Vulnerabilidad San Ildefonso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL VULNERABILIDAD, RIESGO

Views 59 Downloads 1 File size 1022KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

VULNERABILIDAD, RIESGO AMBIENTAL ANTE DESASTRES NATURALES CASO: EVENTO EL NIÑO 2017, TRUJILLO QUEBRADA SAN IDELFONSO

CURSO: ECOLOGÍA PARA INGENIEROS DOCENTE: Dra. Guerrero Padilla Ana Marlene INTEGRANTES Baltazar Aguilar Lilibeth Calderon Chavez Leonard Dias Lopez Brigit León Alvarado Laura Lobato Salcedo Franco Sanchez Angeles Steffani

VII CICLO TRUJILLO – PERÚ 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL

Índice I.- INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 3 II.- MATERIAL Y MÉTODO: ......................................................................... 6 III.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN: ................................................................. 8 IV.- CONCLUSIÓN: .................................................................................... 12 V.- RECOMENDACIONES .......................................................................... 12 VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 12

PAGE \* MER

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL VULNERABILIDAD, RIESGO AMBIENTAL ANTE DESASTRES NATURALES CASO: EVENTO EL NIÑO 2017, TRUJILLO QUEBRADA SAN ILDEFONSO

I.- INTRODUCCIÓN El presente informe de Vulnerabilidad, Riesgo Ambiental ante Desastres naturales nos permite analizar la situación actual e impacto que podría sufrir la ciudad de Trujillo ante un evento de activación de la Quebrada San Idelfonso, en caso de presentarse un “Niño Costero” de fuerza similar a lo ocurrido en el año 2017. La Libertad, no cuenta con un adecuado Plan de Gestión de Riesgos y Desastres, haciendo que la vulnerabilidad aumente ante un desastre natural, a esto se suma la falta de monitoreos constantes en las zonas que se encuentran en mayor riesgo. En el Perú hay un total de 829 evaluadores de riesgo de los cuales el departamento La Libertad solo cuenta con uno, a diferencia de Lima y Arequipa que cuentan con 250 y 148 evaluadores respectivamente (SIIDE,2019). Las inundaciones por El Niño Costero 2017 en el Perú fueron bastante destructivas para el país, especialmente para la región norte: tuvieron una duración de casi tres meses, afectaron a 1.5 millones de personas, causaron 162 muertos y dañaron cientos de miles de hogares. Su impacto hace que sea comparable a las inundaciones por el fenómeno El Niño en 1982-1983 y 1997-1998 (Venkateswaran, et al.,2018) A lo que los peruanos denominaron al fenómeno del 2017 como “El Niño Costero” este evento técnicamente no fue un fenómeno El Niño. El Niño Costero, ocurre cuando los vientos costeros, que por lo general soplan de sur a norte, se debilitan. Esto permite que el agua caliente de la costa ecuatoriana se mueva al sur, creando temperaturas de la superficie marina inusualmente calientes en la costa norte del Perú. Registros de comienzos de 1900 muestran que el Fenómeno El Niño de 1925 fue probablemente similar al Niño Costero de 2017 (Martínez y Takahashi, 2017). En el año mencionado, el llamado Niño Costero, hizo que en Trujillo se le recuerde como el año de los siete huaicos. Entre el 15 y el 22 de marzo, tras una estrepitosa lluvia registrada, la noche del martes 14 de ese mes la ciudad soportó, después de casi dos décadas, los embates de la naturaleza de una forma atroz. La quebrada de San Ildefonso se desbordó e inundó los distritos de El Porvenir, Florencia de Mora, Trujillo y Víctor Larco (Aurazo, 2017). La micro cuenca quebrada de San Ildefonso, está ubicada al nor-este del continuo urbano de Trujillo, sobre los distritos de Florencia de Mora y El Porvenir. Está delimitado hacia el este por los cerros San Ildefonso y El Alto con el Cerro Pivote. Su área de cuenca de recepción es de 28.9 km2, y comprende la Quebrada de San Ildefonso y un conjunto de mini-quebradas ubicadas en las faldas de estos dos cerros: la mini-quebrada del sector Túpac Amaru, por el cementerio; la mini- quebrada del Cerro Pivote en el sector Alto Trujillo (Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, 2012). La quebrada seca de San Ildefonso desciende desde los cerros El Alto y San Ildefonso y en su curso alto presenta cauce rocoso y estrecho. Durante las épocas de lluvias, se ha podido estimar un Caudal Máximo Instantáneo para el Fenómeno El Niño

