Vino De Uva Jambul

SEBASTIÁN HOYOS GARCÍA JORGE DAVID FLOREZ YEPEZ UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍ

Views 223 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEBASTIÁN HOYOS GARCÍA JORGE DAVID FLOREZ YEPEZ

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 2019

Vino Jambul La Correspondencia Relacionada con Este Documento Deberá ser Enviada A:

VINO DE UVA JAMBUL “Jambul”

[email protected] [email protected]

I-IDEA

ESTANDAR DEL PRODUCTO

i.DESCRIPCIÓN IDEA DE NEGOCIO.

Elaboración industrial de vino tinto a base de uva “jambul” para el control de alto nivel de glucosa en la sangre en personas diabéticas.

¿Cómo y por qué nació esta idea?

Si bien es sabido que el departamento de córdoba abundan altos recursos naturales y sobre todo una extensa variedad de frutos que no se aprovechan al máximo el contenido de sus altos nutrientes medicinales, uno de esos frutos rico en nutrientes que crecen en nuestra región es la llamada uva jambul o como se conoce popular mente ciruela de java, la cual contiene propiedades antidiabéticas y glucósido que ayuda en la disminución de azúcar en la sangre, base fundamental de nuestra materia prima. Gracia a que la corteza de la uva en su estado de madurez es de tonalidad marrón y a los altos niveles de fermentación que contiene esta fruta, fue que nació la idea de elaborar un vino que pueda ser incluido en la dieta de una persona diabética y que a su vez ayude a controlar la enfermedad

Debido al ser una enfermedad que no puede ser curada si no controlada existe una gran demanda la cual satisfacer convirtiéndose esta en una oportunidad de negocio tanto a nivel local como mundial, como se señala en los estudios realizados por la organización mundial de la salud, la diabetes afecta a 382 millones de personas y se calcula que para el año 2030 padecerán 560 millones de seres humanos y en Colombia la sufren cerca de 4.5 millones de personas, de las cuales se cree que 3 millones viven sin diagnóstico.

1.1 Materias Primas E Insumos Requeridos. Materias Primas ➢ Uva jambolan: El Jambul o Jambolan, es una especie de planta fanerógama (planta con flores y frutos) que pertenece a la familia de las mitaceas es procedente de la región de Ondostan, África y China. Pero también es nativa de Venezuela y Colombia donde recibe el nombre de pesgua

o ciruela java, conocida por ser una especie ornamental en los jardines tropicales.

Características

o El fruto, en grupos de unos pocos o de 10 a 40, redondos o alargados, a menudo curvos; 1/2 a 2 pulgadas (1.25 - 5 cm) de largo, y generalmente se tornan de verde claro a magenta, a continuación, púrpura oscuro, marrón a casi negro cuando maduran. Se ha reportado uno de fruta blanca en Indonesia. La piel es fina, suave, brillante y adherente. La pulpa es de color púrpura o blanca, muy jugosa, y normalmente incluye una sola semillas oblonga, de color marrón o verde, hasta 1 1/2 pulgada (4 cm) en longitud, aunque algunas frutas tienen de 2 a 5 semillas apretadas dentro de un abrigo coreáceo, mientras otros son sin semillas.

o

La fruta es carnosa muy simple, que va madurando al paso de los días, es un fruto que se puede comer como una especie de baya silvestre, es decir frutas del bosque comestibles.

o

El fruto es usualmente astringente, a veces desagradable, el sabor varía de ácido a muy dulce.

o

frutas está directamente relacionada con la prevención de las enfermedades crónicas y no transmisibles, posiblemente debido al aumento del consumo de compuestos antioxidantes que protegen nuestro cuerpo de sustancias cancerígenas.

La uva tiene grandes propiedades nutritivas, entre las cuales están: Nutrientes en 100 gramos de porción comestible de alimento crudo

Nutriente Calorías Agua Hidratos de carbono Proteínas Grasa total Vitaminas de jambolan.

Valor 60.0 kcal 83.13 g 15.56 g 0.72 g 0.23 g

Nutriente Vitamina C (Ácido ascórbico) Vitamina B1 (Tiamina) Vitamina B2 (Riboflavina) Vitamina B3 (Niacina) Vitamina B6 Vitamina B12 Vitamina A (RAE) Vitamina A (UI)

Valor 14.3 mg 0.006 mg 0.012 mg 0.26 mg 0.038 mg 0.0 mcg 0.0 mcg 3.0 IU

Insumos

➢ Levaduras: La levadura es un complemento alimenticio de gran valor, una fuente de proteína completa y vitaminas, siendo particularmente rica en vitaminas del complejo B. Contiene folatos, tiamina, riboflavina, niacina, Hierro, Selenio, Magnesio y Zinc, es baja en Sodio y grasa. Como comentábamos, es muy utilizada por las personas que llevan una dieta vegana, por eso también existe la levadura nutricional enriquecida con vitamina B12, ya que ésta, es la única vitamina que las personas veganas necesitan añadir a su dieta.

1.2

Maquinas, Equipos Y Herramientas Requeridos.

Maquinas, Equipos Y Herramientas Requeridos.

Descripción General

Estrujadora de uva motor inox EST 7041 Producción: 1.000 kg/h Potencia: 1 hp Peso: 35 kg Lugar de venta: Mundobodega

Costo

$1.635.000

Despalilladora estrujadora de uvas motor lacada para uva INV VENMD2E1 Producción: 1.500 kg/h Dimensiones tolva: 900 x 500 mm Potencia: 1 hp Peso: 54 kg Lugar de venta: Mundobodega Encorchadora pilfer semiautomática sobremesa INV EMTAPPILSO Tensión: 24 V Producción: 300 botellas / hora Altura máxima botella: 350 mm Peso: 18 kg Cantidad: 2

$ 1.706.250

$ 11.415.000

Lugar de venta: Mundobodega Depósito 1000/2000/10000 litros acero inoxidable fondo plano INV DESPC Capacidad: 1000 l Diámetro: 1030 mm Altura: 1610 mm Acero Inoxidable

$ 15.052.500

Lugar de venta: Mundobodega

Prensa manual hidráulica para vino HID Capacidad: 125 – 1.320 l Peso: 138 – 390 kg Tornillo: 50 – 70 mm Ø Cantidad:2

$ 7.875.000

Lugar de venta: Mundobodega

Batidora Industrial De 10 Litros Equimaq Cantidad: 2 Lugar de venta: Mercado libre

Etiquetadora manual para etiquetas adhesivas modelo palanca INV EMETEMANEVO Producción: 350 botellas / hora Diámetros: 55 – 200 mm Altura máxima: 170 mm Peso: 11,2 kg

$ 3.920.000

$ 3.825.000

Lugar de venta: Mundobodega

Procesador: Intel Core i5-8250U Sistema Operativo: WINDOWS 10 HOME Memoria RAM: 8 GB Disco Duro: 1 TB Disco Solido: 256 GB Pantalla: 24" Pulgadas

Costo total

$ 2.199.000

$47.627.750

1.3 Proceso de producción. Se debe elaborar un diagrama de proceso de operaciones. Carta De Proceso – Fabricación De Vino De Uva Jambul Fase

Operación

Descripción

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Recolección de materia prima

Se recolecta la uva jambolan por parte del personal en cargado. (se debe utilizar 2 kilos de uva jambolan por cada litro de vino)

Inspección

Se escoge la fruta que este en el punto de madures, separándolas de las que estén en estado de putrefacción o que aun estén en estado verdoso.

Almacenamiento

Se ubican las frutas que pasaron la fase de inspección en una caja de madera.

Desgarre y lavado

Machacar

Quitar los tallos y las hojas, y asegurarse de que no queden partículas de suciedad o polvo. Enjuagar haciendo uso del colador.

Con la ayuda del prensador, machaca las frutas en el recipiente metálico y exprime la fruta para liberar sus jugos.

Cocción

Cocinar el material 30 minutos después de haber empezado a hervir.

Filtración

Se separa las semillas y las cascaras del jugo. En este proceso se utiliza el colador con agujeros muy finos.

Mezcla

Embotellado

Revolver

Embotellado

Se agregan 10 gramos de levadura por cada litro de jugo.

Se invierte el jugo en el recipiente de vidrio y se cubre con una tapa elaborada con tela.

Al día siguiente a la preparación de la mezcla revuelve completamente y luego cúbrela de nuevo. Realiza este proceso 3 veces al día, en un intervalo de tiempo de 4 a 6 horas durante 4 días.

Pasar el material del recipiente al garrafón, fija la esclusa de aire a la abertura para permitir la liberación de gas y evitar que el oxígeno ingrese

Añejamiento

Permitir que añeje durante un periodo mínimo de nueve meses.

13

Inspección

Se establece una prueba con 3 jurados el cual calificaran la calidad del vino.

14

Empaquetado

Se empaca el vino en las botellas de vino establecidas.

Almacenamiento

Se almacena el producto, para luego ser distribuido.

12

15

Diagrama de Procesos Operativos Vino de uva jambul Recolección de

materia prima

Inspección

Almacenamiento

Almacenamiento

Empaquetado

Desgarre y lavado

Inspección

Machacar Añejamiento

Cocción Embotellado

2. NATURALEZA DEL PROYECTO. 2.1 INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se pretende desarrollar un plan de empresa a partir de una idea de negocio innovadora con un vino a base de la uva jambolan, la cual crece en nuestra región de córdoba pero tiene poca popularidad por sus habitantes. Vino Jambol es un producto elaborado por estudiantes de la universidad de Córdoba que busca ingresar al mercado para satisfacer las necesidades de consumo de bebidas alcohólicas naturales mediante la fermentación de la uva jambolan o ciruela vacha, la cual guarda muchos nutrientes, vitaminas y propiedades especiales para el público general y en particular a las personas que sufren de diabetes tipo 1, puesto que su materia prima ( fruta jambolan) ayuda a controlar y a reducir levemente el azúcar de la sangre en personas con solo tomar una copa al día. Las cualidades de nuestro proyecto vino jambol es que puede acompañar cualquier tipo de comida gracias a sus conservantes aromas y delicioso sabor de vino tinto, además de poseer un valor agregado en personas que llevan una rigurosa dieta por problemas diabéticos y que necesitan consumir bebidas que ayuden en la función de disminuir la glucosa en sangre y a la misma vez ayuden en el control de la misma. 2.2 PROCESO CREATIVO. Vino jambol surge como necesidad de ayudar aquellas personas que sufren de diabetes y que necesitan introducir en sus dietas bebidas ricas que puedan acompañar las comidas y que contengan poca azúcar para su consumo, ante esto nace una idea creatividad de

