salir a los

Página 18 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

judíos. Aun, hoy día los judíos celebran esta fiesta como la más importante de su religión y la celebran de un modo parecido, excepto en detalles como el de la sangre, tener las «vestiduras ceñidas» para emprender el viaje, etc. También, Jesucristo es el Cordero Pascual. Así le llama Juan el Bautista: «He aquí el Cordero de Dios» (Ju. 1, 29) Es el Cordero Pascual porque murió para librarnos de la esclavitud del pecado, como el Cordero del Exodo. Además, murió en los días de la Pascua judía. De hecho, celebró la Ultima Cena de su vida comiendo el Cordero Pascual- es cuando instituyó la Eucaristía- y murió al día siguiente, viernes, alrededor de las tres de la tarde. Como fue en Pascua cuando Jesús redimió de los pecados a los hombres, también para todos los cristianos de cualquier Iglesia o confesión, la Pascua es la fiesta más importante, igual que para los judíos. Estas figuras del Antiguo Testamento son muy significativas. A través de ellas, primero los judíos y después los cristianos, se han formado ideas muy exactas del Mesías. Y también, aunque pueda parecer extraño, han servido para la historia profana. Por ejemplo, en el siglo pasado, un joven londinense movido por la curiosidad al ver unos poquísimos fragmentos de tablas de barro con extraños signos con forma de pequeñas cuñas, que estaban en un estante de una vitrina del Museo Británico y que procedían del Medio Oriente y que nadie sabía lo que eran y después de haber leído la descripción de Nínive que hace la Biblia en el relato de Jonás - tamaño de las murallas, amplitud de la ciudad, lugar donde estaba situada, etc.-, pensó, que como el lugar del Medio Oriente donde procedían las tablillas de barro y Nínive era más o menos de la misma región, que podían ser de esta ciudad perdida para la historia. Decidió buscar la ciudad. Se fue a Oriente y ¡¡la encontró!! Es el descubridor de la riquísima cultura asiria y de su escritura cuneiforme; Las bellísimas esculturas que excavó están, entre otros sitios, en el mismo Museo Británico: toros alados, tigres, bibliotecas enteras hechas de tablillas de barro con escritura cuneiforme - hoy día prácticamente descifrada- y otras obras de arte.

1.2.3 Veracidad de la Biblia Los católicos creemos en la inspiración y verdad de la Sagrada Escritura, tal como enseña el Concilio Vaticano II: «La revelación que la Sagrada Escritura contiene y ofrece ha sido puesta por escrito bajo la inspiración del Espíritu Santo. La santa madre Iglesia, fiel a la fe de los Apóstoles, reconoce que todos los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento, con todas sus partes, son sagrados y canónicos, en cuanto que escritos por inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios como autor, y como tales han sido confiados a la Iglesia. En la composición de los Libros sagrados, Dios se valió de hombres elegidos, que usaban de todas sus facultades y talentos; de este modo, obrando Dios en ellos y por ellos, como verdaderos autores, pusieron por escrito todo y sólo lo que Dios quería. »Como todo lo que afirman los hagiógrafos, o autores inspirados lo afirma el Espíritu Santo, se sigue que los libros sagrados enseñan sólidamente, fielmente y sin error la verdad que Dios hizo consignar en dichos Libros para salvación nuestra. Toda la Escritura, inspirada por Dios, es útil para enseñar, reprender, corregir,

Página 19 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

instruir en la justicia; para que el hombre de Dios esté en forma, equipado para toda obra buena» (Concilio Vaticano n, Constitución Dei Verbum II ).

1.2.3.1 Dificultades y ataques Dejando aparte los ataques de Celso en el siglo II y los de Porfirio en el siglo VI, fue en la época moderna cuando se dudó de la veracidad de la Biblia. Para algunos autores de los siglos XIX y XX, los descubrimientos de las ciencias naturales e históricas les parecían incompatibles con las concepciones de esa misma naturaleza que se encuentran en los relatos bíblicos, y concluyeron negando la veracidad de la Sagrada Escritura. Ahora bien, estas dificultades desaparecen cuando se adopta una actitud correcta en la lectura e interpretación de la Biblia. En ella, hay que distinguir de una parte el contenido revelado y de otra la expresión del mismo que se realiza en unas categorías culturales determinadas, que forzosamente han de ser imperfectas y adaptadas a las expresiones culturales de épocas antiguas. En la Biblia no se encuentra, esto es evidente, una colección de crónicas históricas escritas según los gustos y métodos de los historiadores europeos del siglo XIX. La Biblia tampoco es una enciclopedia científica ni pretende ser un archivo de datos para la historia, sino que es un libro religioso, una historia de salvación y en este sentido hay que leerla e interpretarla.

1.2.3.2 Doctrina y normas sobre la veracidad de la Biblia a) En la Biblia se narran hechos naturales e históricos, según la mentalidad de la época en que fue escrita, sin pretender hacer ciencia en sentido moderno. b) Los hechos históricos, a pesar de su lejanía y lo dicho anteriormente, son en su inmensa mayoría comprobables por los métodos de la historia científica, cuando esta dispone de datos suficientes.

1.2.3.3 Transmisión textual de la Biblia es muy fidedigna y garantiza su veracidad Podemos preguntarnos ¿cómo sabemos que los libros de la Escritura narran una historia que sucedió realmente? a) Responderemos a esta pregunta afirmando que los libros que hemos recibido son sustancialmente fidedignos con respecto a los originales que se escribieron. La transmisión textual de los libros de la Sagrada Escritura, desde que se escribieron hasta nosotros, es más fiel que la de cualquier otro libro que nos haya llegado de la antigüedad. Las razones son fáciles de comprender: estos libros han sido considerados sagrados por muchos hombres - judíos y cristianos- y, por tanto, el cuidado en conservarlos, no mutilarlos y transcribirlos con exactitud es superior al puesto en cualquier otro tipo de libro profano. b) De ahí se deriva que tengamos versiones antiquísimas de la Sagrada Escritura. Versiones que hoy día podemos cotejar con las actuales, y que muestran una sustancial identidad.

Página 20 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

-

Del Antiguo Testamento, después del hallazgo de los Manuscritos del Qumram en 1947, tenemos versiones de la mayoría de los libros del Antiguo Testamento, algunos anteriores al siglo II a. de J.C.

-

Del Nuevo Testamento, los manuscritos que están próximos al texto primitivo son numerosísimos. Solamente los manuscritos griegos son más de 4.000, y los más antiguos se remontan al siglo IV y V. Los más notables son el Códice Vaticano, el Sinaítico y el Alejandrino.

A través de las citas bíblicas de la liturgia y de los escritos de los primeros cristianos es posible seguir el curso de la transmisión textual hasta los siglos II y m. Los papiros con textos del Nuevo Testamento más antiguos proceden del siglo II y III. Entre los más notables se encuentran un papiro conteniendo los versículos del texto de Ju 18,31-33, escrito antes del año 150; el Papyrus Bodmer II contiene casi íntegros los 14 primeros capítulos de San Juan y estaba escrito antes del año 200. No puede desconcertar el gran número de v.ariantes que afectan a la mitad de las palabras del Nuevo Testamento, porque es natural que se hayan producido numerosas equivocaciones al copiarlos, dado el enorme número de manuscritos existentes. La crítica textual, al fijar el texto original, ha demostrado que sólo un pequeñísimo número de variantes tiene cierta importancia y la mayoría son errores de ortografía, cambio de pronombres, errores en la escritura, etc.

1.2.3.4 La crítica interna y externa Además, ya lo hemos señalado, hay argumentos, tanto internos como externos, que nos ayudan a valorar la exactitud de la historia que narran. Tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo aparece un gran conjunto de personajes que la historia tiene perfectamente datados. También los detalles de costumbres, de los pueblos vecinos, etc. son plenamente históricos. Y fuera del contexto de la misma Sagrada Escritura hay testimonios judíos y paganos sobre la existencia histórica de Jesús. El Talmud judío, Flavio Josefo y Filón hablan de Jesús como un personaje totalmente histórico, y desde Tácito se cita en el mundo romano la figura de Jesús. En conclusión, la veracidad histórica de los libros de la Biblia es incuestionable y, según los métodos científicos históricos, es igual -si no superior- a los libros profanos.

1.3 Tradición 1.3.1 Conceptos de Tradición

1.3.1.1 La tradición en sentido cultural Etimológicamente, la palabra tradición proviene del verbo latino «tradere», entregar. Se utiliza para designar el hecho de la transmisión histórica de doctrinas, instituciones, usos o costumbres (tradición en sentido activo), o también, las mismas doctrinas o instituciones que han sido transmitidas (tradición en sentido pasivo). La tradición, entendida como la transmisión de usos o doctrinas de cualquier orden, es un hecho humano universal, por cuanto está ligado a algunas de las características fundamentales del hombre: su sociabilidad, su historicidad, su educabilidad, etc.

Página 21 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

La tradición puede ser definida como la transmisión de la cultura de un pueblo, de una civilización, etc. en virtud del cual el pasado revierte sobre el presente vivificándolo y siendo continuado por él.

1.3.1.2 La Tradición en su sentido teológico Dios se reveló a un pueblo -Israel en el Antiguo Testamento y la Iglesia en el Nuevo Testamento- y quiso que su Revelación se transmitiera de generación en generación. La Revelación se transmite por la Escritura y la Tradición, de un modo parecido a como se transmiten los demás aspectos de una cultura o civilización. Por tanto, la Iglesia define a la Tradición como la Palabra de Dios relativa a la fe y costumbre, no escrita, sino transmitida de viva voz por Cristo a los Apóstoles y por éstos a sus sucesores, hasta llegar a nosotros. Cuando se dice no escrita, no quiere decirse que no pueda estar contenida en ninguna obra, sino que no ha sido escrita por inspiración divina. Por ejemplo, el bautismo de los niños es fruto de la Tradición, es decir, es palabra de Dios, Revelación no escrita. No se encuentra en ningún libro inspirado, aunque se encuentra en obras de muchos escritores eclesiásticos y la Iglesia bautiza a los niños desde siempre. Se llama divina cuando es enseñada por Jesucristo, y divino- apostólica cuando los Apóstoles no la recibieron de las enseñanzas del Señor, sino que la obtuvieron por la inspiración del Espíritu Santo, según la promesa recibida del mismo Jesucristo. Ahora bien, con respecto a la simple tradición humana, cabe señalar algunas diferencias con la Tradición de verdades religiosas. En primer lugar, lo que se transmite son verdades salvíficas sobrenaturales y en segundo lugar, en la Tradición sobrenatural existe una peculiar asistencia de Dios, que permite conservar el depósito de la fe y transmitirlo sin errores, sin deformaciones y sin rutinas cerradas al desarrollo homogéneo de la fe. Tanto Israel como la Iglesia creen en esta fidelidad de la Tradición al mensaje revelado. En conclusión, tradición es la transmisión por parte de la Iglesia de la entera verdad cristiana.

1.3.2 Criterios de la Tradición

1.3.2.1 Crecimiento de la Tradición Al ser la Tradición algo vital va creciendo con el paso del tiempo. Pero se ha de comprender con toda su exactitud lo que significa el crecimiento de la Tradición. Por crecimiento de la Tradición no se entiende que a través de ella vayamos conociendo nuevas verdades que antes no se poseían, sino que por ella se tiene, cada vez más, una comprensión mayor de las verdades reveladas. No hay un crecimiento en la cantidad de las verdades, sino un crecimiento en la calidad de nuestra comprensión.

1.3.2.2 Conocimiento de la Tradición Podemos preguntamos: la Tradición, ¿dónde se encuentra?, ¿cómo conocerla?, ¿ cuáles son los criterios que permiten discernirla ? A estas preguntas respondemos que la Tradición nos viene dada por el Magisterio de la Iglesia, por lo Santos Padres de la Iglesia, por el sentir unánime de los fieles y por la Liturgia. a) El Magisterio es el garante de la Revelación: conserva el depósito de la fe y lo transmite fielmente sin error. El Magisterio se manifiesta en sus declaraciones y definiciones sobre la fe y costumbres.

Página 22 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

b) Los escritos de los Santos Padres son testigos privilegiados de la presencia de la Tradición. En sus escritos se reflejan las verdades religiosas que eran creídas y vividas por los fieles de su época. Ahora bien, ¿quiénes son los Santos Padres de la Iglesia? Conocemos como Santo Padre o Padre de la Iglesia a aquel escritor eclesiástico que reúne las cuatro notas distintas siguientes: 1) doctrina ortodoxa; 2) santidad de vida; 3) antigüedad; 4) aprobación de la Iglesia. A los autores antiguos que no son Padres, por carecer de alguna nota, les llamamos escritores eclesiásticos; como, por ejemplo, Orígenes y Tertuliano. Cabe también preguntarse: ¿cuándo los Santos Padres constituyen verdadero criterio de la Tradición? Los escritos de los Padres de la Iglesia pertenecen a la Tradición cuando cumplen necesariamente estos tres requisitos: 1) que traten de fe y de costumbres; 2) que se presenten como testigos de la fe o maestros auténticos de una manera cierta y segura; 3) que exista un consentimiento moralmente unánime de los Padres en la materia que enseñan. c) El sentido de la fe de los fieles. La Tradición que conserva la doctrina predicada oralmente por los Apóstoles corresponde a toda la Iglesia, tanto a los obispos sucesores de los Apóstoles como a los fieles todos, a cada uno según la misión que les ha sido confiada. Mediante el sentido de la fe, los fieles: «Se adhieren indefectiblemente a la fe transmitida a los santos una vez para siempre, penetran más profundamente en ella mediante un juicio recto y la aplican más plenamente a la vida» (Concilio Vaticano II, Constitución Lumen gentium, 12). Este sentido de la fe de los fieles se realiza con la asistencia del Espíritu Santo y siempre vinculado con la autoridad de la Iglesia, de tal forma que «prelados y fieles colaboran estrechamente en la conservación, en el ejercicio y en la profesión de la fe recibida» (Concilio Vaticano II, Constitución Dei Verbum, 10). d) La Liturgia. La Liturgia es el testimonio privilegiado de la Tradición viva. Con dificultad se hallará una verdad de fe cristiana que no esté de alguna manera expresada en la Liturgia. La razón por la cual la Liturgia constituye un testimonio de la Tradición es porque ella es la voz de la Iglesia que expresa su fe, la canta y la practica en una celebración viviente. Además, el carácter ritual de la Liturgia, con su carácter conservador, expone la Tradición mantenida en ella hasta los primeros siglos del cristianismo. y finalmente, como es la misma Iglesia la que celebra la Liturgia, por tanto, goza de la misma autoridad que la Iglesia. e) Otras fuentes. Son también fuentes de la Tradición otros muchos documentos como las profesiones de fe; las actas de los mártires; los monumentos - iglesias, cementerios, pinturas, etc.- las obras de apologética o de defensa de la fe cristiana, etc. Por ejemplo, siempre que se ha podido - sobre todo en la antigüedad -, tanto las iglesias como los sepulcros de los cristianos se han construido con el eje más largo mirando hacia Oriente. La razón es porque Jesucristo dijo que cuando vuelva para juzgar al mundo aparecerá de Oriente a Occidente y los cristianos manifiestan de esta manera simbólica su fe en la segunda venida del Señor. O sea, que un detalle de la arquitectura enseña - esto es Tradición- la fe en el Juicio Universal.

