Yanacocha

MINA YANACOCHA ING. MINAS CAPÍTULO I MINERA YANACOCHA 1. MINERA YANACOCHA S.R.L Minera Yanacocha S.R.L. es una empresa l

Views 212 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MINA YANACOCHA ING. MINAS CAPÍTULO I MINERA YANACOCHA 1. MINERA YANACOCHA S.R.L Minera Yanacocha S.R.L. es una empresa legalmente constituida en el año 1992 para ejecutar labores de gran minería a tajo abierto, incluyendo actividades de exploración y explotación de yacimientos de oro, plata y cobre. Sus operaciones se ubican a 45 kilómetros al norte del distrito de Cajamarca, en la región de Cajamarca, entre los 3.500 y 4.100 metros sobre el nivel del mar. Sus actividades se desarrollan en cuatro cuencas: quebrada Honda, río Chonta, río Porcón y río Rejo. Su sede principal se ubica en: Av. La Paz 1049, piso 5, Miraflores, Lima 18, Perú.

1.1

PRODUCIÓN, RECURSOS Y RESERVAS:

Las actividades de prospección, exploración y explotación de Yanacocha se realizan en un área de 59.897 hectáreas. Las concesiones mineras de la empresa cubren un área total de 310.001 hectáreas de terreno. Durante el año 2011 se siguió trabajando en optimizar los procesos de producción, manteniendo como eje principal el control de costos y la identificación de oportunidades de mejora continua. De esta manera, se obtuvo una producción neta de 1.293.123 oz de oro y de 1.348.004 oz de plata. Las reservas de mineral de Yanacocha son del orden de 7,7 millones de onzas de oro al 31 de diciembre de 2011. El mineral que produce Yanacocha se vende en su totalidad en el mercado spot, a refinerías de clase mundial y bajo estándares internacionalmente reconocidos de seguridad, protección del medio ambiente y relacionamiento con comunidades.

INTRODUCCION A LA INGENIERÍA DE MINAS

Página 1

MINA YANACOCHA ING. MINAS 1.2

ACCIONISTAS:

1. Newmont Mining Corporation (51.35%) con sede en Denver, EEUU. 2. Cía. de Minas Buenaventura (43.65%), compañía peruana. 3. International Finance Corporation (IFC) (5%). 1. Newmont Second Capital Corporation Filial de Newmont Mining Corporation, empresa con importantes operaciones en Estados unidos, Australia, Perú, Indonesia, Ghana, Canadá, Nueva Zelanda y México. Fundada en 1921, Newmont es uno de los productores más grandes de oro del mundo. Está incluida en el índice Dow Jones Sustainability Indexes2, Standar & Poor´s 500 y Fortune 500. Su sede principal está en Denver, Colorado, y cuenta con aproximadamente 43.000 empleados y contratistas en todo el mundo. 2. Compañía Minera Condesa S.A. Propiedad de Mina Buenaventura S.A.A Empresa minera con operaciones de explotación, tratamiento y exploración de oro, plata y otros metales. Minera Buenaventura se estableció en el año 1953; en 1971 ingresó a la Bolsa de Valores de Lima y en 1996 a la Bolsa de Nueva York. 3. Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés). Es el brazo financiero del sector privado del Banco Mundial, con el cual proporciona experiencia global a sus clientes en más de 100 países en desarrollo. Esta institución tiene tres líneas de negocio: Servicios de Inversión, Servicios de Asesoría y de Gestión de Activos.

INTRODUCCION A LA INGENIERÍA DE MINAS

Página 2

MINA YANACOCHA ING. MINAS 1.3 ÓRGANOS DE GOBIERNO SUPREMO DE YANACOCHA:

1.3.1Junta General de Accionistas Constituye el órgano de gobierno supremo de Yanacocha. Está conformado por los representantes de los socios y se rige de acuerdo a los estatutos de la sociedad. Su función principal es velar por el cumplimiento de los objetivos estratégicos sobre el modelo de gestión en materia económica, social y medioambiental de la empresa.

1.3.2 Comité Ejecutivo Yanacocha promueve una gestión participativa a través de su Comité Ejecutivo, el mismo que busca el intercambio de experiencias y la articulación de iniciativas corporativas que contribuyan a alcanzar los objetivos estratégicos. El Comité Ejecutivo tiene las facultades de representación legal para la administración de la empresa. Entre sus funciones destaca aprobar los presupuestos y proyectos de la empresa.