elaborar un vino de uva a base de la fruta jambolan que además de ser un buen acompañantes de las comidas ayudara a estas personas con esta enfermedad crónica. El vino de uva jambol se procesara de forma industrial, sin dejar de lado la parte artesanal para darles ese toque único de

sabor y aroma, es un producto que no contiene

conservantes, ni edulcorantes artificiales, lo que le dará un sabor natural y único el cual deleitara el paladar de las personas amantes a un buen vino. 2.3 NATURALEZA DE LA EMPRESA La naturaleza de este proyecto es de carácter emprendedor, en la que sus creadores, dos estudiantes de la universidad de córdoba de Colombia buscan a través de una idea de negocio innovadora patentar un vino base de la uva jambolan, recurso obtenido de un árbol predomínate en la región de córdoba. Se creara una empresa por acciones simplificadas la cual contara con dos socios, la empresa tendrá el nombre de vino jambol, produciremos un vino tinto industrial para la venta al público en general, a base de uva jambolan con una fermentación natural acompañado de endulzantes naturales, dándole un sabor y aroma original. 2.4 NOMBRE DE LA EMPRESA. Una vez reunido con el compañero de trabajo se procedió a escoger el futuro nombre del producto, para esto fue necesario escribir varias posibles opciones y valernos de las características mostradas en la tabla para seleccionar el mejor nombre; cabe señalar que la evaluación se realizó de 1 – 5, donde 5 implica que cumple más satisfactoriamente con el criterio evaluado. Nombres Descripción Original Atractivo Claro Vinos J & S 3 3 4 3 jamun 4 4 3 4 Vino Jambol 4 5 4 4 Santo Wine 4 4 4 3 vino jambolan 5 4 3 3 Tabla 4. Calificación de los posibles nombres para la empresa.

Significativo 2 2 3 4 3

Agradable 3 2 4 4 2

Total 18 19 24 23 20

Por lo tanto el nombre de la empresa será Vino Jambol S.A.S El nombre de la empresa fue elegido teniendo en cuenta el nombre científico de la fruta y a sus propiedades curativas jambolánum y dada sus abreviaciones decidimos colocarle

jambol de tal manera que diera muestra de la su naturaleza original y clara de lo que queremos expresar en el nombre de la empresa. 2.5 DESCRIPCION DE LA EMPRESA 2.5.1 TIPO DE EMPRESA

Las Empresa del Sector Secundario o Industrial: Son aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima, por lo tanto la empresa vino jambol S.A.S se ubica en el giro industrial, en la subdivisión de industria (manufacturara) alimentaria. Esto se debe principalmente a la variedad de procesos industriales requeridos para transformar la materia prima (Uva jambolan) base principal del producto.

2.5.2 UBICACIÓN Y TAMAÑO DE LA EMPRESA. Tamaño: jambol está catalogada como una microempresa pues contará con menos de 10 empleados y manejará un nivel de venta inferior $260.000.000. Anual. Ubicación: la empresa estará ubicada en la ciudad de montería en el centro logístico san jerónimo Km 3, Planeta Rica-Montería, este lugar se escoge por

las ventajas

competitivas 2.6 MISION DE LA EMPRESA

Elaborar y comercializar vinos de calidad a base de uva jambolan con conciencia saludable contando con un personal con sólidos principios éticos capacitado y comprometido con el crecimiento de la empresa apoyando a mantener la salud y bienestar nutricional de nuestros clientes, con tecnologías de punta que cumpla con los estándares de calidad del producto brindando una experiencia única alrededor del vino .

2.7 VISION DE LA EMPRESA

En los próximos 7 años nuestro producto debe ser líder a nivel regional y reconocido en la industria de vinos del país como bebida alcohólica natural de calidad que ayuda en la contribución del bienestar nutricional de nuestros clientes, enmarcando nuestra labor social hacia la comunidad.

2.8 OBJETIVOS DE LA EMPRESA.

Corto Plazo: nuestro objetivo a corto plazo es: •

elaborar un producto con las características originales y que cumpla con los estándares de calidad



establecer alianzas con las distintas industrias del sector.



Distribuir el producto en restaurantes y supermercado del departamento de córdoba

Mediano Plazo: nuestros objetivos dentro de 5 años son: •

Extender el mercado de vino de uva jambolan hacia otros departamentos del país



Aumentar la producción y Distribuir nuestro vino en supermercado de cadenas y restaurantes populares de todo el país



Crear conciencia sobre el adecuado consumo de bebidas alcohólicas en personas con enfermedades crónicas como la diabetes.

Largo Plazo: nuestros objetivos a largo plazo son: •

consolidar el productos como una marca alternativa de vinos que apoya el bienestar nutricional de las personas,



ser reconocidos en Colombia por la calidad de nuestro producto, innovaciones, talento humano y servicio al cliente.



Crear otras líneas de bebidas a base de la uva jambol para el consumo de las personas.

2.9 VENTAJAS COMPETITIVAS

Ventajas Competitivas: •

No hay bebidas elaboradas con la fruta de jambolan para el consumo de las personas



Elaboración de vinos con fermentación natural de uva jambol sin la ayuda de levaduras. Este proceso es el que lo diferencia de otros sistemas tradicionales donde la levadura se transforma por interacción de un agente químicos.



bebida alcohólica natural muy nutritiva para el bienestar de las personas con diabetes tipo 1 gracias a las propiedades de la fruta como antioxidantes, y controlador de los niveles de glucosa en la sangre).



No afectan a los niveles de glucemia como cualquier otro vino convencional.



Un envase ecológico

Distingos Competitivos: •

página web donde se darán a conocer el producto y números de contacto de la empresa.



Perfiles en la redes sociales como Instagram, Facebook, en donde daremos a conocer nuestro producto a nuestros clientes, las promociones, donde además podrán interactuar con nosotros recibiendo quejas o sugerencias por el chat en vivo; con las cuales realizaremos evaluaciones periódicas, para determinar los gustos de nuestros clientes.



Un servicio de distribución optimo que busca entregar rápidamente el producto en el tiempo estipulado.



Un diseño ecológico del envase donde se enmarca frases acerca de la importancia nutricional para el bienestar de las personas.

2.10 ANALISIS DE LA INDUSTRIA O SECTOR La actividad económica con código CIIU 1552: Elaboración de vinos Según un informe de Euromonitor International, entre 2011 hasta 2016, el mercado del vino en Colombia creció 46%. En esta investigación se incluye la comercialización de espumante, tinto, blanco y rosado. Según la revista Dinero en el 2019 Los colombianos cada vez más están apostando por el vino como alternativa para acompañar su mesa o para disfrutar cualquier de cualquier celebración. Así lo deja en evidencia las cifras de consumo de esta bebida en el país. Según datos de la firma especializada en sondeos de mercado, Nielsen, en el país el vino representa un 14% del total de las ventas de licores, impulsado por el aumento en el consumo de vinos de menor valor, lo cual ha permitido que esta bebida llegue a un segmento más amplio de la población. Adicional a esto, según datos del Grupo Éxito, esta bebida ocupó el segundo lugar en ventas en la categoría de licores de la cadena, con un 21,6% del total, después de bebidas como la cerveza y por encima del whisky con un consumo de whiskey (17%) y aguardiente (14%). “El Grupo Éxito vende en la actualidad el 61% del vino que se expende en Colombia. Estos positivos resultados se dan través de las marcas Éxito y Carulla, esta última líder indiscutible del segmento, con una participación del 36,9% en los canales modernos”, resaltó Jaramillo. Sin embargo, pese a estas cifras positivas, el mercado colombiano aún tiene grandes posibilidades de crecimiento. Según la Organización Internacional del Vino, mientras Colombia tiene un consumo per cápita aproximado de 0,75 litros al año, en Argentina, cada persona consume, en promedio, 23 litros al año y Chile tiene un consumo per cápita aproximado de 17 litros al año. Frente a las preferencias de las cepas, datos del Grupo revelan que los colombianos prefieren los vinos tintos (61%), seguidos por los blancos (35%) y los rosados (8%); y

por ciudades, Bogotá se consolida como la ciudad con la mayor cantidad de ventas del licor, llegando a un 80%. El sector de los vinos en Colombia podría estar facturando más de $300.000 millones anuales en esta cadena de distribución, gracias a un aumento progresivo de los niveles de consumo de esta bebida. La cultura del vino en Colombia está creciendo todos los días, cada año los colombianos tienen la oportunidad de asistir a diferentes eventos que buscan expandir la comunidad del vino en el país y eventos como Expovinos. También está tomando impulso las nuevas tecnologías y cada vez más colombianos optan por la formación online de cursos de catas de vino y aprendizaje, a veces impartidos desde países productores como España. El sector de los vinos, como el de los licores en general, se enfrenta a grandes retos para los próximos años por cuenta de que, la base gravable definida por el Dane para el 2019 en base a la Ley 1816 de Diciembre de 2016 causó un aumento en su precio de hasta el 600% en los licores nacionales e importados, de acuerdo con la Asociación Colombiana de Industrias Licoreras (Acil). Para dar contexto la ley 1816, contempla tres tipos de impuestos: uno por el grado alcoholimétrico, que cobra $220 por cada grado que tenga determinado licor, otro que equivale a 25% del valor de venta al público sin impuestos, y finalmente el IVA.

2.11 PRODUCTOS Y / O SERVICIOS DE LA EMPRESA VINO JAMBOL

El producto ofrecido por empresa productora de vino industrial, son bebidas alcohólica natural elaborados a base de uva jambolan con alta calidad e higiene, para garantizar la satisfacción de nuestros clientes, la seguridad y el bienestar nutricional de nuestros productos es imprescindible para nuestra organización, es por ello que dedicamos una alta rigurosidad en la manipulación de insumos añadidos a nuestros productos, para tener veracidad que ayuden con el control de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 1.

2.12 CALIFICACIONES PARA ENTRAR AL AREA Nuestra empresa productora y comercializadora de vino industrial elaborado artesanalmente Cuenta con la capacidad y experiencia para la consecución de este producto, lo cual, está evidenciado en los siguientes elementos: 1. Conocimiento en el área de calidad e higiene 2. Conocimiento en el área de mantenimiento y procesos 3. Conocimiento en el área de financieras y administrativas 4. Conocimiento en el área de Marketing 5. Conocimiento la gerencia del talento humano 6. Conocimiento en responsabilidad social corporativa. Se cuenta con las anteriores calificaciones debido a la preparación profesional, ya que las integrantes del presente trabajo son estudiantes de Ingeniería Industrial, en el cual se desarrolla conocimientos relacionados con la ingeniería aplicada, el área financiera, área administrativa, empresas y otras áreas complementarias que incluyen los estudios de mercado y las relaciones sociales dentro de la industria. Así mismo, se llevan a cabo materias relacionada con el control e higiene y seguridad en el are de trabajo. 2.13 APOYOS Para el desarrollo de las actividades de producción y comercialización del producto vino jambol se requiere de la especialidad de los siguientes trabajadores: •

Contadores



Distribuidores logísticos



Ingenieros Industriales especialista en seguridad e higiene



Ingeniero de alimento



Enólogo (asesor técnico responsable de dirigir el proceso de elaboración del vino)



Abogado.