Página 23 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

1.4 Magisterio 1.4.1 Concepto de Magisterio Se entiende por Magisterio la misión que Cristo ha confiado a los apóstoles ya sus sucesores para que con la autoridad del mismo y en su nombre conserven y propaguen la verdad revelada. El Magisterio eclesiástico es una de las misiones de la Jerarquía eclesiástica.

1.4.2 El objeto del Magisterio El Magisterio no puede sobrepasar los límites de la verdad revelada. Por tanto, el objeto primario del Magisterio es todo lo contenido en el depósito de la Revelación, o sea, las verdades de fe y costumbres. El objeto secundario versará sobre el conjunto de verdades - incluso naturales; por ejemplo, filosóficas -, que guardan una relación lógica y necesaria con los contenidos de la Revelación y están implícitas en él.

1.4.3 Relaciones entre el Magisterio, la Escritura y la Tradición Frente a la doctrina luterana de que la Revelación se contiene solamente en la Escritura -Scriptura sola -, y que su interpretación depende exclusivamente de cada individuo -«libre examen»-, la Iglesia católica mantiene la siguiente doctrina: Primero. Que el oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios, escrita o transmitida oralmente, ha sido confiado únicamente al Magisterio vivo de la Iglesia, cuya autoridad se ejerce en nombre de Cristo. Por tanto, se afirma que la Revelación se encuentra en la Sagrada Escritura y en la Tradición, y su interpretación corresponde al Magisterio- y no a las personas particulares. Segundo. La Iglesia ha creído siempre que su Magisterio no es superior a la palabra de Dios, sino que la sirve. Y la sirve enseñando sólo lo que le ha sido confiado. Por consiguiente, la Iglesia cree, que por mandato divino, oye con piedad la Palabra divina, la guarda con exactitud y la expone con fidelidad.

Página 24 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

2 Crítica a los fundamentos históricos del cristianismo 2.1 Introducción 2.1.1 Presupuestos filosóficos a) Ya desde los inicios del cristianismo se intentó explicar su origen por causas naturales. Desde los judíos, que no aceptaron que Jesús fuera el Mesías prometido por Dios, hasta la Ilustración francesa, con sus explicaciones naturalistas han existido diversas explicaciones que han negado el carácter sobrenatural del cristianismo. b) Pero es en los siglos XIX y XX cuando aparecen diferentes teorías negando no sólo el carácter sobrenatural sino los fundamentos históricos del cristianismo. Se llega a afirmar que Jesús de Nazaret no ha existido y que es una personificación de un mito religioso. La causa de esta crítica tan radical es el racionalismo filosófico de los autores de las diferentes teorías que niegan el carácter histórico de los orígenes del cristianismo, por ser este sobrenatural. El racionalismo imperante en Europa a comienzos del siglo XIX originó un nuevo tipo de cultura, una nueva ciencia que se fundamenta en el examen crítico y experimental. En Teología, el racionalismo acometió la tarea de determinar el valor histórico de las fuentes del cristianismo, analizó la autenticidad y fidelidad de los relatos evangélicos, intentó fijar con mayor exactitud la fecha de su composición, realizó estudios comparativos de la literatura oriental y la Biblia, etc. Los racionalistas rechazan las explicaciones naturalistas e infantiles de la Ilustración y pretenden averiguar cual es la verdad histórica de los Evangelios, que ponen en duda. Al mismo tiempo, llevados de un prejuicio antisobrenaturalista, tampoco aceptan las causas sobrenaturales en el origen del cristianismo. Además, los racionalistas, influenciados por el idealismo de Hegel, dan una preeminencia absoluta a la idea cristiana, como creadora del cristianismo, más que a la figura histórica de Jesús. En consecuencia, enseñarán que en las narraciones evangélicas junto a un pequeño núcleo histórico, que se refiere al Jesús histórico de Nazaret, predominan otros elementos sobreañadidos o superpuestos, que se han originado por la fuerza creadora de la idea cristiana y cuyo resultado final es la figura literaria de Jesús, el Hijo de Dios hecho Hombre. Sin embargo, a pesar de lo negativo de tales teorías, han aportado algo positivo. Por ejemplo, con el inmenso trabajo que, con las nuevas técnicas y el espíritu crítico histórico, la ciencia bíblica realizó a lo largo del siglo XIX, llegó a resolver no pocas cuestiones que se plantearon al comenzar el siglo: se admitió paulatinamente que la fecha de composición de los Evangelios es más primitiva, tal como afirmaba la Tradición de la Iglesia; se determinaron con mayor exactitud los géneros literarios y las influencias de las culturas orientales, etc. Como consecuencia de estos trabajos, las primeras teorías racionalistas se rechazaron y se buscaron nuevos caminos para explicar de manera naturalista la figura de Jesús, pues se continuó negando el carácter histórico y sobrenatural de los Evangelios. Página 25 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

c) En los siglos XIX y XX, la crítica a la figura histórica de Jesús, no es sólo racionalista sino que se realiza desde presupuestos vitalistas. El moderno sentimiento de la vida, que exalta al hombre, se contrapone a la figura de Jesús y a su mensaje de salvación. Según esta crítica, la alegría de vivir pagana es incompatible con la ascética cristiana.

2.1.2 Metodología a seguir Es patente el hecho de la existencia de una Iglesia cristiana que cree que ha sido fundada por Jesucristo, el Hijo de Dios hecho Hombre. Por tanto, es necesario, si se adopta una actitud verdaderamente crítica, que nos preguntemos sobre las posibilidades de que tales afirmaciones sean ciertas históricamente. Para contestar a estos interrogantes será necesario acudir a las fuentes que originaron dicho convencimiento en la Iglesia y en los cristianos. Es evidente que las fuentes habrá que analizarlas según el método histórico. Es decir , en primer lugar, aunque eso no signifique poner en duda nuestra fe, se investigarán los datos que avalan esas fuentes históricas, según los métodos de la crítica histórica. E n segundo lugar, por ser esto propio del método histórico, se buscarán los indicios - hechos, palabras -, que por evolución histórica han dado origen a las instituciones actuales, sin pretender - esto está fuera de la metodología histórica- encontrar dichas instituciones plenamente desarrolladas en sus orígenes históricos. Las etapas para recorrer esta demostración son las siguientes: Primero y ante todo, hay que prescindir de todo prejuicio antisobrenaturalista. Lo que se trata de demostrar es la posible existencia de una religión revelada. y esto difícilmente se podrá hacer desde el ateísmo y materialismo que comienzan por negar la misma existencia de Dios. Ahora bien, tampoco se pide creer previamente en el hecho sobrenatural de la religión revelada. Con el método histórico a lo que se llega es a la obtención de un conjunto de datos científicos, que necesariamente se conocen como tales y permiten decir «esto es verdad». Pero, el conocimiento de una verdad, aún no es un acto de fe, es previo a la fe, porque muy bien cabe decir «esto es verdad, pero yo no quiero fundar en ello una fe personal» como ya hemos dicho. La fe es un don de Dios, que, a su tiempo, otorga a todos, pero que el hombre puede rechazar. Por esto es necesario huir de todo prejuicio antisobrenatural. La segunda parte es la demostración del hecho de la Revelación divina sobrenatural, que como es lógico consta de dos momentos. La demostración del hecho histórico. Es decir, que lo que se afirma, realmente se dio en un momento de la historia de la humanidad (que Jesús existió históricamente, que quiso fundar una Iglesia con unas características determinadas, etc.). y la demostración de que este hecho histórico no tiene una explicación natural o simplemente humana que sea válida y, por tanto, habrá que concluir que sólo es posible explicarlo por una intervención extraordinaria de Dios. Está claro que la demostración del hecho histórico y de su singularidad se debe hacer sólo partiendo de fuentes históricas comprobables críticamente, y que el paso a la explicación sobrenatural sólo será posible por la fe, como ya hemos explicado antes. En la primera parte se ha probado el valor histórico de la Biblia que es la fuente común de las religiones reveladas del judaísmo y cristianismo. Ahora bien, como el cristianismo se identifica con su fundador Jesucristo, será necesario probar, más en concreto, la existencia histórica de Jesús y demostrar, Página 26 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

además, la plena historicidad de sus hechos y palabras, que condujeron a la fundación de la Iglesia con sus instituciones. Para el desarrollo de este propósito se estudian: 1. El ataque a los fundamentos históricos del cristianismo ya su carácter sobrenatural. 2. ¿ Jesús de Nazaret, existió históricamente? ¿ Sabe/nos algo de El? 3. ¿ Es posible que Jesús sea el Hijo de Dios hecho hombre? 4. ¿ La Iglesia fue fundada por Jesucristo, o es una creación posterior? 5. ¿ La Iglesia que Jesucristo fundó es jerárquica? 6. ¿ Jesús quiso el Primado de Pedro, que debió transmitirse a sus sucesores los Obispos de Roma? 7. ¿ La Iglesia que Jesucristo fundó es infalible, o esta creencia es un invento de siglos posteriores?

2.2 Actitudes no cristianas ante la figura de Jesús 2.2.1 Postura judía frente a Jesús Los contemporáneos de Jesús le acusan de estar poseído de un espíritu maligno. Esta es la interpretación que se generalizó en los primeros escritos judíos: Jesús es un Mago que fundó una secta - los minim - al margen de la ortodoxia judía. El rabino Gamaliel II, a. 100. escribió: «Que los nazarenos y los minim (sectarios) perezcan al instante, que sean borrados del libro de la vida, y no sean contados entre los justos». Leyenda denigrante, s. II-III. Jesús es llamado Balaam, hijo de Beor, y se le apoda el bastardo, porque se le supone hijo ilegítimo de un soldado romano y de una tal Miriam, de profesión peluquera, casada con un tal Pappos de Yuddá, el cual llevó a su supuesto hijo a iniciarse en la magia. Excomulgado por sus maestros, murió en Lydda acusado de hechicero y apóstata, por haberse llamado «Hijo de Dios e hijo del hombre». Fue colgado de la cruz, como blasfemo, impostor y mago a los 30 años de edad. Esta caricatura panfletaria persistió a través de los siglos. Maimónides (+1204) en su libro «La Tradición de la Ley» considera a Jesús como un traidor a su pueblo, pero estima su mensaje como un medio de dar a conocer al mundo pagano la Ley, y reconoce que gracias a Cristo la historia de Israel y la Biblia es conocida por gran parte de la humanidad. Spinoza E. (+1677), en su Tratado Teológico-político, llama a Jesús el «mayor de los profetas»; es la «sabiduría de Dios que ha tomado en Cristo una naturaleza humana», sin que esto signifique que creyera en su Divinidad. Judaísmo liberal actual, La Encyclopaedia Judaica (Berlín 1928-1934) reconoce la superioridad espiritual y moral de Jesús como profeta. El rabino Montefiore escribe: «Jesús fue un sucesor auténtico de los grandes profetas anteriores al exilio» (The synoptics, I, Londres 1909). Hay, pues, por parte de los judíos actuales un evidente acercamiento en la comprensión de la figura histórica de Jesús.

Página 27 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

2.2.2 Los intelectuales paganos frente a Cristo El cristianismo considerado como una secta judía, participó del odio general contra el judaísmo. Tácito dice de los cristianos que «son enemigos de la raza humana» (Anales, XV, 44.8), y les acusa de fanáticos que llevan una vida oculta (Carta, X, 96, 8). Suetonio califica al cristianismo de «superstición maléfica del género humano» (Vida de los Césares: Vida de Nerón). Celso, conoce los relatos evangélicos y los deforma para atacar al cristianismo: el Jesús del Evangelio es un fracasado, un desequilibrado mental y la idea de que sea Hijo de Dios es filosóficamente inadmisible (Orígenes, Contra Celsum, I, 12; II, 31). Porfirio admira la ascesis de los cristianos y los pone como ejemplo para moralizar la decadente sociedad romana. Siente admiración hacia la persona de Jesús, que «era mortal por la carne, sabio por las obras. Fue santo y se elevó al Cielo como las almas santas», pero lo considera inconstante y tímido ante la muerte, lo que no es propio de un sabio; debió haber predicado a los sabios y no a los ignorantes. Juliano el Apóstata se burla de Cristo «Dios, nacido súbdito del César».

2.2.3 Interpretación islámica de la persona de Jesús Mahoma (+632), no conoció directamente los Evangelios sino sólo los apócrifos, pero siente un profundo respeto hacia la persona de Jesús. En el Corán se admite su nacimiento virginal, Cristo es el «Verbo de Dios que arrojó en María, es un Espíritu que viene de Dios»; pero no es un ser divino; es el mayor de los profetas antes de Mahoma; su muerte fue sólo aparente; Dios hizo que los judíos crucificaran a otro parecido a Jesús; fue llevado al Cielo y volverá al fin del mundo para juzgar a los hombres ante Dios. El islamismo primitivo se mostró muy tolerante con los cristianos que estaban bajo su dominación. A los cristianos les estaba permitido mantener su religión: tenían iglesias, obispos, sacerdotes, celebraban la liturgia, etc. Lo único que el Islam hacía era cobrarles un impuesto especial. Lo mismo hacía con los judíos.

2.2.4 La Ilustración francesa y sus interpretaciones naturalistas Una muestra de la superficialidad de la crítica de la Ilustración es la siguiente: Voltaire (+ 1778), escribió, «Jesús es un paisano de Galilea, más espabilado que sus compatriotas, y, sin saber leer ni escribir, quiso formar una secta religiosa... Predicó una buena moralidad, sobre todo la igualdad que adula a la canalla». J.J. Rousseau (+ 1778), dentro de la tónica naturalista, escribió sobre Jesús «el vuelo sublime que tomó su alma lo elevó siempre sobre los demás mortales, y desde los doce años hasta expirar en la más infame de las muertes no se desmintió jamás».

