Vistas Auxiliares

OBJETIVOS.  Crear vistas auxiliares de planos inclinados.  Utilizar planos de referencias y líneas de plegamiento e

Views 112 Downloads 1 File size 772KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

OBJETIVOS. 

Crear vistas auxiliares de planos inclinados.



Utilizar planos de referencias y líneas de plegamiento en la creación de vistas auxiliares.



Explicar la teoría de la proyección de la vista auxiliar.



Definir las vistas auxiliares primaria, secundaria y terciaria.



Definir el ancho, la altura y la profundidad en las vistas auxiliares.



Crea vistas auxiliare sucesivas.



Resolver problemas con ángulo diédrico.



Crear una vista auxiliar parcial.

DESARROLLO. En ocasiones una de la seis vistas principales no es capaz de describir un objeto de manera completa. Lo anterior es particularmente cierto cuando hay planos o características inclinadas u oblicuas sobre el objeto. Para estos casos, puede crearse una vista ortográfica especial conocida como vista auxiliar. Una vista auxiliar es una vista ortográfica que se proyecta sobre cualquier plano distinto a los planos de seis vistas principales. La figura 1A muestra tres vistas principales de un objeto. La superficie ABCD es un plano inclina y por tanto nunca se observa con su tamaño verdaderos en ninguna de esas vistas. En un dibujo de vistas múltiples, el tamaño y la forma verdaderos del plano aparecen sólo cuando la línea de observación utilizada para crear la vista es perpendicular al plano de proyección. Para mostrar el tamaño y la forma verdaderos de la superficie ABCD, puede crearse una vista auxiliar al colocar una línea de observación perpendicular al plano inclinado y construyendo a continuación una vista nueva (figura 1B). Los dos métodos para crear vistas auxiliares son: el método de la línea de plegamiento y el método del plano de referencia.

Figura 1. Vista auxiliar.

Método de la línea de plegamiento. En la figura 2 el objeto está suspendido en un cubo de vidrio para mostrar sus seis vistas principales, creadas al proyectar el objeto sobre los planos de la caja. A continuación, se desdobla la caja, lo que da como resultado las seis vistas principales. Sin embargo cuando éstas se crean, la superficies ABCD nunca aparece con su forma y tamaño verdaderos; siempre aparece ya sea escorzada o como una arista.

Figura 2. Objeto en una caja de vidrio y las seis vistas resultantes al desdoblar el cubo.

La figura 3 muestra al objeto suspendido dentro de una caja de vidrio, el cual tiene un plano especial o auxiliar que es paralelo a la superficie inclinada ABCD. La línea de observación requerida para crear la vista auxiliar es perpendicular al nuevo plano de proyección y a la superficie ABCD. El plano auxiliar se encuentra articulado al plano frontal y es perpendicular a él, por lo que crea con ello una línea de plegamiento entre la vista frontal y la nueva vista auxiliar.

Figura 3. Objeto en una caja de vidrio con un plano auxiliar especial.

En la figura 4 el cubo de vidrio auxiliar esta desdoblado, y las líneas de plegamiento entre las vistas aparecen como líneas fantasma. En la vista auxiliar, la superficie ABCD aparece con su forma y tamaño verdaderos y se encuentra localizada. a una distancia M de la linea de plegamiento. La línea AB en la vista superior también se encuentra localizada a una distancia M de su línea de plegamiento. Un cambio en la posición del objeto, como puede ser acercarlo al plano frontal, hará que cambie la distancia M (figura 5). Método del plano de referencia. El método del plano de referencia para crear una vista auxiliar es simplemente una variación del método de la línea de plegamiento.

Figura 4. Desdoblado de la caja de vidrio para crear una vista auxiliar al plano inclinado.

Figura 5. Distancia de un objeto a la línea de plegamiento.

