Ensayo Vistas Auxiliares

Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH Alex Rodrigo Padilla Milla 20121000134 Saúl José Velásquez Raudales 2011

Views 111 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH

Alex Rodrigo Padilla Milla 20121000134 Saúl José Velásquez Raudales 20111003931

Dibujo II

Arq. Norman Zúniga

Ensayo Vistas Auxiliares

9 de Septiembre de 2013

Vistas Auxiliares Si el objeto a dibujar tiene una superficie inclinada que es necesario mostrar en su tamaño real, las vistas regulares no son suficientes. Para obtener una vista a tamaño real de la cara inclinada, debemos ver el objeto en ángulo recto con esa cara, a través de un plano auxiliar inclinado especial paralelo a la misma. Una vista obtenida de esta manera es una vista auxiliar; en esta se muestra el tamaño y forma reales de la cara inclinada. Los tres tipos de vistas auxiliares ordinarias son la auxiliar de profundidad, de altura y de anchura. Se las nombra de acuerdo a las dimensiones principales del objeto mostradas en la vista auxiliar y se las conoce también, con frecuencia como las vistas auxiliares principales.

En la figura 12-5 se muestran los pasos para dibujar una vista auxiliar frontal simple.

Los pasos son: 1. Trácese una flecha perpendicular a la superficie inclinada A en la vista frontal. 2. Trácense líneas de proyección ligeras desde todos los puntos del objeto paralelas a la flecha. 3. Supóngase un plano de referencia que contenga la parte superior de la parte del objeto. Trácese la línea de referencia en la vista superior. 4. Trácese la línea de referencia perpendicular a las líneas de proyección . 5. Transfiérase, con el compás o la escala, las dimensiones de profundidad desde la vista superior a la vista auxiliar. Las mediciones se hacen en ambos casos perpendiculares a la línea de referencia. 6. Proyéctense los puntos 1, 2, 3, 4, 5 y 6, uniéndolos para producir la vista auxiliar de la cara inclinada A. 7. Complétese la vista auxiliara proyectando los puntos remanentes para obtener las superficies B y C.

El plano de referencia se sitúa en la posición donde pueda ser mas convenientemente utilizado.

Algunas veces se necesita la vista auxiliar para dibujar las vistas regulares, como, por ejemplo, el objeto en la fig. 12-9(a). Las vistas superior y auxiliar y parte de la vista frontal se pueden dibujar fácilmente, como se muestra en I.

Para completar la vista frontal, II, selecciónense puntos cualesquiera, como A, B y C, sobre la curva en la vista auxiliar y proyéctense a la vista superior y, entonces, hacia abajo a la vista frontal, como se muestra. Trasfiéranse las alturas a, b y c, de la vista auxiliar a la vista frontal con el compás. Bosquéjense curvas suaves a través de los puntos en la vista frontal y aplíquese la plantilla de curvas. La fig. 12-11(a) proporciona vistas completas frontal, superior, lateral y auxiliar de una chapucera en ángulo. Se puede dar una descripción completa de la forma, omitiendo también el dibujo de curvas difíciles, dibujando vistas parciales como se muestra en (b).

Para objetos simétricos simples, se pueden dibujar medias vistas, como se muestra en (c). Nótese el uso de las líneas de centro en lugar de las líneas de rotura para limitar las medias vistas.

Secciones auxiliares: es una sección de un plano auxiliar, esto es, una sección vista a un ángulo.

Longitud real de una línea: supóngase que se requiere hallar la longitud real del canto 1-2. Sólo es necesario dibujar una vista auxiliar con la dirección de la visual perpendicular a la línea en cualquier vista, como se muestra.

Vistas auxiliares secundarias: una vista auxiliar secundaria es la que se proyecta desde un vista auxiliar primaria. En la fig. 12-15 se requiere dibujar una vista auxiliar que muestre el tamaño y formas reales de una superficie oblicua. Es necesario primero dibujar una vista auxiliar primaria que muestre la superficie 1-2-3 como una línea. Para poder hacer esto, se selecciona una línea visual, flecha P, que es paralela a una línea en longitud real(TL) en la vista frontal. Así, se dibuja la flecha P paralela a la línea 1-3 de la vista frontal, puesto que la vista auxiliar primaria resultante producirá una vista en punto de la línea 1-3, es decir, una vista de canto(EV) de la superficie 1-2-3.

Para dibujar la vista auxiliar secundaria, se selecciona una línea de visual, flecha S, que sea perpendicular a la vista de canto de la superficie 1-2-3 en la vista auxiliar primaria. Para simplificar la transferencia de las dimensiones, se supone que el plano de referencia Y corta a traces del objeto y la línea de referencia Y-Y se dibuja en la vista frontal y en la vista auxiliar secundaria. Nótese cuidadosamente la transferencia de las dimensiones a cada lado de la línea de referencia Y-Yen ambas vistas y sus posiciones relativas con respecto a la línea auxiliar primaria.