Ensayo La Riqueza de Las Naciones

Autores: Santiago Garcia, Nicolas Rodriguez, Ivan Jimenez Universidad EAN Pensamiento Economico CRITICA DE ADAM SMITH

Views 109 Downloads 5 File size 55KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Autores: Santiago Garcia, Nicolas Rodriguez, Ivan Jimenez Universidad EAN

Pensamiento Economico

CRITICA DE ADAM SMITH AL MERCANTILISMO LA RIQUEZA DE LAS NACIONES - 1776 La Riqueza de las Naciones (que distingue a la economía política, de conceptos como la justicia, el derecho…) propone la tesis de que la mejor forma de emplear el capital en la producción y la distribución de la riqueza se evidencia cuando existe un mercado de gran cantidad de ofertantes y demandantes, para que este mercado funcione, como primera condición, Smith dice que el estado no debe intervenir. De esto podemos inferir que no es conveniente la existencia de monopolios para que se permitan las actividades de comercialización y consumo de los bienes y servicios, y que la intervención del gobierno únicamente tenga como finalidad garantizar los derechos de productores y consumidores, para que estos actúen con mayor libertad. En la opinión de Smith esta es la forma que permite generar la riqueza y el bienestar de la sociedad en general. Los capítulos del V al VIII del libro cuarto, narran la crítica que Smith hace al sistema mercantilista que evidentemente iba en contra de sus ideas librecambistas. El mercantilismo es una relación entre el poder político y económico, donde el estado es aquel que controlaba la producción, comercialización y el consumo además del control de la moneda, en resumidas cuentas el estado es el que controla la economía (mercado interno, externo, producción, crecimiento de la población…). Este sistema tenia políticas que protegían la producción local de la competencia extranjera, y esto se hacía mediante subsidios (primas) y creando monopolios que privilegiaban a ciertos productores y miembros de la sociedad. Además se cobraban aranceles muy elevados a los productos extranjeros y se pretendía que el oro y la plata (como lo hacía España y Portugal) permanecieran en la metrópoli (nación que controlaba el imperio) prohibiendo la exportación de metales, de esta manera se aumentaba la oferta monetaria, lo que en realidad pretendía era aumentar los ingresos fiscales ( que son los ingresos que percibe el sector público, para el presupuesto nacional que permite los gastos del gobierno) y todo esto quería fortalecer el control estatal sobre la economía nacional. Puesto que el sistema mercantilista entro en crisis en el siglo XVIII, siglo en el cual apareció la fisiocracia y el librecambio que proponía Smith en su libro (1776). El modelo mercantilista generara un cierto malestar en la población, puesto que este beneficiaba a algunos productores que cada día eran más ricos y codiciosos (monopolios) protegidos por un estado que no pensaba en los consumidores y en los pequeños productores. Razones de este malestar social que termino con fuertes manifestaciones fomentaron con la ayuda de libros como la riqueza de las naciones, que fueron leídos por los ilustrados que dieron pie a la revolución francesa y la independencia de las colonias de las metrópolis europeas, como lo fue Estados Unidos.

CAPÍTULO V -DE LAS PRIMAS A LAS EXPORTACIONES En época de Adam Smith, Gran Bretaña se les daban subsidios (primas de exportación) a los productos que sustentaban a la población, en especial del trigo. Smith se muestra crítico frente a las

incoherencias en las políticas mercantilistas que comercializaban los productos en el mercado interno y externo de Gran Bretaña con subsidios que beneficiaban sólo a unos pocos productores y no al total de la población. Smith, tenía ideas librecambistas y estaba en desacuerdo con los monopolios que hacían los comerciantes y gobernantes que buscaban encarecer el precio de los productos, lo cual generaba revueltas entre la población que no solo se limitaron a Inglaterra si no que fueron causa de la revolución francesa y la independencia estadounidense. Los subsidios a la exportación estaban para asumir la insuficiencia del precio que no cubría la totalidad de los costos de la producción de algunos bienes, abaratando los productos artificialmente. Estos subsidios no eran eficientes para Smith, pues no cumplían el propósito de incrementar la producción y tampoco disminuir el precio del artículo, esto desalentaba a otras industrias como la pesquera donde las utilidades no eran muy elevadas. Como el trigo y los granos eran un productos fundamentales para los británicos y en general para todo el mundo Smith propuso algunas ideas de cómo debía funcionar el comercio de granos. Smith consideraba que el interés del comerciante y de la población era el consumo, y este debía ser proporcionado a la oferta disponible. El comercio libre debería sustituir a los monopolios (como el del trigo). Además acusaba al gobierno de promover la carestía que era la consecuencia de la escasez de granos destinados al consumo que producían el hambre en la población. Ademas proponía que la importación y la exportación beneficiarían a la población que podía adquirir los productos que eran escasos o no existían, contribuyendo a una oferta abundante en el mercado interno, dando razones para la implementación de un mercado libre, además afirmo que el comercio transportista contribuirá a la oferta abundante del mercado doméstico, lo cual permitiría los bajos precios. Tales ideas librecambistas habían sido ya acogidas, sin embargo estaba prohibida la exportación de trigo a muy bajo precio.

