Word de Contaminacion de Los Mares (1)

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA Y DE NEGOCIOS CURSO: GESTION AMBIENTAL PROFESOR ING.

Views 82 Downloads 5 File size 606KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA Y DE NEGOCIOS

CURSO: GESTION AMBIENTAL

PROFESOR ING. JORGE PONCE

ALUMNOS: LUIS JOSE HUGUET ANTONIO CHUMBE JEFFREY SUAREZ

2013-1

Antecedentes: •

La contaminación daña enormemente nuestros océanos; el ser humano es responsable de la mayor parte de ella. Al igual que la atmósfera, los mares tienen una gran capacidad de adaptación, que se está acercando a sus límites.



Esta situación tiende a empeorar: se calcula que para el año 2020 el 75 por ciento de la población podría vivir a 60 Km. (40 millas) de la costa. Si no logramos cambiar, todas esas personas estarán arrojando desechos y aguas negras en los mares.

Datos a tomar en cuenta: •

Hay cerca 1,4 billones de kilómetros cúbicos de agua en la tierra, suficiente para cubrir a los Estados Unidos a una profundidad de 160 kilómetros.



La atmósfera sostiene cerca de 12.000 kilómetros cúbicos de agua a cualquier hora, mientras los ríos y los lagos de todo el mundo almacenan cerca de 120.000 kilómetros cúbicos. Los dos depósitos principales del mundo de agua fresca son la gran capa de hielo polar, que contiene cerca de 28 millones de kilómetros cúbicos y el subsuelo, que contiene cerca de 8 millones de kilómetros cúbicos.



La Antártica y Groenlandia cubren más de 17 millones de kilómetros cúbicos de la tierra con hielo, a un promedio de profundidad de 1,5 kilómetros. Si todo ese hielo se derritiera, el nivel del mar podría crecer en unos 80 metros.



En la era glacial, hace más de 22.000 años, había 20 millones más de kilómetros cúbicos de tierra firme cubiertos por hielo. Y como esa agua venía del mar, el nivel de éste era 120 metros más bajo.



Cada día cerca de 1.200 kilómetros cúbicos de agua se evaporan del océano, la tierra, las capas de hielo, etcétera. Mientras, una cantidad semejante de lluvia cae en la tierra.



Si no existiera evaporación, la atmósfera se secaría en 10 días. Y si no hubiera lluvia, el mar bajaría su nivel un metro cada año.



Cada día cerca de 100 kilómetros cúbicos de agua fluyen dentro de mares, provenientes de los ríos del mundo. El río Amazonas, el más largo del mundo, provee aproximadamente 15 por ciento de esa agua.

Definición: •

El agua es un componente de nuestra naturaleza que ha estado presente en la Tierra desde hace más de 3.000 millones de años, ocupando tres cuartas partes de la superficie del planeta.



La superficie de nuestro planeta está constituida por un 71 % de agua. Los primeros astronautas informaron que desde el espacio la Tierra se veía de un color azul, primando el tono natural de los océanos que rodean la relativamente escasa superficie terrestre. De allí que a la Tierra se la conozca como el planeta océano o también, como el planeta azul.

Fuentes de contaminación: •

La contaminación de las aguas puede proceder de fuentes naturales o de actividades humanas. En la actualidad la más importante, es la provocada por el hombre. El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua y una gran generación de residuos muchos de los cuales van a parar al agua.

-Naturales: Por ejemplo, el mercurio que se encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los océanos contamina la biosfera mucho más que el procedente de la actividad humana. Normalmente las fuentes de contaminación natural son muy dispersas y no provocan concentraciones altas de polución. -De origen humano: Hay 4 focos principales: 1. Sector industrial -Construcción: Sólidos en suspensión, metales. -Energía: Calor, hidrocarburos y productos químicos. -Automoción: Aceites lubricantes, pinturas y aguas residuales. -Química orgánica: compuestos cancerígenos y otros que afectan a la cantidad de oxígeno. -Fertilizantes: Nitratos y fosfatos. 2. Vertidos urbanos La actividad doméstica produce principalmente residuos orgánicos. La obligada construcción de depuradoras en los municipios está reduciendo de forma importante este tipo de contaminación.

