Tasas Mortalidad

Universidad de Concepción Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía Departamento de Geografía Tasas de Mortalidad

Views 99 Downloads 2 File size 875KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de Concepción Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía Departamento de Geografía

Tasas de Mortalidad (1952 – 2002):

Región Metropolitana Práctico N°3 Integrantes:

Nicolás Perez Nicolás Jara Luis Garrido Camila Contreras

Carrera:

Geografía

Ramo:

Geografía de la Población Carlos Vivallos Espinoza

Docente:

Ayudante:

Nicolás Castillo

Cuidad Universitaria, 24 de Noviembre del 2014, Concepción.

Introducción

La tasa de mortalidad, a pesar de ser sólo un indicador aproximado de la situación de mortalidad en un país, indica con precisión el impacto actual de mortalidad en el crecimiento de la población. Este indicador es significativamente afectado por la distribución por edades. La mayoría de los países eventualmente mostrarán un aumento en la tasa de mortalidad general, a pesar del continuo descenso de la mortalidad en todas las edades, a medida que una disminución en la tasa de fecundidad resulta en un envejecimiento de la población. La utilización de estadísticas confiables, íntegras y oportunas, añade un componente de certeza a la gestión de salud, en las instancias nacional, regional, comunal y de establecimientos, incidiendo en forma importante en la planificación de estos sectores, y aporta al cumplimiento de los requerimientos internacionales. En el siguiente trabajo se realizan diversas tabulaciones con los resultados finales de las tasas de mortalidad en la Región Metropolitana de Chile. Realizamos variados gráficos y cuadros identificando las diferencias que se producen de acuerdo a la tasa en la que se trabaja, ya sea la tasa bruta de mortalidad, la tasa de mortalidad infantil, la tasa de mortalidad especifica por edad y la tasa de mortalidad especifica por sexo. Todo esto tomando los años censales y estadísticas demográficas de Chile respectivos desde el 1952, 1960, 1970, 1982, 1992 y 2002

Planteamiento del Problema

Los descensos en mortalidad, es decir, las mejoras en las condiciones de sobrevivencia llevan a que una mayor proporción de individuos sobrevivan hasta las edades de jubilación o pensión, y cada uno espere vivir una mayor cantidad de años como pensionado. El fenómeno del envejecimiento de la población es una realidad que enfrenta la humanidad actualmente. La base de la problemática se ve en la pobreza de los programas sociales y su dispersión como consecuencia de la falta de políticas claras. En cuanto a soluciones habitacionales, si bien hay planes de adquisición de vivienda con subsidios para la población general y con prioridades de acceso al subsidio en hogares más pobres, pero debería diseñarse una política especialmente para el adulto mayor.

Cuidad Universitaria, 24 de Noviembre del 2014, Concepción.

Metodología La metodología utilizada en el siguiente trabajo, tanto como para la realización de las tabulaciones, cálculos, gráficos y resultados realizados en este informe, fueron por elaboración propia a través del programa Microsoft Office, y luego para la interpretación final y entrega, se realizó y traspasaron todos los resultados finales en el programa Microsoft Word. En este trabajo se utilizan datos estadísticos de índices o Tasas, (Tasa Bruta de Mortalidad - Tasa de Mortalidad Infantil - Tasa de Mortalidad Específica por Edad - Tasa de Mortalidad Específica por Sexo), los cuales fueron extraídos de informes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), dichos datos posteriormente en este trabajo fueron analizados, mediante gráficos comparativos. Los datos, junto con los censos trabajados aquí, fueron específicamente de la Región Metropolitana de Chile, desde el año 1952, 1960, 1970, 1982, 1992, hasta el año 2002. A continuación se definirán brevemente el significado de cada tasa ocupada en este trabajo: 1. Tasa de mortalidad (o tasa bruta de mortalidad): Mide la frecuencia relativa de las muertes en una población dada en un intervalo de tiempo específico, generalmente un año civil. Se calcula dividiendo el número de muertes ocurridas en dicho período por la población media. (INE.cl – Glosario de Termino de demografía y Estadísticas Vitales) Tasa Bruta de Mortalidad (TBM): N° Fallecidos en el año

