ZONIFICACION

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL T

Views 261 Downloads 6 File size 960KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 1

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Contenido I.

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 3

II.

OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 4 2.1.

OBJETIVO GENERAL............................................................................................................... 4

2.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 4

III.

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 5

3.1.

GESTIÓN TERRITORIAL ........................................................................................................... 5

¿CÓMO SE REALIZA UNA GESTION TERRITORIAL? .......................................................................... 6 3.2.

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN TERRITORIAL ........................................................................ 7

3.2.1.

LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA (ZEE) ....................................... 8

3.2.2.

ESTUDIOS ESPECIALIZADOS (EE) ................................................................................... 18

3.2.3.

DIAGNOSTICO INTEGRADO DEL TERRITORIO - DIT................................................... 27

3.2.4.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ...................................................................... 28

IV.

CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 35

V.

RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 36

VI.

WEBGRAFÍA ............................................................................................................................... 37

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 2

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

I.

INTRODUCCIÓN

La humanidad ha mostrado a lo largo de su evolución la tendencia a modificar los ecosistemas terrestres. Conforme las poblaciones han crecido, se ha expandido el potencial de la tecnología, lo que ha producido que los alcances y naturaleza de estas modificaciones hayan cambiado drásticamente. Los seres humanos han formado paisajes a sus necesidades socioeconómicas, siendo los ecosistemas y paisajes rurales alguno de los resultados del uso y aprovechamiento de los recursos naturales. El cambio realizado sobre los ecosistemas naturales dio como resultado una reducción de la complejidad de éstos dirigidos a la obtención de pocos productos, es decir, hacia la "monofunción" en contraposición a los servicios múltiples que puede ofrecer los ecosistemas. El

manejo

de

los

ecosistemas

puede ser visualizado con una filosofía de gestión que contemple tanto la protección de los hábitats naturales como el ambiente para las actividades humanas productivas. Adicionalmente manejo de los ecosistemas. La estrecha relación entre territorio y uso del suelo necesita incluir políticas de planificación rural para su desarrollo armónico. La ordenación y planificación territorial no es una actividad sencilla y simple, ya que se basa sobre el tratamiento de áreas que presentan características diferentes en términos ecológicos, económicos y sociales con componentes complejos que inter- actúan y se interrelacionan. Por ello se plantea la necesidad de planificar la utilización de los recursos naturales en el marco de los objetivos que contempla el desarrollo sustentable satisfaciendo necesidades presentes y teniendo en cuenta las oportunidades ofrecidas hacia futuras generaciones.

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 3

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

II. 2.1.



OBJETIVO GENERAL

Conocer sobre los instrumentos tecnológicos para la gestión del territorio.

2.2.



OBJETIVOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Obtener los conocimientos necesarios para contribuir con el ordenamiento territorial de nuestro territorio.



Utilizar los instrumentos tecnológicos de gestión territorial para mejorar el ordenamiento territorial en cada uno de nuestros lugares de procedencia.



Investigar qué instrumentos tecnológicos se puede aplicar para lograr la Zonificación ecológica, económica y el ordenamiento territorial.



Contribuir a revertir los procesos de deterioro de los ecosistemas y promover los usos del territorio que conduzcan al desarrollo sostenible.

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 4

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

III. 3.1.

MARCO TEÓRICO

GESTIÓN TERRITORIAL

Es un manejo ordenado, planificado, sostenible y eficiente de nuestra tierra y territorio. 

Es ordenado porque definimos dónde hacer o no hacer determinada actividad en función a su potencial y vocación.



Es planificado porque pensamos antes de actuar, o sea, vemos lo que puede pasar en el futuro si actuamos de determinada manera.



Es sostenible, porque no solo pensamos en los actuales habitantes, sino en nuestras futuras generaciones y en cómo van a recibir ellos después la tierra y el territorio que actualmente ocupamos y usamos.



Es eficiente porque priorizamos la mejora de la productividad o sea producir más y mejor en una menor superficie.



Es integral porque contempla todos los elementos que permiten una buena gestión, es decir: 

el mantenimiento del medio ambiente



la mejora de nuestra economía



la consolidación de nuestra organización



el fortalecimiento de nuestras comunidades, familias y personas



nuestra

mayor

proyección

a

nivel

regional,

departamental y nacional.

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 5

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

¿CÓMO SE REALIZA UNA GESTION TERRITORIAL? 1. Consolidando legalmente nuestra tierra y territorio. 2. Realizando un diagnóstico técnico y un autodiagnóstico de nuestra tierra y territorio, y de nuestras comunidades. Conociendo:  Lo que tiene  Lo que produce  Cuál es su vocación  Cuál su capacidad real  Cuál su valor  Cuál su población  Cuáles sus necesidades y expectativas  Cuáles los recursos que dispone, etc. 3. Ordenando nuestra tierra y territorio en función a su potencial, vocación y aptitud de uso. 4. Definiendo cómo queremos desarrollarnos y qué proyectos necesitamos promover para alcanzar nuestro desarrollo.