3. Navegación . Produce diferentes tipos de contaminación, especialmente con hidrocarburos. Los vertidos de petróleo, accidentales o no, provocan importantes daños ecológicos. 4. Agricultura y ganadería. Los trabajos agrícolas producen vertidos de pesticidas, fertilizantes y restos orgánicos de animales y plantas que contaminan de una forma difusa pero muy notable las aguas. La mayoría de los vertidos directos en España (el 65% de los 60 000 vertidos directos que hay), son responsabilidad de la ganadería.

Contaminación de los mares y costas: •

• •

El vertedero final para una gran parte de nuestros desechos es el océano. No sólo recibe las aguas residuales, sino que, en muchas ocasiones, se usa para arrojar las basuras o los residuos radiactivos. El 80% de las substancias que contaminan el mar tienen su origen en tierra. En los fondos oceánicos hay, en este momento, decenas de miles de barriles con sustancias como plutonio, cesio o mercurio, resultado de décadas de uso del océano como vertedero para grandes cantidades de desechos.

Mares: •



Los efectos de los vertidos también se dejan sentir en las aguas libres de mares y océanos. Las grandes cantidades de plástico echadas al mar son las responsables de la muerte de muchas focas, ballenas, delfines, tortugas, y aves marinas, que quedan atrapadas en ellas o se las comen. En algunos casos el exceso de materia orgánica y de nutrientes que hacen proliferar las algas, genera procesos de putrefacción tan fuertes, que consume el oxígeno disuelto en el mar y los peces y otros organismos mueren.

Costas: • • •

Las zonas costeras son las que más han sufrido la actividad humana. Los vertidos son la principal fuente de contaminación de las costas. Además, las zonas donde la renovación del agua es más lenta (marismas, estuarios, bahías, puertos) son las más maltratadas.

Contaminación de ríos y lagos: Las aguas superficiales de los continentes fueron las más visiblemente contaminadas durante muchos años, pero precisamente al ser tan visibles los daños que sufren, son las más vigiladas y las que están siendo regeneradas con más eficacia en muchos lugares del mundo, especialmente en los países desarrollados. -Redes de vigilancia de calidad de las aguas superficiales. Las redes de control de la calidad de los ríos y lagos, son sistemas para vigilar la calidad de las aguas y el estado ambiental de los ríos. Para saber en qué condiciones se encuentra un río se analizan una serie de parámetros de tipo físico, otros de tipo químico y otros biológicos y después comparar estos datos con unos baremos aceptados internacionalmente que nos indicarán la calidad de ese agua para los distintos usos. -Parámetros microbiológicos( coliformes totales, estreptococos y coliformes fecales) -Parámetros bióticos( peces, cangrejos, anfibios, etc.)

Accidentes: El porcentaje vertido por accidentes es de alrededor de un 5% y, aunque en proporción no es la mayor fuente de contaminación, los desastres ambientales que originan son muy importantes, porque producen vertidos de masas de petróleo muy concentradas y forman manchas de gran extensión. Esto sumado también a la cantidad de enfermedades que se producen.

Año

1991

1976

1979

1983

1992

1992

Accidente

Lugar

Toneladas vertidas

Guerra del Golfo

Golfo Pérsico

816 000

Petrolero Urquiola

La Coruña

95 000

Plataforma Ixtoc I

México

476 000

Pozo petrolífero

Irán

272 000

Oleoducto

Uzbekistán

272 000

Petrolero Mar Egeo

La Coruña

71 000

Prevención Sistemas de limpieza de los vertidos del petróleo •

• •



Contención y recogida: Se rodea el petróleo vertido con barreras y se recupera con raseras o espumaderas que son sistemas que succionan y separan el petróleo del agua por: centrifugación, adherencia a discos giratorios y usando fibras adherentes que actúan como un bayeta que absorbe el petróleo. Dispersantes: Son sustancias químicas similares a los detergentes, que rompen el petróleo en pequeñas gotitas. Incineración: Quemar el petróleo derramado suele ser una forma eficaz de hacerlo desaparecer. El principal problema de este método es que produce gran cantidad de humo negro que aunque no es tóxico, es muy espeso. Biodegradación: En la naturaleza existen microorganismos que se alimentan de los hidrocarburos y los transforman en otras sustancias químicas no contaminantes.