TBM:

x 1000

Total de población

2. Tasa de mortalidad infantil: Representa la frecuencia con que ocurren las defunciones de niños menores de un año en relación al número de nacimientos. Se calcula dividiendo estas defunciones ocurridas en un intervalo de tiempo, generalmente un año, por el número de nacimientos vivos del período. (INE.cl – Glosario de Termino de demografía y Estadísticas Vitales)

Tasa de Mortalidad infantil (TMI): TMI:

Fallecimientos niños menores a 1 año

x 1000

N° total niños menores a 1 año

3. Tasa de Mortalidad especifica por edad (TMEE):

4. Tasa de Mortalidad especifica por sexo:

N° fallecidos por grupo etario (i) TMEE: Población total grupo etario (i)

N° fallecidos del sexo X 1000

TMES:

x 1000 Población total del sexo

Cuidad Universitaria, 24 de Noviembre del 2014, Concepción.

Desarrollo 1. Tasa Mortalidad Región

TASA BRUTA DE MORTALIDAD: REGION METROPOLITANA N°de Tasa bruta Fallecidos de Total de en el año Poblacion mortalidad 1952 12.960 1.754.154 7.388 1960 15.950 2.437.425 6.543 1970 25.828 2.649.180 9.749 1982 23.884 4.318.097 5.531 1992 27.291 5.257.937 5.190 2002 29.108 6.061.185 4.802

Metropolitana.

Bruta de (TBM):

Análisis: La TBM expresa la frecuencia con que ocurren las defunciones en una población dada. Se calcula haciendo el cociente entre el número de defunciones ocurridas durante un período determinado y la población media de ese período; por mil. La TBM en Chile ha tenido una transformación constante, con una tendencia a disminuir a medida que pasaron los años. Todo esto debido a la variable política administrativa de cada año, juntos con las variables de equilibrio y desequilibrio social, específicamente en la salud, ya que debido a esto varía la tasa de mortalidad, es decir, el nivel de defunción en la población.

2. Tasa de Mortalidad infantil:

Metropolitana.

Tasa De Mortalidad Infantil: Region Metropolitana

Años

Fallecimientos niños menores a un año

Nº total de niños menores a 1 año

1952

4.557

47.583

1960

8.477

85.037

1970

4.887

64.188

1982

1.897

99.898

1992

1.496

111.645

2002

1.454

103.028

Calculo 4.557/47.583 *1.000= 8.477/85.037 *1.000 4.887/64.188 *1.000 1.897/99.898 *1000 1.496/111.645 *1000 1.454/103.028 *1000

Tasa de mortalidad infantil 95,769 99,686 76,135 18,989 13,399 14,112

Región

Análisis: En los siguientes gráficos podemos observar como las tasas de mortalidad tuvieron un gran baja entre las décadas del 70 al 80, debido a los cambios de las políticas administrativas ocurridas en esta época. En los años 60 la mortalidad infantil en Chile era elevada debido ya casi al alto porcentaje del aborto auto provocado, el analfabetismo superaba el 25%, la migración a las ciudades en aquella época era muy elevada, lo que provocaba un enorme déficit habitacional, el cual contaban con agua potable tan solo el 40% de las casas y un 20% con red de alcantarillados, naciendo así las poblaciones callampa, en donde el vivir ahí era en condiciones muy precarias, en el chile de aquella época se estimaba que un 60% de los menores de 6 años de las comunas urbanas de la zona central tenían algún grado de desnutrición, además la atención profesional del parto llegaba solo al 52% y en algunas provincias no superaba el 40%. En al año 1952 la creación del servicio nacional de salud (SNS) genero el mayor impulso al fomento y de la protección de la salud materno-infantil en Chile pero aun así, ya en las décadas del 60 la mortalidad infantil seguía siendo alta donde cerca de unas 57 mil