2.3 El ataque racionalista al cristianismo 2.3.1 Teoría del fraude Califica a Jesús de impostor político mesiánico. H. S. Reimarus (+ 1768), natal, escribió «Apología racionales de Dios», que familia, en forma de 7

profesor de idiomas orientales en Hamburgo, su ciudad o escrito de defensa en favor de los veneradores después de su muerte, publicó Lessing, amigo de la fragmentos, algunos de cuyos títulos son «Sobre el Página 28 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

descrédito de la razón en los púlpitos», « Imposibilidad de una revelación que pueda ser conocida fundadamente por todos », « Sobre la historia de la Resurrección», «Sobre el propósito de Jesús y sus discípulos» (años 1774- 1778). Reimarus escribe que: «Cristo ha sido el predicador más elocuente y testigo más persuasivo... es el Hombre por excelencia». Afirma que la razón natural humana es el único criterio d.e la verdad religiosa y, por tanto, niega apriorísticamente el carácter sobrenatural de la Revelación. También rechaza la Revelación cristiana a partir de la crítica histórica. Según Reimarus, Jesús no quiso ni predicó una religión superior y distinta al judaísmo. La conciencia mesiánica de Jesús y su predicación del Reino de Dios son de índole nacionalista y terrestre, tal como enseña el judaísmo ortodoxo de su tiempo. Su misma entrada triunfal en Jerusalén no es más que el intento de Jesús de asumir el poder político y religioso en Israel. Frente a la actitud evidentemente nacionalista de Jesús está la de los Apóstoles, que desarrollaron después del fracaso de la muerte en la Cruz. Los Apóstoles, que no desean volver al duro trabajo anterior al seguimiento de Jesús, desarrollan las ideas de: la Redención por la muerte de Jesús; el retorno del Señor para el Juicio final; el Reino Celestial entendido como un nuevo pueblo elegido por Dios; etc. Los Apóstoles sólo hablan de las revelaciones del Resucitado después de la muerte de Jesús. Ellos mismos reconocen que antes no las conocían, y que es ahora, después de Pentecostés, cuando entienden de una forma nueva a Jesús, que no es igual a la idea que tenían de El durante su existencia mortal. Cabe preguntarse ¿cómo se pasó de la actitud de Jesús a la apostólica? La respuesta para Reimarus es clara. Los Apóstoles han inventado el hecho de la Resurrección. y para probar su teoría destaca cómo los relatos pascuales de la Resurrección están llenos de discrepancias; cómo el Resucitado sólo entró en contacto con el grupo más íntimo de sus discípulos, sin que haya ningún testigo desinteresado que pueda certificar el hecho de la Resurrección; etc. Fueron los mismos Apóstoles los que robaron por la noche el Cuerpo de Jesús y así tuvieron una base real para justificar la «leyenda» de la Resurrección, que estaban inventando. ¿ Qué motivo llevó a los Apóstoles a realizar el robo del Cuerpo? Según Reimarus, los discípulos, ante el éxito de la predicación de Jesús, se habían forjado ilusiones de gloria, pero ante el fracaso de la Cruz, aprovecharon las esperanzas mesiánicas judías, y crearon una comunidad religiosa bajo su dirección. Para ese fin, es cuando inventan las apariciones y revelaciones del Resucitado y desarrollan la doctrina mitológica y apocalíptica que hoy día encontramos en el Nuevo Testamento. En la teoría del fraude de Reimarus cabe destacar, como positivo, el intento de estudiar históricamente el origen de las narraciones evangélicas; pero hay que señalar como negativo su racionalista prejuicio antisobrenatural, que le lleva a afirmaciones que están en contra de toda la crítica histórica, como es el robo del Cuerpo de Cristo y el engaño subsiguiente, que de ningún modo son suficientes para explicar el origen del cristianismo. Si como dice Reimarus, la espiritualidad evangélica es de los Apóstoles y no de Cristo, ¿cómo pudieron unos hombres falsarios dar origen a tales doctrinas, de cuya altura espiritual y moral nadie duda? Hoy día, la teoría del fraude no es seguida directamente por nadie.

Página 29 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

2.3.2 Teoría mítica No es fácil definir lo que se entiende por «mito». El conocimiento vulgar lo identifica con la fábula, la ficción alegórica, y en este sentido, el mito no refleja ninguna verdad. Pero, también, el mito se entiende como la expresión de las ideas religiosas de un individuo o una sociedad, y en este sentido, el mito tiene el valor que le confieren las ideas religiosas que le han dado forma. El mito no será historia, pero sí es real en lo que representa, en sus contenidos. J. I. Strauss (+1874), profesor del seminario de Tubinga, en su obra la «Vida de Jesús enjuiciada críticamente», del año 1837, muestra la figura de Cristo como un personaje místico-mítico sin consistencia histórica, de la que llega incluso a negar su existencia real. Para Strauss, la comunidad primitiva escribió los Evangelios y en ellos aparecen básicamente sus ideas religiosas. Los primeros discípulos, primero de forma oral y después por escrito, predicaron su fe, que los evangelistas trasladaron al Nuevo Testamento. Por tanto, en los Evangelios, junto con un mínimo fondo histórico, lo que aparecen son las formulaciones de la fe cristiana; y, por ello, todo lo que no se puede explicar naturalmente es un «mito», creado por la primitiva comunidad cristiana. Para que se haya producido la creación del mito de Jesús es necesario que haya al menos transcurrido un siglo desde la desaparición de los testigos presenciales de su vida y, por tanto, concluye que los Evangelios son relatos escritos en el siglo n. Según Strauss son míticas y no históricas: a) Todas las narraciones de milagros y todo lo que es contrario a las leyes naturales de la historia, de la física y de la psicología. b) Todas las narraciones que expresan las ideas religiosas de la época. c) Todos los textos literarios: poesías, himnos, discursos, etc. Al final de su vida, en «La vieja y la nuevafe» (1872), para Strauss la fe cristiana es simplemente el humanismo naturalista, y Dios se confunde con el Universo. La influencia de la filosofía de Hegel en Strauss determina su concepción de que la historia carece de importancia y, por el contrario, lo que prevalece es la idea que la humanidad tiene de Dios, que se manifiesta en el caso del cristianismo, con la mitificación del Cristo de los Evangelios, detrás del cual aparece muy borrosamente el Jesús histórico de Nazaret. Pero esta desaparición del Jesús histórico realizada por la crítica histórica no tiene mayor importancia, según dicen, pues con ello se descubre la permanente idea religiosa de la primitiva comunidad, que en definitiva es la que ha dado origen al Cristo evangélico. Lógicamente estas ideas no son aceptables para los cristianos, que creen en la figura histórica de Jesús narrada en los Evangelios.

2.3.3 Teoría de la tendencia F. C. Baur (+ 1860), fundador de la nueva escuela protestante de Tubinga, explica los orígenes del cristianismo según el pensamiento evolucionista de tesis, antítesis y síntesis de Hegel. Para Baur la Iglesia es el fruto de una síntesis de compromiso entre la interpretación judeo-cristiana de Cristo, que es la que defiende San Pedro, basada en la tesis de la justificación por la fe y las buenas obras, y la antítesis del Página 30 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

cristianismo gentil predicado por San Pablo, que enseña la justificación por la sola fe. Baur, para fundamentar su teoría, necesita que los Evangelios hayan sido escritos en el siglo n, hipótesis hoy día unánimemente rechazada por la misma crítica racional. Además, sólo acepta las cuatro grandes epístolas paulinas, porque según él, son las únicas que reflejan el carácter polémico de la predicación del Apóstol, y niega que sean obras históricas todos los demás libros del Nuevo Testamento, porque reflejan solamente las respectivas tendencias de sus autores. Para Baur estos libros no son históricos sino simple literatura de ficción. La teoría de Baur caI.ece de cualquier fundamento histórico-científico. Es una pura especulación, que descalifica todos los textos que no se adaptan a sus ideas preconcebidas.

2.3.4 Negación de la existencia histórica de Jesús B. Bauer (+1882), niega la existencia histórica de Jesús. Para ello, Bauer comienza analizando críticamente el valor histórico del cuarto Evangelio y llega a la conclusión de que es el producto literario de la especulación teológica de San Juan sobre el «Logos» Sabiduría. Después, niega el valor histórico de los Evangelios sin ópticos, que considera son el fruto de la reflexión teológica de la fe de la cristiandad primitiva. Finalmente, termina por negar la existencia histórica del Jesús, al que ve como la personificación de las ideas religiosas. Para Bauer, Jesús no es el fundador del cristiano, sino al revés una invención del cristianismo. Según Bauer, las ideas cristianas primitivas son el producto de la confluencia del pesimismo grecorromano con las esperanzas mesiánicas judías. La sociedad pagana, a través del estoicismo, sobre todo de Séneca, sufre una profunda crisis de desaliento, de desesperación, de pesimismo que al encontrarse con la esperanza judía en un Mesías redentor, da origen a la idea personificada de Cristo. En conclusión, la verdad histórica de los Evangelios está en sus ideas y no en la existencia de la persona de Jesús. Tampoco Bauer respeta el método históricocientífico al negar, tan superficialmente, todo lo que le impide sostener su teoría.

2.3.5 La crítica liberal y la figura de Jesús La escuela liberal de la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días, además de continuar en sus intentos de descubrir la verdadera figura de Jesús despojándola de todos los elementos que ellos pretendan que son sobreañadidos, siente una profunda admiración por su persona. En general, los autores de la escuela liberal, en sus escritos, eruditos, y con altura literaria, reconocen la grandeza de Jesús, aunque no aceptan ninguna explicación sobrenatural de su figura y de su obra. J. E. Renan (+ 1892), francés, lingüista y orientalista, de formación positivoracionalista, publicó en 1863 su «Vida de Jesús», a la que siguieron «Los orígenes del cristianismo», «Los Apóstoles» y «San Pablo». Para Renan el cristianismo no es más que la forma más depurada de la religión natural. No reconoce como históricos los elementos divinos y sobrenaturales de las narraciones evangélicas: aún aceptando la realidad histórica de los Evangelios y valorando positivamente la figura humana de Jesús, niega su resurrección, su divinidad y los milagros. Para Renan, la fe cristiana es la «obra maestra del-iudaísmo». Página 31 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

Cristo es el mayor profeta de la historia. Era un simple hombre divinizado por la admiración de sus discípulos. Llevado de su sensibilidad religiosa, predicó la Buena Nueva de la liberación de los espíritus en torno a la idea de Dios-Padre. Para ello había que desprenderse del egoísmo, la sensualidad y la ambición humana, centrando toda la atención en la vida eterna después de la muerte. Más tarde, Jesús, meditando las profecías mesiánicas y bajo la influencia del Bautista, llegó a creerse el Mesías esperado en Israel. Sus libros tuvieron amplia difusión, aunque su crítica histórica es muy superficial y está fuertemente influenciado por su imaginación y fantasía. Hoy día, la crítica rechaza vigorosamente que las narraciones evangélicas puedan ser reinterpretadas según las construcciones fantásticas y subjetivas del autor. Más tarde, Renan escribió que el ideal evangélico es contrario a las apetencias de la naturaleza humana; es contrario a los ideales de la humanidad plasmados por el genio helénico. Mejor es la sonrisa de Atenea, las caricias de Venus y los encantos de Apolo, que la tragedia del Calvario. Con ello, se aparta de la crítica racionalista y cae en la crítica vitalista. A. Harnack (+1930), el más importante representante de la escuela liberal, enseña que hay que distinguir dos figuras de Jesús en los Evangelios: el Evangelio primitivo que habla de Jesús de Nazaret y el evangelio posterior que trata de Cristo Salvador, de la Resurrección. El evangelio original sólo sería un simple catecismo que trata de Dios como Padre, de la providencia divina, de la fraternidad, etc. El evangelio posterior propio de la fe de la primitiva comunidad anónima, «diviniza» a Jesús al atribuirle las profecías mesiánicas del Antiguo Testamento. En consecuencia, Jesús de Nazaret no es fundador de la Iglesia, sino la «ocasión» de que naciera un movimiento espiritualista, que más tarde evolucionó y se constituyó como sociedad jurídica o Iglesia. La «desmitologización» de Bultrnann refleja la influencia de Von Harnack.

2.3.6 Teoría escatológica Algunos autores protestantes y también otros, erróneamente, en el campo católico, enseñan, en contra de los postulados clásicos racionalistas de la escuela liberal, que el origen del cristianismo hay que buscarlo en la persuasión de Jesús de que el fin del mundo estaba próximo. Escatología significa fin del mundo. Destacan entre los protestantes, J. Weis (+1914) con su obra «La predicación de Jesús sobre el reino de Dios», 1892; A. Schweitzer (+ 1965) «Historia de la investigación sobre la vida de Jesús», de 1913, y entre los católicos rechazados por la Iglesia, A. Loisy (+1940) «Jesús y la tradición evangélica, de 1910, principal protagonista del «Modernismo». Las ideas principales de la escuela escatológica son: - Juan el Bautista y Jesús están persuadidos de que está cerca el Reino de Dios. - Jesús enseña obsesivamente la proximidad del fin del mundo y, por tanto, su ascética es una moral de ciudad sitiada, de urgencia en sus radicalismos, y por eso es tan poco útil al hombre moderno. Apoyan esta hipótesis en el argumento de que es absurdo que los discípulos pongan en labios de Jesús profecías, que no se cumplieron, si no hubieran sido dichas por él. - Jesús creía que era «el mesías designado» que, en el momento del inminente fin del mundo, se transformaría en el «Hijo del hombre» apocalíptico. Jesús, dicen, creía que se convertiría en el Juez de todos los hombres en el próximo fin del mundo.

Página 32 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

- En la vida de Jesús hay un momento de crisis. El espera la Parusía o Juicio Final como inminente. Cuando envía a predicar a sus discípulos, en su discurso de despedida, les hace notar que no volverán de su viaje porque habrá ya llegado el fin del mundo. - Jesús decepcionado, toma la decisión de morir para acelerar la venida del Reino de Dios. - Los discípulos, ante la trágica muerte del Maestro y ante el hecho de que el fin del mundo no se ha producido, modifican las ideas sobre el mensaje de Jesús, y, de ahí, nació el cristianismo. - El mensaje cristiano contiene la fe de los primeros cristianos, pero no la verdadera historia de Jesús. Como afirma Loisy: «Jesús predicó el Reino de Dios y vino la Iglesia». Las afirmaciones de la teoría escatológica están en clara contradicción con lo que realmente predicó Jesús y recogen los Evangelios. En ningún momento afirma que el fin del mundo es inminente.

