Wallerstein y El Sistema Mundo Capitalista

WALLERSTEIN Y EL SISTEMA MUNDO CAPITALISTA Por: Lida Elena Tascón* http://elojosociologico.blogspot.com/2012/08/wallerst

Views 85 Downloads 1 File size 115KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

WALLERSTEIN Y EL SISTEMA MUNDO CAPITALISTA Por: Lida Elena Tascón* http://elojosociologico.blogspot.com/2012/08/wallerstein-y-el-sistemamundo.html 7 de agosto de 2012

Uno de los aportes más significativos de Immanuel Wallerstein a la sociología es su obra The Modern World-Sistem, publicada en 1974, la cual obtuvo un reconocimiento internacional (recibió el Premio Sorokin) y se tradujo a diez lenguas. Desde entonces, ha seguido trabajando sobre el tema y ha producido una serie de artículos y otros dos volúmenes en los que amplía sus análisis del Sistema-mundo.

Immanuel Wallerstein nació el 28 de septiembre en la ciudad de Nueva York en 1930. Estudió en la Universidad de Columbia donde obtuvo su doctorado (Ph.D. en Sociología)en 1959, fueron allí sus profesores, entre otros, C. Wright Mills y Robert K. Merton. También en esas mismas aulas inició su relación intelectual con Terence K. Hopkins y junto con Giovanni Arrighi con quienes construyó el enfoque teórico del sistema-mundo. En 1970 inició su relación con Fernand Braudel, y en 1975 trabajaron juntos en París. Se interesó por los procesos de liberación nacional que agitaban a África. A su regreso a EEUU, en 1976, fundó el Centro Fernand Braudel en la Universidad del Estado de Nueva York (SUNY) en Binghamton donde ejercería también la docencia hasta 1999. En América Latina mantiene relaciones con los centros de investigación de la región, participó en el último Foro Social de Porto Alegre. En la actualidad Wallerstein es profesor eméritus de SUNY-Binghamton, continúa dirigiendo el Centro Fernand Braudel y es investigador titular en la Universidad de Yale[1].

Wallerstein es un referente para la discusión no solo del origen y funcionamiento del capitalismo moderno, sino, también de su crisis y transición y alude a la capacidad de los actores de intervenir en su constitución. Wallerstein cuestiona las nociones (tradicionales) de la modernidad que nos presentan el mundo como una suma de relaciones sociales en perfecto equilibrio funcional o en un estado de permanente conflicto. Critica las formas de producir conocimiento científico pues considera, que estamos frente a una crisis epistemológica que se expresa por la incapacidad de la ciencia tal como la hemos construido para explicar la transición que atraviesa la humanidad.

A continuación desarrollaré los argumentos más importantes de sus textos: El Moderno Sistema Mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, capítulo, Preludio medieval; Análisis de Sistemas-mundos, una introducción; y, El capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistema mundo. Posteriormente, escogeré algunos de sus argumentos para esbozar algunas reflexiones sobre América Latina.

Wallerstein, explica que a finales del siglo XV y principios del XVI nació la economía-mundo europea. Era un tipo de sistema social que el mundo no había conocido anteriormente, y que constituye el carácter distintivo del moderno sistema mundial[2]. Se distingue la economía-mundo del imperiomundo en que el vínculo básico entre las partes del sistema es económico, aunque con vínculos culturales y políticos. En el caso del imperio su unidad es política, comprendía amplios territorios, su centro era personificado en la persona del emperador como en las instituciones políticas centrales. Los imperios existieron a lo largo de cinco mil años, su centralización política constituía su fuerza y su debilidad:(…) su fuerza al garantizar flujos económicos desde la periferia hacia el centro por medio de la fuerza (tributos e impuestos) y de ventajas monopolísticas en el comercio. Su debilidad yacía en el hecho de que la burocracia necesaria para su estructura política tendía a

absorber un exceso de los beneficios, especialmente cuando la represión y la explotación originaban revueltas que aumentaban los gastos militares. [3] ¿Cómo surgió esta economía-mundo capitalista que hace parte del moderno sistema mundial? La respuesta se remonta en la crisis del sistema feudal de Europa occidental. Veamos:

Según Wallerstein en Europa a finales de la Edad Media, existía una “civilización” cristiana, pero no un imperio-mundo ni una economía-mundo. La mayor parte de Europa era feudal, es decir, consistía en nódulos económicos relativamente pequeños y relativamente autosuficientes, basados en una forma de explotación que suponía la apropiación relativamente directa del pequeño excedente agrícola producido en el seno de la economía señorial por una pequeña clase de nobles.