Asesores externos.

3. ANÁLISIS GLOBAL DEL ENTORNO

3.1 RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO

El vino a base de uva jambol que queremos desarrollar se realizará en la ciudad de Montería, departamento de Córdoba, Colombia. Actualmente Montería es reconocida como una de las ciudades colombianas con mayor crecimiento y desarrollo en los últimos años y por impulsar el desarrollo sostenible.

A continuación se relacionan los datos de población del Departamento de Córdoba para el año 2020 según las cifras arrojadas por las proyecciones del Censo de Población y Vivienda realizado por el Departamento Nacional de Estadística DANE en 2015.

población estadística proyectada del departamento de Córdoba (TOTAL) Año 2015 2016 2017 2018 2019 2020 población 87,711 91685 93,681 95916 102,668 109,685

Población total: 1.736.170 habitantes (866.215 Mujeres y 869.955 Hombres). Representa el 3,56% de la población nacional. (Proyección 2016) Distribución de la Población: 52,9% Cabecera y 47,1% Otra; a nivel nacional el dato es de 76,6 y 23,4 % respectivamente. Relación hombres-mujeres: 100,51 (100 hombres por cada 100 mujeres). Tasa de crecimiento anual: 2,91 % (Proyección promedio periodo del 2015 al 2020) En la entidad viven 528.537 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el 30,44% de la población departamental (Proyecciones 2016). Razón de dependencia por edad: 59.4 (por cada 100 personas en edad productiva -entre 15 y 64 años- hay 59 en edad de dependencia -menores de 15 o mayores de 64 años-). La densidad de población: 69,39 hab/Km²

3.2 Medio social y cultural Ubicación Montería es un municipio colombiano, capital del departamento de Córdoba. Está ubicado al noroccidente del país en la región Caribe Colombiana, se encuentra a orillas del río Sinú, por lo que es conocida como la "Perla del Sinú". Es considerada la capital ganadera de Colombia; anualmente celebra la feria de la Ganadería durante el mes de junio. Es además, un importante centro comercial y universitario Montería limita por el norte con los municipios de Cereté, Puerto Escondido y San Pelayo; por el sur con los municipios de Tierralta y Valencia, por el este con los municipios de San Carlos y Planeta Rica, y por el oeste con el departamento de Antioquia y los municipios de Canalete, Valencia y San Carlos. Es el centro económico, político, cultural y administrativo de la región cordobesa. Es sede de importantes certámenes turísticos, entre los que sobresalen las Fiestas Patronales en enero, la Feria Nacional Ganadera, Equina, Agroindustrial y Comercial de Montería, el Reinado Nacional e Internacional de la Ganadería en junio, y el Concurso del Dulce Típico Sinuano y de Comida de Semana Santa que se realiza Del paisaje urbano, de original belleza se destacan el parque longitudinal Ronda del Sinú, localizado entre la

Avenida Primera que corre paralela al río Sinú, y las edificaciones de arquitectura republicana, algunas de ellas restauradas y ubicadas a lo largo de la avenida.

La topografía de Montería es básicamente plana, con algunas elevaciones de menor importancia. La parte occidental de la ciudad está surcada por la serranía de Las Palomas. Al norte limita con el municipio de Cereté, Puerto Escondido y San Pelayo; al este con San Carlos y Planeta Rica; al sur con Tierralta y Valencia; al oeste con el departamento de Antioquia y los municipios de Canalete, Puerto Escondido y Los Córdobas. El río Sinú, es la principal arteria fluvial, con una longitud de 415 kilómetros, se desliza entre las serranías de Abibe y San Jerónimo, hasta desembocar en la zona de llanura en la Boca de Tinajones. Demografía El municipio de Montería tiene, según datos de la proyección del DANE para 2018, una población total de 460 223 habitantes, de los cuales 357 746 viven en el casco urbano y 102 477 en el área rural. A continuación, se muestra una gráfica que refleja el crecimiento de la Población por género entre el periodo 2007 – 2016:

Figura 1. Crecimiento Población por Género Período 2007 - 2016. Fuente. DANE

Estratificación de la ciudad de montería Por otro lado, la estratificación del presente municipio está compuesta por 62,066 personas del estrato 1, 18,820 del estrato 2; 10,606 del estrato 3; 5,004 del estrato 4; 1,355 del estrato 5; 1490 del estrato 6. (Proactiva, 2018). Escolaridad Así mismo, el 33,5% de la población residente en Montería, ha alcanzado el nivel de básica primaria; el 33,3% ha alcanzado secundaria y el 13,1% el nivel superior y postgrado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 11,5%. Actualmente se cuenta con 184 colegios, 12 instituciones técnicas y 9 universidades (Ministerio de Educación Nacional (CO), 2018). El Municipio de Montería cuenta con 283 centros educativos de los cuales la gran mayoría se encuentra en la zona rural ya que en los 28 corregimientos incluidas su vereda cuenta con 207 instituciones educativas y la zona urbana con 76 distribuidas en las 9 comunas. A noviembre de 2011 se consolidó un total de 60 instituciones educativas en zona rural (32) y urbana (28), con 261 sedes incluyendo las principales y 3 establecimientos educativos en concesión. La tasa de cobertura bruta es de 117% y la tasa de cobertura neta global corresponde al 98%, 95% para el 2009; 2,4% en el año 2010. Para el año 2011 la tasa aumentó a 3,05%.

El grado de escolaridad nos muestra los bajos niveles de cualificación que caracterizan a esta población. Solamente han logrado terminar una carrera universitaria el 4% de la población y el ciclo técnico un 7%. El 44% cursó bachillerato y el 32 % estudios primarios. El 13% de los encuestados no han ido a la escuela y son mayoritariamente campesinos desplazados por la violencia. Las ocupaciones están asociadas a sus niveles de escolaridad y a las expectativas de ingreso. Las personas con formación universitaria son propietarias de sus propios negocios, los cuales se encuentran ubicados generalmente en el centro de la ciudad. Los trabajos más exigentes y precarios los tienen las personas desplazadas y sin ninguna escolaridad. Estos por lo general eligen las ventas de frutas y legumbres de manera ambulante. Basados en la información anterior, Montería es una ciudad prometedora, que está con miras de avance y crecimiento en todos sus aspectos, cumpliendo con sus proyecciones hacia el desarrollo sostenible. Montería durante los últimos años ha recibido menciones y premios por su capacidad de ser una ciudad sostenible en materia ambiental. Justamente por la iniciativa de desarrollar productos que ayude cuantiosamente con el daño ambiental. Principales costumbres, tradiciones y valores culturales Los mitos y creencias además de las pautas de crianza, son un factor determinante para asumir cambios comportamentales frente al cuidado y mantenimiento de la salud. Las manifestaciones culturales, se transmite y recrea a lo largo del tiempo en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, y contribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. (Ministerio de Cultura, 2007). Dentro

del patrimonio cultural e inmaterial de la población monteriana se encuentra la medicina tradicional también se representa con la presencia de curanderos, rezanderos o sobanderos. Oficios tradicionales de la vieja Montería, los cuales son ejercidos y demandados todavía. La función esencial de estas personas es aliviar dolencias físicas y espirituales de enfermos que la medicina formal, no puede curar (Zapata Olivella). Montería cuenta con espacios culturales como "el Teatrino" de la Ronda del Sinú, el Museo Zenú de arte contemporáneo, así como salas de Cine Colombia y Cinemark. Montería cuenta también con una escuela de bellas artes, así como posibilidades de formación artística a nivel universitario. Durante la Feria de la Ganadería que se lleva a cabo a mediados de año se puede disfrutar de una variada actividad cultural que incluye desfiles, bailes organizados por los clubes locales y programas nocturnos en los lugares de ocio de la ciudad. Otra opción cultural son exposiciones, conciertos y obras de teatro organizados ya sea por la casa de la cultura o por empresarios locales. Varias personalidades del mundo del cine y la televisión colombiana son nativos de Montería como Ronald Ayazo, Adriana Ricardo y el cineasta Agamenón Quintero. Uno de los principales eventos culturales de la ciudad ocurre en el mes de agosto, el Córdoba Film Festival, un festival internacional de cine que se realiza en varios municipios de Córdoba y tiene su sede principal en su capital Montería. Y en el mes de octubre, se realiza la Muestra Audiovisual Cine Sinú, una muestra de cine que brinda espacios de enriquecimiento académico cinematográfico a los realizadores audiovisuales del Departamento de Córdoba y ofrece a la población en general recreación y formación a través de la exhibición de cine y video producido en la Región Caribe y el mundo, así como material audiovisual diverso de manera totalmente gratuita.

3.3 MEDIO ECONOMICO. La localización privilegiada en el centro del extenso y fértil valle del Sinú convierte a Montería en centro agrícola, ganadero, comercial y turístico. La actividad pecuaria involucra sobre todo la ganadería bovina, de leche, carne y doble propósito. Entre los bovinos, la principal raza es Cebú. El ganado criollo Romosinuano y costeño se conserva, estudia y selecciona en la granja de Turipaná, de la Corporación Colombiana de Investigaciones Agropecuarias, Corpoica.

