Volumenes de Una Carretera

INDICE: 5.5 determinación de del volumen de terracerías de un predio en función de Las áreas de las secciones transvers

Views 157 Downloads 6 File size 494KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE:

5.5 determinación de del volumen de terracerías de un predio en función de Las áreas de las secciones transversales y su longitud entre ellas.

5.5.1 definición y aplicación de volumen de terracería.

5.5.2 ejemplo de volúmenes de terracería

INTRODUCCION: En el presente trabajo hablaremos de como calcular el volumen de terracería en función de las áreas de secciones transversales y longitudinales para saber cual sería el material necesario a utilizar. Por lo que en base a los estudios topográficos podremos saber si el terreno donde se trabajara requiere de un volumen más de tierra, esto sucediera en el caso de que el terreno este con desnivel lo que requeriríamos de un volumen adicional de tierra para así proseguir con la construcción ya sea comino u otro trabajo. En el caso contrario, esto sería si el terreno a construir cuenta con un volumen adicional de tierra como ya sea un cerro o nivel máximo del terreno que se llevara a cabo para la construcción lo cual esto se necesitara que quitarlo, en esto entrarían las maquinarias, y así preceder con la obra. Estas dos acciones salen en base a los estudios de la topografía con el cálculo de volumen de tierra de terracería

5.5.1 Definición y aplicación de volumen de terracerías.

La excavación remoción y acumulación de sobrante de tierra es una operación frecuente en trabajo de construcción. Por ejemplo, en la construcción de un drenaje se excava una zanja de ancho suficiente con profundidad y pendiente, mientras que la tierra se acumula en algún lugar conveniente (en general al lado de la zanja); después la tierra se regresa a la zanja una vez que se tiende la tubería. Cualquier material sobrante debe de transportarse y disponer de el en otro sitio. En excavaciones de sótanos, quizá todo el material excavado tendrá que removerse del lugar, pero en caso de terraplenes, el volumen de tierra necesitaría deberá traerse de otro lugar. Sin embargo, en cada caso tendrá que pagarse mano de obra, traslado de tierra, etc. Lo cual se hace con base en el volumen calculado de tierra manipulada. Por lo tanto, es esencial que el ingeniero topógrafo esté capacitado para el cálculo preciso de volumen de terracerías, y para ello existen tres métodos generales: Por secciones transversales Por curva de nivel Por altura de puntos conocidos

Volúmenes a partir de secciones transversales

En este método las secciones transversales se toman en ángulos rectos a alguna línea conveniente que corra de manera longitudinal a la zona de trabajo. Aunque este método es de aplicación general, quizás sea más frecuente en proyectos de desarrollo lineal como caminos, vías farrias, canales, terraplenes, y excavaciones para tuberías. Los volúmenes de tierra entre secciones transversales sucesivas se calcula considerando las áreas transversales, que a su vez se mide o se calcula con los métodos generales ya expuestos: por planímetro, división en triángulos o conteo de cuadros.

En proyectos longitudinales con anchura y taludes uniformes es posible simplificar el cálculo de las áreas de las secciones transversales por medio de fórmulas. Estas son de gran utilidad en proyectos de caminos y terraplenes; transversales a nivel, con caída de pendiente, con parte en corte y parte en relleno y con niveles variable.

Profundidad en la línea central (o altura en caso de terraplenes) =H unidades Ancho de corona =B unidades Ancho lateral =w El lado inclinado tiene que bajar (o subir) una altura vertical H unidades desde el nivel original hasta el nivel de formación o corona. Como está pendiente se inclina de manera que M unidades es proyección horizontal por cada unidad vertical de elevación, entonces en H unidades, la pendiente establece una proyección horizontal de MH unidades

( figura. 1) En cierta estación, el terraplén formado sobre el nivel del terreno tiene una altura en su línea central de 3.10m. si el ancho de la corona es de 12.50m. encuentre: Los anchos de los lados El área de la solución transversal 1

Considerando que el talud es de 1:22 (en sentido vertical horizontal)

Por lo tanto

b=12.50 m Área=h(b+mh) =3.10 x (12.50 + 2.5 x 3.10) =62.78𝑚2

𝑏

El ancho de cada lado es igual a 2+ mh =6.25 +2.5 x 3.10 =14.0 m

En este caso, el terreno tiene una caída de pendiente o gradiente transversal a la línea central y lo taludes no son iguales, ya que la sección es asimétrica con respecto a la línea central. 𝑤

Ahora cb= 𝑘

Porque esta es el desnivel entre C y B debido a un gradiente de 1en k en una distancia W en forma similar 𝑊

AB= 𝐾

También, si las pendientes laterales se intersecan en G, entonces GE será el desnivel vertical b/2. 𝑏

Por consiguiente,GE=2𝑚 Como los triángulos c1cg y efg son similares

( figura 2 )

𝐶𝐶1 𝐺𝐶1 𝐸𝐹

=

𝐺𝐸 𝑏

𝑊1 2𝑚+ℎ+𝑤1𝑘 = 𝑏/2 𝑏/2𝑚 𝑏

𝑘

2

𝑘−𝑚

𝑤 =( +mh)(

Por lo tanto,

)

𝐴𝐴1 𝐺𝐴1

también

=

𝐷𝐸

𝐺𝐸 𝑏

𝑊1 2𝑚+ℎ+𝑤2/𝑘 = 𝐵/2 𝑏/2𝑚 𝑏

𝑘

2

𝑘+𝑚

W2 = ( +mh)(

Por lo consiguiente

)

El área de corte del terraplén es el área ACDFDA = área BCG + área ABG – área DFG 1

𝑏

2

2𝑚

= W1= ( =

1

𝑏

2

2𝑚

+h )+ w2 (

1 𝑏

𝑏2

2𝑚 2

2

( +mh) (w1+w2) -

1

+h)- b

𝑏

2 2𝑚

CONCLUCION:

Para finalizar llegamos a la conclusión que los estudios topográficos son esenciales y primordiales para llevar a cabo los trabajos requeridos. Estos no es mas que estudios que son necesarios para saber si el terreno requiere material adicional, o abría que quitarle, esto se obtiene con un levantamiento topográfico para determinar el cálculo de volumen de terracería

BIBLIOGRAFIA: Técnicas de topografía moderna (320)