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 6

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

5. Definiendo normas para autorregularnos en el acceso y utilización de los recursos naturales de nuestra tierra y territorio, para que todos nos beneficiemos en convivencia pacífica y en autonomía. 6. Fortaleciendo nuestra organización, para que sea la entidad que controle, fiscalice, represente y dirija la gestión de nuestro territorio.

3.2.

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN TERRITORIAL

Los instrumentos de gestión territorial nos permiten organizar y orientar el proceso de desarrollo. Estos instrumentos se expresan en estrategias colectivas y acciones específicas. Las estrategias colectivas se construyen alrededor de diversos temas y preocupaciones, ejecutándose a través de acciones específicas y por medio del establecimiento de normas y políticas que definen las relaciones entre los actores, así como la distribución y uso de los recursos. Asimismo, muchas veces implica mecanismos de capacitación o transferencia de conocimientos y tecnologías. De esta manera, los instrumentos de manejo territorial se manifiestan en prácticas que favorecen la conducción sostenible del territorio. Finalmente, cabe resaltar que los Instrumentos de Gestión Territorial son parte de las Políticas de Estado, por lo tanto, deben ser entendidos como instrumentos que concurren al servicio de los objetivos y estrategias del desarrollo nacional.

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 7

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

3.2.1. LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA (ZEE) ¿QUÉ ES LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA (ZEE)? Es un instrumento de gestión ambiental del territorio que nos permite planificar mejor el uso del territorio teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 

Físico



Socioeconómico



Biológico



Cultural

¿POR QUÉ ES NECESARIO SU EJECUCIÓN? 

Porque es un instrumento técnico base para el ordenamiento territorial que nos permite orientarnos mejor para el logro efectivo del desarrollo sostenible de una población.



Proporciona información sobre las potencialidades y limitaciones del territorio y los recursos naturales.



Permite diseñar e implementar mejor las políticas, planes y programas.



Permite identificar qué proyectos deben ejecutarse.



Permite una ocupación adecuada del territorio.

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 8

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

No se puede poner en marcha propuestas (y procesos) de Ordenamiento Territorial sin haber desarrollado o haberse apoyado apropiadamente en propuestas de Zonificación Ecológica y Económica, ZEE.

LA ZEE Y OTROS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL: ¿POR QUÉ OCUPAR EL TERRITORIO ADECUADAMENTE? El

territorio

nacional

geomorfológicos,

es

climáticos,

heterogéneo:

Grandes

biogeográficos,

entre

procesos otros,

geológicos,

determinaron

la

variabilidad ecológica en el país.

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 9

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

En una provincia, distrito, comunidad o cuenca hidrográfica también el territorio es heterogéneo, entonces, la ocupación del suelo y uso de los recursos naturales deben ser las adecuadas en función a sus potencialidades y limitaciones. 

Uso agrícola



Para turismo



Ganadería



Uso urbano



De protección



Recuperación



Otros

BASE LEGAL SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL A. Ley General del Ambiente. Ley Nª 28611 Artículo 20: Objetivos de Planificación y Ordenamiento Territorial Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales, sectoriales, regionales y locales en materia de gestión ambiental y uso sostenible de los recursos naturales y la ocupación ordenada del territorio. B. Ley General del Ambiente. Ley Nª 28611 Artículo 21: De la asignación de usos La asignación de usos se basa en la evaluación de las potencialidades y limitaciones del territorio utilizando, entre otros, criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales, mediante el proceso de ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA.

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 10

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

C. Ley Orgánica para el Aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales. Ley Nª 26821 Artículo 11: ZEE para los recursos naturales La ZEE del país se aprueba como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposición de títulos y usos inapropiados y demás afines. Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica Decreto Supremo Nº 087-2004PCM Art. 2: Finalidad de la ZEE Orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las necesidades de la población que la habita y en armonía con el ambiente. Art. 3: Objetivos de la ZEE 

Orientar la formulación y aplicación de políticas sobre el uso sostenible de los recursos naturales y del territorio, así como la gestión ambiental.



Proveer sustento técnico: planes de desarrollo y de ordenamiento territorial nacional, regional y local;



Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades.



Proveer información técnica y el marco referencial para promover y orientar la inversión pública y privada;



Contribuir a los procesos de concertación entre los diferentes actores sociales sobre la ocupación y uso adecuado del territorio

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 11

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

FORMULACION DE LA ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA ALGUNAS INTERROGANTES QUE SE PRETENDE RESPONDER CON LA ZEE: 1. ¿Cuáles son las zonas que, por sus cualidades naturales, son las más adecuadas para desarrollo agropecuario? 2. ¿Cuáles son las zonas para desarrollo forestal? 3. ¿En qué zonas pueden implementarse proyectos turísticos? 4. ¿Qué zonas están degradadas y requieren ser recuperadas? 5. ¿Qué zonas requieren ser protegidas? NIVELES DE ESTUDIO: a) Macrozonificación: Aplicable a nivel nacional, macro-regional, regional, cuencas hidrográficas y otros ámbitos espaciales con superficies relativamente. Información socioeconómica deben corresponder por lo menos a las provincias o distritos, según las características de cada territorio. b) Mesozonificación: Aplicable a nivel regional, provincial y distrital, cuencas hidrográficas y otros ámbitos espaciales con superficies relativamente no muy grandes Información socioeconómica deben corresponder a los distritos o microcuencas. c) Microzonificación: Aplicable a nivel local, en ámbitos espaciales con superficies relativamente pequeños, incluyendo el área de influencia de zonas urbanas. Información socioeconómica deben corresponder a los centros poblados.