mujeres eran hospitalizadas por abortar, esto daba a conocer que un tercio de las mujeres chilenas de la época, alguna vez aborto un hijo. Viendo esta situación, el SNS inicio las actividades de regulación de la fertilidad, que dio paso al origen de la creación de la denominada Política Nacional de Regulación de la Fertilidad en 1965, cuyos propósitos eran controlar el aborto inducido clandestino, el descenso de la mortalidad infantil y la promoción del bienestar familiar. Ya en los años 70 continua el progreso en el descenso de la mortalidad infantil, donde 4 grandes factores permitían esto, tales como, el mejoramiento de nivel de vida de las familias, el mejoramiento de los programas materno-infantiles ( controlar al niño sano, controlar el prenatal, controlarlas patologías de los niños y control de la planificación familiar, etc.), el descenso de la natalidad y el descenso de la fecundidad que permitió recursos para un menor número de hijos, además de la entrega de ½ litro de leche a los niños y embarazadas, ya a fines de los 70 nace la Comisión Nacional para la Nutrición Infantil (CONIN), que llego a tener casi 1.800 camas distribuidas en 30 centros para el tratamiento de los casos más severos de desnutrición. En los años 80 ya se lograba dar cobertura profesional a casi un 87% de los partos, en los años 82 y 83 a pesar de una crisis económica, se hicieron grandes esfuerzos en el saneamiento básico, donde se abastecía de agua potable, disposición de excretas, además de la entrega de viviendas sociales entre otras que permitió la disminución de enfermedades entéricas. Ya para los años 90 la tasa de desnutrición infantil era de un 6%, donde se determina gratuidad de todas las prestaciones para los usuarios del subsistema público en el nivel primario de atención, se crea el Ministerio de Salud (MINSAL), se crean los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), se realizaron campañas de vacunación etc. de esta forma se siguió avanzando en el país las mejoras para disminuir la mortalidad infantil, hasta llegar al punto de bajar de una mortalidad infantil de 76,13 por cada mil niños nacidos vivos en los 60 a tan solo 18,98 en los 70.

3. Tasa de Mortalidad Específica por Sexo. Para calcular la Taza de Mortalidad Especifica por Sexo (TMES) se debe realizar el siguiente cálculo.

Los datos arrojados para la localidad de Santiago fueron los siguientes: HOMBRES

AÑO CENSO

TOTAL

TOTAL DEF.

1952 1960

824908 148231

9729 8399

MUJERES

TAZA DE MORTALIDAD ESPECIFICA

TOTAL

11,79404249 930046 56,66156202 1289194

TOTAL DEF 8786 7491

TAZA DE MORTALIDAD ESPECIFICA

9,446844565 5,810607248

TOTAL HABITANTES

1754954 2437425

1970 1982 1992 2002

1521432 2058251 2523377 2937193

10545 12748 14279 15032

6,930970296 6,193608068 5,658686752 5,117811461

1687121 2259516 2734560 3123992

9785 11136 13012 14076

5,799821115 4,92848911 4,758352349 4,505773382

3208553 4318097 5257937 6061185

Si analizamos los datos de la tabla podemos notar que, las cifras están tienden a una alza constante, donde solo la tasa de mortalidad especifica varia. A continuación analizaremos gráficamente el cambio demográfico anual en la

localidad de Santiago.

Poblacion Total Femenina v/s Defunciones 3500000

16000

3000000

3123992 1407614000

Poblacion

2000000

11136

10000 8000

1687121

7491

1500000

2259516

9785

8786

6000

1289194

1000000

12000

930046

4000

500000

2000

0

0 1952

1960

1970

1982

1992

Años Censales Pob. Tot. Fem.