INTRODUCCION A LA INGENIERÍA DE MINAS

Página 3

MINA YANACOCHA ING. MINAS

MIEMBROS DEL COMITE EJECUTIVO

EMPRESA

NOMBRE

CARGO



Newmont Mining Corporation

Richard T. O’Brien

Presidente



Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

Alberto Benavides de la Quintana

Vicepresidente



Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

Raúl Benavides Ganoza



Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

José Miguel Morales



Newmont Mining Corporation



Carlos Santa Cruz Bendezú

Newmont Mining Corporation



Newmont Mining Corporation

Miembro Miembro

Miembro Miembro alterno

Stephen Paul Gottesfeld Russell D. Ball

Miembro alterno



Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

Roque Benavides Ganoza

Miembro alterno



Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

Carlos Gálvez Pinillos

Miembro alterno



Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

César Enrique Vidal Cobián

Miembro alterno



Newmont Mining Corporation

Javier Velarde Zapater

Miembro alterno

INTRODUCCION A LA INGENIERÍA DE MINAS

Página 4

MINA YANACOCHA ING. MINAS

INTRODUCCION A LA INGENIERÍA DE MINAS

Página 5

¿Cómo es el proceso de producción de Yanacocha? La exploración es la primera parte de un largo proceso. Una vez construidas, se inician las fases conocidas como pre- minado y minado; y posteriormente al carguío del mineral para su proceso. Todo el material que contiene oro es enviado a la llamada pila o PAD de lixiviación; aquel material ausente de mineral es enviado al depósito de desmonte, en donde se almacena para su posterior rehabilitación.

Luego, el Proceso de Columnas de Carbón permite concentrar la cantidad de oro de la solución rica que hay en las pozas de operaciones para posteriormente recuperarlo en el proceso de Merrill Crowe; aquí el oro líquido presente en la solución rica es convertido en sólido mediante un procedimiento de precipitación y recuperación del metal. La última etapa de este proceso de producción es la Refinería, lugar donde el precipitado de oro proveniente del proceso de Merrill Crowe es sometido a diferentes operaciones que dan como resultado el DORÉ, que es un lingote que mezcla el oro y plata obtenidos.

1.5 TIPO DE EXPLOTACIÓN: Considerada la mayor mina aurífera de Sudamérica y la segunda más grande a nivel mundial. La mina Yanacocha

emplea un sistema de explotación a “cielo abierto o tajo abierto”.Su

actividad se desarrolla en cuatro cuencas: Quebrada Honda, Río Chonta, Río Porcón y Río Rejo.

¿Cuál es la profundidad de los tajos? Los tajos llegarán a tener una profundidad máxima de diseño de 240 metros para el tajo La Quinua I, 384 metros para el tajo La Quinua II, 336 metros para el tajo La Quinua III y finalmente 310 metros para el tajo Yanacocha.

1.6 LEY DE MINERAL: Durante el 2008 las onzas vendidas en oro y plata de Minera Yanacocha aumentaron en 16% y 53% respectivamente, debido a una mayor producción del Molino de oro. El proyecto de Molino de oro va a permitir incrementar la recuperación de oro por el aumento del grado de la ley del mineral, así como incrementar el grado de recuperación de plata, permitiendo el procesamiento de mineral transicional, que no es recomendable procesar en canchas de lixiviación. Al 31 de diciembre de 2008, el Molino de oro tuvo una producción de 304.9 mil onzas de oro y 1.6 millones onzas de plata.

1.7 RESERVA DE LA MINA YANACOCHA: Las reservas probadas y probables de Minera Yanacocha al 31 de diciembre de 2008 ascienden a 24.8 millones de onzas de oro (sin auditar) y 3.2 billones de libras de cobre (sin auditar). Al 31 de diciembre de 2007, las reservas ascendieron a 27.6 millones de onzas de oro y 3.2 billones de libras de cobre. Pero en los ultimos años se dice que a Yanacocha le resta una vida útil de 12 años de acuerdo a las reservas proyectadas. La operación durará hasta el 2018 a menos que se encuentren nuevas zonas de explotación.

 2007: Años atrás se vienen haciendo trabajos de cierre progresivo.  2018: Última onza producida / Cese de operaciones.

 2007-2018: Cierre progresivo. 2025: Reconformación / Desmantelamiento: Últimos trabajos de cierre. Se concluye la reconformación del terreno y se desmantelan las zonas de operaciones que no son necesarias como los campamentos.

 2018-2025: Cierre final.  2049: Tratamiento de agua permanente.  2025-2049: Post-cierre.

2. RECUERSOS:

2.1 CALIDAD DE AGUA

Yanacocha sabe que la gente utiliza el agua para la agricultura, la ganadería, para su mismo consumo y diversas actividades más. Reconoce también que sus operaciones se encuentran en la parte alta o cabecera de Cuenca, razón de fuerza para cuidar el agua que sigue su curso por ríos y quebradas hacia los valles y comunidades.

