-Planeacion-de-Auditoria-Administrativa-Eje-2 (1)

Auditoria Administrativa eje 3 Planeación de la Auditoria Administrativa Juan Sebastián Barrero M. Fundación Universi

Views 36 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Auditoria Administrativa eje 3

Planeación de la Auditoria Administrativa

Juan Sebastián Barrero M.

Fundación Universitaria del Área Andina Administración De Empresas Bogotá D.C 2020 Auditoria Administrativa

Auditoria Administrativa eje 3

Presentado a Diego Leonardo cruz

Fundación Universitaria Del Arandina Ciencias Administrativas Económicas y Financieras Administración de Empresas Bogotá D.C 2018

Auditoria Administrativa eje 3

INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo conoceremos y aprenderemos a realizar a culminar los procesos del análisis factorial en una empresa real para esto nos guiaremos de dichas guías y realizaremos los puntos de las actividades mencionadas a continuación

Auditoria Administrativa eje 3

● Descripción De La Empresa: Razón Social:

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

Nit:

899999239-2

Dirección:

Sede principal - Avenida Carrera 68 # 64c 75

Teléfono:

4377630

Ciudad:

Bogotá D.C

Departamento: Cundinamarca

Auditoria Administrativa eje 3

producción y distribución de alimentos de alto valor nutricional. El Concesionario se compromete presentar al ICBF un plan de manejo ambental para cada una de las plantas de producción y un plan de manejo ambiental para el proceso de distribución y logística. Estos planes deberán ser entregados por el concesionario dentro de los 3 meses siguientes a la firma del acta de inicio del contrato. Es responsabilidad del concesionario la implementación de los planes de manejo ambiental y el fortalecimiento de la cultura ambiental de sus dependientes y de todos los participantes en el proceso, para lo cual realizará las actividades de educación ambiental que considere adecuadas. En los informes que presente el concesionario durante los comités técnicos del Contrato de Concesión e interventoría deberá siempre incluir lo relacionado con el avance de la implementación de los planes de manejo ambiental y en general con los aspectos ambientales del proyecto. 2. MATERIAL EDUCATIVO El concesionario deberá transportar y distribuir el material educativo relacionado con alimentos de alto valor nutricional de conformidad con las instrucciones del ICBF hasta los puntos de entrega primario. El material educativo se presenta como estrategia de difusión y comunicación hacia los Puntos de distribución, Unidades Ejecutoras y beneficiarios promoviendo el acercamiento al proceso y la participación de los diferentes actores que intervienen en la ejecución del mismo.

Auditoria Administrativa eje 3

PROCESO FINANCIERO Cómo se controlan los recursos: Icbf por ser una institución gubernamental controlan sus recursos mediante rendición pública de cuentas y las mesas públicas decretado bajo “La constitución Política de 1991 en el ARTÍCULO 343, afirma que la entidad nacional de planeación que señale la ley, tendrá a su cargo el diseño y la organización de los sistemas de evaluación de gestión y resultados de la administración pública, tanto en lo relacionado con políticas como con proyectos de inversión, en las condiciones que ella determine. La constitución Política de 1991 en el ARTÍCULO 343, afirma que la entidad nacional de planeación que señale la ley, tendrá a su cargo el diseño y la organización de los sistemas de evaluación de gestión y resultados de la administración pública, tanto en lo relacionado con políticas como con proyectos de inversión, en las condiciones que ella determine. La política de evaluación servirá de apoyo a la Dirección General del ICBF a los Directores Regionales a los Coordinadores Zonales y Servidores Públicos para la toma de decisiones sobre asignación de recursos, definición y ajuste de políticas y programas y servicios que beneficien a la niñez, la adolescencia y la familia en Colombia. En ese sentido para el próximo cuatrienio en el ICBF, todo proceso de seguimiento y evaluación que se implante, debe estar en concordancia con la visión de la planeación estratégica institucional, el marco del sistema de gestión de la calidad y será aprobado por la Dirección de Planeación, la Subdirección de Monitoreo y Evaluación y la Subdirección de Mejoramiento Organizacional y su funcionamiento y mejora serán supervisados por esta misma Dirección y contarán con el apoyo de la Dirección del SNBF, la dirección de atención al ciudadano, la oficina de comunicaciones, las áreas misionales y las demás de apoyo. Este proceso contará con apoyos logísticos y financieros, los cuales permitirán priorizar, focalizar y sustentar los gastos que garanticen el buen funcionamiento de este proceso, además de los programas y servicios en beneficio de la niñez, la adolescencia y la familia sujetos de atención misional del ICBF, garantizando calidad, idoneidad, eficiencia y efectividad en la gestión en los diferentes niveles del ICBF. Diagrama de Etapas de Rendición de Cuentas