PAGE \* MER

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Costero del 2017 de 80 m3/s a comparación del Fenómeno El Niño de 1997 – 1998 de 60 m3/s (Municipalidad Distrital del Porvenir, 2017). Los antecedentes, los registros de datos y estudios científicos; nos pueden dar una idea de la situación de vulnerabilidad al que está expuesto Trujillo. CONCEPTOS GENERALES: 1. Exposición: Se genera por una relación inapropiada con el ambiente a mayor exposición, mayor vulnerabilidad. Aquí se analizan las unidades sociales expuestas como: la población, la familia y la comunidad, unidades productivas: terrenos, zonas agrícolas; servicios públicos, infraestructura u otros elementos, que están expuestas a los peligros identificados. (CENEPRED,2014) 2. Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. (CENEPRED,2014) 3. DESASTRE: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana. (CENEPRED, 2014) 4. EL NIÑO: Se define como un calentamiento natural y sostenido de la superficie del océano Pacífico Tropical. Se asocia a perturbaciones climáticas como lluvias intensas, aumento del nivel del mar, etc. Es un evento interanual que siempre se ha conservado pero lamentablemente, no es periódico. (IGP,2018) 5. Peligro: Es la probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino de origen natural o antropológico, se presenta en un determinado lugar, con intensidad, tiempo y frecuencia definidos. (CENEPRED, 2014) 6. Riesgo Ambiental: Se denomina riesgo ambiental a la posibilidad de que por forma natural o por acción humana se produzca daño en el medio ambiente. Sin embargo, desde la perspectiva ISO 14001:2015, el riesgo se define como un efecto de incertidumbre, por lo que implica tantos efectos potenciales negativos como positivos, es decir amenazas y oportunidades. (ISO14001:2015) FENÓMENO DEL NIÑO: Es un fenómeno climático cíclico que provoca daños a nivel mundial, siendo las zonas más afectadas América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, provocando con ello el calentamiento global de las aguas sudamericanas. Su nombre se refiere al niño Jesús, porque el fenómeno ocurre aproximadamente en el tiempo de Navidad en el Océano Pacífico, por la costa oeste de Sur de América. El nombre del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño, ENSO por sus siglas en inglés. Es un síndrome con más de 7 milenios de ocurrencia. Se desarrolla iniciándose en el Océano Pacífico tropical, cerca de Australia e Indonesia, alterando con ello la presión atmosférica y aumentando la velocidad de los vientos, produciendo lluvias en la región tropical. Los vientos alisios se debilitan, la máxima temperatura marina se desplaza hacia el Sureste Asiático. Esto Provoca el aumento de la presión atmosférica en el sureste asiático y la disminución en América del Sur.

