Volumetria

VOLUMETRIA POR NEUTRALIZACIÓN AUTOR(AS):  YINETH ACOSTA BONILLA  LINDA MARIA DIAZ SOTO  GLORIA ESPINOSA RAMOS  ALEX

Views 100 Downloads 3 File size 782KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VOLUMETRIA POR NEUTRALIZACIÓN

AUTOR(AS):  YINETH ACOSTA BONILLA  LINDA MARIA DIAZ SOTO  GLORIA ESPINOSA RAMOS  ALEXANDRA PEREZ ROBLES

PROFESOR(A): IVAN DAVID URANGO QUIMICA ANALITICA LABORATORIO-JUEVES

FACULTAD DE INGENIERIAS INGENIERIA DE ALIMENTOS UNIVERSIDAD DE CORDOBA SEDE: BERASTEGUI 2018-04-20

INTRODUCCION Método volumétrico es el método químico para medir cuánta cantidad de una disolución se necesita para reaccionar exactamente con otra disolución de concentración y volumen conocidos. Para ello se va añadiendo gota a gota la disolución desconocida o `problema' a la otra disolución (disolución valorada) desde un recipiente cilíndrico denominado bureta, hasta que la reacción finaliza. La volumetría de neutralización o también conocida como volumetría ácido-base es un tipo de técnica utilizada para realizar análisis de tipo cuantitativo, para hallar la concentración de una disolución en la cual se encuentra una sustancia que realiza el papel de ácido o de base, que a su vez se neutraliza con otro ácido o base del cual conocemos su concentración. En el presente informe nos enfocaremos en la volumetría por neutralización de cuatro soluciones las cuales son NaOH, CH3COOH, Na2CO3 y NaHCO3

; en este

preparamos por grupo las soluciones dadas, haremos titulaciones de ácido fuerte-base fuerte usando como agente titulante NaOH a O.1N y titulaciones de ácido débil vs base fuerte utilizando como agente titulante el mismo, usamos la fenolftaleína la cual titulará todos los hidróxidos y la mitad de los carbonatos y también el naranja de metilo y además determinaremos el porcentaje de error en las diferentes muestras.

MATERIALES Y REACTIVOS  Vidrio de reloj.

 Fenolftaleína (C₂₀H₁₄O₄)

 Gotero.

 Naranja de metilo

 Espátula.

(C14H14N3NaO3S)

 Bureta graduada.

 Hidróxido de sodio (NaOH)

 Soporte universal.

 Ácido clorhídrico (HCl)

 Pipeta  Pera  Erlenmeyer.  Beaker

GUIA DE SEGURIDAD Normas generales  No fumes, comas o bebas en el laboratorio.

 Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, así protegerás tu ropa.

 Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o taquilla no los dejes nunca sobre la mesa de trabajo.

 No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu movilidad.

 Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del laboratorio.

 Si tienes el cabello largo, recógetelo.

 Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios.

 Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.  No pruebes ni ingieras los productos.

 En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícaloinmediatamente al profesor.

 Recuerda dónde está situado el botiquín.  Mantén el área de trabajo limpia y ordenada

 Si alguna sustancia química le salpica o cae en la piel o en los ojos, lávelos inmediatamente con abundante agua y avise a su profesor.

 No pruebe o saboree un producto químico o solución sin la autorización del profesor.

 No cargue recipientes de reactivos para su mesa, en especial los grandes; déjelos en el sitio que le asignó el profesor.

 Si se derrama un reactivo o mezcla, límpielo inmediatamente.

 Cuando se calienta una sustancia en un tubo de ensayo, dirija el extremo abierto del tubo hacia un lugar que no pueda ocasionar daño a usted ni a sus compañeros.

 No sitúe un mechero encendido cerca de un recipiente que contenga un material volátil o inflamable.

 Los incendios pequeños se apagan con una toalla húmeda. 22 Inicio

 No inhale los vapores de ninguna sustancia; si es necesario hacerlo, ventile suavemente hacia su nariz los vapores de la sustancia.

 Para preparar una solución acuosa de un ácido (especialmente ácido sulfúrico), vierta

siempre lentamente el ácido concentrado sobre el agua. Nunca vierta agua sobre el ácido, pues puede producirse un accidente.