CAPÍTULO VI- DE LOS TRATADOS DE COMERCIO En este capítulo, Smith nos hace una pequeña introducción de cómo funcionan los tratados de comercio entre países y como estos tienen características como, aranceles y ciertos beneficios a los países que estén comerciando, eso es permitir que entren unos bienes de un país extranjero y a eximir los aranceles que usualmente existen en el comercio entre paisas y que afecta a los países o a los comerciantes y de los industriales del país favorecido así lo dice Smith. Smith nos continua hablando de que los diferentes mercaderes comerciantes e industriales del país favorecido desfrutan de cierta clase de monopolio, eso sí, dependiendo de qué tan indulgente es este país y se muestra en ello, nos continúan hablando de que este país se vuelve un gran mercado para para los bienes comerciados y que a su vez es más extenso y todavía un más provechoso, Smith dice que es más extenso por ya que este absorbe una gran cantidad de los bienes comercializados y ya que como él nos había contado en capítulos anteriores muchos de estos bienes que son comerciados tienen prohibida su fabricación o no pueden fabricarlos o simplemente sus aranceles son demasiado altos.

Esto hace la evidencia de como comienza a tomar forma de monopolio como nos lo dice Smith, ya que nos habla de que estos mercaderes o los países ponen el precio que más les convenía y el otro país no tenía de otra más que comprarlos a esos precios. Smith continua el texto con un contraste que hace una suposición de un comercio de países en el cual existe una competencia más grande y amplia, y como se evidencian distintas cosas que con un comercio monopolizado y que es en este punto donde se ve que los compradores siempre buscaran los bienes al menor precio. Un ejemplo actual y reciente de los tratados de comercio, el TLC que Colombia firmo con Estados Unidos, el cual a generado mucho controversia, ya que mucha gente ha propuesto que la economía colombiana se verá afectada en la manera que Smith nos lo proponía en el texto, la gente argumenta que Estados Unidos va a crear un monopolio ya que este tendría más libertad para entrar su mercado en la economía colombiana ya que con este tratado los aranceles no se pagan, así mismo Colombia tendría algunos beneficios pero no sería equitativo ya que el país solo produce productos agrícolas y no muchos productos manufacturados en comparación con estados unidos, de esta forma podríamos ver como Estados Unidos podría comenzar a crear un mercado de monopolio con sus productos, abercrombie, adidas y nike podrían comenzar a monopolizar un mercado de moda y artículos varios, como podemos concluir en este capítulo la crítica es muy objetiva y hace que se piense en cómo funcionan los comercios entre y países y que se analicen como permitir un comercio más justo sin que algunos de los países tenga pocos beneficios y que se cree un mercado monopolizado por los grandes comerciantes y fabricantes. CAPÍTULO VII - COLONIAS Este capítulo está dividido en tres partes, donde Smith lo dedica a hablar sobre las colonias. Plantea que muchas de las colonias de las grandes civilizaciones como la romana se fundaron para satisfacer la demanda de guarniciones de sus tropas militares que estaban en tierras lejanas, mientras que las colonias griegas fueron fundadas por el exceso de población dentro de la metrópoli, que provocó la movilización de población a otros lugares. Las materias primas cumplían un factor importarte, por ejemplo el caso de la colonia de las Indias Occidentales, no era una fuente importante de animales o vegetales, aunque Colón depositó la confianza en los metales atrayendo al gobierno español hacia este territorio. En este caso, España empezó a crear empresas de extracción de oro y plata por la cantidad de estos recursos en las Indias Occidentales, pero es importante resaltar que, de cada cien empresas que se creaban, solo una era exitosa, de esta forma, España estaba subsidiando a una gran cantidad de empresas, pero con el margen de éxito tan pequeño, solo una parte pequeña de los empresarios generaban riqueza mientras que el resto terminaban en un estado precario. Muchos de los colonos llevaron los modelos de gobierno que eran implementados en sus territorios de origen hacia estas nuevas colonias. Aunque no todas las colonias no fueron estimuladas en su crecimiento, muchas de ellas como las colonias griegas y las americanas tuvieron un crecimiento considerable por factores como la cantidad de tierras nuevas para la explotación y los precios económicos de estas mismas. Inglaterra es uno de los casos más destacados de progreso, ya que su diferencia con respecto al resto de colonias: aunque no disponían de la cantidad de recursos naturales de las demás colonias, contaban con unas instituciones que permitían el crecimiento y el progreso, sus impuestos eran más moderados y estimulaban el comercio entre sus colonias e Inglaterra.