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 12

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

NIVELES DE ESTUDIO:

FASES PARA LA ZEE Fase preliminar (organización) Etapa inicial 

Dicción política



Definición de objetivos y alcances de la ZEE

Etapa de formulación. 

Formulación del equipo técnico de trabajo. Fase de generación de información.



Recopilación de información existente.



Adquisiciones y preparación de material cartográfico.



Generación de información temática faltante (trabajo de campo)



Sistematización de información. Fase de análisis.



Medio físico



Medio biológico



Medio socio económico

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 13

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Fase de modelamiento. 

Identificación de las unidades ecológicas y económicas (UEE)



Evaluación de las (UEE) Valor productivo Valor bio-ecologico Vulnerabilidad Valor histórico cultural Conflictos de uso Amplitud urbana industrial.



Evaluación de la propuesta preliminar de la ZEE fase de validación

Validación de la propuesta de la propuesta de la ZEE Etapa de aprobación. Aprobación de la propuesta de ZEE. Etapa de aplicación. Aplicación de la zonificación ecológica y económica (ZEE) Etapa de monitoreo Monitoreo, evaluación y actualización de la ZEE. SECUENCIA DE LAS LABORES:

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 14

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

PRODUCTOS (MAPAS) A GENERARSE EN LA ZEE:  MAPAS TEMATICOS o

Mapa base hidrográfica

o

Mapa de geología

o

Mapa de geomorfología

o

Mapa de fisiografía y pendientes

o

Mapa de suelos

o

Mapa de clima

o

Mapa de cuencas

o

Mapa de vegetación

o

Mapa forestal (y deforestación)

o

Mapa de comunidades campesinas/indígenas

o

Mapa demográfico

o

Mapa de frentes económicos

o

Mapa de ocupación del territorio

o

Mapa histórico cultural

o

Otros

 MAPAS SINTESIS INTERMEDIO o

Mapa de Unidades Ecológicas (o unidades ambientales)

o

Mapa unidades socioeconómicas.

o

Mapa de Unidades Ecológicas Económicas, UEE.

o

Mapa de uso actual de la tierra.

o

Mapa de potencial piscícola.

o

Mapa de sitios turísticos.

o

Otros.

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 15

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

 MAPA DE SISTESIS EVALUATIVA o

Mapa aptitud productiva.

o

Mapa de valor bio-ecológico.

o

Mapa de conflictos de uso.

o

Mapa de vulnerabilidad

o

Mapa de vocación urbano e industrial.

o

Mapa de valor histórico cultural.

IDENTIFICACION Y CATEGORIAS DE USO DEL TERRITORIO:

RECOMENDACIONES DE USO DE LAS ZONAS: El D.S. 087-2004-PCM, contempla que para cada zona se deberá especificar alguna de estos tres niveles de calificación para las diferentes categorías de uso.  USO RECOMENDABLE: Cuando la zona presenta aptitud para la categoría de uso en referencia y cuyo manejo apropiado produce un mínimo impacto.  USO RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES: Cuando la zona presenta algunas aptitudes para la categoría de uso en referencia, pero que al mismo tiempo también limitaciones.

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 16

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

 USO NO RECOMENDABLE: Cuando la zona NO presenta aptitud para la categoría de uso en referencia o cuando la implementación de la actividad tiene impactos drásticos en el entorno ambiental. INTERPRETACION DE LA ZEE:

¿Qué herramientas se utilizan para la ZEE?  Mapas parlantes o cartografía social.  Imágenes satelitales.  Sistema de Información geográfica (SIG). ¿Cuáles son los productos finales la ZEE?  Un informe técnico con análisis y criterios de sostenibilidad de las zonas identificadas, así como recomendaciones de uso y alternativas de solución de conflictos de uso.  Documentación cartográfica.  Base de datos.

