VOLVER LA MIRADA AL SUJETO

VOLVER LA MIRADA AL SUJETO Nombre: Jonathan Leonardo sisa castro Código: 1192892604 ¿qué es el sujeto? La palabra sujeto

Views 95 Downloads 5 File size 55KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VOLVER LA MIRADA AL SUJETO Nombre: Jonathan Leonardo sisa castro Código: 1192892604 ¿qué es el sujeto? La palabra sujeto deriva del latín subiectum, que es un compuesto de sub-y el verbo iacio, que significa poner debajo. Subiectumes el participio pasado de este verbo e indícalo que está puesto debajo y sirve de base de algo. Hablar del sujeto equivale a hacer la pregunta por "¿quién soy?" ¿Cuál es la naturaleza y la condición de mí mismo como ser humano? Al definir lo que soy como sujeto encuentro necesario establecer fronteras. Necesito establecer mi identidad. Cuándoalguien me pregunta ¿quién eres? y procedo a darle una respuesta más o menos razonable, lo que hago es describir mi ser, tal como he llegado a conocerlo, incluyendo en mi descripción la mayoría de los hechos que tengo por fundamentales en lo que se refiere a mi identidad. Establecer una caracterización del Yo existencial. El yo existencial es una parte condicionada y programada de nuestra conciencia. Este yo puede estar deformado de muchas maneras, ejemplo. La primera deformación proviene de una forma rígida que todo lo quiere definido, claro, objetivo. En realidades una fijación que me puede ocurrir en el terreno de las cosas prácticas de la vida cotidiana, en el conocimiento teórico o en el comportamiento ético. El yo existencial es algo relativo donde genera practicas que salen de contexto a nivel emocional o de la subjetividad puesto que el sujeto no ha definido en ese momento su forma. El yo existencial busca afanosamente el éxito. Pero, aunque lo logre éste no será un bien durable. La ansiedad y la desconfianza, la sensación de vacío aumentan frecuentemente en la misma medida en que, rodeado de admiración, se imponga y se eleve. Mientras más gana en importancia, sin apoyo en su yo esencial, más grande es el riesgo de ver derrumbarse su edificio social al que faltan los cimientos de una base interior independiente de las circunstancias externas. ¿Argumente, Por qué el término persona se le puede designar al Yo existencial? Persona se le llama o también se le denomina al yo existencial porque hace referencia a una construcción superficial que tiene el mérito de permitir al ser profundo expresarse de una manera precisa, comunicar con otros sobre la base de los diferentes papeles que le son asignados. Sin embargo, si no se la identifica en cuanto tal, es decir como máscara, ella puede no permitir al individuo original y, por tanto, al "proceso interior" realizarse. La persona no es sino una apariencia. Identifique y explique los miedos del Yo existencial. El miedo a la muerte, a la destrucción: La ilusión de inmortalidad la podrá poner en la fama, el reconocimiento y la realización de proezas que le permitan subir al pódium de los inmortales de la fama. El miedo a la muerte constituye una realidad muy incomprensible para las personas ya que les aterroriza la idea de dejar cosas personales o familiares, es muy complicado sentir esa angustia en personas que lo que más les importa es la economía personal, les aterra la idea de morir y de no poder gozar todo lo que habían conseguido. El miedo y el desespero ante lo absurdo: Para enfrentar el absurdo podrá inventar toda clase de ideologías como sistemas explicativos que siempre serán frágiles ante el misterio y se estrellarán ante lo inaceptable y lo incomprensible. El miedo a la tragedia del abandono: la persona busca la protección ante el abandono gracias a comportamientos posesivos y manipuladores en relación con los seres que ama con el fin de

asegurarse que nunca lo abandonen. Este es un método efectivo en un ejemplo, las parejas que están a punto de divorciarse y uno de estos sujetos afectados por medio de la interferencia de los hijos busca seguir manteniendo la relación. Determine y explique las relaciones del deseo y las sombras en el Yo esencial