Montería es reconocida como la capital nacional de ganadería vacuna, trayendo siempre los primeros lugares en las competiciones vacunas a nivel mundial. Por otra parte, la pesca se realiza de manera artesanal y por un grupo pequeño de pescadores familiares a las orillas del río Sinú. Los principales cultivos son el maíz tradicional, maíz tecnificado, algodón, sorgo, arroz secano manual, arroz secano mecanizado, arroz riego, yuca, plátano, cacao, coco y ñame. Es una de las principales fuentes económicas de la capital cordobesa, pues se realizan grandes transacciones de ganado de alta selección, tanto en compraventa directas como en instalaciones de exhibición y demostración. La ciudad de Montería al igual que muchas ciudades del país se encuentra en pleno periodo de crecimiento físico, demográfico y económico. Esta situación ha permitido un flujo migratorio del campo a la ciudad. Por un lado, la búsqueda de oportunidades y por otro el desplazamiento forzado ha elevado considerablemente el número de habitantes de la ciudad. Montería no cuenta en la actualidad con las empresas necesarias para satisfacer la demanda de empleo que requiere la población. Es por esta razón que muchas personas deben dedicarse a actividades económicas informales tales como comercio ambulante y estacionario, mototaxismo, telecomunicaciones, manufactura y construcción de tipo informal. La Economía Informal permite obtener ingresos a amas de casa, madres solteras, ancianos, jóvenes, personas discapacitadas y hasta niños, la mayoría con bajos niveles de escolaridad y sin la posibilidad de acceder a un trabajo digno dentro de una organización. La economía informal se ha convertido desde hace muchos años en la alternativa de ingresos para muchas familias en la ciudad de Montería. El desempleo y los elevados costos de la legalidad son dos aspectos determinantes para el crecimiento de este fenómeno en nuestra ciudad. PIB Con respecto al Producto Interno Bruto de Córdoba, según datos arrojados por el DANE a 2011, presento una participación del 1,73% sobre el PIB Nacional, cifra que presento un crecimiento del 3,1% con respecto al 2000. A manera más específica según datos de octubre de 2012, dentro de la estructura del mismo, Córdoba presento una mayor

participación y acción en las Actividades de Actividades de Servicios Sociales, Comunales y Personales con un 21,4%, Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca con un 18,1% y Establecimientos Financieras, Seguros y Actividades Inmobiliarias con un 14,4%. De lo contrario las Actividades de Comercio, Construcción y Hoteles, Restaurantes y Bares representan la menor participación dentro de la estructura del PIB de la ciudad con un 6,7%, 6,6% y 5% respectivamente. A continuación, se presenta las tablas con la Estructura del PIB por Sectores de Córdoba Vs la de Colombia y la participación del PIB del departamento con respecto al de Colombia.

Figura 2.

Estructura PIB por sectores para Córdoba.

Desempleo Por otro lado, con respecto al mercado laboral del departamento y la Tasa de Desempleo entre abril y junio de 2013, hubo un aumento significativo siendo esta de 12%. A continuación, se muestra la gráfica de análisis del movimiento del desempleo para el departamento de Córdoba.

Por su parte la inflación a julio de 2013 alcanzó la posición diez representada por su capital Montería, con relación a las principales ciudades de Colombia y la nacional, representada por 1,59. Por grupos de bienes las comunicaciones y la educación fueron los que mayor participación representaron de esta con un 2,6 y 2,5 respectivamente. Por su parte, las actividades de otros gastos y vestuarios fueron los dos grupos con menor participación siendo de 0,1%. A continuación, se presentan las tablas publicada por el DANE con la información anterior. ENERGÍA ELÉCTRICA El suministro de energía eléctrica está a cargo de la Empresa Electricaribe S.A. E.S.P. actualmente cuenta con 18.573 suscriptores y una cobertura de 98.33%. El servicio se presta en regulares condiciones por baja carga y mala distribución debido a la antigüedad de las redes y de los transformadores. En el año 1999 el departamento de Córdoba tenía un poco más de 214.000 usuarios del servicio de energía eléctrica, de los cuales el 6% se concentraban en Cereté, por encima de todos los municipios de Córdoba, con excepción de Montería y Sahagún. Así mismo, montería participaba con el 38,4% del consumo de 34 energía departamental, Este alto consumo se explica por la actividad de los establecimientos industriales en el sector

3.4.

MEDIO TECNOLOGICO

Los factores tecnológicos son los derivados de avances científicos y equipos optimizados para fabricación, se puede aumentar la producción actualizando los equipos que son

necesarios para la obtención de nuestro producto final y nos podemos ver beneficiados en incremento en ventas. Es natural que los focos tecnológicos sean las grandes metrópolis del país y más específicamente en las industrias, quienes para el desarrollo óptimo de sus procesos necesitan de maquinaria avanzada. Por esto Montería, una ciudad no muy industrializada no cuenta con grandes tecnologías para el perfeccionamiento de sus procesos productivos, es decir, no posee índices de desarrollo e impulso de plataformas o maquinaria tecnificada. En la parte educativa, montería se encuentra al corriente que gracias a convenios con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de las tecnologías y la alcaldía Montería, Córdoba tiene el 100 por ciento de cubrimiento en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en las instituciones públicas de ese municipio. Así mismo, los ciudadanos del común cuentan con siete puntos vive digital, en el que cuenta con acceso total a internet y con equipos de cómputo, 54 zonas de wifi gratis, 19 kioscos y un Vivelab de los mejores del país, donde más de 10.000 monterianos se han beneficiado con capacitaciones y emprendimiento. Además de lo anterior, las instituciones de educación superior de la ciudad, cuentan con la disponibilidad de tecnologías para la investigación e innovación a través de semilleros de investigación que se organizan dentro de las universidades, que buscan alternativas de mejora continua que beneficien a la región. Las oportunidades para desarrollar nuevas ideas de negocios, crear empresas y presentar proyectos productivos en la región son amplias, tenemos por ejemplo el fondo Emprender que abre convocatorias para empresarios, aprendices, egresados, comunidad en general y apoya las mejores iniciativas. 3.5 MEDIO POLITICO – LEGAL La Cámara de Comercio de Montería por medio del área de Promoción y Desarrollo, ofrece a los empresarios, capacitaciones y soluciones para que sus actividades sean más productivas, identificando nuevas y mejores oportunidades de negocios, y sean partícipes de una manera exitosa en el mercado nacional e internacional.

Nos encontramos con el programa de Mujeres Emprendedoras, que ayuda a mujeres que tienen ideas de negocios a realizarlas, ayudándoles a capacitarse y que tengan los insumos necesarios para poder llevar a cabo su proyecto. Nos encontramos igualmente con la Casa del Emprendimiento de la Mujer, quienes brindan capacitaciones a las mujeres para que puedan desarrollar ideas y puedan desplegarlas, ayudándolas a crear su propio negocio y ser mujeres independientes. Tenemos también el programa FortaleceT del SENA que fue incluido dentro de las estrategias de la Dirección de Empleo, Trabajo y Emprendimiento para brindar un mayor soporte a las Mipes (Medianas y Pequeñas Empresas). Con un equipo de gestores profesionales orientados hacia los diferentes sectores económicos y sociales se busca apoyar a los empresarios para que aumenten sus niveles de desarrollo. Créditos a que tienen acceso los agricultores Según el Ministerio de Agricultura todas aquellas entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, inclusive las cooperativas de ahorro y crédito, y cooperativas multiactivas e integrales con sección de ahorro y crédito sometido a vigilancia y control de la Superintendencia Financiera e inscrito en el Fondo de Garantías para Entidades Cooperativas – Fogacoop pueden brindar créditos a los agricultores. Sin embargo, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, alertó por la dificultad que tienen los cultivadores para acceder a créditos específicos para el sector. Dijo, además, que el 50 % de éstos los está dando el Banco Agrario, por lo que hizo un llamado a la banca privada, para que genere alternativas a los productores. Factores Legales El proyecto se encuentra enmarcado dentro de una serie de normativas legales que pretenden brindar a la empresa, empleados, clientes y comunidad en general, condiciones de bienestar, seguridad, estabilidad, transparencia, entre otras. Dentro de las cuales se destaca: Constitución política de Colombia 1991 Ley 100 de 1993. Seguridad Social- Salud Ley 105 de 1994. Transporte, responsabilidad e infraestructura

Decreto 3075 de 1997 del ministerio de salud: Regula las actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos en el territorio nacional. Resolución 2652 de 2004 ministerio de protección social: Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano. Resolución 3929 de 2013: establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir para la creación de chichas caseras, hechas específicamente para la venta local. La norma ISO 22000 es un estándar desarrollado por la Organización Internacional de Normalización sobre la seguridad alimentaria durante el transcurso de toda la cadena de suministro. La primera edición fue publicada el 1 de septiembre de 2005. Deriva de la norma ISO 9000. La Ley 1429 de 2010 tiene una serie de beneficios fiscales para pequeñas empresas (máximo 50 trabajadores y 5.000 SMMLV en activos), que incluyen tarifas del 0% en impuesto de renta (primeros 2 años) y cero retenciones en la fuente (5 primeros años). Esto tiene un efecto muy importante en el flujo de caja, que tiende a ser escaso en los primeros años. 3.6.

MEDIO ECOLÓGICO

Montería durante los últimos años ha recibido menciones y premios por su capacidad de ser una ciudad sostenible en materia ambiental. En 2014 fue seleccionada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Financiera de Desarrollo Territorial, Findeter, para ser parte del proyecto Ciudades Sostenibles por lograr dar a conocer su gran desarrollo y crecimiento natural. En 2014 fue seleccionada por World Wide Fund for Nature (WWF), como la Ciudad Sostenible Del Planeta, por lograr reducir el consumo y uso de la electricidad, creando motocicletas eléctricas y otros artefactos innovadores. En 2016 y por tercer año consecutivo, Montería ganó el título de Capital Nacional de la Hora del Planeta, otorgado por la WWF, la cual reconoce a la capital de departamento de Córdoba como un modelo para la acción climática; Montería tiene planes de reducir sus emisiones un 20% con inversiones en infraestructuras, el transporte sostenible y la reducción del consumo de energía.

VIABILIDAD / FACTIBILIDAD A partir del análisis global del entorno realizado anteriormente, en el cual se determinaron las características de los medios social-cultural, económico, político legal, tecnológico y ecológico con respecto a la idea de negocio planeada en este proyecto, se obtuvo cierta claridad sobre dichas características y, por tanto, se puede decir que existen las condiciones y los recursos para su ejecución lo que justifica realizar estudios más profundos para establecer la factibilidad del mismo. Sin embargo, no se debe tomar ninguna decisión ni efectuar acción alguna sin analizar previamente las condiciones del mercado y los efectos que se puedan presentar en el futuro. Ahora, se procederá a determinar si es recomendable la implementación y operación del negocio desde los puntos de vista de mercado, organización, técnico, financiero y social. 3.7.

ANTECEDENTES

El origen de un vino a base de uva jambolan nace de la idea de crear en las personas adultas el hábito de consumir una copa de vinos como acompañante de las comidas ya sea en eventos, restaurantes como bebida alternativa de los jugos naturales o bebidas gaseosas las cuales contienen altas tasas de azúcar en su elaboración, es por ello la idea crear un vino que además de ser consumido por cualquier persona amantes del vino contenga un valor agregado sobre los efectos nutricionales de las personas. La gran variedad de frutos que encontramos en la región de córdoba y que son pocos conocidos y consumidos nos lleva a la actividad de dar a conocer la fruta jambolan como fruto de la región de córdoba, a través de una bebida alcohólica fermentada naturalmente la cual gracias a sus características nutricionales ayuda a controlar el azúcar en las personas con diabetes tipo 1puesto a que estas personas tienen la necesidad de consumir comida saludable a través de una dieta adecuada las cuales hacen que se restrinjan alimentos que contengan elevados porcentajes de azúcar.