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 17

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

3.2.2. ESTUDIOS ESPECIALIZADOS (EE) Los Estudios Especializados son instrumentos técnicos de carácter estratégico, que enfatizan el análisis de las dinámicas, relaciones y funcionalidad que se evidencian en el territorio bajo estudio y su articulación con otros territorios. OBJETIVO Complementar los resultados de la ZEE con información detallada de las condiciones físicas y biológicas de un territorio priorizado y su interacción con procesos de desarrollo asociados a aspectos sociales, económicos, culturales, ambientales, entre otros. TIPOS Los Estudios Especializados que se señalan a continuación, serán elaborados de acuerdo a cada contexto específico: ESTUDIO DE DINÁMICA ECONÓMICA REGIONAL Identifica y caracteriza la dinámica económica del ámbito geográfico analizado, las tendencias de crecimiento económico a partir de la articulación interna. PAUTAS TÉCNICAS DINÁMICA ECONÓMICA Determinación De La Estructura Económica Territorial  Determinar la magnitud absoluta y la participación porcentual de los sectores económicos presentes en un determinado territorio (distrito, provincia o región). Determinación De La Dinámica Económica Territorial  Determinar la dinámica de distribución de los sectores económicos presentes en un territorio (distrito, provincia o región) en un período de tiempo de 10 años.

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 18

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Clasificación Económica Del Territorio  Determinar la clasificación económica territorial (distrito, provincia o región) según su nivel y ritmo de crecimiento (declinante, estancado, convergente o ganador). Análisis Espacial De Integración Económica  Determinar el grado de integración económica (corredores económicos) a partir del grado de similitud de la estructura económica de un territorio (distrito, provincia o región) con la estructura económica del patrón de comparación (distrito comparado con la provincia, provincia comparada con la región, región comparada con el país). DINÁMICA DE SISTEMAS Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Caracterización General De Sistemas Y Organización Territorial  Analizar las condiciones demográficas en términos cuantitativos y cualitativos; la distribución espacial de la población, las tendencias y procesos, el crecimiento demográfico, las proyecciones de población, la relación población superficie, y la densificación urbana. Caracterización De La Conformación Y Articulación Territorial  Definir y delimitar las unidades territoriales a fin de orientar las tendencias actuales de crecimiento del centro urbano y, conformar una estructura urbana jerarquizada,

tendiente

a

optimizar

las

relaciones

de

integración

e

interdependencia entre los diferentes sectores del centro urbano. Caracterización De Roles Y Funciones De Los Centros Urbanos  Analizar la articulación espacial de los centros urbanos, los ejes de desarrollo, circuitos y ejes viales o los ejes estructurantes.  Analizar la integración, relaciones y flujos de la dinámica regional.  Analizar la funcionalidad de los actuales centros poblados, distritos y demás ámbitos geográficos.

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 19

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

ESTUDIO DE NORMATIVA Y POLÍTICAS CON INCIDENCIA TERRITORIAL Analiza la normativa y las políticas con incidencia territorial existentes en un determinado ámbito geográfico. Inventario Y Análisis De Las Políticas Y Normas De Carácter Territorial Comprende la identificación y el análisis de las políticas y normas con incidencia territorial de nivel nacional, regional y local; para evaluar posteriormente el grado de incorporación y cumplimiento de las mismas en el ámbito espacial determinado. Análisis Del Cumplimiento De Las Políticas Y Normas De Carácter Territorial Comprende identificar y analizar los principales problemas en la implementación de la normativa territorial, en conjunción con actores locales y considerando la interrelación con los EE generados en el ámbito especial determinado. Análisis De La Competencia Institucional Evaluar la normativa en cuanto a la consistencia y coherencia de las competencias de las autoridades para la toma de decisiones políticas y normativas con incidencia territorial en el ámbito espacial de actuación determinado. Caracterización Del Nivel De Implementación De La ZEE Comprende la evaluación del estado actual de la información generada según la “Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica”, Decreto del Consejo Directivo Nº 010-2006-CONAM/CD y de acuerdo con los “Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial”, Resolución Ministerial Nº 026-2010-MINAM, en el ámbito espacial de actuación determinado e identificar recomendaciones para aplicar procedimiento establecido en normativa vigente.

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 20

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO Comprende las acciones y procedimientos que se realizan para conocer los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres. PAUTAS TÉCNICAS Caracterización Del Entorno Geográfico Inmediato Implica identificar y analizar las condiciones y características correspondientes a los aspectos de dinámica poblacional de nivel regional: usos del suelo, aspectos físicos generales, aspectos biofísicos, hidrológicos, sistemas urbanos macroregionales, sistemas de articulación vial macro-regional, etc. Caracterización Física, Biológica Y Climática Del Territorio Implica identificar y analizar las condiciones y características geológicas (litología), geomorfológicas, fisiográficas, edafológicas, de cobertura vegetal, y climáticas del territorio. Mediante la evaluación de los factores internos y externos que afectan la estabilidad de las tierras, se identificarán áreas sensibles a ser afectadas o modificadas físicamente de forma natural, de acuerdo con niveles de susceptibilidad física a la degradación natural. Caracterización Del Sistema Urbano, Ámbito Rural, Usos Del Territorio, Servicios Y Líneas Viales Implica identificar y analizar las condiciones y características de los aspectos del funcionamiento y roles de los núcleos urbanos y del sistema urbano en su conjunto, así como del ámbito rural. Se evaluarán las condiciones de las actividades económicas y su interrelación con los factores determinantes de la vulnerabilidad a desastres y el cambio climático, incluyendo caracterización de los usos del suelo (equipamiento e infraestructura).