El llamado Cierre de Minas, que incluye actividades de rehabilitación de los terrenos y de revegetación y que permite dejar los territorios minados en igual o mejor estado del que fueron encontrados, tendrá como una de sus principales actividades el tratamiento permanente del agua así ya no se estén llevando a cabo operaciones mineras en la zona. El adecuado tratamiento y descarga de agua limpia para la provincia de Cajamarca se logra mediante tres grandes programas:

PROGRAMA DE CONTROL DE LA EROSIÓN Y LOS SEDIMENTOS

Dique Rio rejo

2.2 TRATAMIENTO DEL AGUA

El tratamiento de agua, aún culminada la etapa de cierre, será permanente. Yanacocha reconoce la necesidad de continuar llevando a cabo esta acción debido a que ciertas zonas seguirán generando aguas ácidas y deben seguir siendo tratadas para descargarlas al medio ambiente.

En el caso de las aguas ácidas, será necesario el funcionamiento permanente de las plantas de tratamiento de aguas ácidas (AWTP). También podría ocurrir que el agua de lluvia haga contacto con las pilas de lixiviación y al mismo tiempo con la solución cianurada; para esto se utilizarán permanentemente las plantas de tratamiento de aguas de exceso y de ósmosis inversa.

2.2.1 Plantas de tratamiento de aguas de exceso convencionales y de Ósmosis Inversa Las aguas de exceso se originan en la temporada de lluvias que transcurre entre los meses de octubre y abril. El agua que cae en grandes cantidades sobre la zona de operaciones, ingresando a las pilas de lixiviación y a las pozas de procesos, genera un excedente de agua en el sistema que es necesario liberar ya que afecta el proceso de producción y puede poner en riesgo su capacidad de contención. Previamente tratada, el agua es enviada de regreso al medio ambiente.

Planta de Osmosis inversa

2.2.2 Plantas de tratamiento de aguas ácidas En el tratamiento de aguas ácidas (presentes en forma natural en las aguas subterráneas y superficiales de las zonas de Jalca) se utilizan reactivos tales como la cal, que permite neutralizarlas y tratarlas adecuadamente. Esto tiene que ver con el pH, que es una unidad de medida de la acidez de los líquidos.

La legislación ambiental vigente establece que el pH adecuado para cualquier uso debe estar entre 6 y 9 unidades; valores menores a este rango son considerados aguas ácidas. Al neutralizar el agua por efecto de los reactivos, el pH llega a fluctuar dentro del rango indicado y,

con la ayuda de sustancias floculantes y coagulantes, se separa los metales y demás partículas que afectan la calidad del agua.

Planta de Tratamiento de Aguas Acidas

2.2.3 Plantas de tratamiento de aguas servidas En Yanacocha existen 14 plantas de tratamiento de aguas servidas ubicadas en todas las instalaciones de la empresa. Todas estas aguas son debidamente tratadas antes de ser devueltas al medio ambiente. Yanacocha cuenta con la autorización de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) para descargar esta agua, previamente tratada, en puntos específicos.

La calidad de agua descargada al medio ambiente es continuamente monitoreada y los resultados son remitidos periódicamente a las autoridades respectivas.

2.2.4 Aguas de lavaderos de vehículos

Al lavar los vehículos, el agua queda impregnada de tierra, barro y muchas veces también de restos de hidrocarburos. Toda el agua utilizada en el lavado de vehículos y maquinaria es también llevada a una planta de tratamiento especial que permite limpiarla de residuos tóxicos, propios del contacto del agua de lavado con aceites y combustibles, y sedimentos que puedan afectar su calidad.

¿Cuáles son los principales proyectos en gestión del agua? Desde el inicio de sus operaciones, Yanacocha ha focalizado su atención a mejorar la salud de los pobladores de su zona de influencia. Uno de los mecanismos de intervención para lograr este objetivo ha sido la construcción y ampliación de sistemas de agua y letrinización que ayudan a mejorar las condiciones sanitarias de los habitantes, a la vez que disminuyen las enfermedades en las familias de las comunidades vecinas.

Resultados 2011     

1.869 familias beneficiadas. 642 letrinas construidas. Un sistema de agua potable construido: SAP Pedregal. Un sistema de agua potable mejorado: SAP Chorro Blanco Huambocancha Alta. 1.753 instalaciones domiciliarias.

3. MONITOREO PERMANENTE DE LA CALIDAD DE AGUA

Calidad y cantidad de agua, monitoreo participativo

Para asegurarse que cada una de las plantas de tratamiento de agua este funcionando correctamente, Yanacocha lleva a cabo un monitoreo constante de la calidad de las aguas que salen de la zona de operaciones.