En las figuras 3 y 4, el plano frontal de proyección es la línea de plegamiento frontal del dibujo de vistas múltiples que se emplea para construir la vista auxiliar. Esta linea de plegamiento se emplea como plano de referencia para trasladar distancias desde la vista superior a la vista auxiliar. El método del plano de referencia es una técnica que ubica un plano relativo al objeto, en lugar de suspenderlo en una caja de vidrio. A continuación se hace uso de este plano para tomar medidas que sirven para crear la vista auxiliar. El plano de referencia puede colocarse en cualquier sitio con respecto al objeto, como se muestra en la figura 6. En la figura 6A, el plano de referencia coincide con la superficie frontal del objeto, de modo que este aparece sobre una arista en las vistas superior y auxiliar y se dibuja como una línea. A continuación la línea de referencia se emplea como línea de plegamiento para tomar las medidas que serán trasladadas desde la vista superior a la vista auxiliar. La ventaja del método del plano de referencia es que, si este se coloca correctamente, puede dar como resultado menos mediciones en el momento de construir vistas auxiliares. Cuando se utilizan planos de referencia o líneas de plegamiento, siempre recuerde lo siguiente:

1. Las líneas de referencia o de plegamiento siempre se dibujan de manera perpendicular a las líneas de proyección entre las vistas. 2. Las mediciones trasladadas siempre se toman en forma paralela a las líneas de proyección y perpendiculares a las líneas de referencia o plegamiento. 3. Los planos de referencia siempre aparecen como una arista línea de vistas adyacentes a la vista central, pero nunca en dos vistas adyacentes. 4. Las distancias desde el objeto a las líneas de referencia o plegamiento en la vista auxiliar y en la vista donde se mide son las mismas.

Figura 6. Planos de referencia pueden colocarse en cualquier parte con respecto al objeto.

Clasificación de las vistas auxiliares. Las vistas auxiliares se crean al colocar una línea de observación nueva con respecto al objeto. Es posible crear cualquier número de vistas auxiliares, incluso una vista auxiliar nueva a partir de una ya existente. Por consiguiente, las vistas auxiliares se clasifican primero como: primarias, secundarias o terciarias (figura 7). -

Vista auxiliar primaria: Es una vista simple proyectada desde una de las seis vistas principales.

-

Vista auxiliar secundaria: Es una vista simple proyectada desde una vista auxiliar primaria

-

Vista auxiliar terciaria: Es una vista simple proyectada desde una vista auxiliar secundaria o de cualquier otra vista auxiliar terciaria.

Figura 7. Vistas auxiliares primaria, secundaria y terciaria.

Las vistas auxiliares también se clasifican de acuerdo con la dimensión del espacio que aparece con su tamaño verdadero en la vista auxiliar primaria. Por ejemplo, la vista auxiliar de la figura 5 se clasifica como vista auxiliar de profundidad, debido a que la dimensión de profundidad es la que aparece con su longitud verdadera. Las vistas auxiliares proyectadas desde la vista superior se clasifican como vistas auxiliares de altura (figura 7). Las vistas auxiliares proyectadas desde el plano de perfil se clasifican como vistas auxiliares de anchura (figura 8).

Figura 8. Construcción de una vista auxiliar parcial de anchura de una superficie inclinada

Vista auxiliar de profundidad. La vista auxiliar de profundidad se proyecta desde la vista frontal, y la profundidad aparece con su longitud verdadera. La figura 9 muestra una vista auxiliar que se proyecta desde la vista frontal de un objeto por medio del método de la línea de plegamiento. Puesto que el plano ABCD es un plano inclinado en las vistas principales, se necesita una vista auxiliar para crear una vista de plano del tamaño verdadero. Vista auxiliar de altura. La vista auxiliar de altura es una vista auxiliar proyectada desde la vista superior, donde la altura es la que aparece con su longitud verdadera. La figura 10 muestra una vista auxiliar proyectada desde la vista superior de un objeto, para lo que se aplicó el método de la línea

de plegamiento. Puesto que la superficie ABCD es un plano inclinado en las vistas principales, es necesario crear una vista auxiliar para ver el tamano verdadero de la superficie. Figura 9. Construcción de una vista auxiliar de profundidad para determinar la forma y el tamaño verdaderos de la superficie inclinada.