2.3.7 Escuela de la historia de las religiones Hermann Gunkel (+ 1932) pertenece a la escuela de la historia de las religiones que nació en Alemania a fines del siglo XIX, y cuya hipótesis central es que en la composición del Antiguo y Nuevo Testamento existen abundantes elementos religiosos del mundo circundante. Según Gunkel el mensaje cristiano es una síntesis del iranismo, budismo, mazdeismo, pitagorismo e ideas esotéricas de los misterios helénicos. La figura de Jesús es considerada en sus elementos históricos como un gran profeta, con un sentido profundamente religioso de la vida, que predicó en tiempos de Tiberio y murió crucificado por innovador. Los misterios sobrenaturales de su vida son creaciones míticas de los primeros cristianos, que mezclaron e idealizaron las esperanzas mesiánicas del Antiguo Testamento, la expectación de la salvación final de los libros apocalípticos judíos y los ritos esotéricos de salvación de la mitología griega (Kyrios-Christos, Gotinga 1921). Hoy día, dentro de una apariencia histórica, existen nuevas tendencias que pretenden explicar la figura y el mensaje de Jesús. El cristianismo se originó del culto helénico; o es el desarrollo de la secta judía-gnóstica de los Nazarenos y su divinidad tutelar; o los relatos evangélicos pertenecen al ciclo épico de Gilgamés y Jesús es una figura del héroe Gilgamés; lo mismo que San Pedro y San Pablo. También se enseña que el cristianismo se originó en las profundidades de las corrientes sociales del Imperio Romano: Jesús refleja las esperanzas de liberación del proletariado romano y es una figura anónima como el mismo pueblo. Otros, ven en Jesús a un dios pagano que era objeto de culto; o afirman que nunca existió y es la personificación de la experiencia mística de los cristianos o, por el contrario, que es Dios humanizado, etc. En general, todas las teorías de la escuela de la historia de las religiones, son contradictorias e imposibles físicamente, puesto que no es posible, que el cristianismo sea tantas cosas a la vez. Las mismas escuelas se contradicen totalmente entre sí: cada una de ellas ataca y niega las anteriores.

Página 33 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

2.3.8 La «desmitologización» de las narraciones evangélicas Todas estas teorías racionalistas sobre la figura de Jesús no han servido para casi nada. Por eso, llega un momento, que se inicia el estudio de la vida de Jesús desde otro punto de vista; el de las ideas que predicó, con el cual tampoco los cristianos podemos estar de acuerdo, porque Jesús es una persona histórica. No se pude prescindir ni de la historia ni de la doctrina de Jesús; ambas se manifiestan a la vez. Ahora, se trata de estudiar la fe en Cristo resucitado, en lugar de explicar la existencia histórica de Jesús. Lo importante es la fe en Jesús y en su mensaje, pues de nuestra aceptación o rechazo dependerá el juicio de Dios. La fe -dicen- se mueve en un plano distinto a la historia y, por tanto, deja de tener interés el estudio del Jesús histórico, que además -ya se ha comprobado, según estas teorías -, no tiene explicación posible. En R. Bultmann - nació en 1884- se resumen tres corrientes de pensamiento: a) Pertenece a la escuela liberal. Por tanto, acepta de antemano que del Jesús histórico conocemos muy poco. b) Es historicista. Es decir, piensa que la verdad no es siempre igual sino que cambia a lo largo de la historia. En esto, sigue el historicismo de Hegel. c) Es existencialista. Para él, lo importante no son las verdades en sí mismas, sino lo que esas verdades dicen al sujeto que las conoce. Unas aclaraciones pueden ayudar a comprender este último punto. Para los existencialistas, que han influido muy negativamente en amplios sectores cristianos, tanto protestantes como católicos, lo importante no es conocer ¿quién es Jesús? , sino que lo único que interesa es ¿qué piensas tú de Jesús? Con ello se da una visión tremendamente superficial del Señor: - Porque lo importante es quién es Jesús. Si Jesucristo es el Hijo de Dios hecho hombre, nuestra conducta deberá estar de acuerdo con esa impresionante realidad. - Por el contrario, la opinión que cada uno puede tener de Jesús poco importa. Lo que uno piensa de Jesús, esta u otra opinión, es irrelevante, en muchas ocasiones, para los demás. - Lo que realmente convierte a una persona en cristiano no es su opinión sino que crea que Jesús es el Hijo de Dios vivo. y cree, tiene fe, porque su creencia se fundamenta totalmente en la realidad histórica de la existencia de Jesús, que es verdaderamente el Hijo de Dios Encarnado. Bultmann acepta los conocimientos históricos sobre Jesús que ofrece la escuela liberal, pero, para él, esto es irrelevante. Lo que pretende no es conocer la figura histórica de Jesús sino encontrar su interpretación existencial, es decir, el mensaje de Cristo - el Kerigma- que interpela a cada hombre. Según Bultmann los primeros cristianos, por su mentalidad mítico-metafísica, revistieron a la persona ya las enseñanzas de Jesús de un ropaje sobrenaturalista, fantasioso, llenos de milagros, etc. Hoy día, con el cambio de la mentalidad moderna, esta envoltura exterior al mensaje es contraproducente. Es necesario, para hacer inteligible lo que enseñó Cristo, que se proceda a la «desmitologización» del Nuevo Testamento. Es decir, hay que expresarlo en forma de interpelación personal y limpiarlo de todas las referencias sobrenaturales fantásticas. Bultmann, con la «desmitologización», aunque continúa utilizando un lenguaje cristiano, su interpretación existencial del cristianismo es simplemente la exaltación

Página 34 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

de la autenticidad humana prescindiendo totalmente de Dios: el hombre en su vida histórica es el que debe mostrar su plena autenticidad humana. Por tanto, aunque él y tantos otros utilicen palabras cristianas, esas no significan lo mismo que lo que creen las personas de fe. En general, todos los autores racionalistas, al negar lo sobrenatural, deben deformar los datos históricos comprobados, incluso por su propia metodología crítica.

2.3.9 Visión de conjunto Las críticas que el racionalismo realiza a la figura histórica de Jesús y al origen del cristianismo se resumen en: 1) En el Nuevo Testamento hay un pequeño núcleo histórico al que se han superpuesto otros elementos no históricos. 2) Las causas de la alteración son el fraude, los mitos, las leyendas, la influencia del mundo helenista o del oriental, las divisiones entre los primeros cristianos. etc. 3) Los autores de la alteración son los discípulos de Jesús: los Apóstoles, San Pablo, la primitiva comunidad cristiana, la segunda generación de creyentes, etc. 4) Las opiniones son muy diversas sobre quien fue históricamente Jesús. Un fanático político o religioso, un revolucionario social, un genio religioso, un enfermo que creyó que era el Mesías, un psicópata que anunció el inminente fin del mundo, etc. O, incluso, alguien que nunca ha existido realmente. Todo este conjunto de críticas, nacidas del prejuicio racionalista y antisobrenatural, al carácter histórico de lo orígenes del cristianismo han hecho, desde muchos puntos de vista, un mal servicio a la fe. Porque, como afirman falsamente, si no se puede demostrar el carácter histórico del origen del cristianismo, no queda ninguna razón para continuar creyendo y viviendo de acuerdo con la fe. Pues ¿en qué se apoya esta fe cristiana que dicen tener, cuando no tiene detrás ninguna realidad histórica que la fundamenta? Hoy, muchos cristianos se encuentran, por desgracia, influenciados por estas falsas teorías. Esos cristianos, aún afirmando que tienen fe, piensan equivocadamente que la figura histórica que conocemos de Jesucristo está realmente deformada por elementos míticos, fantásticos, extraños a la auténtica verdad o realidad histórica de Jesús. y esto es falso. Los cristianos tenemos, hoy día y lo hemos tenido siempre, un conocimiento exacto de la figura histórica de Jesús.

2.4 El antagonismo sentimental contra el cristianismo La crítica a la figura histórica de Jesús no sólo se realiza desde el racionalismo sino también desde el moderno sentimiento de la vida. El moderno sentimiento de la vida exalta emocionalmente todo lo humano, que es noble, bello, grande..., y lo contrapone a la figura de Jesús ya su mensaje de salvación, que es triste, transnochado. I) En el Renacimiento se habló de la lúgubre ascética cristiana contraponiéndola a la concepción humanista griega. 2) En la Ilustración se repitieron los mismos conceptos. Basta recordar al «buen salvaje» de Rousseau. 3) El vitalismo alemán, con la exaltación de la vida y de los sentimientos realizada por el romanticismo, juzgó con ojos paganos la ascética cristiana. Al pretendido ideal griego-pagano de la serenidad, el amor, la belleza, el goce de la vida se

Página 35 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

contrapone el cristianismo como una religión triste, fría, sin calor humano, que llama al mundo «valle de lágrimas», etc. F. Nietzsche (+1900), considera a Cristo como la antítesis del ideal de la humanidad. Su doctrina es un «mal mensaje» - es el disenvangelio-; una doctrina de igualitarismo, de dimisión y de decadencia. Jesús no supo valorar lo positivo de la vida humana y toma una actitud negativa: no enfadarse, no defenderse, sin iniciativa alguna. La fobia antirreligiosa de Nietzsche no es una actitud basada en los argumentos positivistas de su tiempo, sino una oposición visceral, - dice «Dios es una objeción contra la vida, en vez de su transfigurado y eterno sí» (Anticristo). Proclama la «muerte de Dios» como el gran acontecimiento de nuestros días, y la presenta como necesaria para la realización de los grandes ideales humanos («Gaya ciencia»). Piensa que si Dios ha muerto y no existe, el hombre alcanzará su perfección personal, pues ya no estará limitado, agobiado por Dios. Considera «al cristianismo como la peor mentira de seducción que ha habido en la historia» ( « La voluntad de poder» ). La moral no tiene sentido «envenena toda concepción de mundo, detiene la marcha hacia el conocimiento, hacia la ciencia. Disuelve y mina todos los verdaderos instintos, enseñando a considerar sus raíces como inmorales» («La voluntad de poder» ). La vida es poder. Los que están bien dotados son los «señores» que tienen sed de poder, los que no lo están son los «esclavos», que con la religión se protegen del dominio natural de los primeros. El socialismo y la democracia son el cristianismo rebajado, porque con ellos el «hombre gregario pretende ser hoy en Europa la única especie de hombre autorizado y glorifica sus propias cualidades de ser dócil y conciliador, y útil al rebaño». ( «Más allá del bien y del mal»). En su obra «Así habló Zaratrusta», se encuentra la exposición más extensa de su negativismo religioso. El influjo de las ideas de Nietzsche en el nacionalsocialismo, con sus ideas de dominio de los «señores» de la raza aria y de los «esclavos» de las razas de infrahombres es un hecho demostrado. También, hoy día, cierto desprecio al cristianismo bebe en las fuentes de Nietzsche. La exaltación del mundo pagano como un tiempo feliz, lleno de belleza, en el cual los hombres gozaban y disfrutaban del mundo no se corresponde en absoluto con la realidad histórica. Si algo caracteriza al paganismo es el miedo y el dolor. Miedo a lo desconocido, sea a la tempestad, a los truenos - son los rayos del dios Júpiter enfurecido -; al bosque o a la montaña, que se declaran sagrados ya los que nadie puede ir - son tabú- excepto, quizá, los iniciados como los hechiceros. Miedo a la naturaleza que se diviniza: los totems de tantas tribus primitivas que representan a animales o fuerzas naturales que los hombres no pueden controlar; miedo al sol, a la luna, que no saben lo que son, y se convierten en ídolos, que se temen. y así tantos otros ejemplos. Y dolor. El inmenso dolor de la esclavitud. El desamparo absoluto de los más débiles - viejos, niños, viudas, huérfanos, enfermos- dolor, mire por donde se mire. Dolor causado por los hechiceros y sus prácticas, tantas veces terribles como el vudú. Sacrificios humanos como parte de la religión, etc.

Página 36 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

Aún hoy en día, por desgracia, en muchas culturas el miedo y el dolor están absolutamente presentes: basta con pensar en las actuales sociedades primitivas y también en las marginales - el tercer y cuarto mundo como se les llama con expresiones poco afortunadas, pues indican que nos hemos acostumbrado a ellas y las aceptamos como inevitables- donde el desamparo es brutal: faltan los más elementales servicios - comida, agua corriente, casas, escuelas, hospitales, carreteras -, la muerte violenta es habitual, etc. Ha sido el influjo del cristianismo el que ha permitido salir de esa barbarie. No olvidemos que la sociedad occidental y parte importante de lo que poseen de positivo las demás a semejanza de occidente se debe al cristianismo. Hasta hace un siglo, el actual mundo de bienestar era incluso oficialmente cristiano – aún lo son muchos países, como los nórdicos: Inglaterra, Irlanda, Suecia, Noruega, Dinamarca...- y, hoy día, las ideas cristianas permanecen, aún cuando las personas singulares pueden no ser conscientes de ellas. Contraponer la alegría de vivir pagana al cristianismo es un error histórico. Lo contrario es lo cierto: el temor pagano es terrible frente a la Buena Nueva -es lo que significa Evangelio- del cristianismo.

Página 37 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

3 La existencia histórica de Jesús de Nazaret 3.1 Cronología de la vida de Jesús Jesús de Nazaret existió realmente. Los testimonios históricos de la existencia de Jesús son muy variados. En primer lugar, destacan los del Nuevo Testamento, pero también tenemos testimonios extrabíblicos de la existencia histórica de la persona de Jesús de Nazaret, tanto por parte de los judíos como de los paganos contemporáneos a Jesús.

3.1.1 Nacimiento No es fácil determinar el año del nacimiento de Jesús. Los datos son: - Jesús nació en los «días del rey Herodes» (Mt 2, 1). Jesús regresó de Egipto a la muerte de Herodes, reinaba Arquelao en Judea como Tetrarca (Mt 2, 22). - Teniendo en cuenta que Herodes el Grande murió 4 ó 5años antes de la era cristiana, y que Jesucristo nació bajo su reinado, hemos de concluir que Jesús nació entre los 6 y 7 años antes de lo que habitualmente pensamos, es decir, unos dos años, al menos, antes de la muerte de Herodes. Al afirmar que el nacimiento de Jesús fue dos años antes de la muerte de Herodes, nos apoyamos en que el rey hizo matar a todos los niños de Belén de menos de dos años. Debieron ser los Magos los que le indicaron la edad que aproximadamente tenía el niño al que iban a adorar . - Fue un monje, Dionisio el Exiguo, que calculó en el siglo V el año del nacimiento de Jesucristo y cometió este error. - Además, otras fechas que dan indirectamente los evangelios (el censo de Quirino, gobernador de la Siria; Poncio Pilato, procurador de Judea) y que se conocen exactamente por la historia de Roma, confirman esta fecha. - En conclusión, Jesucristo nació 6 ó 7 años antes de la era cristiana. - Se desconoce el día.

3.1.2 Principio de la vida pública San Juan el Bautista comenzó a predicar el «año quintodécimo del reinado de Tiberio Cesar» (Lc 3, 1), que sucedió a Augusto el año 14 de la era cristiana, aunque ya había estado asociado al gobierno del Imperio desde el año 12. Si San Lucas tomó una u otra fecha nos lleva al año 27-28 ó 26-27 de la era cristiana como inicio de la predicación pública de Jesús. Si San Lucas además tuvo en cuenta el año judío, que comienza en otoño, hay un año más de diferencia. Jesús tenía «unos treinta años» (Lc 3, 23) cuando comenzó a predicar, que quiere indicar la madurez, por tanto, la edad del Señor debe situarse por encima de los 30, entre los 32 ó 33 años.

