Ortodoncia Generalidades

TEMA #1 GENERALIDADES BÁSICAS ORTODONCIA La ortodoncia es una especialidad de la Odontología que se encarga de todo estu

Views 197 Downloads 23 File size 243KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA #1 GENERALIDADES BÁSICAS ORTODONCIA La ortodoncia es una especialidad de la Odontología que se encarga de todo estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las anomalías de forma, posición, relación y función de las estructuras dentomaxilofaciales; siendo su ejercicio el arte de prevenir, diagnosticar y corregir sus posibles alteraciones y mantenerlas dentro de un estado óptimo de salud y armonía, mediante el uso y control de diferentes tipos de fuerzas. La ortodoncia proviene del derivado de los vocablos griegos: Orto (recto) odontos (diente) Para el tratamiento de ortodoncia se tiene que realizar un buen diagnóstico ORTOPEDIA Es una alternativa de prevención y corrección de los problemasde crecimiento de la boca, la importancia de un tratamiento preventivo de ortopedia radica en la corrección de los problemas de crecimiento de la boca. Esto con el ánimo de evitar intervenciones agresivas, como las cirugías y extracciones. ORTOGNATICA El término ortognático se origina del griego, Orthos, recto, y Gnathos, mandíbula. Por lo tanto la cirugía ortognática tendrá como finalidad mover la mandíbula a una posición más adecuada, más estética, más funcional y por supuesto más saludable; esto se logra a través de la combinación de dos áreas o especialidades médico-odontológicas: la ortodoncia mueve los dientes y la cirugía maxilofacial mueve los huesos. Las deformidades dentofaciales son muy frecuentes, entre un 8 y un 12 por ciento de la población mundial presenta algún tipo de desequilibrio relacionado con los dientes y el rostro, es decir, padecen de desarmonías dentofaciales , estas las podemos definir como las alteraciones que afectan tanto a los dientes (dento) como a la cara (facial). TIPOS DE ORTODONCIA Pueden ser: ORTODONCIA PREVENTIVA Este tipo de ortodoncia va impedir la maloclusión, va controlar los hábitos (como succión digital, deglución con presión de la lengua) la encontramos en niños con edad de 4 a 6 años El ortodoncista debe reconocer la deformación incipiente la causa de la deformación instituir, medidas preventivas.

Cuando un niño pierde sus dientes ya sea por caries o accidente de las piezas deciduales van hacer las causas más frecuentes para una maloclusión, para eso se hace la confección de mantenedores de espacio, que también pueden ser protésicos. ORTODONCIA INTERCEPTIVA Va actuar cuando la maloclusión se esté desarrollando y va a evitar su comportamiento para eso se utiliza aparatos removibles o fijos como recuperador de espacio (silla de montar) o placas activas con tornillo de expansión. ORTODONCIA CORRECTIVA: Es cuando la maloclusión ya está avanzada. El desorden oclusal se ha producido y se va a utilizar procedimientos para poder restablecer la normalidad morfológica y funcional. TIPOS DE TRATAMIENTO DE ORTODONCIA TRATAMIENTO SEGÚN LA EDAD Se van a distinguir tipos de dentición temporal o decidua, dentición mixta (dientes temporales y dientes permanentes) y dientes permanentes. TRATAMIENTO SEGÚN EL OBJETIVO Pueden ser tratamiento preventivo, tratamiento interceptivo, tratamiento correctivo. TRATAMIENTO SEGÚN LA LOCALIZACIÓN Se distinguen tres tipos de tratamientos: a) Tratamiento Ortodóntico Convencional.- Va actuar sobre la posición de los dientes. Su intención es fundamental para enderezar los dientes. b) Tratamiento Ortopédico.- Fundamentalmente va hacer esquelético y de localización maxilofacial. Se va controlar el crecimiento de los maxilares y corregir la maloclusión. c) Tratamiento Funcional.- Se van a emplear aparatos para la musculatura o va a intervenir a la actividad funcional para mover los cambios de la oclusión. TRATAMIENTO SEGÚN LA EXTENSIÓN Pueden ser de carácter local y general. El local va a darse sólo en un segmento sin actuar en el resto de la oclusión, y el general va en ambas arcadas.