3.1

Monitoreos internos

Existen más de 200 lugares de monitoreo interno y su frecuencia varía dependiendo de la criticidad de las actividades que se realizan en la zona. Los monitoreos pueden ser cada hora o trimestrales según lo requiera el punto a analizar.

3.2

Monitoreos participativos

Se ejecutan en las zonas de descarga de agua y otros puntos establecidos fuera del área de operaciones. Esta es la mejor forma de mostrar transparencia hacia la opinión pública, ya que los análisis de las aguas se llevan a cabo en conjunto con representantes de las comunidades

y con instituciones y autoridades que toman parte en los diversos procesos de vigilancia de la calidad de las aguas.

3.3 Monitoreo de calidad y cantidad de agua en tiempo real utilizando telemetría (pH, flujos, turbidez, lluvia, exploración)

Yanacocha posee estaciones meteorológicas ubicadas en las zonas de Huandoy, Yanacocha, Mirador y Maqui Maqui; así como estaciones de calidad de agua ubicadas en el río Grande y río Rejo. Estas estaciones envían información cada 15 minutos a una repetidora que recepciona toda la información y la envía inmediatamente a las oficinas de Medio Ambiente de Yanacocha.

De esta manera, se puede detectar cualquier tendencia que potencialmente podría generar un problema ambiental para, de ser necesario, poder tomar acciones y prevenir problemas antes de que estos se produzcan.

4. RESERVORIOS Y DIQUES 4.1

Reservorio San José

Reservorio San José

San José es un antiguo tajo minero convertido en un gran reservorio con capacidad para almacenar hasta 6 millones de metros cúbicos de agua (que son en proporción seis Estadios Nacionales de Lima llenos de agua). Esta es una obra de ingeniería pionera en la minería moderna peruana y una muestra de la responsabilidad social y ambiental de Yanacocha. Actualmente, el reservorio San José asegura el suministro de agua de 5000 familias usuarias de canales con los que Yanacocha tiene compromisos previos y formales de abastecimiento.

4.2 Diques Río Grande y Río Rejo

Dique Río Rejo

Estos diques también pueden, si bien han sido diseñados para controlar sedimentos, almacenar agua en la época de lluvias y descargarla en la época seca. Ambos diques tienen una capacidad de descarga de 400 mil metros cúbicos de agua.

En la temporada seca del año 2005, por ejemplo, del dique Grande fueron descargados hasta 58 litros por segundo adicionales (25% de agua adicional) al flujo base durante los meses más secos. En temporada seca del 2006, se descargaron 81 l/s (35% de agua adicional) adicionales. Y durante la temporada seca del 2007, se descargaron 86 l/s (37% de agua adicional).

4.2

Reservorios familiares

Son estructuras con capacidad de almacenar en promedio 1 500 metros cúbicos de agua. A partir de octubre del 2006, iniciaron la construcción de lo que a futuro serán 200 reservorios en 18 caseríos pertenecientes al distrito de Baños del Inca. Estos reservorios aseguran el

suministro de agua de forma permanente en la época seca con la finalidad de maximizar la producción de las familias campesinas.

4.3

Desarrollo de planes de mitigación

Cinco canales de un total de 35 cercanos a la operación han sido impactados en el pasado, por lo que se instalaron mesas de negociación para definir las medidas de mitigación y compensación más adecuadas para los usuarios.

También lleva a cabo una medición de caudales para saber cuánta agua hay en determinados ríos y cuánta es la que se puede utilizar.

CAPITULO II 5. MINERÍA MODERNA: MÁS AGUA EN LA ÉPOCA SECA:

Resumiendo las oportunidad que representa una eficiente gestión del agua, por parte de una mina moderna y responsable, podemos demostrar que una mina moderna y responsable puede entregar mucha más agua de la que consume, tal y como se presenta a continuación.

Yanacocha Almacenamiento de Agua

Consumo de Agua

(Anual) m3

(Anual) m3

Reservorio San Jose

6’000,000

Operación minera

2’000,000

Dique Río Rejo Dique Río Grande

TOTAL

BALANCE

400,000

400,000

6’800,000

2’000,00 0

+4’800,00 0

5.1 RECUERSOS HUMANOS:

Un estudio realizado el mes de diciembre de 2008, Minera Yanacocha tenía 3,138 empleados. El número de empleados de contratistas varía durante el año en función de los niveles de construcción, fluctuando entre aproximadamente 5,800 y 6,500 trabajadores. Pero en los ultimos años no se save con exacitud cuanto trabajores cuenta la mina porque estan dispidiendo a un mumero vastante alto de trabajadores asi como contratando nuevo personal.