3.1.3 Duración de la vida pública En el relato del Evangelio de San Juan, Jesús celebra tres Pascuas: la primera en Jerusalén, la segunda en relación a la multiplicación de los panes y la tercera la de

Página 38 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

su Pasión, y esto son dos años y meses como tiempo de predicación pública de Jesús. Los sin ópticos mencionan una sola Pascua, y esto da un año de predicación. Casi seguro que Jesús predicó algo más de dos años, como dice San Juan. Lo sabemos porque San Juan escribió su Evangelio el último y lo hizo, entre otras razones, para aclarar lo que en los otros Evangelios es confuso, como lo que estarnos diciendo: las Pascuas que celebró Jesús en su vida pública.

3.1.4 Fecha de la muerte Todos los evangelistas están de acuerdo que murió un viernes. San Juan precisa que «los judíos no entraron en el Pretorio para no contaminarse y poder comer la Pascua» (Jn 18, 28), y por eso el día era el 14 de Nisan, día tradicional de la Pascua. Los cálculos astronómicos dicen que los días en que el 14 de Nisan cayeron en viernes en aquella época, son el 13 de abril del año 27; el 18 de marzo del año 29, el 7 de abril del año 30 y el 3 de abril del año 33. Ahora bien, también los sinópticos dicen que la Ultima Cena fue la cena de Pascua: «ardientemente he deseado comer esta Pascua con vosotros antes de morir» (Lc 22, 15). y Jesús celebró la Ultima Cena el jueves por la noche. Para conciliar estas dos Pascuas - la del viernes y la del jueves- hay numerosas hipótesis. Una de ellas, señala que hay dos fechas para la celebración de la Pascua, que serían el 13 de Nisan para los fariseos y el 14 de Nisan para los saduceos. Otra posibilidad, que se conoce después de los descubrimientos de los manuscritos del Qumram, es que en tiempos de Jesús existían dos fechas para la celebración de la Pascua: una fecha oficial, que fue viernes, el día que murió el Señor, y la tradicional o popular, que fue el jueves, día del prendimiento del Señor y Santa Cena. La fecha más probable de la muerte de Jesús es el 7 de abril del año 30 ó el 3 de abril del año 33.

3.2 Historicidad de la figura de Jesús 3.2.1 Los cuatro Evangelios Ya hemos comentado la crítica racionalista a la figura histórica de Jesús. Pero la historicidad de las narraciones evangélicas está fuera de duda tal como ha demostrado la misma crítica histórica. Por ejemplo, San Lucas precisa el momento en que Jesús inicia su predicación «El año quintodécimo del imperio de Tiberio Cesar, siendo gobernador de Judea Poncio Pilato, Tetrarca de Galilea Herodes, y Filipo su hermano, Tetrarca de Iturea y de la Traconitide, y Lisania Tetrarca de Abilene, bajo el pontificado de Anás y Caifás, fue dirigida la palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías ...» (Lc 3, 1-2). Todos estos personajes, desde el emperador romano a los reyes de Israel, son conocidos históricamente por documentos extrabíblicos. Los cuatro Evangelios son unas biografías fragmentarias de Jesús, que no pretenden narrar con toda precisión la historia del Señor, sino que quieren enseñar la fe en la figura y en la doctrina de Jesús. Ahora bien, a pesar de que no son libros meramente históricos, la persona y figura de Jesús aparece claramente descrita y no es una entelequía perdida en la Historia Universal.

Página 39 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

Conocemos los datos históricos que rodean su nacimiento, su vida pública y su muerte. Sabemos, que es hijo de María, que nació en Belén, que se le creía hijo de José, que era artesano, que vivió en Nazaret, que se trasladó a Cafarnaún, quienes eran sus amigos y discípulos, etc. Más aún, el transfondo de las narraciones evangélicas, la situación social, política y religiosa de los tiempos inmediatos a la insurrección contra los romanos por los años 60 de nuestra era, es totalmente coincidente con los datos que narra Flavio Josefo y Filón. La coincidencia sustancial de los datos judíos y evangélicos es notoria. La misma sencillez de la narración, lejanísima de todo artificio literario, avala la fidelidad histórica de los hechos narrados. Los Apóstoles dan datos de la vida de Jesús para enmarcar o destacar sus afirmaciones doctrinales. Otro claro indicio de la fidelidad histórica de los Evangelios es el empleo de frases y giros que estaban en uso en tiempos de Jesús y que en cambio desaparecen después. Expresiones como Hijo de David, Hijo del hombre, Reino de los Cielos en vez de Reino de Dios, las parábolas, las formulaciones rítmicas como la del "Padre nuestro", etc. indican su orígen arameo. La misma descripción de la personalidad de los Apóstoles, con sus defectos tan evidentes, señalan la carencia de retoques posteriores y el deseo de narrar exactamente lo que sucedió sin intentar mitificar 0 encumbrar sus figuras de hombres corrientes de su tiempo: pescadores, cobradores de impuestos, etc. Los Apóstoles son claros en sus afirmaciones históricas. En las narraciones evangélicas no aparece ni la más pequeña sombra de duda que los hechos narrados sucedieron realmente así. Incluso las pequeñas contradicciones, número de mujeres junto a la Cruz de Cristo, en el sepulcro, las horas, etc. señalan su autenticidad histórica. Cada evangelista narra lo que sabe, sin ponerse previamente de acuerdo con los otros para escribir historia coherente en todos los detalles. Eso sería un signo de falsedad histórica. Los Apóstoles son judíos, radicalmente monoteístas, y no parece en absoluto congruente que intenten «deificar» a Jesús. Además, en el mundo romano la figura del sabio es la del «estoico», impávido ante la muerte y el dolor y esta no es precisamente la descripción de los Evangelios de Jesús en el Huerto de los Olivos. Por tanto, todas las hipótesis de las escuelas racionalistas están en desacuerdo con la verdadera mentalidad de los Apóstoles, judíos de su tiempo. Las narraciones evangélicas por su sencillez, colorido, ambiente arameizante, carencia de influencias de la filosofía religiosa dominante en el Imperio Romano, se presentan a nosotros con todas las garantías de la verdad histórica. En conclusión, los datos históricos de los cuatro Evangelios son claros respecto a la figura histórica de Jesucristo.

3.2.2 Datos históricos en las Cartas de San Pablo San Pablo no pretende escribir una historia de Jesús, tanto es así que sus escritos son cartas escritas con ocasión de algún suceso que le interesa comentar. Se les llama, también, epístolas, que es un término latino que significa cartas. Pues bien, a través de este testimonio epistolar, aparece como una evidente realidad histórica la persona de Jesús. La fe de San Pablo se funda en la existencia histórica de Jesús de Nazaret, que predicó un mensaje de salvación. La fe de San Pablo no es la fe de un visionario sino la fe del que predica a Jesús de Nazaret.

Página 40 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

San Pablo no conoció a Jesús durante su existencia terrena y, por tanto, no puede narrar detalles de la vida del Señor como los demás Apóstoles. Pero, aún así, en los escritos de San Pablo son muy frecuentes las alusiones históricas al Señor, cuya vida él conoce y presupone lógicamente que conocen sus oyentes. San Pablo insiste en la humanidad de Jesús, que nace en un momento determinado de la historia de los hombres «al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, bajo la ley» (Gal 4,4). Cristo es «nacido de la raza de David, según la carne» (Rom 1, 1-4). A Jesús le llama nacido de la raza de Abraham. Santiago, Obispo de Jerusalén, es el «hermano del Señor» (Gall, 19), según el modo de hablar de los judíos. San Pablo no quiere probar la existencia histórica de Jesús, nadie dudaba de ello; es una realidad indiscutible la de «Cristo crucificado, escándalo para los judíos y necedad para los gentiles» (1 Cor 1, 23). La historia de Jesús puede ser desconcertante pero es real. Jesús «hizo la buena confesión en presencia de Poncio Pilato» (1 Tim 6, 13). Describe la Pasión, y Resurrección de Jesús «Cristo murió por nuestros pecados..., fue sepultado, que resucitó al tercer día. ..y que se apareció a Cefas, luego a los Doce. Después se apareció una vez a más de quinientos hermanos, de los cuales muchos viven todavía, y algunos murieron; luego se apareció a Santiago, y luego a todos los Apóstoles, y después de todos, como a un abortivo, se apareció a mí» (1 Cor 15, 3-8). San Pablo escribe estos hechos unos veinticinco años después de la desaparición del Maestro, cuando muchos de los testigos de la vida del Señor viven todavía, y, por tanto, no es posible engañarles. Además, San Pablo da otros muchos datos biográficos sobre Jesús. Trata de los preceptos del Señor, que abrazó una vida de pobreza, de sujeción a la ley, de obediencia al Padre, de santidad, que se entregó voluntariamente a sus enemigos, que instituyó la Eucaristía. Murió por Pascua, en tiempos de los Azimos. Los verdugos lo suspendieron con clavos en la Cruz, en las cercanías de Jerusalén. Sepultado, resucitó al tercer día, etc. La fe de San Pablo no ha creado la figura de Jesús, sino que Jesús es el que ha dado origen a la fe paulina.

3.2.3 Los primeros cristianos Atestiguan la existencia histórica de Jesús. Viven su fe y mueren por ella, porque es la fe predicada por Jesús de Nazaret, y no porque sean las ideas religiosas del ambiente que les rodea.

3.2.4 Testimonios judíos de la existencia histórica de Jesús Una cosa es que oficialmente los judíos no aceptaran el mensaje de Jesús de Nazaret, su predicación de ser el Mesías, Hijo de Dios hecho Hombre, y otra muy distinta es que negaran su existencia histórica. Ya antes hemos hecho notar la crítica a la figura de Jesús en los escritos de preeminentes judíos de su época. Flavio Josefo (final s. 1), habla dos veces de Jesús en su obra «Antigüedad de los judíos». La primera se refiere a la muerte, el año 62 por instigación del Sumo Sacerdote Hanan, hijo del Anás de los relatos evangélicos, de Santiago el Menor que era «hermano de Jesús, llamado Cristo». Otro texto, alude a Jesús, después de mencionar la brutal represión de Pilato contra los judíos, con motivo de la nueva traída de aguas a Jerusalén que pagó con el dinero del Templo y dice así: «En ese tiempo fue cuando apareció Jesús, hombre sabio (si se le puede llamar hombre). Pues fue el ejecutor de obras admirables, el Página 41 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

Maestro de los que reciben con alegría la verdad y arrastró a muchos judíos ya otros procedentes del helenismo. (Era el Cristo). Denunciado por los de nuestra nación. Pilato lo condenó a suplicio de cruz; más quienes le habían amado desde el principio no cesaron de seguirle (porque se les apareció el tercer día resucitado, según lo habían anunciado los divinos profetas, así como otras maravillas). y hasta el presente subsiste la secta que por seguirle ha recibido el nombre de cristianos» . Este texto es muy probable que esté interpolado en las partes indicadas entre paréntesis, pero aún así afirma rotundamente la existencia histórica de Jesús. El testimonio del Talmud tiene mayor interés por ser el libro hebreo que pertenece a la legítima tradición judía. Su denominación corriente es «Talmud Torah», y es una vasta compilación, en hebreo y arameo, que comprende dos libros distintos. Primer libro: El texto de la «Misnah» o Ley oral, cuya elaboración se termina antes del año 230, y Segundo libro: Las interpretaciones y comentarios, llamados «Guemsara» (en arameo, «completo»), que el texto anterior inspiró a los maestros y discípulos de las Academias de Palestina (Talmud jerosolimitano o mejor palestinense) y de Babilonia (Talmud babilónico ), desde la fecha indicada hasta el año 500. En el Talmud babilónico se lee: «El día señalado para la ejecución, antes de la fiesta de la Pascua, se suspendió en un patlDulo a Jesús de Nazaret por haber seducido yengañado a Israel con sus encantamientos». El judío Trifón del Diálogo de San Justino a mediados del siglo II, dice: «Jesús, el galileo, suscitó una secta impía y enemiga de la ley. Nosotros lo crucificamos. Sus discípulos robaron su cadáver del sepulcro durante la noche. y engañan y seducen a los hombres diciendo que resucitó y subió a los cielos». Los judíos, lo enseñan todo estos testimonios, no pusieron nunca en duda el hecho de la existencia histórica de Jesús. Aunque a su evangelio le llamaban «Avengillajón», escrito malo, no niegan la existencia histórica de Jesús.

3.2.5 Datos históricos sobre Jesús en los escritos paganos Los romanos tomaron inicialmente a los cristianos como una simple secta judía, que por su escasa importancia casi no mereció su atención. Es en el siglo II cuando aparecen testimonios escritos, algunos referidos a sucesos del siglo I. Ya hemos citado a Tácito que hacia el año 116 escribe, en su Historia de Romfl, sobre el incendio de Roma, que Nerón atribuyó a los cristianos. También Plinio el Joven, en una Carta dirigida al emperador Trajano, año 112, da por sentado el origen histórico del cristianismo. Suetonio refiere en su Vida de los Césares,el decreto de Claudio que «expulsó de Roma a los judíos, los cuales al impulso de Cristo (o Cresto) han sido una causa permanente de disturbios». El matrimonio cristiano, Aquila y Priscila, que San Pablo encuentra en Corinto, habían sido expulsados de Roma bajo Claudio el año 52 (Cfr Hech 18,3). En el siglo II nadie discute la existencia histórica de Jesús. En conclusión, los datos históricos sobre la existencia histórica de Jesús de Nazaret son irrefutables.

Página 42 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

4 Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios hecho Hombre Vamos a intentar contestar a la pregunta ¿quién es Jesús de Nazaret? En primer lugar, veremos lo que creían los primeros cristianos y después lo que Jesús decía de sí mismo. Los primeros cristianos manifiestan su fe en que Jesús es el Hijo de Dios hecho hombre, el Mesías prometido a Israel. Ahora bien, ¿ de dónde procede esta fe de los primeros cristianos? Ya hemos visto que la crítica racionalista atribuye la primitiva fe cristiana a causas muy diversas; que en resumen se definen así: hay que buscar una explicación natural y debe excluirse todo tipo de explicación sobrenatural. Pero, también estas explicaciones son insuficientes, sobre todo desde que la misma crítica histórica ha comprobado que la fecha de composición de los Evangelios es bastante más primitiva que lo que decían originalmente, que la formación de un mito requiere muchos años, y también que no es lógico que la fe brote de un infundado entusiasmo, etc. ¿ No es posible que la fe de los primeros cristianos se base en hechos reales? ¿ No es posible que la fe cristiana se haya originado realmente en la persona histórica de Jesús y en lo que El dijo y enseñó? Para responder a estos interrogantes veremos en primer lugar cuál es la fe de los primeros cristianos, y después, si las verdades que ellos creen y viven están ya presentes a lo largo de la predicación de Jesús de Nazaret.

