YANACOCHA

DEPOSITO EPITERMAL DE ORO DE UN SISTEMA DE ALTA SULFURACION MINERA YANACOCHA Minera Yanacocha es una “Joint Venture” q

Views 244 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEPOSITO EPITERMAL DE ORO DE UN SISTEMA DE ALTA SULFURACION

MINERA YANACOCHA Minera Yanacocha es una “Joint Venture” que incluye a Newmont Mining Company (51%), la Compañía de Minas Buenaventura (44%) y la Inernational Finance Corporation (5%). Productor más grande de Latino America, operando con las minas Carachugo, Maqui Maqui, San José y Cerro Yanacocha. Empezo a explorarse desde la década de los 60´s buscando potenciales mineros de Cu y Ag. Newmont descubre el distrito minero en 1986 y lo reporta en 1992 con 1.28 millones de onzas y en 1998 reporteron 23 millones de onzas de reservas/recurso.

Carachugo Mine

MINERA YANACOCHA SRL NEWMONT

: 51 %

BUENAVENTURA

: 44 %

IFC

:5%

Maqui Maqui Mine

San Jose Mine

Yanacocha Mine

La Quinua Mine

UBICACIÓN Y ACCESO Se encuentra ubicado en la zona Norte de la Cordillera de los Andes, 20 km al norte de las ciudad de Cajamarca. Abarca un área de 120 km2 y esta centrado sobre 78°30’ de longitud Oeste y 7°00’ de latitud Sur, a una elevación de 3400 a 4200 m.s.n.m.

GEOLOGIA REGIONAL El distrito Yanacocha se encuentra dentro los alineamientos Norte-Sur en el cinturón volcánico del Cretáceo a Neógeno a lo largo de los Andes Peruanos. Dichos alineamientos se encuentran representados por un patrón de pliegues orientados dentro de rocas mesozoicas y efusiones volcánicas del terciario. Se observan fallas transversales al rumbo andino (Transandino) y con ebentos magmáticos alineados hacia la misma dirección. Las rocas volcánicas del terciario suprayacen al basamento de calizas y cuarcitas cretácicas, cortadas por intrusiones terciarias. Se observan una serie de cuerpos intrusivos emplazados al Este del distrito, principalmente cuerpos de dioritas y cuarzodioritas.

LITOLOGIA Todas las rocas del complejo volcánico Yanacocha presentan cierto grado de alteración lo cual dificulta la determinación de los tipos de rocas originales. La alteración predominante es la silícea; en las alteraciones argílica y argílica avanzada se observan vestigios de roca porfirítica remanente lo cual nos lleva a sospechar que la roca primaria ha sido una andesita porfídica. En términos generales describiremos las rocas predominantes y sus ligeras alteraciones: Secuencia Basal de Lavas Andesíticas.- las cuales descasan infrayaciendo a secuencias piroclásticas, depósitos freáticos, flujos e lava y tufos (volcánico Regalado).

LITOLOGIA 1.- Tufos Porfiditicos: litologicamente se trata de rocas volcánicas, constituido de cuerpos, fragmentos de cristales y fragmentos líticos de diversas proporciones, todos ellos silicificados y algunos con alunita intersticial como alteración. Roca andesítica–dacitica, conformada por feldespatos y anfíboles con fenocristales de cuarzo en una matriz finamente cristalizada a afanítica. Diques andesíticos a dacíticos y pequeñas intrusiones de poca profundidad, son cuerpos de roca feldespática porfirítica con potencias promedio entre 1 a 200 metros de ancho. Domos riodacíticos y plugs, cuerpos que constan de cuarzo hornblenda-biotita-feldespato en fenocristales.

LITOLOGIA 3.-Brecha Silificatada.- Conformados por diversos fragmentos de rocas volcánicas, cementado por sílice calcedónico muchas veces cruzado por venillas de sílice que envuelve fragmentos de sílice blanca y sílice gris evidenciando un evento de percolación silícea con los fragmentos de tufos y de la actividad hidrotermal rica en sílice

* Diatremas.- ocurren como brechas heterolíticas de clastos porfiríticos (fragmentos de sílice masiva y sílice porosa en una matriz de andesita porfídica fina o polvo de roca. Estas diatremas forman cuerpos verticales, circulares elongados desde unas decenas de metros a 500 m de ancho.