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 21

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Análisis Y Evaluación De Peligros Implica identificar y analizar las condiciones y naturaleza de los eventos naturales o antrópicos que puedan constituirse en peligros para la población o la infraestructura. Se evaluarán los siguientes peligros y la influencia de factores antrópicos (tales como la distribución poblacional, las prácticas productivas y las características estructurales de las viviendas) sobre su gravedad. ESTUDIO DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Comprende la caracterización de los principales servicios ecosistémicos existentes en un determinado ámbito geográfico, entendidos como aquellas funciones o procesos de los ecosistemas que generan beneficios económicos, sociales y ambientales para la sociedad que, de no existir, las poblaciones relacionadas con ellos verían afectada su calidad de vida, así como la viabilidad de sus actividades económicas. PAUTAS TÉCNICAS Identificar Los Principales Servicios Ecosistémicos Implica determinar las clases de servicios ecosistémicos (de soporte, de provisión, de regulación y culturales), y las áreas en las que estos se ubican/generan, determinación de los coadyuvantes y los beneficiarios de los servicios ecosistémicos y su interrelación. Analizar Los Factores Asociados A Las Condiciones De Los Principales Servicios Ecosistémicos Implica evaluar el efecto sobre la provisión actual y futura de los servicios ecosistémicos, de conflictos y cambios en: el uso del territorio, las capacidades y aptitudes productivas de la tierra, y las condiciones ambientales.

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 22

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Identificación De Medidas Para La Conservación Y Uso Sostenible De Los Servicios Ecosistémicos Priorizados Diseño de estrategias y programas de acción para la conservación y aprovechamiento sostenible de los servicios ecosistémicos. ESTUDIO DE ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS DE LA COBERTURA Y USO DE LA TIERRA Comprende la identificación de los factores y procesos que definen cambios en la cobertura y uso de la tierra, así como las causas y los principales efectos. Tiene como objetivo conocer la dinámica y principales efectos generados por los cambios en la cobertura y uso de la tierra. PAUTAS TÉCNICAS Caracterización General De La Dinámica Territorial  Caracterizar las principales actividades económicas, sobre la base del uso de suelo actual e intervenciones nacionales como proyectos y programas de inversión pública y privada.  Identificar y analizar las capacidades y aptitudes productivas de la tierra conforme a la información generada en los procesos de elaboración de ZEE. Analizar Los Cambios En La Cobertura Y Uso De La Tierra  Analizar de manera comparativa los cambios en la cobertura y uso de la tierra y los recursos naturales en los últimos 10 años, delimitando el área afectada y determinando la superficie en hectáreas que ha sufrido cambios en una determinada área geográfica. Identificar Y Analizar La Situación Actual De Los Recursos Naturales Y La Biodiversidad  Inventariar a nivel exploratorio los recursos naturales y la biodiversidad que existen, considerando la información generada en la ZEE.

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 23

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Analizar Factores Que Inciden En Los Cambios De La Cobertura Y Uso De La Tierra Y Los Recursos Naturales  Corresponde la identificación y el análisis de los actores sociales y factores sociales culturales, históricos, institucionales, productivos, culturales, y otros que inciden en los cambios de cobertura y uso de la tierra, y en el aprovechamiento de los recursos naturales. Analizar Los Principales Efectos Generados En El Territorio  Comprende la identificación, análisis y caracterización de los impactos ambientales, económicos y socioculturales, tanto positivos como negativos ocasionados por los cambios en el uso de la tierra. Delimitar Y Caracterizar Zonas De Tratamiento Especial  Identificar y delimitar las zonas de tratamiento especial, a partir del análisis de los factores e impactos identificados. Identificación De Medidas De Gestión Comprende la identificación y priorización de acciones que permitan revertir conflictos de uso de la tierra, teniendo en cuenta la información generada en la ZEE, en el marco de estrategias de intervención, con lineamientos de gestión, normas complementarias y directivas metodológicas que permitan promover dinámicas de cobertura y uso de la tierra sostenibles. ESTUDIO DE ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL Constituye un instrumento técnico que analiza la capacidad institucional de los diversos niveles de gobierno que han culminado la fase inicial y están en el proceso de desarrollo de los instrumentos técnicos contenidos en esta Guía Metodológica.