PAGE \* MER

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL Trayendo como consecuencia el aumento de la temperatura de las aguas costeras, con esto surgen lluvias intensas que desencadenan en huaycos y periodos muy húmedos. Además de una serie de enfermedades como el cólera y el dengue, que en ocasiones se transforman en epidemias muy difíciles de erradicar. (MINEDU, 2015) EL FENÓMENO EL NIÑO EN EL PERÚ: En nuestro país, “El Fenómeno El Niño” es un evento que se caracteriza, entre varios elementos físicos y atmosféricos, por el calentamiento de las aguas del mar frente a las costas del Perú y por los cambios climáticos que genera a nivel regional y global. En nuestro país se han hallado evidencia temprana del impacto de este fenómeno: unas láminas de sedimento en la quebrada Tacahuay (Moquegua), que tendrían cerca de 11 mil años, probaría su paso prehistórico por nuestro territorio. Recién a partir del año 5000 antes de Cristo, su frecuencia se incrementó. Ciertos historiadores consideran que una de las primeras culturas que enfrentaron este evento climático fue la Cupisnique (1500-1000 a. C), que se desarrolló en los valle de Virú y Lambayeque. Posteriormente lo padecieron los habitantes de la cultura Moche y Chimú. El arqueólogo Walter Alva ha ensayado una teoría diferente: El Niño fue clave para la caída de la cultura Moche y de otras culturas norteñas, debido a las inundaciones y a la devastación de los terrenos agrícolas. (Alayo, 2017) A diferencia de los países del Hemisferio Norte, en el Perú la instrumentación adecuada para la observación del clima se inicia recién en la segunda década del siglo XX y, de manera puntual, en algunas regiones del país. Es a partir del año 1965, cuando la mayoría de las estaciones meteorológicas e hidrológicas son instaladas en nuestro territorio, que se inicia la observación climática de manera sostenida. Es por eso que el Perú no cuenta con registros observacionales que reporten las manifestaciones de episodios El Niño anteriores a esa fecha. (SENAMHI, 2014) Durante los veranos de 1925 y 1926, las lluvias eran interminables desde Tumbes hasta Ica, tal como lo describió Jorge Basadre en su obra “Historia de la República del Perú”. Los desbordes de los ríos y las inundaciones fueron tan graves, que obligaron al presidente Augusto B. Leguía a pronunciarse sobre la futura reconstrucción de las zonas afectadas. Algunos expertos creen que este habría sido el primer ‘Meganiño’ del siglo XX. (Alayo, 2017) MEGANIÑO DE 1983: En 1983, considerado uno de los veranos más lluviosos y desoladores de la historia regional, a tal punto que se le denomina un “meganiño”, con daños económicos que superaron los 2,000 millones de dólares. 17 departamentos fueron afectados por las copiosas lluvias y desbordes de los ríos. Entre ellos Tumbes, Piura y Lambayeque fueron los que más sufrieron por el exceso de agua, pues en muchos lugares llovió hasta junio de 1983. El Diagnóstico del Programa Integral de Rehabilitación y Reconstrucción de las Zonas Afectadas, elaborado por el Instituto Nacional de Planificación, informó que en estos tres departamentos la población económicamente activa afectada fue de 179,220 habitantes. Piura y Tumbes fueron declarados en emergencia. Asimismo, en 1983 aparecieron plagas y enfermedades, se presentó un notable incremento de las enfermedades respiratorias, gastrointestinales y dermatológicas, además de otras como la malaria, que

PAGE \* MER

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL ocasionaron un fuerte aumento de la mortalidad, especialmente infantil. (El Peruano, 2016) CATÁSTROFE DE 1997-1998: En nuestro país, los departamentos más afectados por las precipitaciones pluviales fueron Piura y La Libertad. Se calcula que en total fueron 23 los departamentos, es decir, siete más en relación con el fenómeno similar presentado en 1982-1983, con lluvias que duraron hasta 10 días en algunas zonas del norte del país. Este año, la historia se está repitiendo. 72,306 damnificados se registraron en la región La Libertad durante el fenómeno El Niño de 1998. (El Peruano, 2016) En lo que respecta al área urbana de Trujillo, las zonas del Porvenir y Huanchaco fueron afectadas por los flujos provenientes de la quebrada San Idelfonso y el conjunto de quebradas: León, Río Seco y Encantada, cuyos cauces desembocan en dichas localidades. Al generarse las inundaciones ocasionaron el humedecimiento de las edificaciones precarias y el colapso de alcantarillado. Siendo el colapso de Dique de Mampuesto lo que ocasionó la inundación y desbordes en las zonas bajas, periféricas y centrales de la ciudad, generando así una de las mayores destrucciones en los últimos años. (Mendoza, 2004) FENÓMENO DE NIÑO COSTERO 2017: Afectó a Perú entre enero y abril del y dejó un saldo 162 personas fallecidas, 500 heridas y 19 desaparecidas en todo el país, según el INDECI del mes de agosto de ese mismo año. Ancash fue la región en donde más personas perdieron la vida: 27 personas fallecieron y 126 resultaron heridas por los huaicos, el desborde de los ríos y las lluvias. Luego sigue La Libertad, donde hubo 24 muertos y 70 heridos. Piura fue la tercera región más afectada, con 20 fallecidos y 50 personas heridas .A nivel de infraestructura la emergencia provocó que un total de 66,093 viviendas quedaron destruidas y afectó a otras 371,370. Después de las casas, las edificaciones que resultaron más afectadas fueron las instituciones educativas: 354 fueron destruidas y 3,266 afectadas, mientras que 64 establecimientos de salud quedaron inservibles y otras 1,044 afectadas. (SENAMHI,2014) Según, el estado situación de emergencia del SINPAD, señala que producto de activación de la quebrada San Idelfonso el distrito del Porvenir fue afectado por el desborde del canal vía, y canal de río seco, producto de la activación de la quebrada San Idelfonso, desplazándose a los distritos de Florencia de Mora y Trujillo ocasionando daños a las personas, viviendas, escuelas, centros de salud, cortes de agua y desagüe, entre otros.(Cenepred,2017) II.- MATERIAL Y MÉTODO: MATERIALES: Para la elaboración de los mapas , se usó la base de datos proporcionados por: Autoridad Nacional del Agua, Ministerio del Ambiente y Ministerio de Educación; además de la página: BiblioCAD Asimismo, los programas utilizados son: ArcGIS, Global Mapper, Google Earth y AutoCAD Civil 3D.