4.1 La fe de los primeros cristianos 4.1.1 Los Hechos de los Apóstoles Es el libro que narra la vida de los primeros cristianos, desde la desaparición del Maestro hasta el año 62 de nuestra era. La autenticidad histórica de este libro escrito por San Lucas, está fuera de toda duda. Las descripciones, el ambiente, los fondos sociales son absolutamente fidedignos. Por ejemplo, la narración del viaje marítimo de San Pablo, desde Cesarea la Marítima hasta Puzzuoli en Italia, es una de las mejores y más exactas que se conservan en la literatura antigua. La doctrina vivida y predicada por estos primeros cristianos, además de certificar la existencia histórica de Jesús, es la siguiente: a) Jesús es el Cristo, el Mesías prometido. Los Apóstoles anuncian al Cristo, predestinado por Dios, el profeta anunciado, el siervo de Dios. b) El título de «Kirios», el Señor, que se da sólo a Dios se da a Jesús, desde el inicio de la predicación cristiana. c) Los Apóstoles son testigos de la vida del Señor Jesús y como tales rechazan toda falsificación de la figura del Señor. «Porque no fue siguiendo artificiosas fábulas como os dimos a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo, sino como quienes han sido testigos oculares de su majestad» (2 Ped 1, 16). Su preocupación es ser fieles al «depósito de la fe». «Si enseñas esto a los hermanos, Página 43 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

serás buen ministro de Cristo Jesús, nutrido en las palabras doctrina que has seguido. Cuanto a las fábulas profanas ya deséchalos» (1 Tim 4,6). «jOh, Timoteo!, guarda el depósito las palabras vanas y las contradicciones de la falsa ciencia, extraviándose de la fe» (1 Tim 6,20,21).

de la fe y de la buena los cuentos de viejas, a tí confiado, evitando que algunos profesan,

En conclusión, los primeros cristianos creían, porque lo habían vivido, que Jesús era el Mesías prometido y Dios hecho hombre. Y, además, rechazan cualquier fantasía sobre la vida de Jesús.

4.1.2 Los testimonios de San Pablo No se diferencian en nada de la fe de los demás Apóstoles. a) Pablo anuncia su fe en la muerte, resurrección y ascensión de Jesús a los Cielos. «Cristo Jesús, el que murió o, más bien, el resucitado, que está sentado a la diestra de Dios, es el que intercede por nosotros» (Rom 8,34). b) Jesús es el Cristo, el Mesías esperado, de tal manera que al añadir la expresión Cristo al nombre de Jesús ha quedado como nombre propio del Señor. «Pablo siervo de Cristo Jesús, llamado al apostolado, elegido para predicar el Evangelio de Dios, que por sus profetas había prometido en las Santas Escrituras, acerca de su Hijo, nacido de la descendencia de David según la carne, constituido Hijo de Dios, poderoso según el Espíritu de Santidad a partir de la resurrección de los muertos, Jesucristo nuestro Señor» (Rom 1,1-4). c) Jesús es el Señor, Kirios, Hijo de Dios. «y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor» (Fil 2, 11). El título Hijo de Dios aparece 19 veces en las epístolas paulinas. Se le llama «Dios y Señor nuestro (Tit 2, 13), y se dice de Jesús que «Cristo, que está por encima de todas las cosas, Dios bendito por los siglos de los siglos» (Rom 9,5). d) La fe de San Pablo no es una fe inventada, tiene su fundamento en la figura histórica de Jesús. - En Jesús de Nazaret se han cumplido las profecías mesiánicas «Cuantas promesas hay en Dios son en el El Si» (2 Cor 1, 20). Es decir, se han cumplido: Son un «Si» rotundo en la vida de Jesús. - Jesús ha resucitado: «Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras. Fue sepultado y resucitó al tercer día según las Escrituras» (1 Cor 15, 3). - Y este Jesús de Nazaret se le ha aparecido a él. San Pablo recuerda repetidas veces este encuentro personal con Jesús en el camino de Damasco. «Pero acaeció que, siguiendo mi camino cerca ya de Damasco, hacia el mediodía, de repente me envolvió una gran luz del Cielo. Caí al suelo y oí una voz que decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? Yo respondí: ¿Quién eres, Señor? y me dijo: Yo soy Jesús Nazareno, a quien tu persigues» (Hech 22,6-8). En definitiva, San Pablo ofrece en su predicación un testimonio histórico sobre Jesús de Nazaret y su fe en que es el Mesías Redentor, Hijo de Dios hecho Hombre. Ahora bien, ¿ este testimonio de fe de los primeros cristianos está de acuerdo con la figura evangélica de Jesús? ¿Qué decía Jesús de sí mismo?

Página 44 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

5 Jesús de Nazaret es el mismo que el Jesús de la fe 5.1 El Mesías en el antiguo testamento 5.1.1 Noción general de Mesías En el Antiguo Testamento, Mesías significa Ungido. El término Cristo también significa Ungido. Los textos del Antiguo Testamento en los que aparecen los términos Mesías, Ungido, Cristo se refieren a los sacerdotes y reyes, que son ungidos con aceite para desempeñar sus funciones. También, los términos Mesías, Ungido, Cristo se aplican a todo el pueblo de Israel, que es el Ungido, el elegido por Yahvé. Finalmente estos términos se refieren al Mesías, entendido como una persona que había de venir a redimir al pueblo de sus pecados.

5.1.2 El primer anuncio de la venida del Mesías Ya en el Génesis, primer libro de la Biblia, después del pecado original, Dios se dirige a la serpiente y condenándola le dice: «Pondré enemistad entre tí y la mujer, y entre tu linaje y su linaje: él te aplastará la cabeza mientras tu acecharás su calcañar (talón»> (Gén 3,15). Con estas palabras, Dios promete la victoria final de un descendiente de Eva sobre el diablo. A este texto lo conocemos como el protoevangelio, es decir, como el antecedente del Evangelio; pues Dios promete por primera vez la existencia del Redentor vencedor del mal. Este texto se refiere al futuro Mesías. Así lo entendieron los judíos. La versión griega del Antiguo Testamento, llamada de los Setenta (LXX); muy conocida en el mundo civilizado de su época, traducida en Alejandría en los siglos III y II antes de Jesucristo, para designar al descendiente de la mujer, utiliza un pronombre masculino. Con ello quiere dejar claro que será un Hijo de la Mujer el que obtendrá la victoria sobre el diablo. Esta interpretación, dada ya por los israelitas, deja muy claro que habrá un Mesías vencedor del maligno. Además, junto al Mesías, se incluye a su Madre. La expresión latina ipsa conteret ella te aplastará la cabeza- puede referirse al descendiente o a la misma mujer. Por eso la Iglesia, también cree, que se refiere a Santa María. También la Madre del Salvador o Mesías coparticipa en la Redención del género humano.

5.1.3 El concepto de Mesías que tenía el pueblo de Israel Conocemos que la Revelación, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, es progresiva. Dios revela poco a poco las verdades salvadoras.

Página 45 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

Por este motivo, aún teniendo presente el texto del Génesis o protoevangelio que contiene la promesa hecha por Dios a nuestros primeros padres de la venida de un futuro Redentor o Mesías sólo, poco a poco, el pueblo judío fue conociendo a través de la Revelación cómo sería el Mesías. Cuatro rasgos fundamentales configuran a lo largo de la Revelación quién sería el Mesías. 1º El Mesías-Rey o Mesías-Rey, Hijo de David; 2° El Mesías-Emmanuel o Dios-con nosotros; 3° El Mesías-Sacerdote; 4° El Mesías, Hijo del hombre. Además, otras profecías del Antiguo Testamento, van indicando progresiva-mente detalles y circunstancias de su vida.

5.1.3.1 La promesa hecha por Dios al rey David: El Mesias-Rey, Hijo de David El primer texto en el que aparece claramente el hecho de que el Mesías será una persona y, además, descendiente del rey David es en la profecía de Natán a David. David quiere construir un Templo para depositar el Arca de la Alianza, construída por Moisés y dar en ese Templo culto a Yahvé. El profeta Natán le dice que ese Templo no lo construirá él, sino su hijo Salomón. Como así sucedió. Pero al mismo tiempo, Dios, por boca de Natán, le promete a David que su descendencia será eterna. Que la Alianza que Dios estableció primero con Abraham y los patriarcas y después con Moisés en el Monte Sinaí, ahora la confirma eternamente con David y su descendencia. - El pueblo de Israel entendió, que en esta promesa hecha por Dios a David, se anunciaba el Mesías. - La promesa es una Nueva Alianza en la que Dios se compromete, como recuerda el Salmo 2, «yo seré para él un padre y él será para mí un hijo». - Esta Alianza es irrevocable. Los destinos de Dios y de la descendencia de David quedan ligados para siempre. Es eterna. - Esta Alianza con David y su descendencia va encaminada a la realización del plan divino de salvación de todos los hombres. También el Salmo 2 lo dice: «Pídeme y te daré las naciones en herencia, y extenderé tus dominios hasta los confines de la tierra» . El pueblo judío, desde esta profecía de Natán a David, esperaban la aparición de un Mesías, descendiente de la casa real. Es el Mesías-Rey, Hijo de David. Jesús pertenecía a la casa real de David. En él se cumple la profecía. Es el Hijo de David, como le aclaman los mismos judíos en su entrada triunfal en Jerusalén en las vísperas de su Pasión. La Bendición de Balaam La idea de un Mesías-Rey, viene confirmada por otras del Antiguo Testamento. Como por ejemplo, la Bendición de Balaam Balaam era un profeta no judío, que es llamado por los enemigos de Israel para que maldiga a los israelitas. Balaam, imposibilitado por Dios, en vez de maldecir al campamento judío, lo bendice con estas palabras: «Alzaré de J acob una estrella, surge de Israel un cetro, que aplasta los costados de Moab y el cráneo de los hijos de Set» (Núm 24, 17). - En Moab y Set están representados proféticamente todos los reyes de la tierra.

Página 46 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

- La estrella, que se alzará de Jacob, es el Mesías-Rey, al que se promete el dominio universal sobre todos los hombres. - El pueblo de Israel comprendió que esta profecía se refería al Mesías, pues este dominio universal no es el que tenían los reyes de Israel, que era exclusivamente nacional.

5.1.3.2 El Mesías como el Emmanuel o Dios-con-nosotros Sobre todo los profetas Isaías y Miqueas presentan al Mesías con características divinas. El profeta Isaías dice del futuro Mesías: «He aquí que la Virgen está encinta y dará a luz un hijo y le pondrá por nombre Emmanuel-Dios-con-nosotros-» (Is 7,14). Isaías a este niño le da los títulos de «Dios fuerte», «Padre sempiterno», «Príncipe de la Paz». Con ello, quiere indicar que este hijo no será un rey como los demás de la dinastía de David. El pueblo de Israel interpretó correctamente esta profecía como dirigida al Mesías. El título de Emmanuel (Dios-con-nosotros) lo interpretaron como una especial protección de Dios sobre el Mesías, pero no vieron en este título el hecho de que realmente el Mesías sería Hijo de Dios, consustancial al Padre.

5.1.3.3 El Mesías-Sacerdote en el Antiguo Testamento En la Revelación, junto al Mesías-Rey aparece el Mesías-Sacerdote. En los Salmos aparece esta concepción sacerdotal del Mesías. Por ejemplo, refiriéndose al Mesías dice un salmo: «Tu eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec» (Sal 110,4). Melquisedec era sacerdote de Salem (posiblemente el actual Jerusalén). Abraham, padre del pueblo judío, cuando regresó victorioso de una batalla en la que venció a los cinco reyes ocupantes del país, se encontró con Melquisedec. Ya pesar de ser él el padre del pueblo elegido, no sólo fue bendecido por Melquisedec sino que, además, Abraham le ofreció la décima parte de lo conquistado en la guerra, indicando con ello la superioridad de Melquisedec. Esta escena del Antiguo Testamento indica la superioridad de Melquisedec sobre Abraham. San Pablo utilizó este pasaje en el Nuevo Testamento, para explicar la superioridad del sacerdocio de Jesucristo sobre el sacerdocio levítico del Templo. El sacerdocio de Jesucristo es eterno como el de Melquisedec y el sacerdocio del Templo viene de Leví, es propio de la tribu de Leví, uno de los Doce patriarcas descendientes de Abraham. Melquisedec es figura del Mesías-Sacerdote. Hay otros textos en los que se insiste sobre la figura del Mesías-Sacerdote. Por ejemplo: «Yo me suscitaré un sacerdote fiel, que obrará según mi alma: le edificaré una casa estable, y él andará como mi Mesías» (I Sam 2,30-35). La figura del Mesías-Sacerdote profetizado en el Antiguo Testamento no fue nunca tan popular entre el pueblo judío como la del Mesías-Rey, Hijo de David.

Página 47 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

5.1.3.4 El Mesías es el Hijo del hombre El profeta Daniel en una visión sobre el fin del mundo o apocalíptica en la que se prepara el juicio de los hombres, ve aparecer como juez al «Hijo del hombre». Este «Hijo del hombre» (Dan 7, 13) tiene todas las características del Mesías: es Señor absoluto de todas las naciones; su dominio es eterno; su imperio no tiene fin, etc. Este título de «Hijo del hombre» es el que más veces utilizó Jesucristo para hablar de sí mismo. La razón de ello está en que el «Hijo del hombre» se presenta en un contexto totalmente religioso: aparece al final de la historia, como juez al fin de los tiempos, y sin ninguna connotación política terrenal.