Además de ser un mercado que no cuenta con ninguna explotación en la región nace la oportunidad de introducirnos al mercado y consolidar una marca reconocida y autentica localmente. 3.8 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto presentado surge de crear una idea de negocio en el curso de empresas del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Córdoba, esta actividad busca incentivar en nosotros, ideas innovadoras que trasciendan, la empresa que llevaremos a cabo será crear un vino industrial, pero apuntando al bienestar de nutricional de las personas y al consumo de vino como acompañantes alternativo de las comidas. Para desarrollar lo mencionado, es necesario hacer varios estudios, para comprobar la factibilidad de producto en el mercado, contemplar el margen de ganancias, entre otros. 3.9.

OBJETIVO DE DESARROLLO DEL PROYECTO

Objetivo General

Establecer una empresa que desarrolle una idea innovadora de vino industrial a base de fruto que crecen en región de córdoba como es la uva jambolan, instaurando la factibilidad del producto a través de altos indicadores de alta calidad, con el propósito de buscar el posicionamiento en el mercado tanto departamental como nacional para su producción y distribución.

3.10. OBJETIVOS ESPECIFICOS Objetivos Específicos •

Aprovechar los recursos naturales que tenemos a la disposición.



Incentivar el consumo de productos naturales, nutritivos y deliciosos



Obtener ventajas competitivas sostenibles en el tiempo frente a la competencia.



Ser reconocido como una marca líder en los hogares como acompañante de comidas.

4. MERCADO 4.1 ESTUDIO DE MERCADO 4.1. ESTUDIO DE MERCADO La iniciativa del presente proyecto, ejecutara un estudio de mercado que pueda servir de guía para examinar el sector y sus potenciales productos de demanda con ello se busca poder aprovechar las opciones convenientes, así diagnosticar las posibilidades de éxito para la inserción de un nuevo producto en el mercado de la ciudad de Montería-Córdoba, de un vino-tinto a base de uva de Jambul. En este estudio de mercado se busca, teniendo de aliado encuestas como elemento de recaudación de datos significativos, que sirvan para el análisis de la industria, mercado y la competencia, en donde se podrá conocer la oferta y demanda del producto, estipular los precios, la venta y la comercialización y determinar el área de mercado. 4.1.1 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL •

Recolectar y analizar los datos e información acerca de los clientes o el mercado, identificando así las preferencias e inclinación de la población seleccionada, respecto a las características del producto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS • Identificar las características de la población a la que está dirigida el producto. • Verificar la existencia de necesidades insatisfechas de un mercado el cual no tiene otras alternativas de consumo. • Reconocer la cantidad de consumidores dispuestos a adquirir el producto ofrecido. • Definir los canales de distribución del tipo de producto a ofrecer. 4.1.2. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO Innovamos y pensamos de manera saludable, por eso queremos introducir en el mercado un producto para ayudar principalmente a aquellas personas que padezcan de diabetes y que además sirva como una bebida que se pueda consumir de manera normal, acompañándolo con platos de comida. 4.1.3. CARACTERIZAR Y CUANTIFICAR EL CONSUMIDOR Nuestro producto va dirigido principalmente a aquellas personas que padezcan de diabetes, que sean personas adultas ya que el producto tiene un cierto porcentaje de

alcohol. Además, también va dirigida a toda aquella persona adulta que le guste tomar vino, pudiéndolo acompañar con su comida preferida. 4.1.4. DELIMITAR Y DESCRIBIR EL MERCADOE Este proyecto empresarial surge a partir de una idea de negocio innovadora, de crear un nuevo vino a base de la uva de jambul, constituidas en departamento de Córdoba. Así pues, es necesario llevar a realizar análisis de sus posibles consumidores, las implicaciones que conllevaría a su valor social, cultural y económico en el departamento. Como sabemos el mercado de los vinos es muy pequeño en el mercado Cordobés, lo que sería una gran ventaja para nuestro producto. Además de eso podemos penetrar en el mercado de medicinas, ya que nuestro producto funciona como un regulador de azúcar en aquellas personas que padezcan de diabetes. 4.2. INVESTIGACIÓN DE MERCADO 4.2.1. ANÁLISIS GLOBAL DEL MERCADO Según datos de Nielsen, el volumen de ventas de este licor ha aumentado gracias a la llegada una oferta de menor precio al país. Los colombianos cada vez más están apostando por el vino como alternativa para acompañar su mesa o para disfrutar cualquier de cualquier celebración. Así lo deja en evidencia las cifras de consumo de esta bebida en el país. Según datos de la firma especializada en sondeos de mercado, Nielsen, en el país el vino representa un 14% del total de las ventas de licores, impulsado por el aumento en el consumo de vinos de menor valor, lo cual ha permitido que esta bebida llegue a un segmento más amplio de la población. Adicional a esto, según datos del Grupo Éxito, esta bebida ocupó el segundo lugar en ventas en la categoría de licores de la cadena, con un 21,6% del total, después de bebidas como la cerveza y por encima del whisky. “Parte de este crecimiento en volumen se explica con la llegada de vinos de menor precio, lo cual le está dando una oportunidad a un segmento cada vez más amplio de la población de acceder a esta bebida y crear una cultura alrededor de la categoría”, afirmó Mateo Jaramillo, director de Expovinos. Jaramillo también señaló que el aumento de las ventas del Grupo Éxito estuvo impulsado por el buen comportamiento de las marcas exclusivas, que tuvieron un incremento cercano al 14% en unidades y un 10% en ventas. Dicho crecimiento, se dio especialmente en referencias como Cruzares, un vino español cuyo precio es de $9.900 y que pasó de vender 700.000 unidades en 2017 a un millón en 2018. Sin embargo, pese a estas cifras positivas, el mercado colombiano aún tiene grandes posibilidades de crecimiento. Según la Organización Internacional del Vino, mientras Colombia tiene un consumo per cápita aproximado de 0,75 litros al año, en Argentina,

cada persona consume, en promedio, 23 litros al año y Chile tiene un consumo per cápita aproximado de 17 litros al año. “El Grupo Éxito vende en la actualidad el 61% del vino que se expende en Colombia. Estos positivos resultados se dan través de las marcas Éxito y Carulla, esta última líder indiscutible del segmento, con una participación del 36,9% en los canales modernos”, resaltó Jaramillo. Adicional a esto, la cadena cuenta con 80 proveedores, una oferta superior a las mil referencias de vinos y un amplio portafolio de marcas que en su mayoría es liderado por los vinos chilenos con un 35%, seguidos de los argentinos con el 23% y en tercer lugar los españoles con un 13%. Frente a las preferencias de las cepas, datos del Grupo revelan que los colombianos prefieren los vinos tintos (61%), seguidos por los blancos (35%) y los rosados (8%); y por ciudades, Bogotá se consolida como la ciudad con la mayor cantidad de ventas del licor, llegando a un 80%. 4.2.2. SEGMENTAIÓN DEL MERCADO Gunter Hans Peniche, sommelier barranquillero, opina que el mercado de vinos, por lo menos en la Región Caribe, no crece por “desconocimiento”. La Costa está después de zonas del país como Cundinamarca o Antioquia. Y el comercio está “apalancado” por el desarrollo que tienen Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. Las cepas (tipo de uvas) más solicitadas en tintos son la merlot, cabernet sauvignon y carmenere. Y en vinos blancos: chardonnay, sauvignon blanc y pinot gris. El secreto para aumentar el consumo de esta bebida, de acuerdo con el sommelier, está en hacer más pedagogía en almacenes de compra masiva, teniendo en cuenta que el 50% de los vinos que se consumen en Barranquilla se compran en almacenes de cadena. Cómo se les llama en la Región Gunter Hans Peniche sostiene que el vino en Europa es conocido entre los consumidores por la zona o la región en la que se produce. Mientras que en otras regiones del mundo se les conoce por el tipo de uva con el que se elabora. “Aquí se acostumbra a llamarlos la uva o la cepa. En Europa se llaman por el origen”. 4.2.3. TAMAÑO DEL MERCADO Este producto está dirigido a todas aquellas personas adultas que no tengan ningún inconveniente en consumir alcohol, pero especialmente a aquellas personas que padecen de la enfermedad de diabetes, el cual les ayudara a regular el azúcar de la sangre siendo un posible remplazante de la insulina inyectada.

4.2.4. ENCUESTA Hola somos estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad de Córdoba, queremos introducir al mercado un Vino a base de Uva de Jambul. Se trata de un vino que tiene como función principal ayudar a regular el nivel de glucosa en la sangre de las personas que padecen de diabetes. Además, también puede ser consumido por una persona común en cualquier ocasión. A continuación, te invitamos a responder la siguiente encuesta, para nuestro proyecto: 1. ¿Conoce la fruta, uva de jambul, jambolan o también conocida como ciruela valla? Si

No

2. ¿Le gusta consumir vino? Si

No

Nota: si su respuesta es negativa, por favor responda las preguntas de la numero ocho (11) a la diez (14). 3. ¿Su estrato socioeconómico es? 1__ 2__ 3__ 4__ 5__ 6__

4. ¿Qué clase de vino consumiría? Vino Blanco____ Vino Tinto ____ Vino Rosado ____ Otro, ¿cuál? ________ 5. ¿Qué tipo de sabor de vino le gustaría tomar? Acido ___ Dulce ___ Salado ___

Amargo ___

6. ¿Le gustaría consumir vino a base de Uva de Jambul? Si

No 7. ¿En qué lugar quisiera adquirir este producto?

Una tienda de barrio__ Un supermercado__ Un centro comercial__ Una licorera__ Otra______

8. ¿Con que frecuencia consume copas de vino a la semana? 1 vez____

2 veces____

3 veces____

si es más, cuantas: ____

9. ¿Qué tamaño de vino le parece más adecuada? Media botella 375 ml___ Estándar 750 ml___ Magnum 1,5 Lt___

10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un vino? De $10.000 mil a $20.000 ____ De $20.001 mil a $30.000 ____ De $30.001 mil a $40.000 ____

11. ¿Le gustaría consumir vino fermentado en forma natural o con ayuda de químicos? Forma natural

Con químicos

12. ¿Conoce persona que padecen de diabetes? Si

No

13. ¿Cree que una persona con diabetes consumiría este vino? Si

No

14. ¿Si se lanza este producto al mercado, cree que tendría éxito? Si

No

4.2.5 TABULACIÓN

4.2.6. CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

La determinación de la muestra se realizará por medio de un muestreo aleatorio simple, aplicando la siguiente formula:

Dónde: N: Tamaño de la muestra Z: 1.96 (distribución normal para confiabilidad del 95%) P: 0.50 (probabilidad de que el fenómeno ocurra) Q: 0.50 (probabilidad de que el evento no ocurra) E: 5% (margen de error) N: 466.922 habitantes. El cálculo de la muestra poblacional se determina con el fin de conocer el número de encuestas que se deben aplicar para conocer la información la ciudad de Montería Córdoba.