PAGE \* MER

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL MÉTODO: PROCEDIMIENTO PARA EL MAPA 1 DE ZONAS VULNERABLES POR EL FLUJO DE DERRUBIOS DE LA QUEBRADA SAN ILDEFONSO:

1. Descargar una base de datos de la ciudad de Trujillo de preferencia formato dwg, link de descarga https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/plano-detrujillo_22823/ . 2.

Abrir el archivo de preferencia el software Civil 3D 2018, una vez en el programa colocar en capas separadas los polígonos, anotaciones, talud, etc

3.

Dar a cada capa un distinto color, pero con el grosor de línea igual para todos, excepto anotaciones; cabe resaltar que cualquier tipo de texto no debe estar superpuesto en ningún polígono o línea.

4.

El ultimo paso para este programa es hacer una sola línea todos los polígonos en este caso las delimitaciones por manzanas, lotes, parques, avenidas, etc con ayuda de la herramienta editar polilínea y seguidamente la opción juntar.

5.

Guardar todo el trabajo en el formato AutoCAD 2010/LT2010 (*.dwg) también se puede guardar en formato dws con ayuda de una extensión “dwg a shp”

6.

Abrir el archivo dwg antes guardado en el software ArcMap 10.5 con la herramienta ADD DATA.

7.

Una vez cargado el archivo desactivar todas las sub-capas excepto la de polylinea .

8.

Dar clic derecho y seleccionar la opción definition query.

9.

luego de eso ir a la opción query builder y seguidamente escribir la formula “layer”= , luego ir a get unique values y seleccionar la capa de interés ya antes guardada, de tal modo que la formula quedaría “layer”= viviendas.

10. Después de aceptar aparcera una nueva sub-capa con el nombre de la capa seleccionada. 11. Dar en clic derecho e ir a la opcion DATA y luego a Export data, seleccionar la opción de guardado en formato shp y seleccionar máxima calidad. 12. Realizar este procedimiento con todas las capas de interés y posteriormente guardarlas. 13. Y por último abrir una nueva blank map y conjuntamente las bases de datos guardadas. 14. Para hacer mapa de vulnerabilidad visitar paginas como SIGRID, ANA o cualquier otra fuente y descargar shp de vulnerabilidad por inundaciones, posteriormente abrirlo y calcarlo solo con la finalidad que a la hora de editar se pueda apreciar el mapa de ciudad. 15. Luego hacer el menbrete, la grilla, adherir una brujula y la escala para poder armar el plano. PAGE \* MER

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD PRODUCIDA POR EL FLUJO DE DERRUBIOS DE LA QUEBRADA “ SAN ILDEFONSO”

