ZULE Valores Tesis

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIOMENTAL ROMULO GALLEGOS DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCAC

Views 25 Downloads 8 File size 323KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIOMENTAL ROMULO GALLEGOS DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN VALLE DE LA PASCUA. EDO GUARICO

FACILITADOR: Dr. Diogenes Alvarez

PARTICIPANTES: Alvarez zuleima C.I. 8799948

Noviembre, 2012

CAPITULO I EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La educación a través de la historia, ha sido considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación social. Mediante el proceso educativo se transmiten los valores fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana; es la base de la formación y preparación de los recursos humanos necesarios. Las instituciones educativas se convierten así, en el lugar para la adquisición y difusión de los conocimientos relevantes

y

el

medio

para

la

multiplicación

Venezuela

está

orientada

de

las capacidades productivas. La política educativa

en

hacia

el

mejoramiento de la calidad, incremento de la cobertura y modernización de la estructura administrativa del sistema educativo, a través de la revisión y reforma de todos sus niveles y modalidades, razón, por la cual se le ha dado énfasis al proceso de descentralización, como una estrategia orientada a dar mayor autonomía de gestión a las instituciones educativas; y por otra parte, generar cambios profundos en la profesión docente para la transformación de las prácticas pedagógicas. La educación como un todo, conformada por varios sub-elementos, integra la base formadora después de la familia, en el desarrollo del ser humano. Esta cuando es ineficiente fluctúa en todos los sentidos incluyendo los valores sociales y culturales, la educación venezolana, ha tenido un desenvolvimiento copiado, envuelta en modelos foráneos o extranjeros con intereses personales y deficientes, con un carácter informal, relegando los valores sociales y culturales nuestros.

En la constitución de 1811-1812, (Congreso de Angostura), había una inestabilidad política, con intereses particulares, desde el punto de vista comercial, político y educativo, relegando o mostrando poco interés por los valores nacionales, regionales y locales del país. Todo ello motivado a la deficiente normativa de la ley con la finalidad de darle formalidad a la educación. Todas estas fallas derivan del control político y anárquico que había para la época, esta anarquía genero un estancamiento en la educación así como también en los valores socio-culturales, más que todo se centraba en el interés aristocrático y los que sustentaban el poder para el momento. Otro

elemento

que

contribuye

a

este

estancamiento

fue

la

inestabilidad política, diferencia social, y la dependencia de una serie de recetas foráneas, causando estancamiento también, en los valores socioculturales nuestros, estas costumbres foráneas eran manejadas por nuestros gobernantes de la época, a beneficio del interés neoliberal, al sustituir lo nuestro por copias o modelos importados, el cual ponía las condiciones para explotar la parte política, económica y social del país, entre estos están los medios de comunicación encargados de difundir valores dañinos poco provechosos, enajenantes a las costumbres y valores nacionales. Por lo tanto la educación en Venezuela, fue más que todo una educación controlada y de intereses particulares. Una vez elaborada la constituyente, contribuye a la elaboración de la nueva constitución, dándoles carácter formal a la educación y por ende a los valores sociales y culturales nacionales.

JUSTIFICACIÓN Es necesario proyectar nuevos métodos epistémicos, donde se resalte los principios elementales de los valores, en especial los sociales y culturales, como es en este caso planteado, que permita cambiar los antivalores que existen dentro de las instituciones educativas venezolanas, para que estas sean más autóctonas y productivas en relación a nuestro orígenes y raíces, a la hora de prestar o desarrollar una actividad cualquiera dentro de la comunidad, esta se excedería de forma positiva más rápida y eficaz para minimizar los tiempos de espera y por ende maximizar la calidad de cualquier actividad o servicio. El capital humano es uno de los más importantes de cualquier institución educativa, y por ello depende de un mejor desempeño en sus actividades, en el cumplimiento de sus objetivos establecidos, por lo tanto representa el activo más importante de la institución educativo para que este alcance la clave del éxito de la misma. La aplicación de los valores juega un papel de suma importancia en la actitud de cada individuo que forma parte de la institución, lo cual

conllevaría a

adaptarlo a los nuevos requerimientos de la institución para cumplir con los objetivos. FORMULACION DEL PROBLEMA La

aplicación de la aproximación teórica, en la estructura de la

educación en sus diferentes áreas, como lo son culturales es para utilizar la eficiencia,

los valores sociales y

eficacia y calidad de la cultura

nacional, en la formación ideológica y nacionalista de los entes que la integran.