N=384 Ahora aplicando el factor de conversión: Tamaño de la población: 466922 (fuente: Dane)

466922 n´= 383,6

El valor obtenido de n indica que se necesitan realizar 384 encuestas en Montería. Debido a que 384 encuestas es un número muy alto por cuestiones académicas se realizaran un total de 50 encuestas. Para lograr estos datos, se recurrió a las encuestas realizadas en Surveygizmo. 4.3. DEMANDA 4.3.1. CALCULO DE LA DEMANDA Se encuestaron 50 personas, de las cuales 34 respondieron que si les gustaría consumir Vino Jambol: 34 = 0.68 = 68% 50 466922 ∗ 0.69 = 317.507 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 •

Consumo de 1 vez por semana = 26 es decir (26*4=104 und al mes y 1.248 und al año)



Consumo de 2 veces por semana = 13 es decir (13*4*2=104 und al mes y 1.248 und al año)



Consumo de 3 veces por semana = 11 es decir (11*3*4= 132 und al mes o 1.584 und al año)

Para un total de 4.080 unidades al año. 34 -------------------4.080 317.507 -------------X 𝑋=

4.080∗317.507 34

= 38.100.840 unidades de vino / año

La demanda de vino de jambol con el volumen de 750 ml por botella por año, siendo un consumo aparente seria de 38.100.840 unidades de vino / año. 4.3.2. CALCULO DE LA DEMANDA POTENCIAL La tasa de crecimiento poblacional de montería según el DANE es de 1,42%, en base a esto se proyectará la demanda para 5 años.

DP= 38.100.840 (1 + 0.0142)1 = 38.641.872 38.100.840 (1 + 0.0142)1 = 39.190.587 38.100.840 (1 + 0.0142)1 = 39.747.093 38.100.840 (1 + 0.0142)1 = 40.311.502 38.100.840 (1 + 0.0142)1 = 40.883.925

Como se puede observar la demanda es lo suficientemente alta.

4.4. PARTICIPACIÓN DE LA COMPETENCIA EN EL MERCADO – OFERTA 4.4.1. ESTUDIO DE LA COMPETENCIA # DE PRODUCTOS COLOCADOS EN EL COMPETIDORES MERCADO ANUALMENRE GRUPO ÉXITO

20.008.000

CARULLA

12.792.000

4.4.2. PROYECCIÓN DE LA OFERTA – OFERTA POTENCIAL Anteriormente se estimó que la oferta actual es de 32.800.000 unidades de Vinos, algunas estimaciones se hicieron en aproximados ya que no existe información veraz sobre la oferta total de la ciudad, ya que se encuentra en crecimiento constante. OP= Oferta potencial

Oa Donde i es la tasa de crecimiento del sector y n el número de periodos. Para nuestro contexto se ha presentado una tasa de crecimiento de 72,35%. 𝑜𝑝 = 32.800.000(1 + 0.78)1 = 33.570.800 𝑜𝑝 = 32.800.000(1 + 0.78)2 = 34,359.714 𝑜𝑝 = 32.800.000(1 + 0.78)3 = 35.167.167 𝑜𝑝 = 32.800.000(1 + 0.78)4 = 35.993.595 𝑜𝑝 = 32.800.000(1 + 0.78)5 = 36.839.445 4.5. DETERMINACIÓN DEL TIPO DE DEMANDA EXISTENTE EN EL MERCADO CONCEPTO

AÑO 1 38641872 33570800

2 39190587 34359714

DEMANDA OFERTA TIPO DE DEMANDA 5071072 4830873 DETECTADA D > O --- Demanda insatisfecha D = O --- Demanda satisfecha D Proveedores o Minoristas - >restaurantes-centros comerciales – licoreras > Consumidor final) Por medio de esta estrategia se busca acaparar el mercado estableciendo cada uno de los actores que participaran en ello. En primer lugar, tenemos al fabricante el cual por medio del diseño de unos canales de distribución propios lograra llevar su producto desde la el centro de distribución ubicado en Monteria-Cordoba hasta cada uno de los distribuidores establecidos con el fin de ser reconocido y seleccionado en “tiendas y supermercados” los cuales realizaran la venta del producto a cambio de un porcentaje de ganancia por la

venta de los mismos, estos minoristas contaran con el apoyo de la empresa para publicidad del producto atreves de todas y cada una de las estrategias de ventas diseñadas por la empresa, Gracias a esto el producto podrá llegar al consumidor final “mercado objetivo” el cual previamente atreves del estudio de mercado nos dio a conocer como desea y por qué medios adquirir el producto, además al dar un concepto de precio a pagar por producto se puede establecer un precio de venta y unos porcentajes de ventas favorables tanto para la empresa como para el proveedor/minorista. 4.7.3. ESTRÁTEGIAS DE COMUNICACIÓN Dentro de las estrategias de comunicación la empresa Vino Jambol tiene planeado como primera medida utilizar los medios de comunicación locales como lo es el periódico, redes sociales y los canales de televisión, además se pretende negociar con restaurantes, centros comerciales y licoreras para vender nuestro producto. 5. PROYECCION DE VENTAS 5.1. PROYECCIÒN DE VENTAS Para la realización de la proyección de ventas se tuvieron en cuenta periodos mensuales durante 5 años, con un crecimiento promedio estimado del sector de 4% anual, transformada a interés compuesto a una tasa mensual de la proyección se realizó utilizando el método de proyección lineal. 5.1.1. PROYECCIÓN DE VENTAS – DATOS GENERALES

Fecha inicio del proyecto

1 de Diciembre del 2019

Tamaño del MENSUAL periodo Método de LINEAL proyección Costo de ventas Valor Tasa promedio de IVA

AÑO 1 14,430

TIEMPO PROYECCION

AÑO 2 14,740

AÑO 3

5 AÑOS

AÑO 4

15,035

15,230

CONTADO

Si

0%

Política de DIAS cartera

AÑO 5 15,423

5.1.2. PROYECCIÓN DE VENTAS – UNIDADES MENSUALES POR PRODUCTO 2105.00.90.00

$ 989,83

27.192 27.197 27.203 27.208 27.213 27.218 27.223 27.229 27.234 244.917 AÑO 1 $ 989,83

AÑO2 27.239 27.244 27.250 27.255 27.260 27.265 27.270 27.276 27.281 27.286 27.291 27.296 245.480 AÑO 2 $ 1.022,00

P lanzamiento AÑO3 27.302 27.307 27.312 27.317 27.323 27.328 27.333 27.338 27.344 27.349 27.354 27.359 246.045 AÑO 3 $ 1.055,21

AÑO4 27.365 27.370 27.375 27.380 27.385 27.391 27.396 27.401 27.406 27.412 27.417 27.422 246.611 AÑO 4 $ 1.089,51

AÑO5 27.427 27.433 27.438 27.443 27.448 27.454 27.459 27.464 27.469 27.475 27.480 27.485 247.178 AÑO 5 $ 1.124,92

$ 58.123.021

$ 58.602.000

$ 58.862.000

$ 59.123.100

$ 59.253.000

AÑO1

5.2. JUSTIFICACIÓN DE LAS VENTAS Para la proyección de ventas, tendremos en cuenta las unidades del punto de equilibrio y la demanda potencial encontrada, así que para efecto de la proyección pretenderemos incursionar en el mercado para el primer año con 32.567.000 unidades, teniendo 38.456.000 de demanda potencial año 1, con una tendencia de crecimiento operarios el 2,34% anual (ritmo al que crece el sector) hasta el quinto año de vida útil del proyecto buscando en ese plazo atender una demanda del 1,38% del mercado demostrando en este tiempo calidad en nuestros productos. La proyección de ventas en este sentido se llevó a cabo de forma lineal de la forma descrita. 5.3 POLITICA DE CARTERA Todas la empresa deben de brindar a los clientes la mejor alternativa de compra, por le que se debe tener una política de cartera que incluya financiación, a empresas

mayoristas, con un plazo máximo de 2 meses. Estableciéndose bajo estos términos que un 30% de las ventas se pueden realizar co financiación de crédito.

6. OPERACIÓN – ESTUDIO TÉCNICO

6.1 TAMAÑO DEL PROYECTO

El tamaño del proyecto se define como la capacidad de producción de bienes o servicios medidos en un periodo determinado. De esta manera, la disposición del tamaño del proyecto de se rige por la capacidad productiva de vino Jambul definida en relación con un periodo de tiempo establecido, teniendo en cuenta el volumen de los productos que se obtendrán por unidad de tiempo de acuerdo a la frecuencia de consumo o demanda del producto. Es claro que para lograr medir el tamaño del proyecto se tiene en cuenta su naturaleza, la cual es producir vinos a base de uva jambolan, por tanto, se tendrá en cuenta la cantidad de producto que se obtendrá por unidad de tiempo, es decir número de días al año y horas por día. Además de esto, a través de la definición del área geográfica cubierta, y de indicadores como el nivel de utilización y la capacidad ociosa, se dará mayor claridad sobre el uso efectivo de la capacidad instalada y la capacidad no instalada.

6.1.1 VARIABLES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO

Para definir el tamaño del proyecto elaboración de vino tinto a base de uva de jambol , se empezará analizando en qué medidas está condicionado por variables como la oferta y la demanda actual y futura del producto, establecidas en el estudio del mercado, la tecnología de producción, la capacidad de financiamiento, la disponibilidad de insumos, la localización, la distribución geográfica del mercado, las estacionalidades y fluctuaciones, devaluación, tasas de interés y la valoración del riesgo. De esta manera se puede definir los siguientes puntos del proyecto.

6.1.1.1 LAS DIMENSIONES DEL MERCADO.

De acuerdo con el estudio de mercado previamente realizado, consideramos de esta manera el tamaño global del mercado, la demanda calculada y la proyección de demanda futura. Se encontró que nuestra demanda total del primer año es de 56700 uni/año y se desea instalar al primer año un total de 27.193 uni/año.