Sistemas de limpieza de las aguas residuales La mayoría de los vertidos de aguas residuales que se hacen en el mundo no son tratados. En los países desarrollados una proporción, cada vez mayor, de los vertidos es tratada antes de que lleguen a los ríos o mares en EDAR (estaciones depuradoras de aguas residuales). El objetivo de estos tratamientos es, en general, reducir la carga de contaminantes del vertido y convertirlo en inocuo para el medio ambiente.

Tipos de tratamiento Hay distintos tipos de tratamiento de las aguas residuales para lograr retirar contaminantes. Entre ellos, los más usuales son: a) Físicos -Flotación.- Natural o provocada con aire. -Filtración.- Con arena, carbón, cerámicas, etc. b) Químicos -Precipitación química.- Eliminación de metales pesados haciéndolos insolubles con la adición de sustancias que suben el pH. Ósmosis inversa.- Haciendo pasar al agua a través de membranas semipermeables que retienen los contaminantes disueltos. c) Biológicos. Usan microorganismos que se nutren con diversos compuestos de los que contaminan las aguas.

-Filtros bacterianos.- Los microorganismos están fijos en un soporte sobre el que fluyen las aguas a depurar. Se introduce oxígeno suficiente para asegurar que el proceso es aerobio.

Niveles de tratamiento Las aguas residuales se pueden someter a diferentes niveles de tratamiento, dependiendo del grado de purificación que se quiera. Así se pueden distinguir: a) Pretratamiento.- Es un proceso en el que usando rejillas y cribas se separan restos voluminosos como palos, telas, plásticos, etc. b) Tratamiento primario.- Hace sedimentar los materiales suspendidos usando tratamientos físicos o químicos. c) Tratamiento secundario.-El proceso secundario más habitual es un proceso biológico en el que se facilita que bacterias aerobias digieran la materia orgánica que llevan las aguas. Posteriormente se conduce este líquido a tanques cilíndricos, con sección en forma de tronco de cono, en los que se realiza la decantación de los lodos. Separados los lodos, el agua que sale contiene muchas menos impurezas. ¿Qué dice la agenda 21 sobre la contaminación de los mares?

"Nuestros océanos reciben el efecto cada vez mayor de la contaminación, la pesca excesiva y la degradación general. Esta situación lo afecta todo: desde el clima hasta los arrecifes de coral" (Agenda 21, capítulo 17) La contaminación daña enormemente nuestros océanos; el ser humano es responsable de la mayor parte de ella. Al igual que la atmósfera, los mares tienen una gran capacidad de adaptación, que se está acercando a sus límites. Esta situación tiende a empeorar: se calcula que para el año 2020 el 75 por ciento de la población podría vivir a 60 Km. (40 millas) de la costa. Si no logramos cambiar, todas esas personas estarán arrojando desechos y aguas negras en los mares. Es un hecho que cada año los barcos derraman 600,000 toneladas de petróleo en el mar. Por lo tanto, no es extraño que muchos peces sean inadecuados para el consumo. Sin embargo, esto no detiene a los pescadores. Algunos de ellos incluso utilizan redes kilométricas que se arrastran atrapando delfines y otras piezas que no son necesarias. Los excesos en la pesca conducen a una captación de peces cada vez menor. La vida en las olas del océano "Las naciones deben comprometerse a controlar y reducir lacontaminación del ambiente marino y a mantener su capacidad de sustentar la vida" (Agenda 21, capítulo 17).