Aproximadamente del año 1150 al 1300, se vio una expansión en Europa geográfica, comercial y demográfica. Desde aproximadamente el 1300 hasta 1450, dicha expansión se contrajo. Esta contracción, tras la expansión, causó una “crisis”, una crisis no sólo económica sino también política (guerras internas de la nobleza y revueltas campesinas). También se hizo visible en la cultura, pues, la síntesis cristiana medieval se vio sometida a un ataque multitudinario en todas las formas que posteriormente serían consideradas como primeros pasos del pensamiento occidental “moderno”.[4] Existen tres explicaciones fundamentales de la crisis feudal. 1. Una es que fue esencialmente el producto de tendencias económicas cíclica. Habiendo sido alcanzado el punto óptimo de expansión, dada la tecnología existente, vino seguido de una contracción. 2. La crisis fue esencialmente el producto de una tendencia secular. Después de mil años de apropiación del excedente bajo el modo feudal, se había llegado al punto de disminución de las ganancias. Debido a la ausencia de un avance tecnológico importante, la carga que caía sobre

los productores del excedente había ido aumentando constantemente, por el creciente volumen de gastos de la clase dominante. 3. El cambio en las condiciones meteorológicas europeas fue tal que redujo la productividad del suelo, incrementando simultáneamente las epidemias. Para Wallerstein las tres causas juntas explican la enormidad del cambio social que se produjo. A partir de la crisis, Europa iba a desarrollar y sostener una nueva forma de apropiación del excedente, una economía-mundo capitalista. “No iba a estar basada en la apropiación directa del excedente agrícola, en forma de tributo (como había sido el caso en los imperios-mundo) o de rentas feudales (como había sido el sistema del feudalismo europeo). En su lugar, lo que iba a desarrollar ahora era la apropiación de un excedente basado en una productividad más eficiente y ampliada (en primer lugar en la agricultura y posteriormente en la industria), por medio del mecanismo de un mercado mundial, con la asistencia “artificial” (es decir, ajena al mercado) de los aparatos de Estado, ninguno de los cuales controlaba en su totalidad el mercado mundial.” [5]

En otro texto aludiendo al surgimiento de la economía-mundo capitalista, expresa lo siguiente: “La transición del feudalismo al capitalismo implica en primer lugar ( lógica y temporalmente) la creación de una economía mundo, esto es, de una división social del trabajo mediante la transformación del comercio a larga distancia, de un comercio con “bienes de lujo” en un comercio de “productos de primera necesidad” o “mercancías de gran tonelaje”, vinculando procesos de producción muy dispersos en largas cadenas mercantiles. Estas cadenas mercantiles constaban de diversos procesos de producción, cuya vinculación permitió la acumulación de grandes cantidades de plusvalor y su concentración relativa en manos de unos pocos.” [6]

Para el establecimiento de tal economía-mundo capitalista fueron esenciales tres cosas: una expansión geográfica a través de la exploración y la

colonización, el desarrollo de variados métodos de control del trabajo para diferentes productos y zonas de la economía-mundo, es decir, una división mundial del trabajo (ejemplo, países del centro y países de periferia), y la creación de aparatos de Estado relativamente fuertes en lo que posteriormente se convertirían en Estados del centro de esa economía mundo-capitalista. Veamos con más detalle cada una de estas tres fases.

La expansión geográfica: Wallerstein afirma que más que la necesidad de oro y plata, lo que impulsó a Europa a la conquista de nuevos territorios fue la necesidad alimentaria. En realidad, Europa necesitaba muchas cosas: oro y plata, materias primas, proteínas, medios para conservar las proteínas, alimentos, madera, materiales para procesar los textiles. Además una fuerza de trabajo más tratable para construir la economía capitalista, esta iba a ser la mano de obra esclava. El país que primero llevó a cabo esta empresa de exploración ultramarina fue Portugal, que después sería imitado por otras naciones europeas.