5.1.4 Otras profecías que señalan características del Mesías a) Bendición de Jacob a su hijo Judá Jacob o Israel, poco antes de morir, bendice a sus doce hijos, los Doce patriarcas de las doce tribus de Israel. A su hijo Judá le profetiza lo siguiente: «No faltará de Judá el cetro, ni de entre sus pies el báculo, hasta que venga aquel cuyo es ya él le darán obediencia los pueblos» (Gén 49, 10). - Le promete que su casa será la casa real de Israel. y así fue, pues David es de la tribu de Judá. - Le dice que esta dinastía reinará hasta que venga aquel cuyo es (el cetro), es decir el auténtico Rey de Israel o Mesías, a quien pertenece en propiedad el reino. - Este hecho sucederá cuando falte el cetro de Judá. Es decir, que en Israel habrá un rey que no pertenecerá a la tribu de Judá. - Esto sucedió con el reinado de Herodes, que no era judío sino idumeo. y en su reinado nació Jesús en Belén. En la época del nacimiento de Jesús, reinando el idumeo Herodes, el pueblo judío sabía que era el tiempo en que se había cumplido la profecía de Jacob. Por eso había entre los judíos una gran expectación sobre el posible nacimiento del Mesías. Esto explica que cuando Jesucristo se proclama Mesías, inicialmente no hubiera una gran extrañeza entre el pueblo sino que le siguen multitudes. El mismo Herodes creyó que era posible el nacimiento del Mesías y ya sabemos que para librarse de él hizo matar a todos los niños menores de dos años nacidos en Belén. b) Los poemas del siervo de Yahvé El profeta Isaías en el «Libro de la Consolación» describe al futuro Mesías como un varón de dolores, cordero que llevan al matadero, juzgado, escupido, maltratado, colgado entre malhechores, etc. Las profecías de Isaías, y otras parecidas de otros profetas, se cumplieron literalmente en la Pasión de Jesucristo. De esta tremenda similitud entre lo profetizado y los sufrimientos de Jesús en la Pasión se dan cuenta los evangelistas, que van haciendo notar las coincidencias entre ambas realidades. c) Lugar del nacimiento del Mesías El profeta Miqueas señaló a Belén de Judá como la ciudad donde nacería el Mesías. De Belén era David.

Página 48 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

Cuando Herodes, avisado por los Magos, preguntó a los sabios de Israel dónde debía nacer el rey de los judíos, estos le contestaron con la profecía de Miqueas, tal como recoge el Evangelio. Y en Belén nació Jesucristo como el rey David.

5.1.5 Conclusión En Israel, en la época de Jesucristo, predominaban dos concepciones del Mesías: como Rey y como Sacerdote. Conviene advertir que los judíos, como consecuencia del dominio romano, fueron exaltando progresivamente la figura del Mesías-Rey, al que veían como el libertador del yugo romano. La figura del Mesías-Sacerdote que completa la anterior, fue quedando en un segundo plano y junto con ella la del Siervo doliente y la del Hijo del hombre. Fue, sobre todo, la literatura apócrifa (no revelada) y la rabínica (la de los maestros de Israel) la que produjo este cambio de mentalidad en la mayoría del pueblo. Los judíos no consiguieron unir esta doble concepción del Mesías, como Rey y Sacerdote. Sólo grupos más selectos, como por ejemplo los esenios, entendieron que estas dos figuras del Mesías se complementaban. Comprendieron que el Mesías vendría a liberar al pueblo judío de toda opresión por la liberación de sus pecados, pues toda situación de injusticia es consecuencia del pecado que da lugar a la formación de estructuras de opresión o «estructuras de pecado». El Mesías-Sacerdote se ofrece como Siervo doliente en el Sacrificio de la Cruz. Muere para redimir los pecados de todos los hombres y vendrá al fin de los tiempos como Hijo del hombre a juzgar el mundo. Así triunfa -es Mesías-Rey- sobre el pecado y la muerte. Jesús de Nazaret es el mismo que el Jesús de la fe Intentamos probar que el Jesús de la fe de los primeros cristianos es igual al Jesús histórico de Nazaret. Para ello, vamos a responder en primer lugar a la pregunta ¿quién se creía que era Jesús de Nazaret? ¿qué decía de sí mismo? y, después, al considerar su Humanidad, comprobaremos que no es en absoluto admisible pensar que Jesús fuera simplemente un iluminado, un fanático o un falsario. Si Jesús por su personalidad muestra un gran equilibrio humano, físico, psicológico y espiritual, ¿ cómo es posible que mintiera, engañara o se creyera el Mesías, Hijo de Dios hecho hombre? Sólo cabe una respuesta, la singular personalidad de Jesús de Nazaret sólo se puede explicar porque realmente es lo que afirma ser.

5.2 La conciencia que Jesús tenía de sí mismo 5.2.1 Jesús viene a cumplir una misión divina En todos sus actos, Jesús de Nazaret manifiesta destacadamente su conciencia de tener una misión divina que cumplir. Jesús afirma repetidas veces que ha sido enviado por Dios para cumplir su voluntad: «He bajado del Cielo no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del Padre me envió» (Ju 6, 38); «¿No sabíais que es preciso que me ocupe en las cosas de mi Padre?» (Lc 2,49).

5.2.2 Jesús se declara Hijo de Dios - Jesús acepta ser llamado Hijo de Dios por el Sanedrín en su juicio.

Página 49 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

- Dios Padre lo proclama su Hijo en el Bautismo y en la Transfiguración: «Tú eres mi Hijo muy amado en quien tengo mis complacencias» (Mt 3, 17). - Indirectamente se afirma que Jesús es Hijo de Dios cuando se dice que «los ángeles le servían» (Me 1, 13), es decir, es superior a cualquier ser creado. - También, todas las veces que se le proclama Señor -«Kirios»- se enseña su divinidad, porque este título en la Sagrada Escritura se reserva sólo a Dios. - Jesús, declara su identidad de naturaleza con Dios Padre «Yo y el Padre somos una misma cosa» (Jn 10, 30), y por tanto, es igual a Dios Padre. En una ocasión en que el Apóstol Felipe le dice «muéstranos al Padre -Jesús le respondió-, el que me ve a mí, ve al Padre» (Jn 10, 14), y en este contexto de identificación con el Padre, contesta a Tomás: «yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie va al Padre sino por mí» (Jn 14, 6). Jesús, a través de estas expresiones y otras más, manifiesta la conciencia que tenía de su divinidad.

5.2.3 Jesús se manifiesta revestido de poderes divinos Jesús al manifestarse superior a Abraham, al Templo, al sábado, a la Ley de Moisés, con poder de abolirla y al atribuirse el poder de perdonar pecados, cosa exclusiva de Dios, declara sus poderes divinos. Tanto es así que cuando realiza milagros lo hace en nombre propio. Jesús, como Hijo de Dios, tiene poder sobre la naturaleza «Quién es este al que los vientos y la mar le obedecen» (Mt 8, 27); impone preceptos divinos; manda profetas como Dios en el Antiguo Testamento; hay que amarle, como a Dios, más que a cualquier otra cosa, etc. Para nuestros propósitos son suficientes las citas en las que Jesús manifiesta su carácter divino.

5.2.4 Jesús manifiesta que es el Mesías prometido a Israel a) No sólo porque se llama Hijo de Dios sino porque explícitamente se aplica las profecías mesiánicas del Antiguo Testamento. b) El Señor acepta ser llamado Mesías. Por ejemplo: - Andrés dice a su hermano Pedro «Hemos hallado el Mesías, que quiere decir el Cristo» (Jn 1, 41); y a la afirmación de la Samaritana "Sé que viene el Mesías, el llamado Cristo; cuando él venga, nos hará saber todas las cosas, Jesús dice Soy yo, que hablo contigo" (Jn 4, 25-26). - Cuando San Pedro confiesa que Jesús es el «Mesías, el Hijo de Dios vivo» (Mt 16, 16), Jesús no le reprende, lo acepta y declara que esto lo ha dicho movido por inspiración divina. - y, finalmente, cuando Caifás pregunta a Jesús, «¿Eres tú el Mesías, el Hijo del Bendito: Jesús le responde. Yo soy» (Mc. 14, 61). No es posible una declaración más clara.

5.2.5 Jesús es el Siervo doliente del Antiguo Testamento Jesús aceptó que se aplicara a su persona el título mesiánico de Siervo sufriente de los poemas del Siervo de Yahvé del Antiguo Testamento. a) Textos explícitos de los poemas aplicados a Jesús

Página 50 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

San Mateo, después de una serie de milagros de curaciones realizados por Jesús, dice que se han llevado a cabo para que se cumpliera lo profetizado por Isaías «El tomó nuestras enfermedades y cargó con nuestras dolencias» (Mt 8, 17). También Jesús se aplica a sí mismo el poema del Siervo «fue contado entre malhechores» (Lc 22, 37); que repetirá San Marcos al narrar que Jesús murió "entre malhechores" (Mc 15, 28). b) Las alusiones a los poemas son muy frecuentes: «esta es mi sangre de la Alianza, que será derramada por muchos para remisión de los pecados» (Mt 26, 28) alusión al Poema de Isaías «porque entregó su vida a muerte. ..y El mismo llevó los pecados de muchos» (Is 53, 12). El mismo Jesús debe de explicar, aún después del Calvario, el valor de las profecías mesiánicas del siervo de Yahvé recogidas en Isaías y los Salmos. Por ejemplo, les dice a los discípulos de Emaús: «¡Oh hombres sin inteligencia y tardos de corazón para creer todo lo que vaticinaron los profetas! ¿No era preciso que el Mesías padeciese esto y entrase en su gloria? y comenzando por Moisés y por todos los profetas, les fue declarando cuanto a El se refería en todas las Escrituras» (Lc 24, 25-27).

5.2.6 Jesús es el Hijo del hombre Es el título mesiánico preferido por el Señor. Jesús se lo aplica a sí mismo 81 veces en los Evangelios. La multitud lo identifica por este título a El y al Mesías. Jesús, por ejemplo, después de indicar «de qué muerte había de morir, la multitud le contestó: Nosotros sabemos por la ley que el Mesías permanece para siempre: ¿Cómo, pues, dices tú que el Hijo del hombre ha de ser levantado? ¿Quién es ese Hijo del hombre? (Ju 12, 33-34); es decir, al identificar el Hijo del hombre con el Mesías se extrañan de que debe morir, ¿acaso el Mesías no es eterno como su Reino? Lo mismo hace San Esteban en su martirio «El, lleno del Espíritu Santo, miró al cielo y vio la gloria de Dios ya Jesús en pie a la diestra de Dios, y dijo: estoy viendo los cielos abiertos y al Hijo del hombre en pie, a la diestra de Dios» (Hech 7,55-56). El titulo de Hijo del hombre sólo era comprensible para los judíos y su carácter arameo está confirmado por el poco uso que se hace de él en los restantes escritos neotestamentarios; solo 14 veces.

5.2.7 El ocultamiento de la condición mesiánica de Jesús Jesús parece que quería ocultar su condición mesiánica. El mismo uso tan repetido del título Hijo del hombre, (que no era desconocido de los judíos pero que tampoco era de los más favorecidos por la última tradición hebrea), así como cuando en otras ocasiones, Jesús, aún afirmando que es el Mesías, manda que no se comunique su condición, «no les dejaba hablar, porque conocían que El era el Mesías» (Lc 4, 41); «entonces ordenó a sus discípulos que a nadie dijeran que El era el Mesías» (Mt 16,20»), pueden hacer pensar que Jesús ocultó su condición de Mesías a los judíos de su tiempo. Precisamente, algunos críticos modernos se apoyan en este conjunto de datos para afirmar que la idea de Mesías es una creación de la fe de los primeros cristianos. A esta afirmación de la ocultación mesiánica de Jesús hay que hacer varias observaciones. 1° El Señor, lo hemos visto, en algunas ocasiones prohibió que se dijera que era el Mesías.

Página 51 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

2° El Señor, a pesar de estas prohibiciones, no ocultó su condición de Mesías. Por ejemplo ya se ha indicado, en el juicio ante el Sanedrín. 3° La Revelación que Jesús hace de sí mismo es progresiva, y no es completa y total -como es lógico- en los primeros momentos de su predicación porque Jesús debía preparar a sus discípulos a la comprensión del mensaje que anunciaba. 4° El Señor acepta ser llamado Mesías, Cristo, Hijo de Dios, Hijo de David, Siervo de Yahvé, etc. y él mismo así lo reafirma en ocasiones, algunas de ellas muy significativas; por ejemplo, en su juicio a la pregunta oficial de Caifás ya Pedro en Cesarea de Filipo. 5° En general, los judíos esperaban un Mesías libertador de la opresión romana. y en este sentido es significativo que, en dos ocasiones, quisieran hacer Rey a Jesús. 6° Jesús de Nazaret debe de corregir esta concepción política y nacionalista del Mesías. Frente al Mesías salvador terreno opone la figura del Mesías salvador trascendente. Por eso utilizó con frecuencia el título apocalíptico de «Hijo del hombre». 7° Es evidente que a nosotros, después de casi dos mil años y fuera del ambiente judío de su época, este título nos parezca poco expresivo de la Mesianidad. Nos parecería más oportuno que hubiera utilizado habitualmente expresiones más claras, cosa que también hizo. 8° Ahora bien, este título en el contexto judío, profundos conocedores de la Biblia, era perfectamente conocido y referido claramente al Mesías. Los judíos no se equivocaron y entendieron perfectamente que Jesús al llamarse «Hijo del hombre» se llamaba Mesías. Precisamente los judíos, por no aceptar su condición mesiánica, juzgaron a Jesús. El Sanedrín le condenó por llamarse Mesías y hacerse Hijo de Dios. Vemos las reacción de Caifás: "El Pontífice, rasgando sus vestiduras, dijo: ¿Qué necesidad tenemos ya de testigos? Acabáis de oír la blasfemia. ¿Qué os parece? y todos contestaron ser reo de muerte" (Mc 15, 63-64). 9° Con los descubrimientos del Qumram se conoce con mayor profundidad la mentalidad de los esenios, y se sabe que el título de Hijo del hombre es siempre el título que corresponde al Mesías. 10º En conclusión, Jesús no ocultó su condición mesiánica, sino que simplemente la fue desvelando poco a poco. Utilizó el título apocalíptico de Hijo del hombre, perfectamente conocido en su época, para corregir la concepción deformada del Mesías como libertador político.

5.3 La humanidad de Jesús es una garantía de su misión divina 5.3.1 La figura corporal y la vida exterior de Jesús a) Sobre la figura corporal de Jesús no se conserva ningún relato directo. No sabemos como era físicamente el Señor. Ahora bien, sabemos que Jesús de Nazaret causa una fuerte impresión y atracción entre el pueblo, los enfermos, los niños y los pecadores. Los niños se acercan a El, lo vemos mirar con amor al joven rico, una mujer del pueblo no pudo menos que exclamar «¡ Dichoso el seno que te llevó y los pechos que te amamantaron!» (Lc 11, 27). De todo ello deducimos que Jesús tenía una agradable configuración corporal. b) Jesús de Nazaret vivió una vida dura, sencilla y austera.

Página 52 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

Recorrió a pie largas distancias, durmió al raso, sentía hambre, sed y sueño, etc. Jesús era una persona sana, recorre con facilidad el camino de Jericó a Jerusalén con un desnivel de 1.200 m. c) Jesús vivió perfectamente integrado en el ambiente social que le rodeaba. Vivía con sus padres, tenía amigos y conocidos. Conocía bien las profesiones corrientes de sus contemporáneos. Son frecuentísimas sus alusiones a diversas profesiones: la de pescador, artesano, maestro de obras, viticultor, agricultor, pastor, etc. Vivió modestamente sin que esto signifique miserablemente; llevaba una túnica inconsutil muy apreciada. Tenía amigos acomodados: Lázaro y sus hermanas. Sabía sentarse a comer en casa de gente rica como Simón el leproso y, al mismo tiempo, se conforma cuando le falta algo: duerme sobre un rollo de cuerdas en la barca de Pedro, tiene sed en el pozo de Sicar y está cansado del camino, etc. La vida física de Jesús de Nazaret, tal como la presentan las narraciones evangélicas, es de una absoluta y total normalidad, propia de un hombre sano.