No podemos seguir considerando a los mares como cofres de tesoros que esperan ser explotados. Tampoco podemos continuar sacando peces como si estuviéramos aspirándolos. Nuestra comprensión de este ecosistema es aún menor que la de tierra firme. Es necesario estudiarlo y respetarlo más, como a los bosques tropicales. El mar es el hogar de millones de animales que tienen tanto derecho a la vida como nosotros. Contaminación de aguas dulces En su mayor parte, toda actividad económica y social depende de las aguas dulces. En muchos países, éstas son cada vez más escasas. La administración de las fuentes de agua es de vital importancia para esta década y las venideras. (Agenda 21, capítulo 18) No es casualidad que los dos capítulos más extensos de la Agenda 21 traten acerca de los ríos y los mares. La "Cumbre de la Tierra" debió llamarse "Cumbre del Agua", ya que la superficie de nuestro planeta está cubierta en un 70 por ciento por agua, y es ésta o mejor dicho, la falta de ella, la que causará la mayor parte de los problemas en el siglo XXI. En zonas secas, como el Medio Oriente, las naciones han amenazado con pelear por ella. Escasez de agua En nuestros días, muchos países tienen menos agua de la que necesitan. A principios del próximo siglo, una tercera parte de las naciones tendrá escasez de agua de modo permanente. ¿Dónde encontrar fuentes nuevas? La primavera es cada vez más pobre como consecuencia de la tala de los bosques. Los lagos subterráneos, que datan de tiempos prehistóricos, se agotan con rapidez. Estamos obteniendo la mayor cantidad posible de agua de los ríos; el resto es inservible a causa de la contaminación. El agua de mar desalinizada es una fuente potencial, aunque el costo del proceso es diez veces mayor. Contaminación por crudos La contaminación por crudos consiste en contaminar el hábitat con cualquier hidrocarburo líquido. Se trata de una de las formas más graves de contaminación del agua, y el término se emplea sobre todo en relación con el vertido de petróleo al medio ambiente marino; en este caso, la masa que se produce tras el vertido y que flota en el mar se conoce con el nombre de marea negra. Sólo un 10% del petróleo que va a parar al mar procede de accidentes marinos. Otras fuentes son la atmósfera, la filtración natural, la contaminación de los ríos, las refinerías de petróleo situadas en la costa, las plataformas petrolíferas marinas, las descargas operativas de los petroleros, y otras causas (como el vertido en el golfo Pérsico durante la Guerra del Golfo en 1991, que se estima en unas 460.000 toneladas).

El petróleo vertido en el medio ambiente marino sedegrada por procesos físicos, químicos y biológicos. Al principio, un vertido de petróleo se extiende con rapidez sobre la superficie del mar, y se divide en una serie de "hileras" paralelas a la dirección del viento dominante. La evaporación se produce rápidamente: los compuestos volátiles se evaporan en unas 24 horas. Las manchas de petróleo ligero pueden perder hasta un 50% en cuestión de horas. Las fracciones remanentes del petróleo, más pesadas, se dispersan en el agua en forma de pequeñas gotas, que terminan siendo descompuestas por bacterias y otros microorganismos. En algunos casos se forma una emulsión de agua en petróleo, dando lugar a la llamada mousse de chocolate en la superficie. La velocidad a la que se producen los procesos mencionados arriba dependerá del clima, el estado del mar y el tipo de petróleo. Así, cuando el petrolero Braer naufragó en la costa de las Shetland en enero de 1993, liberando 680.000 barriles (85.000 toneladas) de petróleo, los daños quedaron restringidos a las piscifactorías locales y a las poblaciones de aves marinas debido a que el mar estaba muy agitado, el viento era favorable y el petróleo era relativamente ligero. En el mar, la contaminación por crudo es sobre todo dañina para los animales de superficie, en especial para las aves marinas, pero también para los mamíferos y reptiles acuáticos. El petróleo daña el plumaje de las aves marinas, que también pueden ingerirlo al intentar limpiarse. En la costa hay ciertos hábitats especialmente vulnerables y sensibles a este tipo de contaminación. Estos incluyen los corales, las marismas y los manglares. La contaminación por crudo también puede ser muy dañina para los cultivos marinos (en particular para las jaulas de salmones y las bandejas de ostras) y para los centros recreativos, como las playas y los centros de deporte acuáticos.

Contaminación del Agua por la Minería Los ríos más contaminados Por pasivos mineros •

El problema se presenta en la cuenca del río Santa, en la región Áncash, con 1.500 pasivos mineros; en la región Cajamarca hay 1.200 pasivos mineros; en la cuenca del Vilcanota son menos, pero existen, tanto como en el Rímac y el Mantaro, entre otros.