Lo

ante

señalado

propone

dar

respuesta

a

las

siguientes

interrogantes: ¿El empoderamiento es un elemento que va ayudar a dignificar los valores sociales y culturales nacionales como una herramienta gestionaría funcional en las diferentes regiones del estado venezolano para incentivar la cultura popular del país? La investigación de control del empoderamiento consiste, en que la prioridad es desarrollar la cultura popular en las diferentes facetas a través, de la creatividad y de ideas propias de nuestros valores, todo este plan de acción o reingeniería formal, aunado al capital humano para proyectar y difundir nuestros propios valores. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

General -

General un modelo teórico de visión transformadora, relacionado a los valores sociales y culturales como proyección axiológica en la formación Educativa.

Específicos -

Visualizar la proyección axiológica de los valores sociales y culturales en los docentes y discentes para la formación Educativa.

-

Interpretar los fundamentos teóricos que sustentan formación educativa, en relación a

la

los valores sociales y

culturales para que el docente promueva cambios de conducta

en los alumnos hacia un comportamiento cónsono con las normas establecidas. -

Mostrar la concepción teórica de los

valores sociales y

culturales, como proyección axiológica en la formación Educativa. -

Contextualizar la calidad

educativa, en

la

acción

transformadora, de los discentes, en la formación académica de estos.

CAPITULO II MARCO TEORICO Este marco teórico o conceptual, lo forma un grupo de conceptos y teorías a

utilizar

para formular y desarrollar esta tesis. Referente

básicas que forman la base para revisiones de literatura donde

a las ideas

argumentar la misma, así como las

refieren

los artículos, estudios y libros

específicos a utilizar dentro de este trabajo de tesis y desarrollo de la estructura predefinida. Tanto el argumento global (el marco teórico) como la literatura que lo apoya (la revisión de literatura) son necesarios para desarrollar esta tesis, ya que ayudan a traducir las estrategias en acción. El inicio de este grupo de concepto, da paso a la importancia de la educación como herramienta formadora del ser, siendo una indiscutible e irrelevante estrategia en la conducta, aprendizaje y conocimiento del individuo, a esto José Martí, dice: "La educación, empieza con la vida y no acaba sino con la muerte", porque la educación de valores no escapa a las exigencias del progreso tecnológico, al bienestar y al desarrollo ético de los estudiantes, por la constante elevación de la calidad de vida realmente humana. En este sentido la educación como ente formador, crea un estudiante capaz de reflexionar racionalmente y consistentemente ante el reclamo de los demás, de emitir juicios, de sensibilizarse con el compañero, de tomar decisiones justas y acertadas hay que educarlo en una cultura de valores, para que pueda poner en claro el sentido de su vida, para que construya su marco referencial, más allá de lo puramente material o inmediato, y configure la naturaleza misma de su ser. En fin, para educar un estudiante con la capacidad de situarse en una posición digna en el mundo contemporáneo.

Por otra parte, la axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos, no sólo trata en su mayoría intelectual y moral de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de esta

teoría,

ha encontrado una aplicación

especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica. Los valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos. Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal). Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes). Los valores también pueden diferenciarse a base de su grado de importancia y pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos poseerán una posición más alta que otros. De lo ante planteado, se puede decir que la axiología, da la visión y estrategia a las instituciones educativas, para poder definir los factores críticos y de éxito, ya que este sistema de valor es un sistemas de medida de rendimiento ya que este soporta la planificación estratégica que alinea las acciones de todos los miembros de la institución, con los objetivos que facilita la consecución. Por su parte Morón (2003) expresa que "es innegable que la cultura en Venezuela comenzó simbiosis de dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento colombino: el indio y el español" (p. 82). El choque de estas dos culturas es el punto de partida de la

formación de Venezuela como pueblo y de su conciencia como ente social, gracias al mestizaje. Asimismo, en el fenómeno cultural, Morón (ob. Cit), apunta; Predominan pensamiento,

en los

nuestro hábitos,

pueblo las

las

formas

estructuras

de

de los

conquistadores o pacificadores, que fueron, después de todo, los fundadores del pueblo. la

psicología, el modo,

el ser cultural del venezolano, están plasmados en el alma del conquistador, con todas las

normales y

eficaces transformaciones ocurridas en un escenario geográfico diferente al originario y con la poderosa aportación del aborigen y el negro.(p. 101) Existe una relación estrecha entre los valores sociales y culturas, formando estos una estructura epistémica, siendo este el contexto en el cual se manifiesta el autodesarrollo