OCLUSION “es la relación morfológica y funcional dinámica entre todos los componentes del S.E, incluyendo las piezas dentarias, los tej. de soporte, las articulaciones TM y el sist. Neuromuscular, incluyendo el sistema músculo esquelético cráneo facial”

La oclusión es una de las bases de la ortodoncia. La obtención de una buena oclusión es el resultado de un buen tratamiento, pero nuestro objetivo fundamental es conseguir una buena función. La oclusión es una de las variables que debemos ir ajustando durante el crecimiento del niño. Tenemos dos tipos de oclusión: Oclusión estática Oclusión dinámica En la oclusión estática vemos como ocluyen las cúspides y fosas superiores e inferiores sin movimiento. Es un proceso estático que lo vemos en los modelos. En la oclusión dinámica vemos la relación dinámica entre la arcada superior e inferior. Lo veremos en el paciente. El ESTUDIO de la oclusión dinámica empezó con Bennett que comienza a hablar de la posición de descanso mandibular (es aquella en la que los dientes de ambas arcadas están separados 2-3 mm y los labios suavemente cerrados). La oclusión normal u oclusión óptima posible, es aquella lo más parecida a la ideal que puede lograrse en cada paciente después de finalizado el tratamiento.

Clase I o normoclusión molar: la cúspide mesiovestibular del 1° molar superior ocluye con el surco mesiovestibular del 1° molar inferior. En el sector anterior puede haber normoclusión o maloclusión. Angle en el año 1887, solo clasificó el sector molar en el plano sagital.

Clase II o distoclusión: el arco inferior está retraído con respecto al superior. En el sector anterior, la maloclusón puede estar presente de diferentes maneras.

Clase III o mesioclusión: el arco mandibular está adelantado, con respecto al superior. Generalmente en el sector anterior la relación está invertida: los dientes inferiores ocluyen por delante de los superiores. MALOCLUSION Definimos maloclusión como cualquier desviación de los dientes de su oclusión ideal. Varía de unas personas a otras en intensidad y gravedad, pudiendo ir desde una única rotación o malposición de un solo diente hasta el apiñamiento de todos los dientes e incluso hasta la relación anómala de una arcada con la otra.

También la relación inarmónica de los huesos de la base del cráneo, bien por la alteración del hueso basal o bien por alteración del hueso alveolar tanto mandibular como maxilar. Por lo tanto las maloclusiones implican a todas las estructuras del aparato estomatognático. Maloclusiones transversales Mordidas cruzadas unilaterales: Son aquellas que suelen ir asociadas a una desviación de la línea media ligeramente hacia un lado de la mordida cruzada. Mordidas cruzadas bilaterales: Estas no suelen ir asociadas a ninguna desviación. Mordidas en tijera: En estas mordidas podemos observar que las cúspides de los molares superiores están por fuera de los molares inferiores de forma unilateral. Signo de Brody: Esta mordida presenta las características de la mordida anterior pero de forma bilateral, es decir, en las dos zonas de la arcada dental. La arcada superior cubre por completo la arcada inferior. Maloclusiones verticales Sobremordida: Un paciente presenta sobre mordida cuando el entrecruzamiento incisivo supera los 2,5mm, es mayor a 1/3 o mayor del 25-30%. Mordida borde a borde: Caso de sobre mordida 0 donde hay contacto entre incisivo en algún momento del movimiento dentario. Mordida abierta: Cuando hay sobre mordida cero sin contacto entre incisal. La mordida abierta no es sinónimo de resalte cero, pues puede acompañar de cualquier tipo de resalte (+, -, o 0) aunque será poco acentuado. Se ve en mordidas abiertas compensadas y en denticiones desgastadas. ANOMALIAS DENTO FACIALES 1° grupo anomalías de los tejidos blandos DE TIEMPO Malformaciones embrionarias por falta de unión de los elementos. Labio leporino (queilosquisis): Anomalía congénita provocada por falta de fusión de los esbozos embrionarios del macizo facial, caracterizada por la presencia de una hendidura (squisis) oblicua que afecta el labio (queilos), la encía superior (gnatos) el paladar óseo y blando (palatos) y la úvula (uveos). Cuando se presenta afectando a todos los tejidos mencionados, se trata de una queilosgnatospalatosuveosquisis. Lo frecuente es que la hendidura sea incompleta y afecte sólo al labio (queilosquisis); son raros los casos en que aparece en forma completa y bilateral. Cuando la anomalía afecta el paladar óseo y blando, suele acarrear en el recién nacido y lactante problemas de

succión y deglución, y más adelante dificultades para la fonación, por lo que se recomienda el tratamiento precoz (prótesis palatina, cirugía plástica reconstructora). DE ESPACIO Posición: Proquelia: posición adelantada del labio Retroquelia: posición retrasada del labio Levoquelia: posición izquierda del labio Destroquelia: posición derecha del labio Volumen: Macroquelia: aumento del tamaño de los labios Microquelia: disminución del tamaño de los labios Forma y función: Hipertonicidad:-Hipotonicidad (labios) Frenillo lingual corto: restringe la movilidad lingual. Hipertrofia del frenillo labial: inserción muy gingival NUMERO Aglosia: La llamada Aglosia significa literalmente la ausencia total de la lengua, es una situación extremadamente rara que suele aparecer de forma congénita en condiciones donde la vida es incompatible. 2° grupo anomalías de los maxilares DE TIEMPO Retrasos o adelantos en el crecimiento de los maxilares que pueden alterar la evolución de la dentición