Causas de contaminación del agua

Causas de contaminación minera Perú •

La irresponsabilidad del Estado.



Incumplimiento de las leyes.



La mala infraestructura de las empresas mineras.

El Tratamiento De Los Relaves Mineros En El Perú •

Actualmente el Perú tiene 176 minas metálicas en operación con un número desconocido de depósitos de relaves activos e inactivos. De estas minas, 54 producen más de 100 tons/día y sólo 26 más de 500 tons/día. Siete de éstas son operaciones a tajo abierto con minas subterráneas completando la diferencia.



Por ejemplo, la descarga descontrolada de grandes cantidades de relaves (hasta 4,000 tons/día) directamente a los ríos es practicada en algunas operaciones, mientras que la descarga también descontrolada a lagos o playas del mar también es frecuente. Sin embargo, en la mayoría de las minas se han construido presas de relaves en un intento de mantener a éstos fuera de los arroyos y ríos; dichas presas han tenido un éxito relativo. Esta práctica, presenta por sí sola un tremendo desafío para muchas minas en los Andes,

Minería informal •

El problema se origina en la precariedad del trabajo, caracterizada, aparte de una faena muy dura, por graves deficiencias de seguridad, y las consecuencias extremadamente negativas para la salud, causadas directamente por intoxicación, accidentes, polvo, etc. Pero también, indirectamente, por la gran cantidad de agua estancada que en zonas cálidas es lugar de incubación para anáfelos y otros agentes patógenos.

Mercurio en el agua •

Las bacterias y otros micro-organismos transforman el mercurio metálico en metilmercurio en el fondo de los cuerpos de agua y en zonas pantanosas. Los peces detritívoros y otros pequeños organismos que se alimentan de barro del fondo, ingieren el metilmercurio y lo van acumulando en sus tejidos a lo largo de su vida . A través de la cadena trófica, los peces, aves, reptiles o mamíferos, incluyendo el hombre, que consumen estos peces y organismos, lo van acumulando en sus músculos y tejidos durante su vida, y al ser comidos por otros, los depredadores finales acumulan más mercurio.

Calidad del agua

El Plan L •

Plan de traslado, un claro ejemplo del accionar de las Empresas mineras en complicidad con el gobierno peruano el cual aprobó una expansión de la actividad de la empresa Volcan S.A. en 11,4 hectáreas, sumando las 140 que ya ocupa.. “Ahora, el pueblo de Chaupimarca, el corazón de Cerro de Pasco, tiene que desaparecer para que Volcan, la minera pueda extraer más zinc, plomo y cobre que yacen en el subsuelo”.

Proyecto Toromocho •

Empresa estatal china Chinalco tiene previsto financiar el traslado de unos 5,000 residentes de la localidad de Morococha antes que inicie, en el 2012, las operaciones en su mina cuprífera de US$ 2.5 millardos, una de las más grandes del país.

Antamina •

Específicamente en San Marcos, que no cesa de contaminar el Rio Carash, Juprog y Mosna, además crea disociación social al provocar un enfrentamiento con las comunidades de su entorno.

Doe Run Perú •

La principal empleadora de la localidad, es responsable por peligrosas prácticas ambientales. Diversos estudios han revelado que 99% de los niños en la parte antigua de La Oroya tienen niveles de plomo en la sangre que superan los límites de la OMS. Niveles de plomo elevados en la sangre producen problemas de aprendizaje y daño neurológico

Conclusiones •

En conclusión, la minería no es perjudicial en sí misma, ya que esta puede y debe ser una actividad que nos ayude crecer y desarrollarnos, pero para ello es necesario desarrollar una gestión local y capacitar a las autoridades y poblaciones locales para que esos beneficios sean mas productivos.



El Estado debe crear instituciones que vigilen las actividades mineras para que protejan los derechos de las comunidades mineras que han sufrido este profundo impacto.

Bibliografía: http://www.azulambientalistas.org/plastico.html http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter17.htm http://tierraylibertad-peru.bligoo.pe/peru-las-consecuencias-de-los-derrames-minerosen-la-contaminacion-del-medio-ambiente http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172012000100012&script=sci_arttext http://www.peruecologico.com.pe/lib_c23_t01.htm