El deseo tiene su origen en el yo esencial que busca manifestarse, siempre quiere expresarse en la plenitud de su desarrollo gracias al proceso de individuación. El deseo está siempre presente en la actividad cotidiana y se manifiesta de muchas maneras. Es muy importante ser conscientes de la angustia, la vida y las explosiones de risa del deseo; su palpitación y sus hesitaciones; la marcha del deseo y su relación con los confines de la ley. La vida del deseo gime siempre más allá de las fronteras de la muerte. El deseo es una dinámica, un impulso, una fuente que nos empuja en la vida a la búsqueda de lo otro y de los otros, que nos llaman también. Jamás se termina. El deseo es el alma de instintos y pasiones que mueven al sujeto para que viva y recorra el camino de la vida. Ese mundo hondo y complejo del deseo puede estar orientado hacia la vida o hacia la ilusión. Realice un paralelo, a medida general de las características contrapuestas del Yo existencial y del Yo esencial n ausencia de una conciencia que se reconoce a sí misma, no existe el yo. El yo, es, por tanto, conciencia de ser en el mundo. Ser en el mundo que, como explicamos anteriormente, es histórica, pues al momento de nacer no tenemos conciencia de nuestra existencia. Pero una vez adquirimos conciencia de nuestra existencia, nos vemos obligados a asumir roles. El simple dato biológico de nacer macho o hembra prefigura lo que socialmente se espera de nosotros.     Como decíamos anteriormente, los antiguos advirtieron tempranamente la relación existente entre la vida humana y el mundo del teatro.  El actor utiliza mascaras para representar distintos personajes, situación similar ocurre con la vida de cualquier ser humano. Que desde que toma conciencia de su estar en el mundo asume máscaras para representar los roles de hijo, hermano, padre, estudiante, vecino, pasajero, conductor, novio, esposo, enemigo, sacerdote, profesor, político e infinidades de roles. El yo aparece cuando nos hacemos consciente de nuestra presencia en el mundo. La filosofía de Sartre parte precisamente de ese momento pre-reflexivo del “cogito ergo sum” de Descarte. Ese momento donde el individuo se encuentra a sí mismo como sujeto autónomo, pensándose y pensando al mundo.   Quien debe ser el sujeto auténtico. El ser auténtico propio del Desean, entonces, se da por y a través de la muerte. Aun cuando el todavía-no-es de Desean no ha alcanzado este extremo, sin embargo, inminente, parece dejarlo como un todo fuera de su alcance, ya que la muerte nunca es propia, salvo con respecto a la que destruye su propio ser. Por lo tanto, la pregunta de Blanco acerca de si uno puede morir, es una pregunta sobre el Je. Si sólo soy en la muerte, entonces nunca soy. Esta singularización radical que ofrece la muerte no puede ser entendida como una explicación biológica de la muerte. Heidegger distingue el análisis existencial de la muerte

(relativo a Toda y Estorben, el morir) de otras denominaciones, por ejemplo, los que perecen fisiológicamente (revenden), que se emplea para indicar la extinción de los seres vivos. El deceso (Abreven) también se sitúa al lado de la muerte en el sentido existencial y designa simplemente la vida fuera de uno, en forma semejante al uso que referimos líneas arriba, como en la expiración. Una explicación psicológica de la muerte, ¿no dice tampoco algo acerca de la muerte del Desean y su naturaleza individualizaste? Dado que la psicología describe la vida por medio de la aproximación, habla de la experiencia de la muerte en vez de la muerte en sí misma. El análisis existencial de la muerte, argumenta Heidegger, no puede ser sino “vivencia del dejar de vivir fáctico” Conclusiones: 1. se puede concluir que el yo existencial que cotidianamente se trata de una persona, persona que en cuerpo y alma está presente teniendo diferentes características y aspectos que lo pone en vivencia día a día. 2. En conclusión, el hombre es avariento, teniendo siempre en su pensamiento lo más factible posible para él, es decir, maneja sentimientos y emociones creándolas a favor y sacando provecho de las circunstancias. 3. El miedo del hombre es supremamente relativo en los sentimientos, cada persona siente que la muerte es inminente siendo una denominación relativa, el miedo de perder es otro factor que altera la supervivencia convirtiéndolo al hombre en ser indefenso y reemplazable.