Vista auxiliar de anchura. La vista auxiliar de anchura es una vista auxiliar proyectada desde la vista de perfil, donde el ancho es la dimensión que aparece con su tamaño real. La figura 8 muestra una vista auxiliar proyectada desde la vista de perfil del objeto, por medio del método de la línea de plegamiento. Puesto que el plano ABCD es un plano inclinado en las vistas principales, es necesario crear una vista auxiliar para ver el tamaño verdadero del plano.

Figura 10. Construcción de una vista auxiliar parcial de altura de una superficie inclinada.

Vistas auxiliares parciales. En las vistas auxiliares, la costumbre es no proyectar las características ocultas u otras que no son parte de la superficie inclinada. Cuando se proyectan en la vista auxiliar únicamente los detalles de la superficie inclinada, la vista recibe el nombre de vista auxiliar parcial. Este tipo de vistas ahorran tiempo y producen un dibujo que es mucho mas facil de interpretar. La figura 11 muestra una vista auxiliar parcial y otra completa del mismo objeto. La vista auxiliar completa es más difícil de dibujar, interpretar y visualizar. En este ejemplo, algunos de los agujeros tendrán que ser dibujados como elipses en la vista auxiliar completa. Algunas veces se utiliza una línea de corte en la vista auxiliar parcial. Cuando se dibujan líneas de corte, estas no deben ubicarse de modo que coincidan con una linea visible u oculta.

Figura 11. Vista auxiliar completa que incluye líneas ocultas y una vista parcial sin líneas ocultas

Vistas auxiliares medias. Los objetos simétricos pueden representarse como una vista auxiliar inedia; esto es, se dibuja solo la mitad del objeto. La construcción de una vista auxiliar media es idéntica a la descrita anteriormente para las vistas auxiliares. La figura 12 muestra un objeto que puede representarse con una vista auxiliar media.

Figura 12. Vista auxiliar media de una característica simétrica.

Curvas. La figura 11.12 muestra una pieza cilíndrica cortada por un plano inclinado. La superficie resultante es una elipse que solo puede mostrarse con su forma y tamaño verdaderos con una vista auxiliar.

Figura 13. Construcción de una curva en una vista auxiliar.

Construcción inversa. Para algunos objetos, la vista auxiliar debe crearse antes de dibujar la vista principal por medio de una técnica que se conoce como construcción inversa. La figura 14 muestra el ejemplo de una pieza. El plano inclinado no puede dibujarse en la vista lateral derecha a menos que se dibuje la vista auxiliar y se trasladen las mediciones. Por ejemplo, primero se dibuja el agujero de la pieza en la vista auxiliar, a continuación se toman medidas de él y estas se trasladan a la vista lateral derecha, con lo cual se crea la vista elíptica del agujero.

Figura 14. Técnica de construcción inversa.

CONCLUSIÓN. Llegamos a conocer que las vistas auxiliares son un tipo de proyección ortográfica utilizado para determinar el tamaño y la forma verdaderos de las superficies oblicuas e inclinadas de los objetos. Por lo general, las vistas auxiliares se proyectan desde las vistas principales existentes. Sin embargo, las vistas auxiliares pueden dibujarse primero y después ser utilizadas para crear la vista principal. Lo anterior se hace cuando la verdadera medición resulta necesaria para crear la vista principal y solo se le puede obtener mediante una vista auxiliar. Esta técnica se conoce como construcción inversa. Es posible crear cualquier número de vistas auxiliares de un objeto. Las vistas auxiliares sucesivas pueden crearse mediante proyección de una vista auxiliar existente. BIBLIOGRAFÍA. Bertoline Wiebe Miller Mohler, Dibujo en ingeniería y comunicación gráfica, 2° edición, Edit. Mc Graw Hill.