Defunciones

2002

Defunciones

13012 2734560

2500000

Los gráficos anteriores fueron realizados en base a las cifras de población y defunción masculina y femenina respectivamente, en la localidad de Santiago. Si analizamos ambos gráficos, notaremos que las cifras de población total, sea masculina como femenina, tiende al alza en función a los años censales. Por otro lado, si nos centramos en defunciones, podemos notar una baja significante durante el censo del año 1960, ya sea en población masculina como femenina. Existen muchos factores que pueden influenciar en esta dinámica, uno de estos puede ser el acceso a la salud.

4. Tasa de Mortalidad Específica por Edad, Región Metropolitana. Tabla N°1: Tasa de Mortalidad Especifica por Edad: 1952, Región Metropolitana.

Grupo Etario

N° fallecidos por grupo etario

Población total grupo etario

15 a 24 años

966

345.917

25 a 34 años

1.111

275.155

35 a 44 años

1.488

225.439

45 a 54 años

2.004

155.087

55 a 64 años

2.346

92.144

65 a 74 años

2.470

46.261

75 a 84 años

1.716

15.799

85 a 94 años 95 y mas años

604

3.340

139

633

Cálculo 966/345.917 x 1.000 = 1.111/275.1 55 x 1.000 = 1.488/225.4 39 x 1.000 = 2.004/155.0 87 x 1.000 = 2.346/92.14 4 x 1.000 = 2.470/46.26 1 x 1.000 = 1.716/15.79 9 x 1.000 = 604/3.340 x 1.000 = 139/633 x 1.000 =

Tasa de mortalidad especifica por edad 2.792

4.037 6.600 12.921 25.460 53.392 108.614 180.838 219.589

Fuente: Elaboración Propia. Fuente de datos: Censo 1952 y Demografía 1952. Grafico N°1:

Análisis: De acuerdo a la situación político- administrativa por la que transcurre el año 1952 en Chile, están las elecciones presidenciales de este año, la cual se llevó a cabo el 4 de septiembre y dio como vencedor por mayoría relativa a Carlos Ibáñez del Campo, con el 46,79 % de los votos. En esta elección presidencial votaron las mujeres por primera vez. Durante su gobierno se creó el Banco del Estado de Chile, la Fundición de Ventanas, se FORMÓ la Superintendencia de Educación, el Ministerio de Minería, y se impulsó el desarrollo de ENAP, Endesa y Corfo. Uno de los más graves problemas de la economía nacional durante esos años fue la inflación, fenómeno que se acentuó durante el gobierno de Ibáñez, pues alcanzó a un 80 por ciento anual. Ahora, de acuerdo al análisis del grafico de la tasa de mortalidad especifica por edad de la región Metropolitana (Gráfico N°1), se observa una constante elevación de dicha tasa, en base al rango de edades, es decir, se calcula un aumento de la tasa, ejemplo, entre los años 15 a 24 años, se obtiene una tasa de mortalidad de 2.792, luego en los años siguientes esta aumenta a 4.037, luego en los años 35 y 44 aumenta a 6.600, y así sucesivamente hasta llegar al rango de edad más grande (85 a 95 y más años), en los cuales la tasa alcanza su mayor índice (180.838 y 219.598 respectivamente).

Fuente: Elaboración Propia. Fuente de datos: Censo 1952 y Demografía 1952.

Tabla N°2:

Tasa de mortalidad especifica por edad: 1960, Region Metropolitana

Grupo Etario

N° fallecidos por grupo etario

Población total grupo etario

15 a 24 años

710

439.782

25 a 34 años

1.237

375.027

35 a 44 años

1.573

277.429

45 a 54 años

2.403

210.042

55 a 64 años 65 y mas años

3.032

132.480

6.804

101.018

Calculo 710/439.782 x 1.000 = 1.237/375.0 27 x 1.000 = 1.573/277.4 29 x 1.000 = 2.403/210.0 42 x 1.000 = 3.032/132.4 80 x 1.000 = 6.804/101.0 18 x 1.000 =

Tasa de mortalidad especifica por edad 1.614 3.298 5.669 11.440 22.886 67.354

Fuente: Elaboración Propia. Fuente de datos: Censo 1960 y Demografía 1960.

