Vistas Auxiliares

CAPÍTULO 6. PROYECCIÓN DE VISTAS AUXILIARES MÓDULO 11. VISTAS AUXILIARES No siempre los planos que forman una pieza son

Views 253 Downloads 21 File size 243KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPÍTULO 6. PROYECCIÓN DE VISTAS AUXILIARES MÓDULO 11. VISTAS AUXILIARES

No siempre los planos que forman una pieza son paralelos a los planos de proyección. Cuando existen elementos oblicuos a los planos principales de proyección éstos se proyectan con deformación, no siendo sus proyecciones ortogonales aptas para las mediciones. Entonces se utilizan VISTAS AUXILIARES. Una vista auxiliar se emplea para mostrar la verdadera forma y magnitud de partes inclinadas de la pieza. 11.1.

EL INCONVENIENTE DE LA CAJA DE CRISTAL

En los primeros grados cuando se trabaja la proyección diédrica se hace extensivo el método de la caja de cristal, aquella caja imaginaria que contiene suspendido los modelos y donde sobre sus lados se proyectan los planos para obtener a partir de allí las vistas con el empleo del método del abatimiento (giro) de las caras principales. El hecho que nos ocupa es la ruptura de la creencia que solo es posible obtener vistas a partir de la caja de cristal. ¿No sería posible emplear otro tipo de poliedro? Pues claro que sí, lo que pasa es que se necesita un método universal y por supuesto se hace por medio de la caja de cristal. En la búsqueda de representar superficies en longitud real observaremos como sería la caja de confinamiento que nos permitirá obtener, para el sencillo modelos que hemos trabajado, directamente la proyección de todas las superficies, en longitud verdadera. 11.1.1. Una nueva caja de cristal

1

Figura 1. Caja de cristal convencional Proyección de los planos del modelo con el empleo del modelo de la caja de cristal. La superficie inclinada no se muestra en la dimensión real en ninguno de los planos principales.

Figura 2. Caja de cristal inclinada Para lograr que todas las superficies del modelo se obtengan en longitud verdadera la caja de cristal tendría la siguiente forma.

2

Figura 3. Desdoblamiento de la caja de cristal inclinada Los planos de proyección abatidos con sus respectivas proyecciones. Nótese que en cualquiera de los métodos algunas superficies no se muestran en longitud verdadera (superficies en color morado). Es posible que para la mayoría de modelos no sea posible definir una caja de cristal con las características deseadas, por lo tanto, es mejor ubicar un plano de proyección independiente a la caja de cristal, paralelo a la superficie inclinada. Una vista auxiliar es aquella que complementa las vistas normales y permite lograr la representación de superficies y formas de los objetos, piezas o estructuras en dimensión real, teniendo en cuenta que dichas superficies se observan distorsionadas en las vistas normales. Lo anterior aplica para los modelos con superficies inclinadas. Con la incorporación del concepto de vista auxiliar se derrota la idea que son solo tres (3) y máximo seis (6) las vistas que se pueden obtener de un modelo en el sistema diédrico. Cuando una superficie está inclinada respecto a un plano de proyección la imagen resultante es diferente a la superficie que la genera, será menor a la real. Para evitarlo habría que ubicar un plano paralelo a la superficie de interés y, obtener la proyección.

3

11.2.

POSICIÓN DE LOS PLANOS Y SU PROYECCION

Las vistas auxiliares retoman el anterior principio; con el apoyo de la geometría descriptiva se identifican planos paralelos a las superficies inclinadas de manera que permitan una representación de la superficie en dimensión real. La comprensión de este procedimiento no es compleja, pero exige no olvidar algunos aspectos: • Un plano normal es aquel que se encuentra paralelo a uno de los ejes principales (largura, anchura o profundidad) de la caja de confinamiento del modelo (figura 4).

Figura 4. Planos paralelos a los planos normales • Una superficie inclinada es aquella que se encuentra en una posición diferente a las tres anteriores (figura 5).

4

• La imagen resultante al proyectar una superficie inclinada es siempre distinta a la superficie original (figura 6). • El método de la geometría descriptiva muestra paso a paso la obtención de la vista auxiliar sin omitir detalles. • En geometría descriptiva la vista auxiliar se obtiene a partir de las vistas normales • Las vistas normales deben representarse a escala, siguiendo las normas preestablecidas para los sistemas ISO-A e ISO-E. • Cuando la vista auxiliar se obtiene directamente de las vistas normales se dice que es de primer grado o simple. • Cuando la vista auxiliar requiere de dos planos auxiliares para su obtención, es decir que no se obtiene directamente desde de los principales se dice que es de segundo grado. La posición de los planos respecto a los normales define la forma cómo quedará su proyección las figuras 4, 5 y 6 muestran lo arriba mencionado.