LITOLOGIA 2.- Tufo Lixiviado.- Generalmente es gris claro a blanco humo, fuertemente silicificado con abundantes cavidades de lixiviación, a veces se encuentran teñidos con óxidos y otras con remanentes de azufre. Rocas piroclásticas y freáticas, cuya predominancia es fuerte y son la roca huésped para la mineralización, encontrándose hasta 3 metros de potencia con una extensión limitada

Textura Vuggy Silica

UNIDADES VOLCANICAS Volcánico Regalado: Flujos de lava con niveles piroclásticos de composición andesítica, se observan diques y espinas volcánicas. Volcánico Otuzco: Tobas volcánicas en el sector Sur del distrito, datado en 11.4 M.A. Avalancha Volcánica Porcón: Brechas y flujos de lava y lodo en partes distales de la Zona de Procón, se interpreta como avalanchas del Volcánico Regalado.

LITOLOGÍA FAVORABLE

RASGOS ESTRUCTURALES Tiene una orientación regional con dirección N60°E por el alineamiento de los yacimientos, alteración y ubicación. Otros alineamientos controlan zonas como Carachugo, Cerro Yanacocha, El Tapado y Cerro Quilish; ubicados a lo largo de las estructuras NE e intersecciones estructurales NW. Los yacimientos de Cerro Yanacocha y Carachugo están a lo largo de la falla Plateros. Las estructuras NW también controlan los yacimientos de Chaquicocha y Maqui Maqui. Cerro Negro esta controlado por un lineamiento estructural EW.

ALTERACIONES Típico Sistema de ACIDO-SULFATO (alta sulfuración), con alteraciones intensas y delimitadas dentro del yacimiento. Se observa Sílice Porosa (silice vuggy) y Sílice Masiva en la parte central. Gradando luego a sílice-alunita (argílica avanzada), arcillacaolinita (argílica), arcilla montmorillonita (argílica) y propilítica. Las edades se han determinado entre 10.9 a 11.46 M.A. Para los eventos de alteración.

MAPA DE ALTERACIONES

TIPO DE ALTERACIONES Sílice: Compuesta principalmente en la parte de Yanacocha Sur de gtan masa contínua, entre ellos: sílice granular, sílice porosa, sílice masiva y sílice brechada. Alunita: Principalmente se observan como matriz de brechas hidrotermales, alunita fina blanquesina, fina cristalizada y como relleno de fracturas. Pirofilítica: Se encuentra como una alteración marginal dentro del yacimiento, asociado: pirofilita-alunita, pirofilita-caolinita, pirofilita-alunita-caolinita. Caolinita: Se encuentran a los márgenes del sistema. Montmorillonita: Se encuntran por debajo de la Alunita, pirofilita, óxido de hierro y pirita. Propilítica: Zona de arcilla, color verde y presencia de sílice y débil clorita.

ALTERACIONES

LEGEND Silica Opaline Silica (massive, vuggy, granular) Silica – Alunite Silica - Pyrophyllite Silica - Kaolinite Clay Fresh Rock

0

5 Kilometers

MINERALIZACION Se han identificado 10 centros de mineralización, de los cuales 7 de ellos contienen más de un millón de onzas de Au. El Complejo Cerro Yanacocha contiene más de 9.2 millones de onzas. La Quinua contiene más de 7.2 millones de onzas. Las concentraciones más altas ocurren en la sílice brechadas, fracturas rellenas de baritina y jarosita, sílice granular lixiviada, en algunas zonas de sulfuros de pirita, cobre y venillas de cuarzo. La evolución mineralizante de divide en un evento débil de orosílice, seguido por una fase principal de aurífera-hierro y posteriormente una etapa de oro-alunita.