Grafico N°2:

Análisis: Para 1960, el crecimiento de Santiago continuaba desarrollándose en forma acelerada y su expansión física ya alcanzaba unas 20.000 hectáreas. A fines del siglo XIX Santiago comienza a crecer en una forma acelerada, con una tasa de un 3% anual, llegando incluso a cifras de 4,24% entre los años 1952 a 1960. Este gran aumento cuantitativo no sólo se debió al propio crecimiento vegetativo, sino también a un activo incremento de la tasa de inmigración desde las otras regiones e incluso desde el extranjero hacia la capital. De acuerdo a los resultados obtenidos de las tabulaciones realizadas, la tendencia en el aumento de la tasa de mortalidad, de acuerdo al rango de edad, se sigue dando en este año, partiendo del rango de 15 a 24 años, con solo 1.614, luego entre los 35 a 44, con 5.669, y finalmente de los 65 años y más, con un tasa de mortalidad de 67.354. Desde mediados de la década de 1960 se produjo una importante transformación sociodemográfica, caracterizada por la reducción del número de hijos por mujer. La extensión de los niveles de escolaridad, la acelerada urbanización, los cambios en la estructura productiva y la creciente integración de la mujer al mundo laboral trajeron consigo un descenso de la tasa de fecundidad, fenómeno al que también contribuyeron la aparición de nuevos métodos anticonceptivos y la difusión de éstos a través de PROGRAMAS públicos de salud. La baja en la tasa de fecundidad y el sostenido Fuente: Elaboración Propia. Fuenteelderitmo datos: de Censo 1960 y Demografía descenso de la mortalidad atenuaron crecimiento de la 1960. población y transformaron la estructura etaria de la población.

Tabla N°3:

Tasa de mortalidad especifica por edad: 1970, Region Metropolitana

Grupo Etario

N° fallecidos por grupo etario

Población total grupo etario

5 a 9 años

578

319.451

10 a 14 años

423

360.094

15 a 19 años

431

183.686

20 a 24 años

214

63.171

25 a 29 años

156

10.080

30 años …

196

7.319

Calculo 578/319.451 x 1.000 423/360.094 x 1.000 431/183.686 x 1.000 214/63.171 x 1.000 156/10.080 x 1.000 196/7.319 x 1.000

Tasa de mortalidad especifica por edad 1.809 1.174 2.346 3.387 15.476 26.779

Grafico N°3:

Fuente: Elaboración Propia. Fuente de datos: Censo (INE) 1970 y Demografía 1970. Análisis: De acuerdo al ámbito político – administrativo del país en esta época, el cual se basa en las elecciones presidenciales de 1970, la cual fue realizada el viernes 4 de septiembre. Estas elecciones dio como resultado el porcentaje más alto de votos para el candidato de la Unidad Popular Salvador Allende. Dentro de esta época se atraviesa por un contexto histórico, social, político, y económico muy distintivo e importante de nuestro país. Luego de que Salvador Allende estuvo 3 años en el poder (1970 – 1973), años los cuales estuvieron llenos de conflictos sociales, crisis económicas, reformas y cambios políticos y legislativos, en 1973 se produce la intervención militar, las Fuerzas Armadas y de Orden asumieron todo el poder del Estado, a excepción del poder Judicial. La junta militar estuvo principalmente dirigida por Augusto Pinochet. A partir de 1975 el gobierno militar implementó, en la economía nacional, el modelo neoliberal. Durante este periodo se produjeron una serie de transformaciones, y desequilibrios demográficos y sociales. Hubo grandes pérdidas humanas, grandes índices de mortalidad, bajas en las tasas de fecundidad, etc. Dentro del país, la movilidad de la población se ha acrecentado durante las últimas décadas provocando una migración masiva desde Los campos hacia las grandes ciudades del país. En la Región Metropolitana el 71 % de la población, nació allí. La mayoría de los emigrantes lo hizo entre las décadas de los años 1970 y 1980, principalmente a raíz de problemas políticos. En 1970 la institucionalidad censista cambió al crearse el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), organismo que funciona hasta la actualidad.