1. Ubicación satelital de la zona del proyecto “quebrada San Ildefonso” a través de los programas Google Earth, ArcGIS y Global Mapper. 2. Adquisición de información cartográfica en formatos Shapefile proporcionado por el Ministerio del Ambiente (MINAN), Instituto Geológico Minero Metalúrgico (GEOCATMIN), Autoridad Nacional del Agua (ANA), Ministerio de educación (MINEDU) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN). 3. Haciendo uso del programa Global Mapper delimitamos la cuenca que contiene la quebrada principal y sus afluentes a la misma. La cuenca delimitada se guarda en formato para luego ser utilizada en el programa ArcGis. 4. En el programa ArcGis trabajamos el mapa de pendientes, para ello se sigue los siguientes pasos: abrimos el ArcMap; configuramos la hoja de trabajo (A1 horizontal); a través de la herramienta cargamos las imágenes , Cartas nacionales , el archivo de la cuenca generado en Global Mapper y los limites distritales del Perú. Los archivos cargados son la base para todo el proceso de realización del mapa y para ellos se utiliza la herramienta ArcToolBox-con los comandos Anlysis Tools, Data Management Tools y Spatial Analyst Tools. 5. Ya finalizado con la elaboración del mapa de pendientes, se genera la grilla respectiva configurado en el sistema de coordenadas UTM-WGS84 en la zona 17 sur (17S), se inserta la leyenda, el norte magnético, la escala (1/30.000) y por último el cajetín. 6. Terminado la elaboración el mapa se guarda en formato , de esta manera se finaliza cumpliendo con el objetivo del proyecto.

III.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN: 3.1. GEORREFERENCIACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO: La quebrada San Idelfonso se inicia en las montañas próximas al distrito de El Porvenir, Provincia de Trujillo, La Libertad.

PAGE \* MER

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL

el primer mapa es de ubicación o localización de la quebrada San Ildelfonso, como se observa en la parte inferior izquierda podemos ubicar el mapa de PERÚ con sus delimitaciones por departamentos, la área coloreada con anaranjado es el departamento de la Libertad, ya en la parte grande ubicamos la provincia de Trujillo y sus respectivos distritos, los distritos de mayor importancia son el Porvenir, Florencia de Mora, Trujillo y Victor Larco Herrera estos son de mayor relevancia debido que comprenden el cauce del flujo de derrubio de la quebrada San Ildefonso y todo esto está localizado por coordenadas angulares respecto al sistema global de coordenadas.

PAGE \* MER

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL

En este mapa podemos apreciar la ciudad de Trujillo y como esta fue afectada por el flujo de derrubio de la quebrada San Ildefonso, cabe resaltar que este mapa

PAGE \* MER

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL encontraremos las vulnerabilidades alta, media y baja estos resultados fueron base de fuentes como el SIGRID o el ANA y también de fuentes locales como diarios que nos brindaron información de zonas más afectadas; esto es sinónimo de una mala gestión por parte de nuestra autoridades, poca previsión por la población y pésimos sistemas de emergencia temprana, como podemos observar las zonas más afectadas fueron los distritos del Porvenir y Florencia de Mora ya que estos estan mas proximos al desborde de la quebrada ya mencionada no solo se vieron afectaron por su localización sino también por la estructuras de viviendas en la parte alta de porvenir se destacan con mucha frecuencia las viviendas de materiales rústicos como de adobe otro factor que determinó la vulnerabilidad alta fue la orografía del terreno o la pendiente ya que por esto la velocidad del flujo de derrubio se incrementó más causando más impacto, por otro lado los distritos de Trujillo y Victor Larco Herrera también fueron afectados pero no con la misma magnitud que los distritos anteriores en estos distritos la velocidad y el caudal llegaron reducidos debido a que la pendiente del terreno es menor, en su plenitud estos distritos más fueron afectados por los sedimentos traídos por el flujo de derrubio en los materiales más resaltantes fueron arena, grava, materiales rústicos, etc Cabe resaltar que este mapa solo está comprendió para la quebrada San Ildefonso, puesto que, si comprendieramos las demás quebradas como el León, Cerro Cabras, San Carlos o Santo Domingo este mapa se modificaría en su totalidad Finalmente el punto de desfogue fue en Buenos Aires y fue a parar al mar.