como estrategia para la formación del

hombre para la vida. Por ello, la vida en sociedad está fundamentada en la construcción de una complejidad cultural inagotable como expresión integradora de todo lo que el hombre piensa y hace para comunicarlo y definirlo en el ámbito local y universal de la humanidad. En efecto, Delgado (2000) alineado a esta corriente designa la complejidad de la cultura como: Una cosmovisión que atañe a las elaboraciones acerca del mundo en su conjunto y al proceso de la cognición humana en general; la elaboración de una nueva mirada

del mundo a través de un conocimiento que supere el reduccionismo a partir de las consideraciones holísticas emergentes del pensamiento sistémico. (p.14) La cita precedente, permite, inferir que la complejidad de la cultura trastoca la complejidad de la existencia humana, pues, la cultura es un continuo e inagotable proceso histórico en el cual el hombre hereda toda la carga de saberes que construyeron sus antecesores y con el ejercicio de su vida, construye nuevas manifestaciones de una mundología que llega hasta sus descendientes, generaciones tras generaciones. Es por ello, que el hombre piensa y actúa en sociedad como hacedor de cultura, por lo cual la construcción cultural es la acción de la vida que resume toda la multidimensionalidad y multidiferencialidad de la complejidad humana. En este orden, es necesario enfatizar, que la cultura sólo se construye en el contexto orgánico e histórico del cuerpo social, por lo tanto, el proceso de construcción, comunicación y difusión de esta en el seno de la sociedad, se asienta en la capacidad creativa y constructiva del hombre, en tanto este transforma la naturaleza para crear condiciones de vida que respondan a la satisfacción de sus necesidades individuales y colectivas. La realidad del hombre tiene un carácter sistémico y complejo, pues en ella se configuran las relaciones del hombre consigo mismo, las relaciones del hombre con otros hombres y las relaciones de estos con el universo material e inmaterial de la naturaleza, las cuales se concreta a través de las diferentes formas de lenguaje. En este contexto, la sociedad como resultado de su aprendizaje a través de la educación, tanto institucional como individual y colectiva del hombre, en construcción del saber y la cultura, es la expresión que cohesiona los resultados de la relación que el hombre establece con la realidad a través de la relación consigo mismo, su

relación con otros hombres y su relación con la naturaleza, con la intención de satisfacer sus necesidades individuales y colectivas. La educación, la cultura y la sociedad están relacionadas en la formación del individuo que se realimenta en la complejidad de su ontología, incidiendo cada uno de ellos en la generación y redimensión permanente del otro, puesto que el conector que las une es el hombre, por lo tanto la educación responsable en la formación del individuo en la parte académica, , así como la sociedad como parte axiológica en la formación de los seres y la cultura como complemento de esta, operan y dinamizan la evolución de la creación humana en todas sus dimensiones. Ello pone de manifiesto la relacione eminente de la educación la sociedad y la cultura, son la que determinan el conocimiento y desarrollo en la vida del individuo. Esta proyección axiológica, como formación educativa del individuo, no escapa de la concepción de la transdisciplinariedad , ya que esta según Nicolescu citado por Leal (2005) dice: “La transdisciplinariedad tiene por finalidad la comprensión del mundo presente desde el imperativo de la unidad del conocimiento” (p.31). Entonces el pensamiento transdisciplinario debe ser un pensamiento fértil para el aprendizaje adaptación a la sociedad y su vez autodesarrollo, en el transcurso de la vida, puesto que es la herramienta racional y consciente que le permite al individuo, identificar, analizar, interpretar y explicar las interconexiones del los conocimientos, saberes y haceres que le aseguren la aprehensión integral de la realidad, en tanto ésta se concreta y extiende en la interacción sistemática de los fenómenos que la construyen.

TEORIAS A DESARROLLAR EN LA TESIS

Las teorías a utilizar en el desarrollo de la tesis, es la constructivista y socio constructivista, por ser las de mejor adaptabilidad al temario a desarrollar, ya que conociendo que la teoría constructivista parte del presupuesto que dice: “el conocimiento no se descubre, se construye”. El individuo, forma parte de la sociedad y la cultura en la cual está inmerso, por lo tanto está construyendo su realidad en medio de esa sociedad que lo envuelta encontrándose en la misma.

Constructivismo: El antecedente filosófico del constructivismo es Kant, cuyas ideas a priori, juicios sintéticos a priori, analítica y dialéctica trascendentales reflejan el carácter sistematizador y unificador del espíritu humano. Aunado a ello, el Constructivismo, dice Méndez (2002) “es en primer lugar una epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano”.