Auditoria Administrativa eje 3

Fuente:https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/g1.p2.ms_guia_para_la_rendicion_pu blica_de_cuentas_en_el_icbf_v2_0.pdf, pagina 27

Auditoria Administrativa eje 3

Fuente:https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/g1.p2.ms_guia_para_la_rendicion_pu blica_de_cuentas_en_el_icbf_v2_0.pdf, pagina 30

Pago a Proveedores Certificado de cumplimiento de obligaciones tributarias y pago a proveedores: Certificación que especifique que la EAS se encuentra al día en sus cuentas por pagar a proveedores de bienes y servicios y en sus obligaciones tributarias. Esta debe ser expedida por el contador o revisor fiscal, en los casos que la entidad no esté obligada a tenerlos debe ser suscrita por el representante legal.

Inversiones Los proyectos de inversión del ICBF se constituyen en la base fundamental de la inversión social, donde se establecen los objetivos a desarrollar en el corto y mediano

Auditoria Administrativa eje 3 plazo para solucionar una problemática identificada, allí se programan los recursos que hacen parte de los presupuestos públicos, se ejecutan las actividades contenidas en estos y se les hace el seguimiento continuo para un control efectivo de la ejecución de los mismos. Endeudamiento El artículo 364 de la Constitución Política establece que el endeudamiento interno y externo de la Nación y de las entidades territoriales no podrá exceder su capacidad de pago y le otorga al legislador la facultad de regular la materia. En desarrollo de esta facultad, el legislativo ha autorizado al gobierno nacional para contratar los empréstitos y demás instrumentos de crédito público, frente a los cuales la Nación o las entidades territoriales son responsables por su pago según sea el caso. Esta norma se estructura con los artículos 345 a 349 constitucionales, según los cuales todos los gastos del Estado deben ser previstos y sustentados en las leyes generales de presupuesto y apropiaciones en las que se autorizan las erogaciones para cada anualidad y se planean los rubros para la inversión a mediano plazo. Gastos Requisitos para tramitar los desembolsos por concepto de aporte para la atención de los beneficiarios. El valor de los aportes periódicos para la atención de los beneficiarios se desembolsará de acuerdo con la periodicidad y forma de pago establecida en el contrato de aporte, previa presentación y aprobación de los siguientes requisitos: 1. Informe mensual de ingresos y gastos. Esta información se refiere al reporte y de los dineros que ingresan a la entidad en el periodo evaluado y los gastos efectuados en el mismo período. Los soportes que deben acompañar el informe mensual de ingresos y gastos son los siguientes: a) Listado de preinscripción de beneficiarios b) Certificación de cobertura atendida c) Planilla de registros de asistencia mensual d) Planilla de pago de becas a madres comunitarias. e) Certificado de cumplimiento de obligaciones tributarias y pago a proveedores: f) Listado de productos adquiridos g) Planillas de pago de cuotas de participación de población desplazada

Auditoria Administrativa eje 3 El informe mensual de ingresos y gastos debe estar avalado por el revisor fiscal, contador o Representante legal de la EAS según la normatividad que les aplique.

GESTION DE PRODUCCION Control de calidad El Instituto colombiano de bienestar familiar realiza el control de calidad del servicio prestado mediante: Reportes de control interno, informes de empalme, planes de mejoramiento, informes de gestión, evaluación y auditoria; todo bajo ente que regula y controla como lo es la contraloría general de la república. •Tecnología Utilizada Icbf maneja un protocolo de manejo de la información a través de plataforma denominada SIM, estos procesos de manejo de la tecnología se dividen en cuatro modelos: Estratégicos, Misionales, Apoyo y Evaluación, a través de siguiente mapa se puede observar el proceso.

