DCM04 Tarea educ infantil

Tarea para DCM04. Actividad 1: Diseña tres actividades para que niños y niñas de 5 años que asisten a una escuela infan

Views 1,094 Downloads 192 File size 278KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tarea para DCM04.

Actividad 1: Diseña tres actividades para que niños y niñas de 5 años que asisten a una escuela infantil aprendan a diferenciar su lado derecho y su lado izquierdo. (2,5 puntos)

ACTIVIDAD 1: Ficha con un dibujo en el que, tienen que señalar lo que vaya diciendo la profesora, “Con el verde señalamos el reloj que hay a la derecha del niño”. La profesora dibujara el mismo dibujo en la pizarra y cuando hayan terminado de dar las órdenes lo señalara en el dibujo de la pizarra. El dibujo debe ser simétrico, para que tengan los mismos dibujos a un lado y a otro y de esta manera podamos ver si diferencian bien la izquierda de la derecha.

ACTIVIDAD 2 “Corroloco” En un círculo todos los niños unidos de la mano empiezan a girar en un sentido, cuando el profesor levante una tarjeta verde los niños giraran hacia la derecha y cuando el profesor levante una tarjeta roja giraran hacia la izquierda.

ACTIVIDAD 3: “El tren de la diversión.” Se harán tres grupos de niños y se sentaran en el suelo con las piernas estiradas encajadas en el cuerpo del de adelante. La educadora ira diciendo los que van viendo en el paisaje mientras van en el tren ejemplo: “nos agachamos hay un túnel” los niños se agachan, “curva a la derecha” los niños se giran. De esta manera también aprenden más conceptos y es para concluir después de estos ejercicios y de esta manera también relajarse.

Actividad 2: Explica qué clase de actividades se pueden realizar con niños y niñas de 3 años para que refuercen su conocimiento de las diversas partes del cuerpo. (2,5 puntos) o Atraves de canciones en las que vengan partes del cuerpo: o https://www.youtube.com/watch?v=x6SDOmed3U4 o https://www.youtube.com/watch?v=NxQOHkjuybw o Collage con las partes del cuerpo o Hacer la silueta del cuerpo de cada niño en papel continuo y ellos tienen que relleanrlo con las partes del cuerpo. o Ficha con partes del cuerpo para colorear o Baile por parejas. Cuando la persona diga ahora espalda con espalda juntaran las espaldas, ahora cuello con cuello… o Baño. Por parejas uno tumbado en el suelo y el otro arrodillado a su lado con una pelota de tenis la profesora dira limpiamos las piernas y el niño arrodillado pasara la pelota por las piernas, etc… http://amoverelesqueleto.webnode.es/actividades/conceptosbasicos/esquema-corporal/ https://educacionafectivosexual.wordpress.com/actividadeseducativas-para-ninos/1-actividades-de-identificacion-yconocimiento-del-propio-cuerpo-y-el-de-los-demas/

Actividad 3: Indica qué relación existe entre la Ley de Desarrollo céfalo-caudal y el hecho de que los niños y niñas, cuando aprenden a dibujar seres humanos, en las primeras fases aporten más detalles de la parte superior del cuerpo y menos de la parte inferior. (2,5 puntos) Cuando el niño dibuja una figura humana lo hace relacionándola consigo mismo. Hasta la edad de 5-6 años, el niño dibuja la figura del hombre basándose en el conocimiento que tiene de su propio cuerpo. A partir de los 5-6 años es probable que intervengan otros factores, tales como la observación, memoria, afición y entrenamiento del dibujo, estereotipos, etc. En cuanto al dibujo que los niños y niñas realizan de sí mismos, podemos decir, en primer lugar, que el dibujo del cuerpo humano es la fiel traducción gráfica de una vivencia corporal, lo cual se ha comprobado muchísimas veces en diferentes casos y situaciones La ley céfalo-caudal dice que empieza controlando primero la cabeza y luego hacia abajo, por lo tanto cuando dibujan hacen más detalles en lo que ellos han aprendido a controlar primero y pueden tener más o menos afianzado como es la cabeza y según van creciendo toman conciencia de la parte de abajo del cuerpo. http://www.efdeportes.com/efd107/el-control-del-propio-cuerpo-en-lainfancia.htm Actividad 4: Explica cómo el seguimiento de las rutinas propias de una escuela infantil puede contribuir a que los niños y niñas adquieran el concepto de tiempo. (2,5 puntos)

La temporalización de las actividades a lo largo de la escuela debe ser una planificación elaborada por los profesores de acuerdo con los objetivos establecidos. Todos los tiempos deben estar organizados, pero con cierta flexibilidad y será fundamental razonar los ritmos y necesidades infantiles (momentos cotidianos y las rutinas diarias). El horario es el instrumento que ayuda a la organización de la jornada escolar,. No todos los momentos son iguales ni tan significativos para los niños.

La orientación temporal refuerza la estabilidad emocional del niño, el cual va interiorizando el tiempo a partir de la sucesión y el ritmo de las actividades que realiza. El centro de Educación Infantil toma la necesidad que manifiesta el niño/a de ritualizar ciertas actividades cotidianas como punto de partida para iniciar el aprendizaje de hábitos. Conocida la necesidad que los niños/as tienen de ir estableciendo marcos de referencia espacio-temporales, dentro de la flexibilidad tiene que haber momentos dentro de la jornada de libre actividad para el niño/a, pero también, se deben contemplar momentos en que todos los niños/as realicen la misma actividad: momentos de comida, aseo, siesta, planificación de la jornada y puesta en común. Estos momentos que son considerados como rutinas, ya que se repiten cada día, en la misma secuencia de actividades y aproximadamente a las mismas horas, los niños pueden saber en qué momento del día están y lo que sucederá después, pueden saber que después de la comida viene la siesta, después un juego y saben que ya llega la hora de irse a casa con sus padres. http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/VARIOS_RUTINA S_1.pdf