División del trabajo a escala mundial: una vez lograda la expansión geográfica, era necesario el control de la mano de obra en diferentes regiones. La economía-mundo capitalista se especializó en funciones específicas: suministro de la fuerza de trabajo, alimentos, materias primas, y organización de la industria. Para Wallerstein, la división de trabajo mundial comprende tres áreas: centro, periferia y semiperiferia. El centro geográfico domina la economía mundial y explota el resto del sistema. La periferia, son las zonas que proporcionan materias primas al centro, y sostienen con éste, una relación de intercambio desigual. La semiperiferia, constituye una categoría residual que abarca una serie de regiones que se encuentran entre las explotadoras y las explotadas. Otro aspecto importante en la división del trabajo mundial es que elintercambio económico puede darse, sin una estructura política común y sin compartir una misma cultura.[7]

En el siglo XVI el noroeste de Europa, debido a una serie de factores históricos, ecológicos y geográficos, estaba en mejores condiciones que otras zonas para diversificar su especialización agrícola e industrial (textiles, construcción naval, metalurgia). Su especialización en la producción agrícola le exigió una especialización laboral. Europa oriental y las Américas se convirtieron en áreas periféricas especializadas en la exportación de granos, metales preciosos, madera, algodón, azúcar, etc., lo que favoreció a la esclavitud y al trabajo coactivo en los cultivos para el mercado mundial. Europa mediterránea se convirtió en un área semiperiférica, es decir, se especializó en productos industriales (sedas) actividades crediticias y transacciones en metálico[8]. Entonces, hacia 1640, las tres áreas estructurales de la economía mundo, centro, periferia y semiperiferia, se habían establecido.

Para Wallerstein, el intercambio desigual no es la única manera de transferir capital acumulado de regiones políticamente débiles a regiones políticamente fuertes. También está el pillaje, usado durante las primeras épocas de incorporación de nuevas regiones a la economía-mundo como por ejemplo el saqueo del oro por parte de los conquistadores en América[9]. En la actualidad esta práctica persiste ya que sus consecuencias son a mediano plazo y las ventajas a corto plazo, es el caso de Enron cuando se declaró en quiebra, luego de procedimientos de transferencia de enormes cantidades de dinero a manos de unos pocos administradores. Otro ejemplo es cuando las "privatizaciones" de propiedades estatales están el bajo control de empresarios que abandonan el país rápidamente dejando las empresas en quiebra.

Estados del centro: esta tercera fase del sistema mundial implica la utilización de estructuras del Estado por diferentes grupos económicos para proteger y promover sus intereses. En el marco político en que se ha desarrollado la división del trabajo se ha formado un sistema interestatal producto de un desarrollo histórico, basado en Estados soberanos jurídicamente independientes, pero vinculados a dicho sistema que los constriñe. Entre el siglo XVI y XIX, los Estados fueron los actores económicos centrales de Europa

y desempeñaron un papel importante en el desarrollo del capitalismo. Wallerstein, aclara que estos Estados no fueron fácilmente manipulables pues crearon sistemas burocráticos y acuerdos constitucionales que limitaban las ambiciones particulares.

“(…) La maquinaria estatal de los países del centro se reforzó para satisfacer las necesidades de los terratenientes capitalistas y su aliados comerciantes; pero eso no significa que tales maquinarias estatales fueran marionetas manipulables a su antojo. Obviamente, cualquier organización, una vez creada, goza de cierta autonomía con respecto a quienes la crearon por dos razones: crea una capa de funcionarios cuyas carreras dependen de reforzamiento continuo de la propia organización ( …) En segundo lugar, en el proceso de creación del Estado fuerte, hubo que establecer otros compromisos constitucionales con otras fuerzas dentro de los límites de cada unidad política. [10]

AMERICA LATINA Y EL SISTEMA- MUNDO

Bajo el enfoque del sistema mundo veamos que pasa en América Latina. Quisiera retomar su explicación sobre la división mundial del trabajo y la división en tres áreas estructurales de la economía-mundo: centro, periferia y semiperiferia.