Fuente:Recopilada https://www.icbf.gov.co/instituto/sistema-integrado-gestion/procesos

Auditoria Administrativa eje 3 TALENTO HUMANO Características Generales para Contratación De acuerdo a información de Icbf y su manual de funciones se tendrá en cuenta para contratación de talento humano:

Auditoria Administrativa eje 3 Perfiles de selección: Para selección de perfiles de recurso del talento humano el ICBF contempla unos criterios que el plasma en el manual de funciones con el fin de cada regional tenga en cuenta dichos perfiles para la postulación a los cargos requeridos, entre ellos tenemos:

Auditoria Administrativa eje 3

Auditoria Administrativa eje 3

Manuales de Funciones El Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, atiende las indicaciones del Departamento Administrativo de la Función Pública- DAFP, en cumplimiento de lo establecido en el Decreto No. 1785 de 2014 y en el Decreto No. 1083 de 2015.

Auditoria Administrativa eje 3

Objetivo de Aprendizaje Se busca despertar en los estudiantes el interés por investigar y desarrollar un esquema general de planeación y un programa de trabajo que contenga elementos relevantes para realizar el proceso de auditoria administrativo en una organización Objetivo de la Auditoria Administrativa Tiene como objetivo impulsar el crecimiento de las empresas, puesto que permite detectar las áreas donde se requiere un análisis profundo, que acciones se pueden tomar para corregir irregularidades, como superar procesos que entorpezcan las actividades de la organización, generar mayor relación entre las áreas de trabajo y los más importante es realizar un análisis las causas y las consecuencia que se llevan en las actividades de la organización , para así identificar oportunidades de mejora y lograr los objetivos coherentemente para obtener resultados específicos.

En virtud de los anterior, es necesario establecer un marco para definir los objetivos de la empresa “INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR”, cuya cobertura encamine hacia las tareas y así obtener resultados específicos, en esta organización se enmarcará los siguientes: ● Control: Evaluar el comportamiento de la organización en relación con los estándares y controles establecidos. También destinado a orientar la utilización adecuada de los recursos financieros, físicos y humanos de la organización. ● Productividad: Aprovechar al máximo de los recursos de acuerdo con la dinámica administrativa establecida por la organización. ● Organización: Aprovechar la estructura organizacional, competencia, funciones y procesos de trabajo a través del manejo efectivo de la delegación de autoridad y el trabajo en equipo. ● Servicio: Es la forma de constatar que la organización vincula y cubre todas las expectativas y satisfacción al cliente. ● Calidad: Que la auditoría de la organización tienda a elevar los niveles de actuación en todos sus contenidos y ámbitos, para que así produzcan bienes y servicios altamente competitivos.

Auditoria Administrativa eje 3 ● Cambio.- Transforman a la organización en un instrumento que la hace más absorbente y receptiva a la misma. ● Aprendizaje: Permite transformarse en un mecanismo de aprendizaje para que la organización pueda asimilar sus experiencias. ● Otros: La auditoría debe generar un ambiente de toma de decisiones efectivas, interacción y de vinculación, teniendo en cuenta las recomendaciones dadas. Actividad Económica El Instituto es un establecimiento público, de orden nacional adscrito al Ministerio de Protección Social, cuyo objeto social, se basa en programas de atención, protección y prevención a la población de mayor vulnerabilidad socioeconómica, nutricional, psicoafectiva y demás situaciones previstas en la Ley 1098 de 2006 — Código de la Infancia y la Adolescencia. Misión Trabajar con calidad y transparencia por el desarrollo y la protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias colombianas. Visión Cambiar el mundo de las nuevas generaciones y sus familias, siendo referente en estándares de calidad y contribuyendo a la construcción de una sociedad en paz, próspera y equitativa. Quienes Somos Entidad del Gobierno de Colombia que trabaja por el bienestar de los niños, las niñas, los adolescentes y sus familias. Nuestro ideal es que la niñez sea feliz. Nos esforzamos para que todos los colombianos alcancen desarrollo integral, protección, garantías y el restablecimiento de sus derechos. Identificación y Naturaleza El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF es un establecimiento público descentralizado, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, creado por la Ley 75 de 1968 y reorganizado conforme a lo dispuesto por la Ley 7 de 1979 y su Decreto Reglamentario No. 2388 de 1979, que mediante Decreto No. 4156 de 2011 fue adscrito al Departamento Administrativo para la Prosperidad Socia