5.3.2 El equilibrio espiritual de Jesús a) El hecho extraordinario de la inteligencia de Jesús. Jesús de Nazaret es un simple artesano de Israel y, en cambio, sus enseñanzas trascienden el particularismo local y nacional. Son universales, para todos los hombres de todos los tiempos. Este hecho extraordinario refleja, al menos, su admirable inteligencia. Que Jesús de Nazaret tiene una capacidad intelectual muy superior a la puramente humana se demuestra tanto por el modo como adquirió y transmitió a los demás su doctrina como por el contenido de sus enseñanzas. b) El modo como adquirió Jesús su doctrina. Jesús no adquirió su sabiduría de las escuelas rabínicas de su época, que no frecuentó, y esto podría hacer pensar que sólo se dirigía a los judíos y que no deseaba fundar una sociedad diferente a la del pueblo de Israel. Pero el Nuevo Testamento en su totalidad está dirigido a todo el mundo. El mismo Jesucristo, entre otras cosas, trató a la mujer siriofenicia de nación, a los gerasenos y pidió a sus discípulos que predicaran a todas las gentes hasta la consumación del mundo. Por tanto, está Página 62 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

claro que pretendió que su mensaje fuera universal y no sólo para Israel. Para ello, lo normal es que quisiera fundar una Iglesia que llevara a término sus propósitos. b) La fundación de la Iglesia. Toda la vida de Jesucristo constituye una preparación a la fundación de la Iglesia. El nacimiento de la Iglesia lo situamos en la Muerte y Resurrección del Señor, por ser el misterio en el que se realiza la salvación. San Pablo lo dice bien claramente: «Murió por nuestros pecados y resucitó para nuestra salvación» (Rom 4, 25). a Iglesia, dicen los Padres de la Iglesia, nació del Costado abierto de Cristo crucificado en la Cruz.

6.1.3 La existencia del Colegio de los Doce Apóstoles Apóstoles son los hombres a quienes Jesús resucitado entregó todo su poder y los envió permanentemente a dar testimonio de El. Etimológicamente el sustantivo Apóstol proviene del verbo griego «apostellein», enviar , y significa enviar al servicio del Reino de Dios con plenos poderes dados por Dios. a) La preparación de los Apóstoles. Jesús tomó la iniciativa en la elección de los Doce. «Subió a un monte, y llamando a los que quiso, vinieron a El, y designó doce para que le acompañaran y para enviarlos a predicar, con poder de expulsar a los demonios. Designó, pues, a los doce: a Simón, a quien puso por nombre Pedro; a Santiago el de Zebedeo ya Juan, hermano de Santiago, a quienes dio el nombre de Boanerges, esto es, hijos del Trueno; a Andrés y Felipe, a Bartolomé y Mateo, a Tomás y Santiago de Alfeo, a Tadeo y Simón el Celador, ya Judas Iscariote, el que le entregó» (Mc 3, 13-19). b) El nombre de Apóstoles. Los Doce discípulos se convierten en los Doce Apóstoles por voluntad de Jesús, que les da poder y los envía: «Jesús, llamando a sus doce discípulos, les dio poder sobre los espíritus impuros para arrojarlos y para curar toda enfermedad y toda dolencia. A estos doce los envió Jesús» (Mt 10. 1-5) c) La Institución del Colegio Apostólico. El nombre de los Doce se hace sinónimo de los Apóstoles a lo largo de la narración evangélica. Jesús, después de su resurrección, confiere a los Apóstoles su misión permanentemente, sin limitación de tiempo y espacio: «Jesús les dijo: Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra; id, pues; enseñad a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a observar todo cuanto yo os he mandado. Yo estaré con vosotros siempre hasta la consumación del mundo» (Mt 28,18-20).

6.1.4 La situación de los Apóstoles es privilegiada dentro de la primitiva comunidad cristiana Ellos son los testigos privilegiados de la vida y, sobre todo, de la resurrección de Jesús. En todo lo que dicen y hacen está presente Jesús. Sus funciones aparecen a lo largo de la narración de los Hechos. a) La predicación es la misión especifica de los Apóstoles, caracterizada por la fidelidad doctrinal a la enseñanza recibida de Jesucristo. A Pedro y Juan, los principales judíos del Sanedrín «les intimaron no hablar absolutamente ni enseñar en el nombre de Jesús. Pero Pedro y Juan respondieron y dijéronles: «Juzgad por vosotros mismos si es justo ante Dios que os obedezcamos a vosotros más que a Página 63 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

El; porque nosotros no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído» (Hech 4, 18-20). b) Deben gobernar y administrar la incipiente comunidad. «Los Apóstoles atestiguaban con gran poder la resurrección del Señor Jesús, y gozaban todos ellos de gran favor. No había entre ellos indigentes, pues cuantos eran dueños de haciendas y casas las vendían y llevaban el precio de lo vendido, y lo depositaban a los pies de los Apóstoles ya cada uno se le repartía según su necesidad» (Hech 4,33-35). c) De administrar algunos Sacramentos. Con ocasión de las quejas de los cristianos-helenistas porque sus viudas eran desatendidas en el servicio diario, son los Doce los que convocan a la asamblea de los discípulos e imponen las manos -y consagran- a siete hombres - los diáconos- para ponerlos al frente de este servicio, mientras ellos continúan dedicándose a la oración ya la predicación. Sólo ellos tienen la capacidad de imponer las manos, administrar el Sacramento del Orden. Algo parecido sucedió cuando unos samaritanos se bautizaron y fueron los Apóstoles Pedro y Juan los que fueron a Samaria a administrar el Sacramento de la Confirmación, que sólo pueden hacerlo los Obispos d) Sucesión de los Apóstoles. Los Apóstoles nombraron sucesores y colaboradores, aunque ya no se llaman Apóstoles ni son tampoco testigos del Señor en toda su plenitud. Hay muchísimos ejemplos en el Nuevo Testamento. Por ejemplo, San Pablo se lo recuerda a su discípulo Timoteo, al que, «por la imposición de mis manos» (2 Tim 1,6), ha consagrado Obispo. Estos sucesores son los Obispos, los sacerdotes y los diáconos: e) El número de los Apóstoles. Son los Doce y San Pablo. San Matías sustituyó a Judas, el que después de traicionar a Cristo se ahorcó. El número de Doce es una clara referencia a las doce tribus de Israel: «Os sentaréis también vosotros sobre doce tronos para juzgar a las doce tribus de Israe1» (Mt 19,28).

6.1.5 En conclusión Podemos afirmar legítimamente que Jesucristo quiso fundar y fundó una comunidad religiosa cuyo fundamento es el Colegio de los Doce Apóstoles. La Iglesia cristiana desde 1os orígenes reconoce a Jesucristo como su fundador, predica su vida y doctrina, y vive lo que el mismo Jesús le enseñó, bajo la autoridad indiscutible de los Apóstoles.

6.2 Jesucristo fundó una Iglesia jerárquica Veremos como Jesucristo realmente constituyó la Jerarquía de la Iglesia, y como esta realidad jerárquica fue vivida por los primeros cristianos.

6.2.1 Nociones generales Jerarquía etimológicamente significa «sagrado principio» y posteriormente significó el orden sagrado». Por Jerarquía se designa al conjunto de personas sagradas a quienes, por institución de Cristo, corresponden en la Iglesia los «diversos ministerios ordenados al bien común de todo el Cuerpo» (Concilio Vat. II, Constitución Lumen gentium 18). Los miembros de la Jerarquía tienen autoridad para gobernar a la Iglesia. La Jerarquía se confiere con el sacramento del Orden y no por un simple nombramiento. Hay que distinguir entre Jerarquía de orden y Jerarquía de jurisdicción. Página 64 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

La Jerarquía de orden corresponde a los grados jerárquicos recibidos por el sacramento del Orden: episcopado, presbiterado y diaconado. La Jerarquía de jurisdicción es más amplia. Igual que en el Derecho Civil, da la capacidad de poder ejercer ciertos actos sobre personas sobre las que se tiene jurisdicción. Por ejemplo, un juez o un tribunal tiene jurisdicción, o capacidad, para juzgar a determinadas personas y delitos, pero no otros. La Jerarquía de jurisdicción no se concede sólo por el Sacramento del Orden, sino además por el correspondiente superior, quién según las leyes vigentes, la confiere a uno de sus súbditos. Algunos actos propios de la Jerarquía de jurisdicción sólo se pueden dar a personas que ya tienen la Jerarquía de orden. Por ejemplo: gobernar una diócesis o una parroquia, confesar, etc. La Jerarquía de jurisdicción está ligada, muchas veces, a la capacidad de gobernar a la Iglesia, como es el caso del Supremo Pontificado o Supremo gobierno Primado, el primero- del Papa y la jurisdicción de los Obispos, ambos instituidos por Jesucristo. Otras veces, es de institución eclesiástica, como los cargos eclesiásticos: párrocos, patriarcas, arzobispos, cardenales, jueces, etc.

6.2.2 La Jerarquía eclesiástica fue instituida por Jesucristo Jesucristo quiso que la Iglesia fuera jerárquica u ordenada en distintos grupos o grados. La voluntad de Jesús consta ampliamente en el Nuevo Testamento, tal como hemos ido viendo. Jesús eligió a Pedro como fundamento de la Iglesia. Jesús eligió a los Doce Apóstoles y los constituyó en un grupo especial, el Colegio Apostólico. Jesús eligió a otros «discípulos» cualificados, pero no que eran propiamente apóstoles, y les envió a predicar en su nombre: «Designó a otros setenta y dos y los envió de dos en dos... y les dijo... el que a vosotros oye, a mí me oye, y el que a vosotros desecha, a mí me desecha» (Lc 10, 1-16). En definitiva, alrededor de Jesucristo no aparece un grupo indiscriminado de seguidores, sino que El mismo los distingue entre ellos: unos son apóstoles, otros discípulos cualificados y otros simplemente discípulos. Es el mismo Jesús quien introduce un orden o Jerarquía entre sus seguidores.

6.2.3 La interpretación de esa voluntad de Cristo por los Apóstoles: ejercicio del poder conferido por Cristo a) Ya hemos comentado como, en la Iglesia primitiva, los Doce actúan como grupo rector. Brevemente: predican, gobiernan a la primitiva comunidad, administran algunos sacramentos reservados a ellos, (Confirmación, Orden), eligen sucesores y colaboradores, etc. Los nombres que designan las funciones jerárquicas, obispos, presbíteros, diáconos, están tomados del lenguaje corriente. Obispo viene de epíscopo, en griego, el que preside; presbitero en griego significa anciano y diácono, servidor. b) La estructura de esta Iglesia incipiente es bastante clara. En su vértice, Pedro. Bajo esta cabeza visible, el colegio de los Doce, y supeditados a ellos, los colaboradores inmediatos -diáconos, presbíteros, epíscopos a quienes les «imponen las manos» (1 Tim. 5,22). La finalidad inmediata de la Jerarquía es el servicio Página 65 de 195

Teología fundamental

www.teologiaparavivir.net

«diaconía»- que se realiza en la celebración del Sacrificio Eucarístico, en la predicación de la palabra y en el gobierno de las comunidades para que «todo se haga con decoro y orden» (1 Cor 14, 40). El gobierno de la Iglesia es un auténtico servicio a todos los fieles. Entender el gobierno de otra manera, sea en la Iglesia o en la sociedad civil, es inadmisible. Se reduce al disfrute del poder y deja de servir a todos los ciudadanos. Es una corrupción del gobierno. c) No es admisible, pues, la opinión que afirma que en el Nuevo Testamento la Iglesia no es jerárquica, sino democrática; es decir, que todos los fieles estaban en el mismo plano, y que los ministros han sido elegidos por la comunidad y en representación suya. Esta opinión, como estamos comprobando, contradice los datos bíblicos e históricos. Tampoco se ve que sean compatibles con la historia las tesis del protestantismo liberal que intentan explicar la Iglesia como sociedad organizada en virtud de las leyes históricas ya imitación de otras religiones, al margen de la intención fundacional de Cristo.

6.2.4 ¿Qué es el Colegio Apostólico y su sucesor el Colegio Episcopal? Estando todos los Apóstoles juntos, también San Pedro, Jesús les dio parte del mismo poder que antes había prometido sólo a San Pedro. Les dijo: «En verdad os digo, cuanto atareis en la tierra será atado en el cielo, y cuanto desatareis en la tierra será desatado en el cielo» (Mt 18,18). Estas palabras constituyen a los Doce en Colegio Apostólico. A la muerte de los Apóstoles, sus sucesores, los Obispos, constituyen el Colegio Episcopal. El Colegio Episcopal está, pues, necesariamente constituido, por voluntad de Jesucristo, por todos los Apóstoles juntos y presididos por Pedro, su Cabeza; ya todos juntos les confió el poder de jurisdicción. Sólo Pedro, como persona individual, tiene el poder de jurisdicción sobre todos y cada uno de los fieles. Además, es el que preside (es la Cabeza) el Colegio Apostólico, que sin él no existe como tal. Estos poderes, los de Pedro y el Colegio Apostólico, se transmiten al sucesor de San Pedro, el Obispo de Roma, y al Colegio Episcopal, constituido por todos los obispos presididos por el Romano Pontífice.

6.2.5 La Iglesia primitiva y la Jerarquía a) Rápida expansión del cristianismo. El cristianismo creció con gran rapidez. Las etapas más importantes de la primera expansión del cristianismo son: - Después de la predicación de San Pedro, el día de Pentecostés se convirtieron 3.000 personas de muy diversas procedencias: «Partos, medos, elamitas, los que habitan Mesopotamia, Judea, Capadocia, el Ponto y Asia, Frigia y Panfilia, Egipto y las partes de Libia que están contra Cirene, y los forasteros romanos, judíos y prosélitos, cretenses y árabes» (Hech 2, 9-11). - Pocos días después, San Pedro predicó en el Templo y se convirtieron 5.000. Incluso una «numerosa muchedumbre de sacerdotes se sometía a la fe» (Hech 6,7). Eran sacerdotes judíos, de la familia de Aaron de la tribu de Leví. - Después de la lapidación de San Esteban «comenzó una gran persecución contra la Iglesia de Jerusalén, y todos, fuera de los Apóstoles, se dispersaron por las regiones de Judea y Samaria» (Hech 8,1):