5

11.3.

OBTENCION DE VISTAS AUXILIARES DE PRIMER GRADO

Sobra recomendarles la lectura, interpretación y análisis del material de soporte teórico entregado, siempre he pensado que es suficiente, pero como poco les gusta leer, no hay caso. Intentaré resumir los pasos a seguir en la obtención de una vista auxiliar utilizando el mismo ejemplo. 11.3.1. Pasos en la obtención de una Vista Auxiliar • Visualice e interprete el modelo: de nada sirve obtener una vista auxiliar si no se tiene idea de las características del modelo.

Figura 7. Pasos en la obtención de una vista auxiliar • Obtenga las vistas normales: tenga en cuenta los principios de elaboración. En ocasiones se cuenta únicamente con las vistas normales, en este caso también es necesario tener una idea de las características del modelo original. • Dibuje los ejes (planos de corte) que determinan los planos horizontal, y verticales (V y V1). Asígneles su valor.

6

Figura 8. Pasos para la obtención de una vista auxiliar • Identifique la (s) superficie inclinada y tenga en cuenta en cuál de las vistas normales se muestra perpendicular, es decir se muestra como una línea. • Trace un eje auxiliar “A” paralelo a la superficie inclinada desde el plano que muestra la superficie perpendicular. • Desde el mismo plano que muestra la superficie inclinada trace proyectantes a 90° que atraviesen el eje auxiliar.

Figura 9. Pasos para la obtención de una vista auxiliar 7

• Ubíquese en el eje de corte inmediatamente anterior al plano auxiliar y desde éste tome las distancias a cada uno de los puntos de la superficie y trasládelos a sus equivalentes en el plano auxiliar. Este paso indica que una de las vistas normales sobra o no es necesaria y por lo tanto se puede omitir. • Terminada la actividad se obtendrá una malla de puntos que al ser unidos mostrarán la superficie inclinada en dimensión verdadera.

Figura 10. Pasos para la obtención de una vista auxiliar • Cuando se trasladan únicamente los puntos de la superficie inclinada se dice que se obtiene una vista auxiliar parcial; cuando se trasladan todos los puntos del modelo se obtiene una vista auxiliar total. La vista auxiliar SIMPLE se obtiene cuando el plano de proyección auxiliar es perpendicular a uno de los principales. La vista auxiliar simple equivale a un cambio de plano de proyección del sistema diédrico.

8

Figura 11. Construcción de una vista auxiliar simple La vista auxiliar simple se obtiene cuando el plano de proyección auxiliar V1, es perpendicular a uno de los principales, en este caso el horizontal H. La vista obtenida como consecuencia de la proyección de la pieza sobre el plano auxiliar de proyección se denomina vista auxiliar. Esta vista se representa como una vista parcial de la pieza, es decir, se limita la representación de la pieza únicamente a la cara oblicua. Con el fin de facilitar la interpretación del dibujo, en la vista que aparece de perfil la cara oblicua, deberá indicarse la visual (dirección y sentido de observación), identificando la misma con una letra. La correspondiente vista auxiliar se nombrará con la misma letra utilizada para identificar la visual.

9

Figura 12. Proyección de vistas en primer cuadrante de una pieza

Figura 13. Vistas en primer cuadrante del objeto proyectado • La vista auxiliar simple se coloca abatiendo el plano de la vista auxiliar V1 sobre el plano de la vista a la que es perpendicular el horizontal H. • Este abatimiento se realiza alrededor de la línea de intersección de los planos que es perpendicular a la flecha de la dirección de proyección.

10

• A la vista auxiliar ya abatida se le debe colocar una letra, la misma que a la flecha, para indicar como se ha obtenido. • Las vistas auxiliares se deben colocar siguiendo el orden del sistema empleado. En este caso es el europeo y la vista auxiliar se coloca al otro lado de la vista donde va la flecha, la planta.

Figura 14. Proyección de vistas en primer cuadrante • En la vista auxiliar la zona inclinada se ve en su verdadera forma, pero en las otras vistas, en este caso el alzado, se ve deformada. • Sin embargo la vista principal de la pieza se ve inclinada en la vista auxiliar y en verdadera forma en las otras vistas. • En el proceso de construcción de la vista auxiliar se debe construir primero las zonas en verdadera forma y luego las formas deformadas a partir de las anteriores. • La forma de construir una vista auxiliarse basa en el mantenimiento de las dimensiones entre las vistas. Así las alturas se ven en el alzado y en la vista auxiliar.