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 24

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

PAUTAS TÉNICAS Caracterizar El Contexto Para El Ordenamiento Territorial Comprende el análisis del entorno del Gobierno Regional o Local para conocer los aspectos políticos, económicos, sociales, tecnológicos, culturales, laborales, entre otros, que determinarán oportunidades y amenazas a sus intervenciones. Caracterizar El Nivel Organizacional Y Funcional De La Institución Es el análisis de las condiciones actuales y descripción de la forma en que se ha asumido, implementado y avanzado a nivel regional o local en el cumplimiento de las funciones y competencias asignadas en materia de ordenamiento territorial. Analizar Los Recursos Institucionales Comprende el análisis de los recursos materiales e inmateriales de que dispone el Gobierno Regional o Local que faciliten el desarrollo de acciones hacia el ordenamiento territorial, en base al procedimiento establecido por el MINAM. Determinar Estrategias Institucionales Y Programas Para Su Mejora Comprende

la

determinación

de

una

estrategia

institucional

validada

participativamente, basada en la evaluación de las oportunidades y amenazas que devienen del contexto general, nivel organizacional y funcional y las capacidades institucionales identificadas, que se plasmará en el diseño de un programa de mejora debidamente presupuestado, cuyo objetivo será potenciar la gestión efectiva y eficiente del territorio en el nivel de gobierno correspondiente. ESTUDIO DE ECOSISTEMAS Y HÁBITAT MARINO COSTERO Comprende la identificación, clasificación, y caracterización de los ecosistemas, hábitats y sus servicios; así como de los impactos predominantes de la intervención humana en estos, habiéndose para ello efectuado el análisis de la dinámica litoral.

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 25

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

PAUTAS TÉCNICAS Caracterización Del Entorno Costero Comprende la determinación de la ubicación del entorno costero con sus respectivas coordenadas geográficas, descripción de las características físicas, descripción de fenómenos de la naturaleza que en ella se originan, en particular de las características aparentes, conspicuas o superficiales de la superficie terrestre. Caracterización Geomorfológica Es el reconocimiento de la zona costera, caracterización mineralógica y granulométrica de los sedimentos. Analizar Las Características Oceanográficas Permitirá conocer e identificar los principales agentes modeladores de la zona, tales como: nivel medio de mar, olas, mareas, corrientes marinas y vientos. Caracterización De Las Condiciones Hidrográficas Y Topográficas Con especial énfasis en los sondeos, el perfil costero, las mareas, las corrientes, el fondo marino, líneas de costa y los bajos naturales o producidas por el hombre. Evaluación De La Erosión Y Transporte De Sedimento Debe considerar el balance sedimentario, la forma de medir la erosión y cómo deben estudiarse y las medidas a tomar. La erosión puede evaluarse en el tiempo y en el espacio, así como, Evaluar si se está erosionando, en qué grado y debido a cuáles causas. Caracterización De Procesos Antropogénicos Consiste en evaluar los procesos por acción del hombre, que de manera directa afectan al balance de sedimentos; como la construcción de estructuras o dragados. Así mismo evaluar los cambios ambientales que influyen en aportes de sedimentos escorrentías o clima, desarrollo urbano de las costas, rellenos de playas, etc. La complejidad de la dinámica de los territorios determinará la necesidad de elaborar otros EE adicionales a los señalados.

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 26

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

3.2.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO DEL TERRITORIO - DIT El diagnóstico del territorio es la primera fase del proceso de ordenamiento territorial, siendo uno de sus instrumentos más importantes la Zonificación Ecológica Económica (ZEE). Este instrumento técnico permite caracterizar el territorio e identificar diferentes alternativas de su uso sostenible, para ello se toma como base la evaluación de potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. En suma, orienta la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las necesidades de la población que la habita y en armonía con el ambiente. La ZEE tiene las siguientes características, en primer lugar, debe ser integral, porque se basa en un análisis interdisciplinario que contempla los principales aspectos naturales, socioeconómicos y culturales de la realidad. En segundo lugar, debe articular sistémicamente sus componentes y analizar las sinergias que existen entre ellos. Debe ser flexible, para poder perfeccionarse con nuevos conocimientos y adaptarse a las nuevas situaciones relacionadas con los recursos naturales. De otro lado, debe ser participativa, al considerar los diversos conocimientos e intereses de los actores que ocupan el territorio. Finalmente, debe elaborarse de manera descentralizada, considerando la interacción de los tres niveles de gobierno y promoviendo el fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión. Un análisis general de los estudios de ZEE elaborados hasta el momento permite señalar que, en algunos casos, ciertos aspectos como el análisis de las dinámicas urbano-regionales,

las

zonas

marino-costeras,

entre

otros,

no

han

sido

suficientemente desarrollados. En ese contexto, ha sido necesario complementar la ZEE con lo que el MINAM denomina Estudios Especializados (EE). El resultado de integrar los EE con la ZEE da origen al Diagnóstico Integral del Territorio (DIT), instrumento que sirve de base a la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial.