 Cuando trabaje con equipos de vidrio, como tubos y termómetros, preste mucha atención pues el vidrio es frágil y se rompe fácilmente; este es un accidente que, con frecuencia, produce lesiones. Ficha Técnica de Seguridad REACTIVO ÁCIDO ACETICO 1.- Composición e información de componentes: Ingrediente

Formula

Porcentaje por peso

Numero CAS

Ácido Acético

CH3OOH

99 %

64-19-7

REACTICO HCL

IDENTIDAD DE LA SUSTANCIA QUÍMICA Fórmula Molecular: HCl

Riesgo Principal UN: 2.3 (Gas Licuado y Anhidro) Riesgo Secundario UN: 8 (En solución acuosa) EFECTOS SOBRE LA SALUD

Acido Clorhídrico, Concentración Mayor a 25% (6, 10) R34: Provoca quemaduras

R37: Irrita las vías respiratorias

Acido Clorhídrico, Concentración Entre 10% y 25% (6, 10) R36/38: Irrita los ojos y la piel

FRASES DE SEGURIDAD

S1/2: Consérvese bajo llave y manténgase fuera del alcance de los niños S2: Manténgase fuera del alcance de los niños

S9: Consérvese el recipiente en un lugar bien ventilado

S26: En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico

S45: En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico (si es posible muéstrele la etiqueta)

S36/37/39: Úsese indumentaria y guantes adecuados y protección para los ojos / la cara.

METODOLOGIA

RESULTADOS I.

TITULACIÓN DE ACIDO FUERTE/BASE FUERTE REACTIVO TITULANTE

HCl 0.1N

NaOH 0.1N

(acido clorhídric

INDICADOR

G1

G2

Fenolftaleína

5.5ml

5ml

Naranja de

5.3ml

5.5ml

Metilo

o)

DETERMINACION DE LA CONCENTRACION 

Fenolftaleína

En promedio

la concentración del HCl es de:

Desviación estándar(S):

Coeficiente de variación (CV):

VOLUMEN GASTADO DE NaOH G3

G4

5.8ml 5.4ml 5.6ml

5ml

Porcentaje de error (%E):



Naranja de metilo

En promedio

la concentración del HCl es de:

Desviación estándar(S):

Coeficiente de variación (CV):

Porcentaje de error (%E):

II.

TITULACION DE ACIDO DEBÍL VS BASE FUERTE REACTIVO

CH3COOH 0.1N (ácido acético)

TITULANTE

NaOH 0.1N

INDICADOR

G1

G2

G3

G4

Fenolftaleína

0.6ml

1.3ml

0.5ml

1.5ml

Naranja de

0

0

0

0

Metilo

DETERMINACION DE LA CONCENTRACION



Fenolftaleína

En promedio

la concentración del CH3COOH es de:

Desviación estándar(S):

VOLUMEN GASTADO DE NaOH

Coeficiente de variación (CV):

Porcentaje de error (%E):



Naranja de metilo

ANALISIS Una valoración acido-base es una técnica o método de análisis cuantitativo muy usada, que permite conocer la concentración desconocida en una disolución de una sustancia que pueda actuar como ácido, neutralizada por medio de una base de concentración conocida, o bien sea una concentración de base desconocida neutralizada por una solución de ácido conocido. Es un tipo de valoración basada en una reacción ácido-base o reacción de neutralización entre el analito (la sustancia cuya concentración queremos conocer) y la sustancia valorante. Una base fuerte es aquella que se disocia cuantitativamente en disolución acuosa, en condiciones de presión y temperatura constantes. Además fundamentalmente son capaces de aceptar protones

.

Un ácido fuerte es un ácido que se disocia completamente en iones de hidrogeno y aniones en solución.los ácidos fuertes son electrolitos fuertes. Un ácido débil es aquél ácido que no está totalmente disociado en una disolución acuosa. Aporta iones

al medio, pero también es capaz de aceptarlos.

ACIDO FUERTE VS BASE FUERTE La fenolftaleína y el naranja de metilo son indicadores de pH que permitieron observar el punto final de la reacción. Por tanto, no afectaron el producto final de la reacción. Donde, la fenolftaleína (C20H14O4) sufre un cambio de color de transparente a fucsia debido a la presencia de una base (En soluciones fuertemente básicas, la fenolftaleína se torna incolora, Cuando se agrega una base la fenolftaleína protonada (siendo esta inicialmente incolora) pierde H+ formándose el anión y haciendo que tome coloración rosa (desprotonada). El cambio de color no puede explicarse solo en base a la desprotonación, se produce un cambio estructural con la aparición de una tautomería cetoenólica.). En un intervalo de pH de 8-10.