Es importante resaltar que para una gran civilización no resultaba ser tan productivo financiar una colonia, en el caso de Inglaterra, después de invertir una gran cantidad de recursos económicos, no fueron muchos los beneficios, ya que Estados Unidos firma la Declaración de independencia, rompiendo vínculos con Inglaterra sin que le fuera retribuido algo significativo. Aunque a fin de cuentas, esto fue una manera en que los ingleses pudieron deshacerse de esta colonia que solo le significaba gastos.

CAPÍTULO VIII - CONCLUYE LA EXPOSICION DEL SISTEMA MERCANTIL El sistema Mercantil no promovía las exportaciones de manufacturas sino la de materias primas, estos últimos no pagan impuestos aduaneros. El subsidio a las exportaciones como la tela y el hilo se otorgaban temporalmente. Los subsidios de materiales importados eran para ciertos productos americanos y estaban sujetos a derechos cuando venían de otros países. Gran Bretaña manejaba el mismo sistema que sus colonias que a diferencia de las de España tenían un comercio propio, por lo cual Adam Smith considera que Inglaterra no debería enviar dinero a las colonias, pues éstas podían solventarse. Algunos materiales están prohibidos para exportar y otros tenian un arancel muy elevado, todo aquel que ejercíera el contrabando ya fuese importando o exportando articulos prohibidos, o no pagando los aranceles, podía recibir castigos severos con grandes penas. Para impedir la exportación clandestina se hacían restricciones en el tráfico costero en las aduanas de algunas ciudades. Aunque Adam Smith consideraba que el comercio International debía ser libre, veía que la implementación de algunos aranceles en algunos productos protegería el mercado interno y la industria cuando no era muy competitiva. Consideraba que entren más susceptibles fuera el economía de un país más medidas cómo estás debía tomar. La exportación de instrumentos industriales estaba prohibida y si un artesano emigraba lo obligaban a repatriarse, para impedir el progreso en las manufacturas extranjeras delos imperios vecinos y así tener mayor poder en los productos que se comercializaban en el exterior. Para Smith el sistema Mercantil eres irracional pues lo que tenía en cuenta la producción pero no el consumo que solventaba la industria y permitía el comercio. Las restricciones a las importaciones y los subsidios a la exportación restringir en el interés de los consumidores. Las ideas que se proponían en estos capítulos mostraban las ventajas de librecambio sobre el mercantilismo qué poco a poco fue reemplazado, lo cual significó un adelanto para el economía inglesa.

Hoy en día los países pretenden tener una mayor integración económica entre ellos en el caso de Colombia que a firmado tratados de libre comercio con países como Estados Unidos, con la Unión Europea, la Alianza del Pacífico, y algunos países del Caribe y de Asia. Estos tratados permitirán un mayor intercambio de bienes sin aranceles. Confiando en que el gobierno negocio bien estos tratados teniendo en cuenta que industrias nacionales son competentes y cuáles son susceptibles,

entonces esos tratados serán beneficiosos para la industria y los consumidores de ambos países haciendo los precios más competentes y permitiendo adquirir bienes que en cada país no existen. Sin embargo existen otros países con ideas más proteccionistas, pues tal vez no tienen la capasidad de competir en mercados mas diversos, pero esta incapasidad les impide incrementar su riqueza y el bienestar y consumo de su poblacion, y permitira que se creen monopolios. Es por esto que nosotros pensamos que el librecambio permite incrementar el comercio que en consecuencia traera prosperidad y bienestar más equitativo, todo mientras se sepa que se puede negociar.