Tasa de mortalidad especifica por edad: 1982, Region Metropolitana N° fallecidos por grupo etario

Población total grupo etario

1.768

6.863

1-4 años

281

23.235

5-9 años

152

29.797

10-14 años

194

27.911

15-19 años

277

30.123

20 - 24 años

408

29.604

25 - 29 años

452

26.659

30 - 34 años

434

21.291

35 - 39 años

528

17.726

40 - 44 años

709

14.287

45 - 49 años

890

11.111

50 - 54 años

1.434

10.996

55 - 59 años

1.609

7.798

60 - 64 años

1.935

5.606

65 - 69 años

2.402

4.555

70 - 74 años

2.671

_

75 - 79 años

2.796

_

80 - 84 años 85 años y Tabla masN°4:

2.345

_

2.609

_

Grupo Etario Menores de un año

Calculo 1.768/6.863 x 1000 281/23.235 x 1000 152/29.797 x 1000 194/27.911 x 1000 277/30.123 x 1000 408/29.604 x 1000 452/26.659 x 1000 434/21.291 x 1000 528/17.726 x 1000 709/14.287 x 1000 890/11.111 x 1000 1.434/10.99 6 x 1000 1.609/7.798 x 1000 1.935/5.606 x 1000 2.402/4.555 x 1000 2.671/_ x 1000 2.796/_ x 1000 2.345/_ x 1000 2.609/_ x 1000

Tasa de mortalidad especifica por edad 257,613 12,0938 5,1011 0,0069 9,1956 13,7819 16,9548 20,3841 29,7867 49,6255 80,1008 130,411 206,334 345,165 527,332 _ _ _ _

Grafico N°4:

Fuente: Elaboración Propia. Fuente de datos: Censo (INE) 1982 y Demografía 1982.

Análisis: Gracias a diversos adelantos tecnológicos, a partir del censo de 1982 se comenzó a utilizar computadores y lectores ópticos para la lectura de los cuadernillos usados por los censistas para recolectar la información. En 1982 se vivió una de las crisis económicas más duras y grandes de Chile desde la Gran Depresión, la cual tuvo lugar durante el Régimen Militar encabezado por Augusto Pinochet, luego de años de reformas económicas de tipo neoliberal. El PIB chileno se redujo un 14,3% y el desempleo aumentó al 23,7%. A demás en este año se produce un gran temporal de Santiago de Chile, el cual deja como consecuencia grandes inundaciones, y pérdidas de vidas humanas. En el gráfico de la tasa de mortalidad específica por edad del año 1982, se observa que, de acuerdo a los resultados obtenidos, hay un aumento en la tasa, en el rango de los menores de un año (137.613), esto contrasta bastante con otros rangos de edad, los cuales tienen una tasa de mortalidad notablemente menor (1 a 15 años). Luego en los rangos posteriores se calcula una tasa en aumento, a medida que los rangos de edad también aumentan, llegando a la tasa más alta entre los años 65 y 69 años (con una tasa de mortalidad de 527.332).

Tabla N°5:

Tasa de mortalidad especifica por edad: 1992, Region Metropolitana

Grupo Etario Menores de 1 año 1-4 años 5-9 años

N° fallecidos por grupo etario

Población total grupo etario

1.414 309 109

_ _ _

Calculo

Tasa de mortalidad especifica por edad

_ _ _ _ _ _ 135/89.968 x 1000 10-14 años 135 89.968 1,5005 268/462.374 x 1000 15-19 años 268 462.374 0,5796 426/481.484 x 1000 20 - 24 años 426 481.484 0,8847 486/498.742 x 1000 25 - 29 años 486 498.742 0,9744 523/466.324 x 1000 30 - 34 años 523 466.324 1,1215 543/374.806 x 1000 35 - 39 años 543 374.806 1,4487 712/312.005 x 1000 40 - 44 años 712 312.005 2,282 949/264.985 x 1000 45 - 49 años 949 264.985 3,5813 1.118/218.1 51 x 1000 50 - 54 años 1.118 218.151 5,1248 1.481/171.0 73 x 1000 55 - 59 años 1.481 171.073 8,6571 2.343/168.6 12 x 1000 60 - 64 años 2.343 168.612 13,8958 2.551/118.2 26 x 1000 65 - 69 años 2.551 118.226 21,5773 2.963/88.66 0 x 1000 70 - 74 años 2.963 88.660 33,4198 3.581/63.26 6 x 1000 75 - 79 años 3.581 63.266 56,6022 3.445/40.60 1 x 1000 80 - 84 años 3.445 40.601 84,8501 3.944/28.84 Fuente: Elaboración Propia. Fuente de datos: Censo (INE) 1992 y Demografía 4 x 1000 851992. años y mas 3.944 28.844 136,7355

Grafico N°5:

Fuente: Elaboración Propia. Fuente de datos: Censo (INE) 1992 y Demografía 1992. Análisis: De acuerdo al Censo realizado el año 1992 en Chile, se determinó que la población total de Chile, sigue en aumento, aunque existe una diferencia entre la población urbana y la rural, ya que la población Urbana está constantemente en aumento, y la población rural, ha ido disminuyendo con el paso de los años son respecto al resultado de las tasas de mortalidad, esta aumenta con la edad luego de los 15 años, es decir, la esperanza de vida disminuye con el transcurso de la edad. Sin embargo, dado que en Chile los hombres poseen un más elevado riesgo de muerte que las mujeres, estas poseen una esperanza de vida mayor, en todas las edades. Considerando que la mortalidad es diferencial por sexo y edad se utilizan como indicador del nivel de mortalidad la esperanza de vida, función que se deriva de las Tablas de Mortalidad. La esperanza de vida a una edad exacta representa el número medio de años que le restarla por vivir a los componentes del grupo de sobrevivientes de esa edad. Ahora, en base al grafico creado mediante los cálculos de la tasa de mortalidad por rango de edades, podemos determinar que la tasa para el año 1992 ha ido disminuyendo (en comparación con las tasas de 1982), esto debido a una mayor esperanza de vida de la población, por el hecho de que en el país, especialmente en Santiago, la vida urbana es más favorable, con mayor ayuda en la salud y en lo económico.

Tabla N°6:

Tasa de mortalidad especifica por edad: 2002, Region Metropolitana

Grupo Etario 0 - 4 años

N° fallecidos por grupo etario _

Población total grupo etario 451.955

5 - 9 años

111

511.864

10-14 años

111

545.399

15-19 años

289

500.692

20 - 24 años

331

498.692

25 - 29 años

416

499.700

30 - 34 años

451

493.062

35 - 39 años

617

503.215

40 - 44 años

777

464.931

45 - 49 años

926

366.188

50 - 54 años

1.247

310.041

55 - 59 años

1.654

245.903

60 - 64 años

1.955

195.812

65 - 69 años

2.679

152.479

70 - 74 años

3.362

135.798

75 - 79 años

3.562

85.311

80 - 84 años

3.537

54.135

85 y mas años

6.074

46.008

Calculo _ 111/511.864 x 1000 111/545.399 x 1000 289/500.692 x 1000 331/498.692 x 1000 416/499.700 x 1000 451/493.062 x 1000 617/503.215 x 1000 777/464.931 x 1000 926/366.188 x 1000 1.247/310.0 41 x 1000 1.654/245.9 03 x 1000 1.955/195.8 12 x 1000 2.679/152.4 79 x 1000 3.362/135.7 98 x 1000 3.562/85.31 1 x 1000 3.537/54.13 5 x 1000 6.074/46.00 8 x 1000

Tasa de mortalidad especifica por edad _ 0,2168 0,2035 0,5772 0,6637 0,8324 0,9146 1,2261 1,6712 2,5287 4,022 6,7262 9,984 17,5696 24,7573 41,7531 65,3366 132,0205

Fuente: Elaboración Propia. Fuente de datos: Censo (INE) 2002 y Demografía 2002.