De la misma manera el naranja de metilo (C15H15N3O2) presentó un cambio de color que se debió a un cambio estructural inducido por la protonacion y desprotonacion de la especie. Este, varía en el intervalo de PH 3,1-4,4 pasando de color rojo a amarillo naranja.

El número de equivalentes de base añadidos iguala al número de equivalentes de ácido formándose así el punto de equivalencia o punto de neutralización, y en este momento el pH=7

De los resultados obtenidos se pudo observar que en la titulación por neutralización usando como indicador la fenolftaleína obtuvimos una precisión de 12.03% y una exactitud del 8% mientras que con el indicador de naranja de metilo se obtuvo una precisión del 4.94% y una exactitud del 7% de esta manera podemos comparar que el método de titulación usando cierto indicador para hallar la concentración del analito, que se ajusta a mayor precisión y exactitud es la titulación utilizando como indicador el naranja de metilo.Cabe destacar que a la titulación por medio del indicador de naranja de metilo le faltó tener mayor precisión a la hora de la realización del experimento puesto que se esperaba que se obtuviera un porcentaje de error menor o igual a 5 para que a la hora de determinar la concentración de la disolución fuera más exacta. ACIDO DEBIL VS BASE FUERTE

Esta, es una reacción acido-base, entre el ácido acético (CH3COOH) y el hidróxido de sodio (NaOH), en la que se forma una sal, llamada acetato de sodio (CH3COO- Na+) y agua. En esta parte del experimento usamos los mismo indicadores que en el experimento anterior pero para este caso tomamos como muestra acido acético, determinado su concentración, de los resultados obtenidos pudimos observar que la titulación con el indicador de fenolftaleína se obtuvo una precisión del 4631% y una poca exactitud del 80% puesto que el rango para que tengo una excelente precisión y exactitud debe estar por debajo o igual a 5% mientras que con el indicador de naranja de metilo se obtuvo cero volumen gastado de NaOH para su neutralización dando así como resultado cero concentración pero esto se debe a que la sln de ácido acético estuvo mal preparada puesto que si tenemos un ácido débil, como el de ácido acético 0.1N, el pH inicial es 2,88 y al añadir una base fuerte ( en este caso NaOH 0.1N) el pH se va aproximando a la neutralidad sin cambios bruscos, pero una vez neutralizado el ácido basta añadir unas gotas del titulante en exceso para obtener un incremento brusco en el pH como si sólo hubiera base libre. En este caso, en el punto de equivalencia (cuando se ha añadido el mismo número de equivalentes de base que de ácido) el pH > 7. En el punto en que se han neutralizado la mitad de los equivalentes de ácido.

CONCLUSION  La volumetría acido-base o por neutralización es un método cuantitativo importante para la determinación de la concentración de una solución.  Se determinó experimentalmente la concentración de soluciones de acido clorhídrico y ácido acético usando como titulante una sln de NaOH que actuó como base fuerte en la reacción de neutralización.  Podemos concluir que al momento de realizar la titulación del acido acético se presentaron fallas durante la preparación de la solución o su titulación puesto que los resultados esperados no fueron los mejores.  Se estudiaron las normas de seguridad a tener encuenta durante el desarrollo de la práctica de laboratorio.  La fenolftaleína permanece incolora pero en presencia de soluciones básicas se torno fucsia.

BIBILIOGRAFIA

https://es.slideshare.net/katiayesicatineocanales/volumetria-de-neutralizacion https://glosarios.servidor-alicante.com/quimica/acido-fuerte http://estudiantesenlaboratoristaquimico.blogspot.com.co/2014/12/fenolftaleina.html http://www.ehu.eus/biomoleculas/ph/neutra.htm#n1 https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigaci on/Julio_2011/IF_BARRETO_PIO_FIARN/CAP.VII.PDF https://www.scribd.com/document/315084466/Volumetria-por-Neutralizacion 2. Harris D. Editorial Reverte “valoraciones ácidos-bases” (2007); p. 224. ISBN: 8429172246