6.1.1.2 LA CAPACIDAD DE FINANCIAMIENTO

Por el hecho de que inicial mente vamos a construir un micro empresa no se requiere de mucho capital para el inicio y desarrollo del proyecto, sin embargo, debido a que los creadores del proyecto no cuentan con suficiente capital propio para la consecución y desarrollo del proyecto, se establece la posibilidad de buscar en fuentes de financiamiento terciarias interesados en el proyecto y que pueden llevar por un buen camino a la consecución de nuestros objetivos. Por el hecho de ser una empresa de carácter emprendedor dos jóvenes universitarios y carácter social por los beneficios que la empresa brindara en la región se espera buscar ayudas en fondos estatales. Entonces a partir de los puntos expuestos inicialmente el proyecto de vino de jambol constara con la financiación de aportes propios los cuales van a ser conseguidos (préstamos a emprendedores) y fuentes de financiamientos posiblemente respaldadas por algunos de los presentados a continuación: • Fondo emprender del SENA: el cual es un fondo de capital semilla, creado por el gobierno nacional para apoyar las iniciativas, ha sido creado para apoyar proyectos empresarias provenientes de estudiantes. • Bancos: entidades financieras dispuestas a ofrecer créditos para la formación de ideas de negocios emprendedoras. Entre otras entidades que mantienen programas de acampamiento financiero Para la materialización de ideas de negocio o ejecución de proyectos en el país. Con estas entidades se buscará lograr plazos adecuados de financiación en las que la tasa de interés

sea mínima y a periodos corto de plazo, en las que la deuda sea viable de pagar y en la que además se genere las utilidades correspondientes y necesarias para el fortalecimiento, la consolidación y el crecimiento de la empresa en un periodo de tiempo fijo.

6.1.1.3 LA TECNOLOGÍA UTILIZADA

El tamaño del proyecto también está en función del mercado de maquinarias y equipos, puesto que, el número de unidades que se pretende producir depende de la disponibilidad y existencias de activos de capital. La ejecución del presente proyecto está dotada por tecnología de punta. De esta forma, específicamente se utilizarán maquinarias y/o herramientas y conocimiento del personal que facilitan la obtención del producto en las condiciones físicas requeridas. Los procesos que demandan de la utilización de dichas maquinarias son: 1. Vendimia o recolección (personal encargado de seleccionar los mejores racimo de uva para la producción del vino. 2. Despalillado de la uva (máquina para separar la uva de su racimo, maquina despalilladoras de eje horizontal) 3. Estrujado, extrae gran parte del mosto del interior de la fruta (máquina estrujadora o pisadora, triturador de rodillos). 4. Prensado liberar todo el jugo que tiene la uva en su interior (máquina de prensado, se realiza con prensas neumáticas de pulmón y prensas hidráulicas verticales.) 5. Fermentación, proceso de formación de alcohol (bodegas para la crianza de vinos en barrica, máquinas para el control térmico del proceso de maceración para el acondicionamiento de la temperatura de las uvas, control de la temperatura de la fermentación alcohólica. 6. Crianza o añejamiento introducido en barricas de roble. La madera para la elaboración de barricas se selecciona principalmente por sus propiedades de dureza, permeabilidad y porosidad 7. Embotellado. Proceso de envasado se da atraves de tipo de llenado por máquinas de proceso isobaro métrico y sobrepresión, y con máquinas que ayuden en el proceso del taponado a través de corchos de maderas.

8. Etiquetado. Se realizan etiquetado distintivo de la empresa e información requerida para el consumo del producto, a través de máquinas de etiquetado de precisión. A continuación se resumen todas las tecnologías utilizadas para la elaboración del producto por medio del siguiente enlace de video https://www.youtube.com/watch?v=GISBIa8zLGA&t=31s

6.1.1.4 LA DISPONIBILIDAD DE INSUMOS

La disponibilidad de los insumos juega un papel importante en la elaboración de un proyecto, puesto que, al no estar disponibles en la cantidad y calidad deseada, limita la capacidad de uso o ejecución del proyecto, o bien, aumenta los costos del abastecimiento. A partir de lo anterior, los insumos previstos por la empresa para la elaboración de Vino Jambul son: uva jambolan, agua, azúcar natural (stevia).. A pesar de que el territorio colombiano no cuenta con las características necesarias para la plantación de uva, esto no ha sido un impedimento para su producción en la región. En la última década el consumo del vino y la cultura por el mismo han ido en aumento, es por tal motivo que la producción nacional ha cobrado auge como las regiones de Antioquia, Cundinamarca, valle del cauca, Santander. Debido al clima que presenta la región de córdoba, no es adecuado para una producción masiva, es por ello que es necesario buscar proveedores en algunas de estas regiones. Los primeros cultivos de uva se localizaron en el norte del Valle del Cauca, y posteriormente migraron a los departamentos Boyacá y Huila. Por ser un país con condiciones tropicales, cada cultivo puede producir dos cosechas al año debido a la poda de las plantas, con la cual se rompe el descanso de las mismas y se inicia su proceso de floración.

Como se observa la (uva nacional) cambio de nivel; es decir, entre enero y agosto de 2014 las cantidades oscilaron entre 846 t y 1.247 t, en tanto que de septiembre de 2014 a abril de 2015 se situó en un rango de 1.215 t a 1.701 t. Esta situación fue el resultado de un incremento en el despacho desde el municipio de La Unión, en el Valle del Cauca, donde las condiciones climáticas favorecieron los cultivos, aumentando los rendimientos por hectárea. Ahora bien, como principal abastecedor de esta fruta a las centrales mayoristas, se destacó el departamento del Valle del Cauca con el 66,20 % del acopio, para lo comprendido de enero de 2014 a abril de 2015; es decir, hubo un acumulado de 17.981 t, sobresaliendo la producción de municipios como La Unión, Ginebra.

Respecto a los mercados mayoristas en que se acopiaron las 27.160 t, en primer lugar se localizó la central de Corabastos, en Bogotá, con 10.951 t, donde el 78,45 % correspondió La uva nacional y el 21,55 % a importada. La Central Mayorista de Antioquia almacenó 7.901 t, de las cuales el 62,70 % fue producto colombiano y 37,30 % importado. A Centro

abastos, en Bucaramanga, llegaron 3.340 t, con una participación del 81,75 % de uva colombiana.

En conclusión, la uva es una fruta que cuenta con una oferta a lo largo del año. De esta manera, entre enero de 2014 y abril de 2015 se registró un total de 27.160 t. De este inventario, el 74,29 % fue producto nacional y 25,71 %, importado. En la oferta nacional sobresalió el aprovisionamiento desde el Valle del Cauca y específicamente del municipio de La Unión. Teniendo en cuanta lo anterior se busca proveedores más cercanos a la región de córdoba. Como son proveedores de la central mayorista de Antioquia debido a la facilidad, la disposición de brindar una atención personalizada con respecto a la elaboración del producto. Y mínimo tiempo de recorrido entre el proveedor y el acceso a nuestra fábrica de producción.

El agua es provista por Proactiva (empresa proveedora del servicio del agua en el municipio donde se ejecutará el proyecto). Y la stevia será suministrada por la compañía nacional de stevia ubicada en la ciudad de Medellín, debido al bajo costo, calidad del producto y por la cercanía a la ciudad de montería. 6.1.1.5 LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL MERCADO Se buscará tener varias unidades de producción en zonas distantes, orientadas por una central que suministre gran parte del mercado. Por el hecho de tener una mejor logística centrada en una fábrica principal. La distribución geográfica también hace necesario establecer los canales de distribución que serán utilizados para que el producto llegue al consumidor final, en este caso, se lleva a cabo a través de intermediarios (minoristas), siendo estos, los anteriormente mencionados en la investigación de mercado como ( restaurantes, y licoreras ).

6.1.1.6 LA ESTACIONALIDADES Y FLUCTUACIONES Se refieren al comportamiento adoptado por demanda en cuanto a las variaciones estacionales presentadas en el transcurso del año. El territorio colombiano no cuenta con estaciones

características necesarias para la

plantación de uva durante todo el año. Debido al ser un país con condiciones tropicales, cada cultivo puede producir dos cosechas al año debido a la poda de las plantas, con la cual se rompe el descanso de las mismas y se inicia su proceso de floración. En nuestro caso se puede decir Asimismo, que el consumo de esta fruta es muy estacional, debido a que su demanda se incrementa hacia final de año, época en que se celebran las fiestas decembrinas debido a la tradición española adoptada en Colombia desde hace 120 años de comerse 12 de ellas cuando suenan las campanas a la medianoche del 31 de diciembre.es muy común su uso en platos típicos de la temporada también. Como son los vinos para el acompañamiento de bebida en cena navideñas.

Pero se podría decir que al ser una bebida que puede ser acompañada con las comidas puede ser consumido en diferentes festividades al año.

6.1.1.7 LA INFLACIÓN, DEVALUACIÓN Y TASAS DE INTERÉS Estos factores están fuera de nuestras alcance y control, pero se debe manejar un análisis minucioso de cuando es la mejor época para exporta en tal caso que lo sea, o el momento de adquirir préstamos y crear estrategias con proveedores y demás. INFLACIÓN La inflación en Colombia cerraría este año por encima de la meta puntual de 3%, pero la tendencia se revertiría al final de 2020, para lo que el Banco Central adoptaría las decisiones necesarias sin afán para evitar afectar la economía. Así lo aseguró este lunes el gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, quien detalló que el índice de precios al consumidor (IPC) del país finalizaría este año en un 3,6% Tasas de interés El Banco Central ha mantenido durante los últimos 15 meses estables su tasa de interés de referencia en un 4,25%. Echavarría dijo que el banco proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) se habría expandido un 2,8% en el segundo trimestre, frente a igual periodo del año pasado. “Proyectamos que la inflación promedio anual pasará de 3,5% en 2019 a 3,8% en 2020. También vale la pena advertir que en el primer trimestre de 2020 pronosticamos que la variación 12 meses del IPC superará el 4%”. 6.1.1.8 LA VALORACIÓN DEL RIESGO

El presente proyecto conlleva una dosis de riesgos alto, esto debido que es un producto nuevo el que se piensa ofrecer al mercado, así como es una empresa nueva que no es reconocida en la ciudad. La elaboración de un proyecto se basa en gran parte, en el pronóstico de una serie de variables, cuyo comportamiento no es totalmente predecible, puesto que pueden existir

variables externas al proyecto que no se pueden controlar, tales como: la inflación, devaluación, clima, estabilidad jurídica, fluctuaciones del mercado, entre otras. Por tanto, no se dispone de toda la información y se debe realizar supuestos. Su complejidad radica en que, dado que no es muy reconocido el nuevo producto, este proceso lleva tiempo y es en ese tiempo de solidez en el que se presenta la mayor incertidumbre, lo que nos lleva a considerar un tamaño de proyecto un poco menor. En adición, un punto a favor que permite disminuir el riesgo, es que el estudio actual se ha hecho con seriedad y en base a datos reales, con información fiable de organismos y estudios consolidados, además de que, gracias al estudio de mercado, se pudo establecer que el producto tendría una gran acogida en la ciudad, no solo por sus características, sino por ser único y novedoso. La empresa también estará asegurada ante entidades aseguradoras, por lo que ante cualquier tendencia de cambio en la oferta o en alguno de los factores arriba mencionados, se tendrá un respaldo económico que solvente la situación. La valoración del riesgo para el presente se realizará mediante la utilización de los diferentes niveles de análisis de riesgos, como son los escenarios, sensibilidad y simulación. Los escenarios consisten en observar los resultados del proyecto, teniendo en cuenta diferentes valores en las variables de entrada como son las ventas, crecimiento de ventas, aumento de los costos; el análisis de sensibilidad, define indicadores para focalizar los esfuerzos de pronósticos en las variables más significativas del proyecto y la simulación funciona como un sistema sofisticado con bases estadísticas para ocuparse de la incertidumbre reuniendo diferentes componentes de flujos de cajas en un modelo matemático que repitiendo el proceso muchas veces, puede establecerse una distribución de probabilidad de rendimientos de proyectos, por ende el rendimiento de la simulación ofrece una base excelente para tomar decisiones.