Auditoria Administrativa eje 3

Órganos de Dirección, Administración y Representante Legal La administración y dirección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar estará a cargo de un Presidente, un Vicepresidente, una Junta Directiva, y un Director General con la asesoría de un Comité Técnico, los cuales ejercerán sus funciones de acuerdo con la competencia y atribuciones que les fijan la ley, los decretos reglamentarios y los presentes estatutos. Planta Física Toda institución para su funcionamiento debe contar con las instalaciones adecuadas que ofrezcan condiciones ambientales e higiénicas, iluminación, ventilación y espacio acorde con el total de menores atendidos. Es esencial que las instituciones brinden un ambiente acogedor y familiar a los menores. Comercialización En el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia de la Fuente de Lleras se adelantan programas que constituyen el pilar fundamental de la misión institucional: ● Programa de Fortalecimiento a la Familia Es el conjunto de procesos, acciones y estrategias interdisciplinarias encaminadas a propiciar oportunidades y capacidades para que las familias, como unidad básica de desarrollo, en todas sus estructuras, tipologías y manifestaciones interculturales, puedan garantizar el cumplimiento de sus funciones de socialización, construcción de valores, de democracia y responsabilidades en el desarrollo humano y afectivo de todos sus miembros, de tal forma que favorezcan el ejercicio de sus derechos. ●

Programa de Apoyo a la Primera Infancia Tiene como objetivo contribuir a mejorar el desempeño académico, la asistencia regular, así como promover la formación de hábitos alimentarios saludables en la población escolar, prioritariamente a la primera infancia, con la participación activa de la familia, la comunidad y los entes territoriales. El apoyo a la primera infancia se brinda a través de la operación del Servicio Público de Bienestar Familiar en diferentes modalidades de atención, las cuales comprenden el conjunto de procesos, recursos, parámetros y actividades en corresponsabilidad (acordadas) con la familia, la comunidad y el Estado, que se articulan para dar respuesta al derecho que tiene la familia de ser apoyada para garantizar a los niños y niñas su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cuál de los dos aplicaría, porque estaba repetido.

Auditoria Administrativa eje 3 ● Apoyo a la Niñez y a la Adolescencia Tiene como objetivo contribuir a mejorar el desempeño académico, la asistencia regular, así como promover la formación de hábitos alimentarios saludables en la población escolar, prioritariamente a la primera infancia, con la participación activa de la familia, la comunidad y los entes territoriales. Conocimiento De La Empresa Cliente: ● Composición del Capital Clientes/Usuarios Son Clientes del ICBF las entidades públicas, privadas, sociales y comunitarias legalmente autorizadas que trabajan unidas para mejorar las condiciones de vida de la niñez y la familia, en los municipios, departamentos y en todo el territorio nacional. Estas entidades demandan el Servicio de Articulación del SNBF recibiendo acompañamiento, capacitación y asistencia técnica, para la implementación de los programas diseñados por el ICBF como ente rector y articulador del Sistema. El Sistema Nacional de Bienestar Familiar está integrado por los siguientes agentes: 1. El Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, al cual está adscrito el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 2. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en su calidad de ente rector, coordinador y articulador del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. 3. Los departamentos. 4. Los distritos. 5. Los municipios. 6. Las comunidades organizadas y los particulares. 7. Las Comisarías de Familia 8. La Policía de Infancia y Adolescencia 9. Las Cajas de Compensación Familiar 10. Las demás entidades o instituciones, públicas o privadas, que contribuyan o estén llamadas a contribuir, de acuerdo con su objeto de constitución o a

Auditoria Administrativa eje 3 mandato de ley o reglamento, a garantizar, directa o indirectamente, la prestación del servicio público de Bienestar Familiar. El ICBF atiende activamente a estos clientes en todos los niveles: nacional, regional y municipal y/o local, para ello participa de los Concejos de Política Social con el fin de acompañar y brindar asistencia técnica en la implementación de todo lo establecido en la Ley de Infancia y Adolescencia. Los clientes o usuarios de los servicios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar son los niños, niñas, adolescentes colombianos, adulto mayor y las familias colombianas y extranjeras (adopciones).

● Plan Estratégico

Fuente: Recopilada https://www.icbf.gov.co/instituto/planeacion-estrategica

Auditoria Administrativa eje 3

Pilares Estratégicos ● ● ●

● ●

Cultura de la gestión de la calidad en la prestación del servicio del ICBF, basada en la evaluación y supervisión. Modelo de gestión del conocimiento en el ICBF que redunde en la cualificación de la atención en todos los niveles. Principios de transparencia y buen gobierno, que promuevan el control social a través del acceso a la información, la participación ciudadana, el diálogo de saberes, y la rendición pública de cuentas. Sistemas de información del ICBF integrados y articulados. Sistema Nacional de Bienestar Familiar articulado entre las áreas misionales y las instituciones responsables de garantizar y restablecer los derechos de la infancia y la adolescencia a nivel territorial, nacional e internacional.

