Vivir en Sociedad

VIVIR EN SOCIEDAD . EL HECHO DE VIVIR EN SOCIEDAD Que los seres humanos vivimos en sociedad es un hecho claro e indiscut

Views 84 Downloads 0 File size 201KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VIVIR EN SOCIEDAD . EL HECHO DE VIVIR EN SOCIEDAD Que los seres humanos vivimos en sociedad es un hecho claro e indiscutible, un hecho inmediato: desde nuestro nacimiento nos encontramos ya en un medio social. Es un hecho irreversible. También las abejas y las hormigas integran una sociedad, sin embargo no parece lo mismo “nuestro vivir socialmente” y la organización que se impone a las abejas y a las hormigas.

Lo primero que procede quizá sea preguntarnos si, al igual que el ser humano es necesariamente moral, también es necesariamente social. Con ello nos planteamos la cuestión de si somos real y verdaderamente seres humanos con anterioridad a nuestra relación con los otros seres humanos. O si por el contrario, nuestra relación con los otros hombres y mujeres es fundamental, originaria y constitutiva del ser humano. De ser verdad esto último, la dimensión social del ser humano no sería una faceta cualquiera, sino que constituiría la realidad misma de nuestro ser , una realidad moral y social.

. EL SER HUMANO COMO “SER-CON” OTROS YOS El ser humano trata con el mundo y actúa en él. Relacionarse con el mundo y actuar sobre él, su existir consiste en este relacionarse activo con el mundo. En el mundo se encuentra con cosas y con otros seres humanos, con otros yos, y hace su vida, necesaria e inseparablemente, con cosas y con otros seres humanos.

En virtud de esta originaria relación con los otros yos, nuestra vida es convivencia, y nuestra existencia es propiamente co-existir. Con-vivimos y co-existimos con los seres humanos, y sin ese “con” nuestra vida y nuestra existencia no serían en realidad lo que son.

El ser humano no es una realidad “individual” absolutamente encerrada en sí misma que un buen día decide entrar en acción con los demás. Se trata de una relación en la que actuamos sobre ellos, y ellos sobre nosotros. De ahí que sea una relación mutua y de reciprocidad. De ahí también que se trate de una subjetividad originariamente abierta. Justo por ello se habla de inter-subjetividad.

Social significa “lo común” y eso común es el estar referidos unos a otros en la actividad en que consiste su vida.

Relación Social Y Acción Social Hay que hablar de relación social y de acción social. El estar abierto a y relacionado con los otros forma parte esencial de nuestro ser. “el hombre, escribió Aristóteles, es por naturaleza un animal social”, señaló Husserl “el sentido del término hombre implica una existencia recíproca del uno para el otro.

Esta dimensión social implica que el ser humano comparta con los demás seres humanos el mismo mundo, de manera que el mundo en que vivimos es un mundo común y compartido.

El ser humano sólo llega a desarrollar todas sus posibilidades en el marco de esa compleja red de relaciones y acciones sociales en que consiste la sociedad. Kant escribió que el hombre tiene una inclinación a socializarse porque en tal estado se siente más como hombre.

CONFLICTIVIDAD SOCIAL E INSOCIABILIDAD DEL SER HUMANO . Convivencia Y Conflicto Social Algo así pensó Marx: la esencia humana es en realidad el conjunto de las relaciones sociales. De este modo vino a reaccionar, contra la idea de que el ser humano es un individuo aislado y abstracto. El ser humano no se agota ni consiste únicamente en relaciones sociales, ni lo social y la sociedad consisten propia y exclusivamente en una relación interindividual. Que el ser humano sea social se relacione con otros y actúe recíprocamente sobre otros, que sólo en la sociedad llegue a ser propiamente humano no quiere decir que la convivencia consista en una pura unión y armonía: junto a la relación y actividad cooperativa, nos encontramos con una actividad conflictiva. No hay ninguna unidad social en que las direcciones convergentes de los elementos no estén inseparablemente mezcladas con otras divergentes. Se habla entonces de conflicto social, como una de las formas básicas de la convivencia social. Ortega señaló: “Socialidad, sociabilidad significa estar con otros en relación social. Toda sociedad es a la vez en una u otra dosis, disociedad. 1.3.2. Sentido De La Insociabilidad Del Ser Humano. De ahí que Kant viese en el ser humano una cierta insociabilidad, la insociable sociabilidad del hombre, esa propensión que le lleva a entrar en sociedad ligada de forma inseparable, a una constante resistencia que amenaza de continuo con romper ese vínculo social, ese antagonismo y resistencia sirve, al mismo tiempo, como factor de renovada socialización e integración. En este aspecto insociable cabe reconocer, además, esa disposición del ser humano a individualizarse, ó si se quiere, personalizarse.