5.2 MAQUINARIA Y EQUIPOS:

5.3 SEGURIDAD:

La seguridad en la mina de Yanacocha. Tanto el personal de la empresa como los contratistas que forman parte de sus operaciones poseen altos y rigurosos estándares de seguridad. Su enfoque en materia de seguridad es de carácter integral: no solo contemplan las reacciones rápidas ante cualquier incidente, sino principalmente la prevención a todo nivel. Asimismo, todos los años logran alcanzar metas cada vez más exigentes y que garantizan que muchas de las contingencias sean evitadas, siempre a favor de sus trabajadores y las comunidades vecinas su sector de operación.

6. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 6.1.1 Orientación de la gestión: El manejo y control ambiental de las operaciones se orienta casi exclusivamente a ajustar las descargas y emisiones para cumplir los estándares y límites máximos permisibles estipulados por las normas del Perú y del Banco Mundial, lo cual no es suficiente si se tiene en cuenta que las operaciones mineras son de gran magnitud y se encuentran en una zona muy vulnerable por ser una cumbre hidrográfica de importancia regional. 6.1.2 Organización ambiental:

En concepto del equipo de Auditoría y Evaluación Ambiental, la organización para la gestión ambiental de Minera Yanacocha está influida por su concepción de que lo ambiental se maneja casi exclusivamente en las operaciones mismas, asegurándose de que las emisiones y descargas cumplen los estándares y límites máximos fijados por las normas. De esta manera, en el organigrama de la MYSRL está separada tanto la gestión física, biótica y social como la gestión de lo interno, referente a las operaciones, y de lo externo, referente al área de influencia por fuera de área de operaciones. 6.1.3

Personal profesional de ciencias biológicas:

En concepto del equipo de Auditoría y Evaluación Ambiental, en el Departamento de Medio Ambiente faltan profesionales de planta en ciencias biológicas (limnología, ecología acuática y ecología terrestre) así como programas de investigación que complementen las bases para el manejo ambiental de las operaciones mineras.

7. ESTRATEGIA: ECONÓMICA – SOCIAL ¿Ha crecido Cajamarca desde la llegada de la mina?

Hasta hace pocos años, Cajamarca ocupaba el segundo lugar de pobreza a nivel nacional. Ahora ocupa el cuarto nivel. Además, según las últimas cifras del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) sobre el nivel de pobreza, el primer distrito cajamarquino que figura es Callayuc, en la provincia de Cutervo, donde Yanacocha no lleva a cabo ningún tipo de actividad.

El que Cajamarca haya bajado su nivel de pobreza es indicador del crecimiento del dinamismo económico de la región. Hasta diciembre del 2007, el acumulado de en Cajamarca ha sido de 685 millones de dólares; además, el crecimiento de su PBI en cuatro años fue el más alto en el país, logrando un alza de 6.92 %. (Fuente: Instituto de Investigación Empresarial de PERÚCAMARAS).

8. CIERRE: PLAN DE CIERRE DE MINAS

9. ÁMBITOS DE TRABAJO

9.1

Cierre Técnico

Es aquel que contempla todas las acciones técnicas para elaborar un cierre adecuado. A partir de este se llevan a cabo todos los planes de cierre de complejos operativos mineros tales como las pilas de lixiviación, tajos mineros, etc.

9.2

Cierre de Tajos

Los tajos son grandes huecos generados a raíz del acarreo de material mineralizado y no mineralizado que es llevado a las pilas de lixiviación. Si bien el reglamento de cierre de minas no exige los cierres de estas estructuras, hacerlo puede representar una gran oportunidad para el desarrollo de actividades productivas.

9.3 Relleno de Tajos

Tajo Maqui Maqui Norte: de 50 a 70 metros rellenados con cientos de miles de toneladas de material de desmonte ofrece oportunidades productivas en el lugar.

Consiste rellenar los tajos con el material de desmonte rico en nutrientes que es separado de la tierra que contiene oro y plata y que es procesada en la operación. Esta actividad permite generar áreas aptas para el pastoreo, además de minimizar el impacto visual que produciría un tajo abierto. Asimismo, el relleno del tajo estabiliza sus paredes, evitando posibles derrumbes en el futuro.

9.4 Lagunas dentro de tajos

Cuando Yanacocha lleva a cabo sus operaciones, bombea el agua del subsuelo para deprimir la napa freática hasta un nivel adecuado y generar condiciones seguras de trabajo durante la operación. Esta agua bombeada es siempre tratada y devuelta a las cuencas de origen para no afectar la zona.