● Análisis DOFA

Auditoria Administrativa eje 3

Fuente:

https://www.icbf.gov.co/el-instituto/sistema-integrado-de-gestion/formatocontexto-matriz-dofa-v2

 Auditoria de gestión de logros de Instituto colombiano de bienestar familiar

Auditoria Administrativa eje 3

EQUIPO DE AUDITORÍA

Objetivo: Coordinar y ejecutar los diferentes auditorias planificando y examinando las mismas, llevando un cumplimiento de los procesos de acuerdo a los reglamentos y normas de la organización tanto como auditorías internas como externas.

Perfil de Coordinador General: Administrador de empresas con especialización en alta gerencia, trabajo en campo de 10 años de experiencia cargo de gerente administrativo, diplomados en marketing digital y planeación estratégica.

Funciones: · · ·

·

· · ·

· · · · · · ·

Planifica y Coordina la ejecución de diferentes auditorias. Examina las operaciones administrativas y operacionales realizadas Supervisa y evalúa las actividades realizadas a cabo por los auditores a su cargo, a fines de obtener suficientes evidencias para fundamentar razonablemente las observaciones. Presenta al supervisor informe de fundamentación de las observaciones formuladas en cada auditoría practicada, a los fines de su discusión y aprobación. Recopila manuales, leyes, reglamentos y demás normativas en cada auditoría. Diseña instrumentos de recolección de información, para la ejecución de auditorías. Revisa los papeles de trabajo presentados por los auditores ejecutores, en cuanto a las observaciones que estos emitan como resultados de las auditorías practicadas. Realiza seguimiento de acción correctiva a las auditorías. Reporta a su supervisor inmediato, cualquier irregularidad detectadas en los procesos. Supervisa y controla el personal a su cargo. Evalúa el personal a su cargo. Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos por la organización. Mantiene en orden equipos y sitio de trabajo Reporta cualquier anomalía.

Auditoria Administrativa eje 3

Objetivos: Realizar los análisis necesarios para el desarrollo, implementación y coordinación del proyecto que se está implementando como también verificar que se cumplan los alcances determinados.

Perfil del Líder de Proyecto: Administrador de empresas con diplomado en gestión de proyectos, experiencia de 4 años en cargo de subgerente de cartera.

Funciones: ·

·

·

·

·

·

·

·

Identificar el número de ciclos y las actividades específicas que deben llevarse a cabo para generar los documentos de acuerdo a lo señalado en la descripción del proyecto asignado. Formular el calendario de trabajo con los tiempos estimados para desarrollar cada actividad, con fechas de inicio y término Coordinar al equipo de trabajo asignando roles y responsabilidades, con base a la descripción del proyecto asignado. Coordinar las pruebas necesarias para verificar que los sistemas desarrollados cumplen los requisitos y especificaciones de análisis y diseño. Supervisar el desarrollo del proyecto asignado, conforme al calendario establecido y, en su caso, realizar los ajustes necesarios para su cumplimiento. Promover y conducir reuniones con el equipo de trabajo y con el cliente para garantizar el avance del proyecto asignado, así como elaborar las minutas respectivas con los puntos tratados y los acuerdos concertados. Coordinar y supervisar que la documentación de las actividades realizadas en las fases de requisitos, de análisis y diseño, de construcción y de cierre esté completa y al día. Promover y coordinar reuniones con el equipo de trabajo y con los responsables de la Coordinación del Sistema Institucional de Información para verificar avances y validar la información.

Auditoria Administrativa eje 3

Analistas de áreas de proyectos:

Objetivos: Promover proyectos para la inversión, contribuyendo a que su formulación se realice de acuerdo a las normas de un manual de operaciones. Perfil Analista de Proyectos: -Administrador de público con 3 años de experiencia en cargo de Asistente administrativo. -Administrador de empresas con 3 años de experiencia en cargo de analista de crédito. Funciones: ·