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 27

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

3.2.4. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT es un instrumento técnico sustentatorio orientador de la planificación y gestión del territorio, que promueve la ocupación del territorio garantizando el derecho de toda persona a un ambiente saludable, y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, articulando los planes ambientales, de desarrollo económico, social, cultural y otras políticas de desarrollo vigentes en el país. El POT vincula al proceso de ordenamiento territorial con otros planes e instrumentos de desarrollo concertado regional y local, y de gestión territorial, los cuales son abordados por otros sectores y niveles de gobierno en el marco de sus competencias y funciones. OBJETIVOS  Contribuir a la distribución equitativa y equilibrada de la inversión pública.  Fortalecer los instrumentos de financiación, planificación y gestión del suelo  Implementar medidas para solucionar conflictos relativos al uso del territorio.  Garantizar la participación ciudadana en el ordenamiento.  Garantizar que el uso del suelo sea sostenible y se ajuste a la función social de la propiedad.  Reducir y/o minimizar los impactos generados por las actividades económicas y sociales en una unidad territorial.  Contribuir el bienestar de la población y la preservación del medio ambiente.

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 28

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

¿QUÉ ES TERRITORIO? Se denomina territorio el espacio que comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo donde se desarrolla las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales entre las personas y el entorno natural, en un marco legal o institucional y en el que converge los intereses, identidades y culturas de la población, con la finalidad de aprovechar los recursos para brindar calidad de vida y bienestar a las personas. ¿QUE ES UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL? Es un proceso político y técnico administrativo destinado a orientar la ocupación ordenada y el uso sostenible del territorio, sobre la base de identificación de potencialidades y limitaciones considerando criterios económicos, socioculturales, ambientales e institucionales.

El

ordenamiento territorial en ningún momento asigna o excluye los diferentes usos del territorio. ¿QUIÉNES INTERVIENEN EN EL ORDENAMIETO TERRITORIAL?

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 29

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

CONDICIONES QUE CUMPLEN EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1. Son de obligatorio cumplimiento para todos los municipios del país. 2. Sus contenidos y decisiones son vinculantes en el corto, mediano y largo plazo de vigencia. 3. Orienta y administra el desarrollo físico del territorio y los usos del suelo a través de un conjunto de objetivos, políticas, estrategias, metas programas, actuaciones y normas. VIGENCIAS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. a) El contenido estructural del plan tendrá una vigencia de largo plazo, que para este efecto se entenderá como mínimo el correspondiente a tres periodos constitucionales de las administraciones municipales y distritales. b) Como contenido urbano de mediano plazo se entenderá una vigencia mínima correspondiente al término de dos periodos constitucionales de las administraciones municipales y distritales. c) Los contenidos urbanos de corto plazo y los programas de ejecución regirán como mínimo durante un periodo constitucional de la administración municipal y distrital.

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 30

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

COMPONENTES DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1. Componente general: Define la “visión y vocación territorial del municipio” mediante el señalamiento de los objetivos y estrategias territoriales de mediano y largo plazo. De igual manera se plantea el “modelo de ocupación del territorio”. 2. Componente urbano: define las políticas, programas, acciones y normas de corto y mediano plazo para orientar y administrar el desarrollo físico de la ciudad. 3. Componente rural: Define las políticas, programas, acciones y normas de corto y mediano plazo para orientar la conveniente utilización del suelo y garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal. 4. Programa de ejecución: Define las actuaciones obligatorias sobre el territorio, a ejecutar en el periodo de la correspondencia administración, señalando

prioridades,

programación

de

actividades,

entidades

responsables y recursos respectivos. 5. Delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos naturales, incluyendo las áreas de amenazas y riegos. 6. Localización y dimensionamiento de las zonas como suburbanas 7. Identificación de los centros poblados rurales 8. Determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios de agua potable y saneamiento básico de las zonas rurales. 9. Expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda campestre

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 31

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

ACTORES CLAVES PARA LA ELABORACION DE POT  Actores públicos: Alcaldía, consejo municipal, corporación autónoma regional, consejo territorial.  Actores privados: Grem los económicos, inversiones, promotores y terratenientes.  Actores comunitarios: población civil, resguardos indígenas, comunidades negras y otros. PROCEDIMIENTOS PARA APROBACIÓN  Viabilidad del proyecto por la autoridad de planeación.  Aprobación por la autoridad ambiental respectiva.  Concepto del consejo consultivo de ordenamiento territorial.  Convocatoria ciudadana para observaciones. ASPECTOS ESTRUCTURALES QUE SE DEFINEN EN EL POT Los sistemas de comunicación entre las áreas urbana y rural.  Áreas de reserva y medidas para protección del medio ambiente, conservación de los recursos naturales.  Áreas de conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico, para ello también existen los planes especiales de manejo y protección PEMP. En Cartagena está pendiente de aprobación el del Centro Histórico y su área de influencia.  Zonas de alto riesgo naturales para la localización de asentamientos humanos por amenazas o riesgos naturales.  Localización infraestructura y equipamientos básicos.  Clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con la correspondiente fijación del perímetro del suelo urbano.

