Costumbres Pucallpa

COSTUMBRES Y LENGUAS DE LA TIERRA COLORADA “PUCALLPA” INTRODUCCION La ciudad de Pucallpa, Distrito de Callería, Provinc

Views 247 Downloads 23 File size 129KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COSTUMBRES Y LENGUAS DE LA TIERRA COLORADA “PUCALLPA”

INTRODUCCION La ciudad de Pucallpa, Distrito de Callería, Provincia de coronel Portillo, Dpto. de Ucayali, fue fundada el 13 de Octubre de 1,888, esta ubicada al margen izquierdo del Río Ucayali a 154 mts. s.n.m. y a 842 kms. De Lima, es uno de los puntos fluviales más importante de la Selva Central. El nombre de la ciudad proviene de las palabras quechuas May-ushin que significa “Tierra colorada” (por el contenido arcilloso del suelo que es de color rojo), los habitantes de esta región pertenecían al grupo étnico de los panos, del cual descienden los actuales shipibos, conibos, shetebos Considero que es importante observar la forma de hablar de la población pucallpaina en la que se nota fácilmente una tonalidad característica de los habitantes de la selva asi como palabras propias de la población nqativa originaria, diferenciada fácilmente con la forma de hablar de los pueblos de la sierra y de la costa del peru. Pucallpa como toda gran ciudad ha ampliado su población con migrantes de todo el perú quienes por su parte han influido en ciertas formas del hablar de los pucallpinos.

Estas ideas centrales las desarrollare en el presente trabajo. DESARROLLO Cuando llegaron los misioneros católicos a estas comunidades nativas, trataron de evangelizarlos, pero, la resistencia de los aborígenes y su fidelidad a sus propias tradiciones culturales y lenguas, hizo esta labor sumamente difícil, quienes estaban acostumbrados solamente a trabajar en la pesca, caza y explotación del caucho ( Shiringa= palabra nativa),los grupos panos fueron portadores de una cultura agrícola incipiente, basada en el aprovechamiento de tierra aluviales, llamada várzeas, que en la lengua popular lugareña, se

conoce como barrizales que sirven para ciertos cultivos como: sembríos de frejol regional, chiclayo, sandia, arroz, etc. Muy cerca de la ciudad se encuentra el distrito de Yarina Cocha, donde se ubica la hermosa laguna del mismo nombre, es el principal atractivo de la ciudad, a orillas de esta laguna habitan hasta ahora algunas comunidades nativas como los shipibos, cocamas, quienes empezaron a producir y difundir el arte nativo regional como (los recipientes de arcilla, collares, arcos, flechas y tallados en madera con dibujos típicos de su cultura). También albergaron en las orillas de la laguna la Sede del Instituto Linguistico de Verano de las iglesias evangélicas norteamericana. Los mismos que se interesaron en el aprendizaje de las lenguas nativas, para evangelizarlos en su propio idioma

logrando inclusive, preparar

profesores nativos bilingües . Además de influir en las creencias religiosas incorporaron también en el vocabulario de los nativos palabras españolas, inclusive algunos términos en inglés por ejemplo:

Españ

Ingles

Lengua Nativa

Perro

Dog

Achcu

Vamos

go

Acuishina

Sombra

shade

Armayari

Sucio

impure

Asnazo

Plato

plate

Callana

Lago

lake

Cocha

Venganza

vengeance

Copla

Silencio

silence

Chunlla

Estoy enfermo

I’Sick

Eara Ivinai

No soy débil

I’notWeak

Atashay

Ojo

eye

Ñahui

Cabeza

head

Huma

Plátano

banana

Inguiri

A su vez los visitantes de estas diferentes épocas por la necesidad de una comunicación con los nativos, tuvieron que incorporar a su vocabulario palabras nativas como por ejemplo: Sacarita

:

camino que se cubre de agua en invierno, sirve para cortar camino para el que transita en botes o embarcaciones fluviales

Cashuera

:

Río peligroso con poca profundidad y con muchas piedras en su lecho

Ishpatero

:

Que se orina en la ropa

Buchisapa

:

Barrigona

Quichatero

:

Que esta con diarrea.

Mitayo

:

Producto de caza o pesca

Mijano

:

Peces que emigran agrupados

Pacucho

:

rubio, gringo, etc.

Chushpi

:

Mosquito

Mamilluini

:

mamacita

Pashna

:

Hembra del chancho

Picsha-siqui

:

Trasero en forma de bolsa

Pishpira

:

coqueta

Pishtar

:

Filetear

Tipishillo

:

Pedacito,poquito

En la actualidad por la fácil comunicación intercultural que hay como : la radio, la televisión, etc. a la lengua popular se ha incorporado las palabras: computadora ,Facebook ,internet, etc. y” términos de grupos sociales marginados que se ponen de moda” como: ( habla brother, eres mi causa, etc.) y la fuerte influencia de la forma de hablar y costumbres de los inmigrantes que llegan a esta zona, están incorporando al lenguaje popular pucallpino la palabra : ( gafo, tarado, etc.).

CONCLUSION Hoy en día se está olvidando algunas palabras nativas propias, al ser reemplazados por palabras provenientes del exterior de nuestro país, así como también las comidas, formas de vestir, calzar, gustos musicales, etc.) por ejemplo : ahora los nativos están sustituyendo su vestimenta típica por: polos de moda, pantalón jean, zapatilla, etc. ya no bailan sus músicas típicas, prefieren las músicas que están de moda . Y Así el proceso y los cambios continua.

Bibliografía: Entrevista

:

Sr. Juan Vásquez, nativo de la comunidad nativa San Francisco.

Entrevista

:

Luis Pérez Meza, Periodista y Escritor del Diario Impetu-Ucayali

Editorial

:

Ediciones Bustamante