· · · · · ·

Deberá llevar a cabo todas las gestiones necesarias para buscar y promover oportunidades de nuevos proyectos en producción Dar seguimiento al estado actual de los proyectos Participar en la elaboración, negaciones y firma de actas de intención y de acuerdo al proyecto Recibir y revisar los documentos presentados para la evaluación del proyecto Desarrollar reuniones para convocar y dar informaciones Coordinar e implementar las especificaciones técnicas para el logro del proyecto en producción. Participar en la planificación y desarrollo de las actividades para dar soluciones

Área de intervención: La auditoría se enfocara en la parte de gestión administrativa y de gestión de talento humano, gestión global con unos un equipo de trabajo y con funciones acá cargo para llevar a cabo las siguientes actividades: ● Entrevistas ● Análisis de los cumplimiento de manuales de funciones ● Revisión de proceso de contratación de proveedores de acuerdo a manual de funciones ● Revisión de proceso de contratación de talento humano de acuerdo a manual de funciones.

Auditoria Administrativa eje 3

PROCEDIMIENTO PARA RECOLECTAR, EXAMINAR Y ANALIZAR LA INFORMACIÓN  Reuniones con las áreas encargadas de procesos Misional, Estratégico y de Apoyo.  Solicitar información de las áreas mediante un informe de gestión.  Solicitar hojas de ruta con los soporte requeridos en cada uno de los procesos a Misional, Estratégico y apoyo.  Reunión con área administrativa y solicitud de informe de gestión.  Reporte de hallazgos encontrados semanales  Elaboración de plan de monitoreo.

Auditoria Administrativa eje 3

Auditoria Administrativa eje 3

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fuente: Propia. Cronograma de Actividades

Auditoria Administrativa eje 3

DIAGRAMA DE FLUJO

Auditoria Administrativa eje 3

REPORTES E INFORMES A PRESENTAR, cómo se realizarán los seguimientos ● Se inicia con una reunión de apertura donde se indica cómo se va a desarrollar la auditoría. ● Cada día al finalizar la jornada se realizará una reunión y se entregaran informes parciales de forma verbal de los avances realizados. ● Al finalizar la auditoría se realizará una reunión de cierre donde se brindaran las conclusiones, hallazgos y no conformidades identificadas durante la auditoría. ● Se indica cuándo se entregará el informe final.

TIEMPO DISPUESTO PARA INFORMAR AVANCES    

La auditoría se realizará con un tiempo de un mes, cada de semana se esta auditando un proceso de la dependencia de Talento Humano. El día 01/10/2018 se realizará la reunión de apertura. Del día 01/10/2018 al día 03/10/2018 el proceso de entrevistas. Del día 04/10/2018 al día 09/10/2018 análisis de los cumplimiento de manuales de funciones.

Auditoria Administrativa eje 3    

Del día 10/10/2018 al día 15/10/2018 revisión de proceso de contratación de proveedores de acuerdo a manual de funciones. Del día 16/10/2018 al día 19/10/2018 revisión de proceso de contratación de talento humano de acuerdo a manual de funciones. El día 22/10/2018 se realizará la reunión de cierre. El día 31/10/2018 se presentará el informe final de la auditoría y las observaciones.

Conclusión Como resultado de la planeación de la auditoria encontramos muchos factores relevantes en nuestro proceso de investigación que nos facilitan realizar un análisis más preciso y conciso de los problemas que la empresa seleccionada podría tener a futuro y establecer un cronograma de actividades por procesos como lo son el misional, estratégico, talento humano de la organización seleccionada.

Auditoria Administrativa eje 3

Referencia  https://areandina.instructure.com/courses/997. Referente pensamiento. Auditoria Administrativa. Oscar Duque

de

 Recopilado https://www.icbf.gov.co/instituto/sistema-integradogestion/procesos  Recopilado :https://www.icbf.gov.co/instituto/sistema-integradogestion/procesos  https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/anexo_res._11500_de_9-112017_nivel_tecnico_y_asistencial.pdf  https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/anexo_1__presentacion_manual.pdf  https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/g1.p2.ms_guia_para_la_rendic ion_publica_de_cuentas_en_el_icbf_v2_0.pdf, pagina 27

Auditoria Administrativa eje 3  : https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/g1.p2.ms_guia_para_la_rendic ion_publica_de_cuentas_en_el_icbf_v2_0.pdf, pagina 30  https://www.icbf.gov.co/apoyo/gestion-del-talento-humano  https://www.icbf.gov.co/instituto/planeacion-estrategica  https://www.icbf.gov.co/el-instituto/sistema-integrado-degestion/formato-contexto-matriz-dofa-v2