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 32

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

¿QUIENES TIENEN A DERECHO A PARTICIPAR EN LA FORMULACIÓN DE UN POT? La misma ley señala sobre la participación democrática que debe promoverse por parte de la autoridad distrital en todos los estamentos ciudadanos con el fin de fomentar la concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos, de manera que ello permita “ asegurar la eficacia de las políticas públicas respecto de las necesidades y aspiraciones de los diversos sectores de la vida económica y social relacionados con el ordenamiento del territorio municipal” teniendo en cuenta los principios señalados en el artículo 2 , que son: 1. La función social y ecológica de la propiedad. 2. La prevalencia del interés general sobre el particular. 3. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios. En la formulación del POT interviene el alcalde a través de las Secretaria de Planeación que lo formula el POT y lo somete al concejo. Pero antes de ello debe:  Consultar con CARDIQUE, que es para nuestro caso la corporación autónoma.  Con el Consejo Distrital

de Planeación, que es una instancia consultiva

obligatoria, en la cual tienen asiento muchas instancias de la sociedad civil, sin embargo, sus opiniones no obligan.  Con los gremios económicos, agremiaciones profesionales, instituciones de la sociedad civil de manera que, en todas las etapas de consultas, la comunidad pueda expresar sus inquietudes. PARA QUÉ SIRVE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL En estos últimos años se ve la necesidad de la capacitación y la profesionalización de los servidores públicos municipales, que busca el equilibrio entre la formación técnica y la generación de conocimientos para que los servidores públicos tengan una mejor preparación y puedan brindar una mejor atención a los ciudadanos. Para la capacitación de los servidores públicos municipales se propone una modalidad a distancia, pues permite que se acomoden a horarios y tiempos y que un mayor número de personas puedan acceder a ellas. LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 33

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

La metodología para la formación de servidores públicos municipales se divide en seis apartados: 1º. Política social y desarrollo 2º. Ordenamiento territorial 3º. Inter municipalidad 4º. Generación de ingresos propios. 5º. Transparencia y rendición de cuentas. 6º. Participación ciudadana Los municipios están obligados constitucionalmente a planear bajo una lógica de desarrollo sustentable social, con equidad y justicia para todos los miembros de la comunidad, también deben de programarse acciones de largo y corto plazo, para así alcanzar un crecimiento en las actividades económicas y para que las personas tengan acceso a servicios de calidad. Logros y avances del programa: Una amplia participación de la comunidad.  Reconocimiento público y abrigo legal para el Sistema Comunal de Áreas Protegidas.  Lineamientos legales dentro del reglamento de la ley del equilibrio ecológico del municipio que dan cobertura al Sistema Rural de Áreas Protegidas.  Inicio del programa de agroforestería comunitaria.  Un programa de capacitación continua, que permite la formación de técnicos comunitarios, para dar servicio a productores.

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 34

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

IV.

CONCLUSIONES

Los actuales enfoques relacionados con el desarrollo de las regiones están implicados en el marco de la globalización económica, determinando la necesidad de generar políticas y estrategias que permitan la inserción armónica de las distintas porciones del territorio sin destruir el medio ambiente en el que se asientan. Para ello se hace necesaria la implementación de instrumentos tecnológicos adecuados, el desarrollo de capacidades de trabajo y la coordinación estrecha de equipos interdisciplinarios. El Ordenamiento Territorial se convierte así en un instrumento idóneo orientado a la gestión de los recursos naturales y consecuentemente al territorio, su depositario. Mediante el proceso de ordenación es posible el conocimiento, análisis, diagnóstico y planificación de los recursos en estrecha relación con las actividades realizadas por el hombre en el medio, a los efectos de definir y aplicar las políticas territoriales que permitan el adecuado aprovechamiento, restauración y conservación de los mismos bajo los conceptos del desarrollo sustentable.

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 35

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

V.

RECOMENDACIONES

El desarrollo de una comunidad no se podrá lograr sin el adecuado dimensionamiento del territorio. Para impulsar la gestión del territorio en el desarrollo local es necesario que los gobiernos locales fortalezcan sus capacidades en términos de la identificación de peligros, vulnerabilidades, riesgos, incluyendo en este proceso de identificación el conocimiento de la población a partir de la experiencia. Existen también, diversos instrumentos de gestión del desarrollo que al incorporar la gestión del riesgo mejoran los niveles de bienestar de la población y de sostenibilidad de los procesos de desarrollo.

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 36

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

VI.

WEBGRAFÍA

http://www.vivienda.gob.pe/popup/documentos_pdf/instrumentos_de_gestion.p df http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/operations/projects/crisis_pr evention_and_recovery/proyecto-gestion-del-riesgo-tecnologico-y-planificacionterritor.html http://www.grade.org.pe/novedades/nuevas-tecnologias-mejoran-la-gestionpublica-del-territorio-resumen-de-evento-de-dar-y-propuesta-de-sistema-deinformacion-territorial-presentada-por-manuel-glave/ http://es.slideshare.net/ProGobernabilidadPer/instrumentos-dossman-colombia http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/deter/3.htm http://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/

LOS INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO

Página 37