9.5 Uso de tajos como reservorios

San José después

Yanacocha promueve el mejor uso del recurso hídrico mediante una iniciativa pionera a nivel nacional: el aprovechamiento de tajos abiertos para la construcción de reservorios de agua, con la finalidad de proveer de más agua a Cajamarca en la época seca.

El mejor ejemplo de esto es el reservorio ubicado en el antiguo tajo San José y que tiene una capacidad de almacenamiento de 6 millones de metros cúbicos de agua tratada para ser utilizada en época seca.

9.6 Cierre de Pilas de Lixiviación Talud reconformado

Se les llama pilas de lixiviación (PAD) a las estructuras en forma de pirámides escalonadas formadas por el material extraído del tajo que tiene buena concentración de oro y plata.

A la fecha, todas las pilas de lixiviación de Yanacocha se encuentran operativas. A pesar de esto, en Yanacocha ya se están efectuando trabajos de reconformación de los taludes de las pilas a la pendiente final con el objetivo de adelantar los trabajos de cierre programados para después del cese de operaciones. La reconformación de los taludes permite que las paredes del PAD adopten una pendiente acorde con el paisaje que se encuentra alrededor de las operaciones de Yanacocha.

El siguiente paso después de la reconformación total de los PADs es colocar sobre ellos suelo orgánico para revegetar el lugar. Una vez cerradas estas pilas, el monitoreo post cierre se asegurará que las plantas estén saludables; que las raíces creciendo de forma normal; y que se active la microbiología del suelo compuesta por insectos, hongos, etc.

9.7 Cierre de depósitos de desmonte

Pastoreo en depósito de desmonte de roca Rosita rehabilitado

Revegetación

Reforestación de Áreas naturales

El 75% del área de propiedad de Yanacocha (10 mil a 12 mil hectáreas) son zonas naturales no utilizadas para la actividad minera. Además de los trabajos de forestación en áreas rehabilitadas, esta actividad también es realizada por Yanacocha en áreas naturales: una contribución que va mucho más allá de las normas y las leyes.

La agricultura que existe en la zona de jalca (3600 a 4200 msnm) es básicamente de subsistencia y bajo rendimiento. Es por esto que Yanacocha tiene como objetivo lograr una revegetación que permanezca en el tiempo y permita accionar actividades productivas aparte de la minería.

CAPÍTULO III

10. TIPOS DE CIERRE:

10.1

Cierre Social

El cierre social se refiere a todas aquellas actividades productivas que pueden desarrollarse sosteniblemente aparte de la minería y que parten de un cierre de minas que ya se está llevando a cabo en distintos aspectos junto a la creación de activos ambientales.

El cierre social de Yanacocha comenzó al momento que inició sus operaciones en Cajamarca. Parte de este cierre son el programa de relaciones comunitarias, el cumplimiento de compromisos de acuerdo a lo indicado en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y a los planes de cierre de minas; y todos los acuerdos o proyectos que impliquen desarrollo sostenible en las comunidades.

10.1.2

Zonas y áreas de investigación

La gran cantidad de investigaciones y actividades que se llevan a cabo en Maqui Maqui buscan mejorar continuamente los planes de cierre de minas en aspectos tanto ambientales como sociales. Los análisis van desde optimizar el tratamiento de aguas y descargas al medio ambiente hasta exhaustivas investigaciones sobre revegetación de áreas, reintroducción de la fauna silvestre y las oportunidades de pastoreo extensivo en la zona de jalca.

Es así que se realizan estudios de fertilización, biodiversidad y recuperación microbiológica del suelo. Asimismo, se desarrollan pruebas de tratamiento pasivo de agua, sistemas de captación y bombeo de agua ácida, erosión en áreas rehabilitadas, asociaciones vegetales, germinación y reproducción y pastoreo de alpacas.

Huertos en Maqui Maqui

Jardín botánico de especies nativas; viveros; observatorio de aves; el depósito de desmonte ya rehabilitado; y un centro de información que recopila toda la información sobre los análisis y estudios que se llevan a cabo en la zona.

Asimismo, con la reproducción de alpacas y el crecimiento de especies vegetales nativas y “extranjeras”, se demuestra que a raíz de una minería responsable se pueden desarrollar actividades productivas con la seguridad que se mantendrán estables en el tiempo sobre un suelo reconformado tanto física como biológicamente.

10.2 Cierre Financiero Un cierre de minas debe ser garantizado por la empresa, algo exigido por el Estado mediante el reglamento propuesto de cierre de minas. El estado dicta también las formas de garantizarlo: Todo aquello que se pueda cerrar durante la etapa de operaciones, no se garantiza; más sí todo aquello que deba cerrarse después de culminadas las actividades minera en la zona. El monto total de la garantía para el cierre, se divide entre el número de años de vida útil que tiene la operación (12 años que le restan a Yanacocha hasta el 2018 desde el 2006). Cada año se integra el monto a la garantía para que, culminados los 12 años, se tenga el monto total para asegurar el cierre.