DESARROLLO DEL SISTEMA YANACOCHA Magmatismo y Vulcanismo Inicial: masa Andesítica, flujo de lavas, domos y rocas piroclásticas. Silificación y débil mineralización de Au: Formación de sílice masiva densa, sílice porosa y sílice granular. Erupciones Freáticas: Interacción de magma ó fluidos magmáticos calientes con aguas subterráneas. Evento con Au-hierro: Los fluidos invaden el sistema y son canalizados a las zonas permeables, el oro precipita por la pirita y se forman las brechas hidrotermales. Emplazamiento de Diatremas: Evento aurífero por pulsos magmáticos con erupciones freatomagmáticas y desarrollo de diatremas.

Evento Alunita-Oro: Las brechas de sílice-alunita cortan a las zonas silíceas mineralizadas. Emplazamiento de intrusiones y diques: Alteración de arcilla. Vulcanismo Tardio y Emplazamiento de Domos: Se depositan flujos de lava y unidades piroclásticas. Pulso Hidrotermal Final: Se desarrollan crestas de sílice, sílice-alunita, y sílice arcilla a lo largo de las estructuras. Evento Intrusivo Final: Emplazamiento de pequeños domos y plugs riodacíticos. Intemperismo y Oxidación: Rocas expuestas a meteorización. Glaciación: Erosión de algunas zonas auríferas, transportando y depositando las morrenas auríferas.

PATRONES ESTRUCTURALES PREDOMIANTES: NE, NW, E-W, DISTRITO MINERO DE YANACOCHA

CORREDOR ESTRUCTURAL CHICAMAYANACOCHA Muchos yacimientos metálicos de gran volumen se suceden ALINEADOS, dentro de este corredor estructural que controla la sucesión de una serie de fenómenos estructurales; fallas transversales al Rb andino (Trasandinas), magmáticas (eventos magmáticos alineados en la misma dirección) e hidrotermales (fenómenos de alteración hidrotermal como la mineralización metálica de Yanacocha). Corresponde a una franja que se extiende en dirección N40°E, con un ancho que varia entre los 30 a 40 km y con 200 km de longitud. Se inicia en el río y puerto Chicama pasando por Guzmango, Contumaza, Cajamarca, La Encañada, Yanacocha, Hualgayoc, extendiéndose aún más hacia el oeste.

CORREDOR ESTRUCTURAL CHICAMAYANACOCHA CARACTERISTICAS EL CORREDOR: Algunas fallas Trasandinas tienen movimiento claramente sinextral. El cauce de los drenajes hacia la cuenca pacífica con Rb NESW, sugiere un control estructural. Las fallas de Rb NNW-SSE son de gravedad (como se aprecia en el distrito Yanacocha). Tanto al NE como al NW se tienen pórfidos alterados con minerales de Cu-Au (al SW pórfido de Chamis y Colpayoc y al NW pórfidos Chalguagon y Coñanes. Tenemos dos alineamientos principales que clasifica una sucesión de fallas transcurrentes (profundas), eventos magmáticos y actividad hidrotermal: Alineamiento Guzmango-Yanacocha-Coñanes Alineamiento San Miguel-Sipán-Hualgayoc.

CORREDOR ESTRUCTURAL CHICAMAYANACOCHA

CONCLUSIONES Los corredores estructurales transversales a la dirección andina no son fenómenos AISLADOS y obedecen a una tectónica que afecta a todo el arco volcánico. Estos corredores presentan fallas transcurrentes en echelón (strike slip), los cuales generan zonas de debilidad por donde ascienden los magmas, controlando el volcanismo y la actividad hidrotermal. Las mejores ocurrencias de mineralización en Yanacocha se dan en la intersección de ambos sistemas de fallas.

MODELO DE INTERPRETACION Asociadas a estas fallas se producen zonas de extensión y consecuentemente fallas de gravedad (NNW-SSE). Estas fallas originaron zonas de debilidad por la que ascendieron los magmas, controlando el volcanismo y la actividad hidrotermal subsecuente