El constructivismo asume que nada

viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo. El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus

experiencias (Abbott, 1999).

Constructivismo Social: Lev Vygotsky es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Lev Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Lev Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no solamente físico. También rechaza los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones, Lev Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente. Constructivismo Social es aquel modelo basado en el constructivismo, que dicta que el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo, es la suma del factor entorno social a la ecuación: Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean.

El constructivismo social es una rama que parte del principio del constructivismo puro y el simple constructivismo es una teoría que intenta explicar

cuál

es

la

naturaleza

del

conocimiento

humano.

El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas (Grennon y Brooks, 1999), que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad.

BASAMENTO LEGAL

La educación es indispensable para los seres humanos y por ende tiene

que

centrarse

en

ella

el gobierno,

para

así poder tener

una sociedad con mente emprendedora llena de valores y llegar a obtener una sociedad con un ambiente de paz y optimismo. Se dice que la educación preparará personas para una vida cultural, para estimularla una iniciativa individual y comunitaria, el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. Sin embargo la capacidad del sistema educativo para alcanzar este logro. Además en posteriores capítulos de la constitución la economía pasa a manos del Estado por lo que la educación formará trabajadores obedientes y no empleados competentes, formará administradores políticamente hábiles y no valerosos empresarios que asuman riesgos. Sobre estos, gobernará una reducida camarilla con el poder de forzar y contener o sujetar dichos preámbulos, y no de gobernar ejerciendo justicia.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Artículo 98. La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y excepciones que establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la República en esta materia. Artículo 99. Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural pública en los términos que establezca la ley. El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La Ley establecerá las penas y sanciones para los daños causados a estos bienes. Artículo 100. Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y comunidades que promuevan,

apoyen, desarrollen o financien planes, programas y actividades culturales en el país, así como la cultura venezolana en el exterior. El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad social que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de conformidad con la ley. Artículo 101. El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los o las artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores y creadoras culturales del país. Los medios televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas, para las personas con problemas auditivos. La ley establecerá los términos y modalidades de estas obligaciones. Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos

a

nivel

medio

y

universitario

serán

reconocidas

como

desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

LEY ORGANICA DE EDUCACION (LOE) Artículo 6º: Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con sus aptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por razón de la raza, del sexo, del credo, la posición económica y social o de cualquier otra naturaleza. El estado

creará

y sostendrá instituciones y servicios

suficientemente dotados para asegurar el cumplimiento de la obligación que en tal sentido le corresponde, así como los servicios de orientación,

asistencia y protección integral al alumno, con el fin de garantizar el máximo rendimiento social del sistema educativo y de proporcionar una efectiva igualdad de oportunidades educacionales.

LEY ORGANICA PARA LA PROTECCION DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE (LOPNA) Artículo 38. Derecho al Libre Desarrollo de la Personalidad. Todos los niños y adolescentes tienen derecho al libre y pleno desarrollo de su personalidad, sin más limitaciones que las establecidas en la Ley.

CAPITULO III METODOLOGIAS DE INVESTIGACION A UTILIZAR EN LA TESIS

La hermenéutica permite explicar, traducir, o interpretar los datos o fenómeno de la investigación, también

es el conocimiento y arte de

la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.

La investigación de campo es el tipo de investigación a través del cual se estudian los fenómenos en su ambiente natural, también conocido como investigación sobre el terreno, es importante en las ciencias sociales porque realiza este tipo de investigación ya que siendo objeto natural de estudio del hombre y sus acciones es `perfectamente pertinente abocarse a estudiar este fenómeno en la realidad de la misma donde se produce, es decir `permite indagar in situ a los efectos de la interrelación entre los diferentes tipos de variables psicológicas sociológicas educacionales y antropológicas. La investigación es transversal, ya que en educación, permite como el conocimiento se logra a través de un conjunto que se obtiene en muchas asignaturas como una sola unidad. La

transdiciplinariedad

en

esta

investigación

constituye

una

epistemología emergente mediante sus métodos particulares como modo de conocer, trasciende los límites disciplinarios del conocimiento.

La investigación es cualitativa ya que es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos

basados

en

principios

teóricos

tales

como

la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes. La fenomenología también es aplicada en esta investigación ya que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- BAO Florencio (1993). Sinceros con nosotros mismos. Editorial Edes. -

BALZA

L.

Antonio

(2010).

EDUCACION,

INVESTIGACION

APRENDIZAJE. Nuevas Ediciones. Venezuela. - http://www.monografias.com/trabajos11/constru/constru.shtml - http://constructivismos.blogspot.com/ - http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm

Y