11. POST- CIERRE: 11.1 Monitoreo post-cierre El monitoreo post cierre corresponde a una serie de indicadores que determinan la calidad del cierre y si éste está impactando positivamente en las comunidades. Con el pasar del tiempo, estos monitoreos, que deben contar con la participación activa de autoridades, instituciones y sociedad civil, serán cada vez más exhaustivos en busca de comprobar los reales beneficios de un cierre de minas responsable. Existen diversos monitoreos que se seguirán implementándo con el pasar del tiempo.

 11.2 Físico

Aquí se hacen todos los monitoreos correspondientes al agua superficial y subterránea y también de suelos. Se realizan análisis de tendencias (tanto negativas como positivas) con registros históricos para determinar el comportamiento de un metal con el pasar del tiempo. Se utiliza información de línea base, tomada durante la operación y se seleccionan los puntos de monitoreo permanente.

¿Qué sucede con las tierras restauradas? Las tierras donde se realiza la operación y la zona de seguridad o de amortiguamiento permanecen bajo la propiedad de Yanacocha. Es necesario que la empresa mantenga estas áreas para el control y manejo de todas las actividades durante y después del cierre y para que realice el mantenimiento necesario y verifique el éxito de la estrategia de cierre. Una vez que las áreas revegetadas se establezcan exitosamente, es decir luego de que la vegetación logre crecer y forme una cobertura vegetal adecuada, ¿estas áreas pueden ser utilizadas para el pastoreo de ganado?

 11.2 Biológico Es el monitoreo de todo tipo de vida terrestre y acuática. Se realiza mediante muestreos de campo, interpretación con imágenes satelitales y selección de especies indicadoras; es decir, se establece la densidad poblacional que debería tener determinada especie al cabo de un tiempo determinado. De esta forma se demuestra si los criterios para establecer el éxito de las estrategias de cierre fueron los adecuados.

 11.3 Socio Económico

Corresponde a la evaluación de las expectativas sobre cierre de minas en aspectos como los programas sociales, ingreso per cápita por familia o comunidad, asistencia a escuelas, porcentaje de enfermedades, etc. Yanacocha ha definido una serie de estudios y actividades que permitan conocer cuáles son los criterios de cierre social necesarios para lograr el éxito social en esta actividad.

¿Cuál es la inversión social y ambiental que ha hecho Yanacocha en Cajamarca?

En el aspecto social, el acercamiento progresivo hacia las comunidades cajamarquinas es prioridad en la política de la empresa, invirtiendo hasta el 2009 un monto de más de 268 millones 732 mil dólares. Constantemente se promueven proyectos de desarrollo conjunto y se priorizan programas de salud; educación; créditos rurales; desarrollo forestal; desarrollo concertado con las comunidades y usuarios de canales; infraestructura vial, urbana y rural; desarrollo de capacidades empresariales; etc.

 11.4 Cultural

Parte del monitoreo es mantener a buen recaudo todo tipo de restos arqueológicos y el patrimonio cultural hallado en los monitoreos. Se debe considerar información sobre usos y costumbres para vincularlo con los objetivos de cierre.

12. FLORA Y FAUNA:

¿Cómo se encuentra la flora y fauna después de diez años de explotación minera? El año 2003 se realizó una evaluación de flora y fauna silvestres realizado por la empresa Cajamarquina B&S Consultores Ambientales, con la finalidad de verificar cual era el estado de la flora y fauna. Los resultados obtenidos mostraron que la diversidad vegetal, a pesar de los trabajos de exploración y explotación minera, se mantiene sin variaciones significativas (294 especies), en comparación con la registrada en el estudio del año 1993 (207 especies registradas). Esto explicaría que las especies resisten a la alteración de su hábitat y ecosistemas. Con respecto a la Fauna, la diversidad de vertebrados se mantiene en comparación con la registrada en el año 1993 (45 especies).

11.1

IMPACTOS EN LA CANTIDAD DE AGUA

Los estudios realizados por Minera Yanacocha del impacto de la explotación minera sobre los caudales naturales de las corrientes que se originan en la zona, no tienen la profundidad necesaria para establecer con una confiabilidad y precisión adecuadas, cuáles son las afectaciones temporales (durante las operaciones) y a largo plazo que se están generando a las fuentes regionales, especialmente a los caudales mínimos superficiales, los cuales son garantizados por los acuíferos que alimentan a las distintas corrientes durante las sequías.