11

Figura 15. Construcción de una vista auxiliar simple en primer cuadrante La vista auxiliar doble se emplea para mostrar zonas de una pieza oblicuas a todos los planos principales. Para obtener una vista auxiliar doble es necesario obtener una vista auxiliar simple llamada vista auxiliar primera, según la dirección A, donde la zona inclinada se ve de canto.

Figura 16. Vista auxiliar simple en primer cuadrante Para ver correctamente la zona del cilindro hueco inclinado con el nervio de refuerzo se necesita una vista auxiliar simple. 12

La dirección correcta para esta zona es la del eje del cilindro, que es paralelo al alzado y es ahí donde se coloca la flecha A. A la vista auxiliar se le añade la letra A como la flecha, y se abate según el sistema europeo.

Figura 17. Proyecciones con vistas auxiliares parciales simples, en tercer cuadrante 13

11.4.

OBTENCION DE VISTAS AUXILIARES DE SEGUNDO GRADO

11.4.1. Construcción de una vista auxiliar doble La vista auxiliar doble se emplea cuando se necesitan vistas que son oblicuas a todos los planos principales de proyección. Se basa en una vista auxiliar simple a la que es perpendicular, y en una de las vistas principales. La vista auxiliar doble equivale a un doble cambio de plano de proyección del sistema diédrico. Se hace esta operación para dejar un plano oblicuo frontal u horizontal. Se llaman vistas auxiliares dobles porque para llegar a la vista que define la verdadera forma de la zona interesada, vista auxiliar segunda, es necesario el dibujo previo de una auxiliar primera.

Figura 18. Piezas donde es necesario usar vistas auxiliares dobles

14

Figura 19. Isométrico y sus vistas proyectadas

Figura 20. Proyección de vistas en tercer cuadrante 15

Las vistas auxiliares dobles se dibujan realizando las siguientes operaciones: • Operación A: Elegidos los planos principales de proyección se dibujan las vistas normales correspondientes. • Operación B: Se proyecta la pieza sobre un plano auxiliar, perpendicular a la superficie a definir y a uno de los principales. En esta proyección la superficie aparecerá como una línea. • Operación C: Se abate dicha proyección sobre el plano principal, tomado como el del dibujo. Esta proyección abatida será la vista auxiliar primera y en ella la superficie a definir seguirá apareciendo como una recta. • Operación D: Con la ayuda de esta auxiliar primera y de las otras vistas normales se dibuja la auxiliar segunda, en la que se aprecia la verdadera forma de la superficie o cara oblicua a definir. En las vistas auxiliares primera y segunda, no será preciso dibujar más que aquellas zonas no definidas ya en las normales. Por idéntica razón podrá prescindirse en las vistas normales de aquellas zonas ya definidas en las auxiliares. Se ve por tanto que, en ocasiones, las vistas normales o auxiliares son vistas parciales. De todas formas deberá dibujarse siempre una vista completa, por lo menos, de la pieza.

16

Figura 21. Isométrico y vistas proyectadas

Figura 22. Isométrico y vistas proyectadas

Figura 23. Proyección vista auxiliar doble en primer cuadrante 17

Para ver el radio del cilindro se necesita la vista auxiliar primera la A, para ver el plano de apoyo de canto. Para la siguiente pieza hay dos zonas inclinadas a representar. Una de las zonas es perpendicular a la planta y oblicua al alzado. Se proyecta según la flecha A, paralela a la planta. La otra zona es perpendicular al alzado y oblicua a la planta. Se proyecta según la flecha B, paralela al alzado. No se debe confundir dos vistas auxiliares simples con las vistas auxiliares primera y segunda de una vista auxiliar doble.

Figura 24. Proyección vista auxiliar doble en primer cuadrante

18

11.5.

BIBLIOGRAFÍA

1. Jensen, Cecil, Jay D Hensel y Dennis R Short (2004), Dibujo y diseño de ingeniería, México, Editorial McGraw - Hill. pp. 171 - 176. 2. Rodríguez, Orlando. Manual de trabajos prácticos de dibujo aplicado, La Habana, Editorial Ispjae, pp. 41 – 48. 11.6.

CIBERGRAFÍA

3. Vistas auxiliares. http://dtecnico.blogia.com/temas/vistas-auxiliares.php, Mayo 2011. 4. Vistas auxiliares. http://www.gig.etsii.upm.es/gigcom/dibujo%20industrial%20I/dibujo_tecnico/vistas_au xiliares.htm, Mayo 2011. 5. Vista auxiliar de un objeto. http://www.youtube.com/watch?v=9uzFcCuE7Mc, Mayo 2011.

19