DE ESPACIO Disminución o aumento transversal del tamaño maxilar Micrognatismo: Disminución del tamaño de los maxilares o hipoplasia maxilar, puede ser del maxilar superior, de la mandíbula o de ambos Macrognatismo: Aumento del tamaño de los maxilares o hiperplasia maxilar, puede ser del maxilar superior, de la mandíbula o de ambos

Hipergonia: Está relacionado con el aumento de la magnitud del ángulo goniaco mandibular Hipogonia: Está relacionado con la disminución de la magnitud del ángulo goniaco mandibular Prognatismo: El prognatismo es la condición del individuo que es prognato. Este adjetivo se utiliza para calificar a las personas cuyas mandíbulas resultan salientes. Esto quiere decir que la mandíbula, ya sea su parte inferior o superior, termina sobresaliendo del rostro. Retrognatismo: Es una alteración potencialmente deformante de la cara donde la mandíbula es muy pequeña o le falta proyección. Esta deficiencia del hueso mandibular no permite que los dientes superiores e inferiores entren en contacto durante la masticación de los alimentos y puede afectar el habla. El sueño puede también ser afectado debido a un maxilar inferior deficiente. Levognatismo: Desviación maxilar hacia la izquierda Destrognatismo: Desviación maxilar hacia la derecha. Progenismo: Es la situación donde el mentón se encuantra adelantado Retrogenismo: Es la situación donde el mentón se encuantra retrasado 3° grupo anomalías de las piezas dentales De tiempo Adelantos o atrasos en la erupción o caída de los dientes. DE ESPACIO Desviaciones de los dientes con respecto a la que debe ocupar en el espacio dentario. Gresión: movimiento de un diente en masa conservando su inclinación. Movimiento en masa de un diente conservando su inclinación. Puede ser gresiones simples: vestibulogresión, linguogresión, mesiogresión, distogresión. También existen gresiones combinadas: mesiovestíbulogresión, distolinguogresión, distovestíbulogresión, mesiolinguogresión, etc. Versión (coronal) Movimiento de un diente cambiando su inclinación. Puede ser versiones simples: vestibuloversión, linguoversión, mesioversión, distoversión. También existen versiones combinadas: mesiovestíbuloversión, distolinguoversión, distovestíbuloversión, mesiolinguoversión, etc. Pueden ser coronales o apicales.

Cuando se omite si la versión es coronal o apical, el término se refiere a una versión coronal. La versión apical también se conoce como torque. Apical torque (versión); movimiento de un diente cambiando su inclinación por lo que se encuentran girados o inclinados respecto al eje horizontal. Preinclinación (vestibuloversión coronal en el sector anterior) y retroinclinación (linguoversión coronal). Rotación; Movimiento de un diente girando sobre un eje longitudinal. Al nombrar una rotación, primero se especifica la zona del diente que se moviliza y después el lugar hacia el que se desplaza. Puede ser: rotación mesiovestibular, rotación mesiolingual, rotación distovestibular y rotación distolingual. También pueden denominarse: mesiovestibulorrotación, mesiolinguorrotación, distovestíbulorrotación y distolinguorrotación Ingresión o intrusión; diente poco erupcionado encontrándose en una posición muy apical. Egresión o extrusión; diente muy erupcionado encontrándose en una posición muy coronal. DE VOLUMEN Macrodoncia: Dientes con un tamaño o volumen mayor del normal, asociado al apiñamiento dentario. Macrodoncia: Dientes con un tamaño o volumen menor del normal, asociado a la presencia de diastemas. Dientes Supernumerarios Aumento del número de dientes de forma congénita, el supernumerario más frecuente es el messiodens. Agenesia: Disminución del número de dientes de forma congénita. Las agenesias más frecuentes, en este orden, son: terceros molares, segundos premolares inferiores, incisivos laterales superiores y segundos premolares superiores.