Grafico N°6:

Fuente: Elaboración Propia. Fuente de datos: Censo (INE) 2002 y Demografía 2002. Análisis: La disminución del ritmo de crecimiento de la población en Chile ha sido consecuencia tanto de la sostenida baja de la mortalidad como de la más intensa de la fecundidad, verificada a través de la segunda mitad del siglo XX. Los cambios demográficos referidos a las modificaciones en el tiempo desde niveles altos a bajos de la mortalidad y la fecundidad, han incidido en el proceso denominado de transición hacia el envejecimiento demográfico de la población de Chile. En el año 2000, Ricardo Lagos Escobar asumió como presidente de la República de Chile. Entre los puntos polémicos, o llamativos de su gobierno está la respuesta dada por el Estado chileno a las reivindicaciones territoriales y de autodeterminación de los pueblo indígenas mapuches, su actuación en problemas de índole ambiental, la preparación de ciertas reformas que se implementaron en el gobierno siguiente de Michelle Bachelet como el Transantiago, y la instauración del Crédito con Aval del Estado (CAE). En este periodo, Chile sigue teniendo una tendencia a la disminución de la tasa de mortalidad en todos los rangos de edades, todo esto debido a una mayor esperanza de vida de la población, junto con un leve equilibrio y estabilidad del país, en cuanto a su economía, a lo político y a los social.

Conclusión

A la hora de estudiar la mortalidad de un ámbito en un momento determinado, hacer un análisis de cuál ha sido su evolución y, además, hacer comparaciones con otros ámbitos, tanto a nivel nacional como internacional, el cálculo de las tasas brutas de mortalidad no resulta suficiente, puesto que no tiene en cuenta la composición de la población según su estructura por edades; la pirámide poblacional puede afectar la cifra de defunciones y, consiguientemente, la tasa bruta de mortalidad. Para superar este problema, es muy útil calcular las tasas de mortalidad estandarizadas por edad, puesto que se toman en consideración las diferencias en la estructura por edad de las poblaciones. La mortalidad general ha experimentado en Chile un significativo descenso en LOS últimos cuarenta años, junto con una modificación profunda de su distribución etaria: en LOS cincuenta, además de los mayores, morían cada año una gran cantidad de menores de cinco años (alrededor del 41%), mientras en los noventa esa mortalidad en la niñez representa una cifra muy REDUCIDA (el 8% del total de muertes). Como señala la demografía, los movimientos de población están en función de tres factores: la natalidad, la mortalidad y la movilidad espacial (migración). Teóricamente cualquier estrategia demográfica consistirá en actuar sobre algunos de estos factores a fin de modificar las propensiones manifestadas en cada uno de ellos. La disminución de la mortalidad es un esfuerzo de carácter universal y una meta de la política sanitaria de todos los países, cuyos resultados efectivos se pueden lograr prescindiendo del grado de desarrollo económico. En la práctica, para cualquier tipo de estrategia demográfica no queda otra alternativa que actuar sobre la natalidad, ya que sobre la estrategia demográfica casi nunca se orienta a influir sobre los flujos migratorios, salgo en algunos casos aislados.

Bibliografía

Censo año 1952 y Demografía - 1952 (Servicio Nacional de Estadística y Censos Chile).

Censo año 1960 Y Demografía - 1960 (Servicio Nacional de Estadística y Censos Chile).

Censo año 1970 y Demografía - 1970 (INE - Instituto Nacional de Estadística).

Censo año 1982 (Vol. I, II y III) y Demografía - 1982 (Anuario de Demografía Instituto Nacional de Estadística - INE).

Censo año 1992 y Demografía - 1992 (INE - Instituto Nacional de Estadística).

Censo año 2002 y Anuario de Estadísticas Vitales 2000 (INE – Instituto Nacional de Estadística).