11.2

IMPACTOS EN LA CALIDAD DEL SUELO

Todavía no está claro que los programas de recuperación implementados y las condiciones en que se van a dejar las áreas recuperadas, aseguren una evolución sostenible de los suelos y la cobertura. En concepto de la Auditoría y Evaluación Ambiental, una condición fundamental del éxito en la recuperación sostenible de estas áreas altamente vulnerables, es que se destinen a la conservación, excluyendo la explotación económica mediante actividades como el pastoreo y la agricultura.

En concepto del equipo de Auditoría y Evaluación Ambiental, es necesario implementar un programa de monitoreo de la calidad de los suelos tanto en las áreas de recuperación como en el área de influencia de la mina.

12.3 IMPACTOS EN LA VIDA ACUÁTICA En concepto del equipo de Auditoría y Evaluación Ambiental, no existe una línea base adecuada de la vida acuática de las corrientes de agua que reciben los drenajes y las descargas de la zona minera. No se han realizado bio-ensayos para conocer la vulnerabilidad de las especies acuáticas presentes en el área de influencia, a los cambios de calidad del agua generados por las operaciones de Minera Yanacocha. Sin embargo, el testimonio generalizado de los ribereños de varias de las corrientes que drenan la mina, coincide en que ha habido una fuerte disminución del recurso pesquero, y los muestreos hidrobiológicos puntuales realizados por la Auditoría y Evaluación Ambiental, aunque no permiten una conclusión categórica, indican una tendencia a la disminución de la riqueza de la vida acuática en las corrientes afectadas por la minería, en comparación con las que no lo están.

11.3

IMPACTOS EN LA FLORA Y FAUNA TERRESTRE

Los estudios de línea base de la flora y fauna terrestre son insuficientes, por lo cual no se puede dimensionar el impacto que las operaciones mineras están causando sobre estos componentes. No obstante, puede presumirse un impacto importante sobre la flora y fauna terrestre regional, pues las operaciones mineras implican la destrucción de grandes extensiones de Jalca, región de transición entre las eco-regiones Alto Andinas de Puna y Páramo, y la fragmentación y pérdida de hábitats en ecosistemas de por sí estresados por la utilización humana tradicional en actividades pecuarias extensivas y agrarias de subsistencia.

CONCLUSIONES:

 La gran minera yanacocha, aún cuando pueda haber hecho innovaciones tecnológicas notables, estas aún están lejos de constituir “tecnologías limpias”. Al parecer, el adjetivo “limpias” tiene como parámetro de referencia las tecnologías antiguamente utilizadas por las empresas mineras, para las cuales la preocupación ambiental ni siquiera existía. Pero, de allí a que las actuales tecnologías “garanticen” un impacto ambiental que podría calificarse como “aceptable” o “manejable” aún estamos muy lejos.  Tal vez, porque el carácter mismo de las operaciones mineras así lo requiere de manera inevitable: remover más de 15 toneladas de suelo y rocas, utilizar 02 grs. de cianuro de sodio para extraer 01 gramos de oro, o usar otro tipo de tecnológia para dicho proceso.  Aunque existen modernos procesos de tratamiento del cianuro, lo cierto es que sólo un 25% se degrada, 50% es reciclado, mientras que otro 25% continuará en las capas profundas de los pads, generando drenaje de aguas ácidas por varios miles de años más, cuando no habrá que celebrar la bonanza del crecimiento económico y el enriquecimiento de los dueños de las empresas mineras si al final estos se llevan todo al extrangero y no pagan como debe de ser al estado peruano nada y como problema nos dejan problemas de impacto ambiental.  Las alteraciones de la calidad y cantidad de agua son mayores cerca de los límites de la mina y disminuyen con la distancia río abajo de la mina y estas pueden causar mucho daño para la población.  Las operaciones de la mina han alterado la calidad y cantidad de agua en algunos sitios y en algunas ocasiones han matado las truchas de los rios.

BIBLIOGRAFIA:



Novo, M., Los desafíos ambientales: reflexiones y propuestas para un futuro sostenible Editorial Universitas, S.A. 1ª ed., 1ª imp. (11/1999) 368 pág.



Libro: Manual De Restauracion De Terrenos Y Evaluacion De Impactos Ambientales En Mineria Autor: Inst.tecnologico Geominero Esp

WEBGRAFIA:

   http://www.yanacocha.com.pe/    http://www.actualidadambiental.pe/?tag=yanacocha    http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2006/1 0/09/156236.php

http://elcomercio.pe/tag/159366/yanacocha    http://peru.com/noticias-de-yanacocha-5579