Wallerstein sostiene que: (…) la estructura económica de los países actualmente subdesarrollados no es la forma en que una sociedad “tradicional” entra en contacto con sociedades “desarrolladas”, ni una etapa temprana de la “transición” a la industrialización, sino en realidad es el resultado de haberse incorporado a esa economía-mundo como un área periférica, productora de materias primas”. [11]

Lo anterior quiere decir que el subdesarrollo no es visto como un estado originario, cuya responsabilidad está en los mismos países subdesarrollados, sino que es una consecuencia del capitalismo histórico. Este planteamiento criticó a algunas de las posturas comunistas que sostenían que los países latinoamericanos eran “semifeudales” y en esa medida, debían colaborar con la denominada burguesía progresista para llevar a cabo la revolución burguesa y después llegar al socialismo.

Recordemos que Wallerstein retoma algunos planteamientos de los teóricos latinoamericanos sobre la teoría de la “dependencia”[12] para explicar que hay unas zonas del centro que explotan a otras, periferia, por medio de una división mundial del trabajo. En este sentido, la economía-mundo capitalista esta marcada por una división axial de labor entre los procesos de producción centrales y los procesos de producción periféricos, lo cual da como resultado un intercambio desigual.

La pregunta que surge aquí es, si el sistema-mundo capitalista avanza con estas contradicciones, que para Wallerstein, mientras nos se profundicen, el sistema puede contenerlas, ¿cuál es la salida para América Latina?

* Historiadora, Universidad del Valle.

[1] Tomado de: GANDÁSEGUI, Marco (2002). El sistema-mundo de Walllerstein y la Transición. Disponible en: http://www.uruguaypiensa.org.uy/noticia_86_1.html. Acceso en: 30 abril 2012. Y, RITZER, George (2002). La Teoría Sociológica Moderna, quinta edición. Madrid, McGraw-Hill/Interamericana de España. pp 200.

[2] WALLERSTEIN, Immanuel (1979). El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Madrid, Siglo XXI. Capitulo primero. Preludio medieval, pp21 [3] Ídem, pp 22 [4] Ídem, pp52 [5] Ídem pp 53 [6] WALLERSTEIN, I. (2004). “El desarrollo de la sociedad o el desarrollo del sistema-mundo”. En: WALLERSTEIN, I. Capitalismo histórico y los movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo. Madrid-España, AKAL ediciones, pp. 128

[7] WALLERSTEIN, Immanuel. (2004). “El ascenso y futura decadencia del sistema-mundo capitalista: conceptos para un análisis comparativo” en: WALLERSTEIN, Immanuel. Capitalismos histórico y los movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo. Madrid-España, AKAL ediciones, pp. 88 [8] WALLERSTEIN, I. (2004). “El ascenso y futura decadencia del sistemamundo capitalista: conceptos para un análisis comparativo” en: WALLERSTEIN, Immanuel. Capitalismo histórico y los movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo. Madrid-España, AKAL ediciones, pp. 100 [9] WALLERSTEIN, Inmanuel (2005). Análisis de sistemas mundos. Una introducción. México, Siglo XXI editores, pp 22 (Edición digital) http://es.scribd.com/doc/25032771/Wallerstein-Immanuel-Analisis-desistemas-mundo. Acceso en: 30 abril 2012.

[10] WALLERSTEIN, I. (2004). “El ascenso y futura decadencia del sistemamundo capitalista: conceptos para un análisis comparativo” en: WALLERSTEIN, Immanuel. Capitalismo histórico y los movimientos

antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundo. Madrid-España, AKAL ediciones, pp. 102 [11] Ídem, pp 91 [12] La teoría de la Dependencia” surgió en los años setenta debido a la contribución de varios analistas vinculados con la CEPAL, siendo el más reconocido, Raúl Prebisch. Esta teoría plantea que la pobreza de los países latinoamericanos se debe a unas condiciones históricas que han estructurado el mercado global de tal manera que favorece a los países centrales y mantiene a los de la periferia, o sea, países del sur en constante pobreza.