PAGE \* MER

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL El objetivo del mapa es mostrar los niveles de pendientes que se encuentra la quebrada San Ildefonso, esto relacionado con la exposición de las instituciones educativas a los derrubios generado por las precipitaciones fuertes. En el mapa podemos observar los distritos afectados por el desborde de la quebrada en el año 2017, se marco con lineas rojas el distrito El Porvenir más afectado. Cabe resaltar que en las elevaciones se puede observar un código de colores que describe la altura a que se encuentra cada zona afectada por el desborde de la quebrada san ildefonso. IV.- CONCLUSIÓN: De acuerdo a nuestro enfoque, el elemento expuesto considerado: las instituciones educativas, presentan un nivel de vulnerabilidad alta, al estar en una elevación baja y considerablemente inundable al coincidir con el recorrido del flujo de derrubios de la quebrada San Ildefonso. Consideramos la instituciones educativas, ya que es la población de mayor porcentaje e importancia por el aporte al desarrollo integral del país. La gestión de riesgos ante fenómenos naturales, está inadecuadamente implementada ya que no hay un adecuado ordenamiento territorial y una falta de cultura de prevención. V.- RECOMENDACIONES - Entablar diálogo con la población asentada en zonas de alto riesgo, para proponer soluciones ante esta situación y así aminorar los riesgos a los que se ven expuestos los pobladores ante este tipo de fenómenos naturales. - La realización de más investigaciones sobre el fenómenos natural, para que las autoridades se basen de estas para propuestas de solución. - Por parte de las autoridades, atender de manera inmediata con una adecuada gestión de residuos sólidos el distrito de El Porvenir, que con el acontecimiento del fenómeno de El Niño Costero, es notable el incremento de dicho problema. VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -

Lluvias e inundaciones en el Perú. Reporte de situación N°8.OPS.OMS.abril 2017. Recuperado: https://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&view=d ownload&category_slug=floods-peru-march-2017-227&alias=2501-pahowho-situation-report-8-1-april-2017-1&Itemid=1179&lang=en

-

Evaluación geológica de las zonas afectadas por el niño costero 2017. Informe Técnico N° A6769. INGEMENT. Agosto 2017. http://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/ingemmet/819/1/A6769Evaluacion_geologica_Ni%C3%B1o_Costero_2017_regiones_La%20Liberta d-Cajamarca.pdf

-

Impacto económico del fenómeno del niño costero percibido por las MYPES ubicadas en el Distrito de El Porvenir. Ramirez Frontado Diego. Trujillo 2017

PAGE \* MER

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL https://dgp.cenepred.gob.pe/siide/evares/reporte-por-departamento -

-

-

-

-

Aurazo, J. (18 de diciembre de 2017). El año en que siete huaicos asolaron Trujillo. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/peru/la-libertad/2017-ano-siete-huaicosasolarn-trujillo-noticia-482385 G, L. (2012). Evaluación Hidrológica de la Quebrada El Silencio adyacente al Canal Madre Chavimochic”. Gobierno Regional de La Libertad - Proyecto Especial Chavimochic. Trujillo: Proyecto Especial Cahimochic. Municipalidad Distrital El Porvenir. (2017). PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES DEL DISTRITO DE EL PORVENIR. El Porvenir: Municipalidad Distrital El Porvenir. Venkateswaran, K., MacClune, K. and Enríquez, M.F. (2017). El Niño Costero: The 2017 Floods in Peru. Zurich Flood Resilience Alliance. Takahashi, K., & Martínez, A. G. (2017). The very strong coastal El Niño in 1925 in the far-eastern Pacific. Climate Dynamics, 1-27. https://doi. org/10.1007/s00382-017-3702-1 Mendoza Calderón Felix Antonio (2004). Estudio de los Efectos del niño de 1997-98 en la carretera panamericana Norte. Sitios Web: https://dgp.cenepred.gob.pe/siide/evares/reporte-por-departamento http://www.minedu.gob.pe/fenomeno-el-nino/pdf/atriptico-fen.pdf http://www.minam.gob.pe/fenomenodelnino/ https://elcomercio.pe/peru/fenomeno-nino-viejo-conocido-peru-408668 https://elperuano.pe/noticia-historia-deel-nino-38870.aspx

-

“El Fenómeno El Niño en el Perú”, SENAMHI. Año 2014 : http://www.minam.gob.pe/fenomenodelnino/el-nino-en-el-peru-y-suscaracteristicas/registro-historico-de-el-nino/

PAGE \* MER