CALCULO DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

Determine con base en el tipo de demanda detectada, cuál será el tamaño de su proyecto. Realizar un análisis de los factores condicionantes, haciendo énfasis en la forma como ejercen su influencia en el proyecto y a su vez indique (en forma clara) el número de bienes que estará en capacidad de producir o de servicios que va a prestar la empresa, en un horizonte a 5 años.

Como nuestra demanda es una demanda creciente, por ende, la capacidad de producir al mes es de 330.000 unidades/mensuales trabajando 2 turnos al día de 8 horas, pero al inicialmente se desea producir 335.529 unidades/mes, tendremos un nivel de utilización del 53.3, con capacidad ociosa de 46.7 La determinación del tamaño del proyecto está ligada al cálculo de la capacidad instalada con la que cuenta la empresa, de esta forma se tiene: ❖ 5 máquinas especiales utilizadas para la producción del vino tinto. ❖ Se estima que las maquinas pueden presentar una falla mensual, por lo que se debe realizar un mantenimiento preventivo, aproximadamente de 30 minutos en el transcurso de la jornada laboral. ❖ Según lo establecido por el estado, la empresa debe dar 15 días de vacaciones a los empleados, cabe destacar que existen 18 días festivos en el calendario, los domingos no se laborará (52 días en total), por tanto se tiene que los días laborales en el año son los siguientes: ❖ Días laborales en la empresa = 365 –52 (domingos) – 15 (vacaciones) – 18 (días festivos) = 280 días. ❖ Horas legalmente laborales = 8 horas diarias ❖ A esas 8 horas se le resta el tiempo de descanso de los trabajadores (15), los primeros 10 minutos de preparación de maquinarias y equipos, y los últimos 5 minutos de la jornada serán utilizados para limpiar la línea de producción, de esta forma, se tiene: 8 hr. – 15 min. – 10 min - 5 min. = 7 horas y 30 minutos A partir de esto, se calcula el total de las horas en el periodo laboral de la Empresa: 280 días x 7,30 horas = 2044 horas.

Ahora, teniendo en cuenta el tiempo utilizado para realizar el mantenimiento se tiene que los 30 minutos corresponden a 0.5 horas. De esta manera el tiempo promedio que se tiene para preparar las maquinarias es: El tiempo para realizar el mantenimiento a las maquinarias corresponde al cálculo de las 5 máquinas que requieren mantenimiento en diferentes periodos de tiempo, de acuerdo a la naturaleza de las mismas, por ende, se tiene el siguiente programa para el mantenimiento: En total, en el año se dispone del tiempo de 20 horas para la ejecución del programa de mantenimiento. De esta manera, se tiene que el total de horas laborales reales es: Horas laborales reales = 2044 – 20= 2024 horas. De esta manera, se puede proceder al cálculo de las unidades a producir en un año, teniendo en consideración la estimación de la capacidad productiva de acuerdo con el cálculo realizado de los tiempos de duración del proceso productivo. Así, se pronostica obtener 10 unidades por minuto. Entonces: 2024 horas laborales anuales * 60 min = 121.440 minutos * 0,68 unidades/ minuto = 82.579 unidades. Así, tenemos que la producción para los próximos 5 años es: Atraves de la fórmula de proyecciones futuras.

AÑOS

PRODUCCION

1

19.579

2

20.189

3

22.789

4

24.400

5

26.950

6.2 INGENIERÍA DEL PRODUCTO

DISEÑO DEL PRODUCTO

La ingeniería del producto define las especificaciones técnicas en la elaboración del producto o prestación del servicio, y establece un conjunto de pautas o pasos que sirven de guía general para hacer realidad la idea empresarial. A continuación se definen los pasos, de un método sencillo, que busca aplicabilidad en los futuros creadores de empresas. VINO Jambul surge como una idea de innovación y utilización de productos poco consumidos por las personas pero que tienen buenas propiedades (uva Jambul), utilizando productos nativos de la región, que permitan tener una bebida que pueda ser acompañante de las comidas. Con el pasar de los años las personas han empezado a darse cuenta lo importante que es el cuidado de la salud, actualmente se fijan en el aspecto físico y en que el organismo esté trabajando de forma adecuada. Uno de los principales problemas con querer iniciar una vida mucho más saludable es que a las personas se les hace difícil la adaptación y por lo general consumen alimentos no adecuados o recomendados para el mejoramiento de la salud, se tiene un mal hábito en la alimentación e incluso en la forma en cómo se ejercitan. Hoy día todos quieren estar en forma, unos pueden conseguirlo más fácil que otros puesto que los hábitos y organismos son muy diferentes, pero,qué tal si se crea algo que ayude a la buena alimentación, de forma natural y que además pueda ser acompañad en las comidas al día. Aquí es donde nace la idea vino vinto, que tiene como ayuda a atraves de una copa al día regular la sangre en paciente con diabetes crónica tipo esto se debe a las propiedades de la materia prima ( uva Jambul) RESULTADOS Vino Jambul es una empresa enfocada en la producción de vino tinto a base de uva con el fin de ayudar al mejoramiento de la salud física de nuestros clientes. Cabe resaltar que nuestros productos además de saludables son deliciosos por su aromas y sabores. Los productos que ofrecemos son: 1.

vino tinto: La cual es una bebida alcohólica fermentada a base de uva y azúcar

naturales como la stevia

6.2.1 DIBUJOS DEFINITIVOS DEL PRODUCTO

Vino Jambul

6.2.1.1 PRODUCTO ESTÁNDAR

El producto que se quiere introducir en el mercado, consiste en un VINO a base de uva jambol; este será empacado en un envase de vidrio de 750 ml donde serán especificadas todas las particularidades que caracterizan el presente producto. 6.2.1.2 NORMAS DE CONTROL DE CALIDAD Vino Jambul contara con registro de Invima, el cual avala la venta del producto de calidad. Además los creadores de la empresa cuenta con estudios en SENA de elaboración de alimentos y bebidas saludables, los procesos están automatizados, por tanto, el control de

calidad se lleva a cabo mediante registros computarizados y con la experiencia de cada uno de los trabajadores de la empresa. En adición, se implementa la mejora continua durante todos los procesos llevados a cabo en la empresa, con los cuales se busca lograr en un futuro la solidez de la empresa en el mercado, que nos permita encaminarnos a una certificación en sistema integrado de la calidad SGC y la ISO 9001 en calidad.

6.2.1.3 RECURSOS REQUERIDOS Se requiere para la elaboración Del vino, uvas de semillas jambol, agua En adición a esto, maquinaria, equipos, mano de obra, planta de operación, administración, entre otros aspectos.

6.3. ESTANDÁR DEL PRODUCTO

El vino Jambul es un producto amigable con el medio ambiente, enfatizando en las políticas de productos menos contaminantes. Como principal materia prima se utilizará la uva, este nuevo producto es un vino con un color vinotinto de textura suave, con sabores tanto dulces como amargos fermentados en forma natural con stevia. Los insumos utilizados para la fabricación del producto son: Uva Stevia Agua

6.4 PROCESO DE PRODUCCIÓN

Durante el proceso productivo de nuestro producto vino Jambul se somete a múltiples procesos para la obtención final de un vino tinto con los mejores estándares de calidad y aceptación del cliente final.

Los procesos son: i.

Recepción de la materia prima:

El proceso de producción del vino comienza con la obtención de la materia prima necesaria para su elaboración. La uva recibida proviene de nuestros proveedores ubicados en el departamento de Antioquia y regiones del sur de córdoba, para ello es importante un personal capacitado en clasificar los mejores racimos de uva para obtención de un producto de calidad, esto se realiza por el hecho de que Ciertos características físicas de la uva no son las más apropiadas para su proceso de transformación, como son el tamaño, la madurez de la uva y el estado normal de uva. La uva es recibida en canasta y conservadas en temperaturas adecuadas, las canastas son de aproximadamente 50 kilogramos cada uno que son llevados por medio de transporte terrestre hasta la planta donde será almacenada para luego ser empleada para la producción de la transformación de la uva en vino. ii.

Lavado de la uva:

Posterior a la recepción, las canastas de uvas son llevadas al área de lavado que se encuentra en la planta. Durante esta fase trabajadores encargados de la parte del control de las frutas, lavan las uvas por medio de mangueras de agua a presión, esto con el fin de limpiar la uva de pesticidas y bacterias durante el proceso de transporte.

iii.

Despalillado de los racimos de uvas:

Una vez lavado la materia prima (uva) esta pasa al proceso de despalillado donde el personal encargado de esta área con ayuda de máquinas especializadas separan las uvas del resto del racimo u hojas, para seguir con el proceso de transformación.

iv.

Extrujado de la uva:

Una vez desgranado el racimo, los granos de uva se pasan por una máquina estrujadora o pisadora. El fin de este proceso es conseguir que se rompa la piel de la uva, conocida como hollejo. De esta manera se extrae gran parte del mosto del interior de la fruta. El estrujado debe ser suave, pues simplemente basta con liberar mosto, respetando la

estructura del hollejo; la cual será suavemente degradada por el complejo enzimático del mosto con una extracción selectiva de los compuestos de bondad o calidad que contiene. v.

Encubado

Este proceso consiste en transportar el mosto en depósitos para que fermente y se convierta en vino. La duración de la fermentación será de 6 días para el vino joven y será la primera que entre en la bodega y 6-10 días para el vino de crianza y reserva vi.

Maceración y fermentación natural de la uva.

Este sin duda es el proceso más importante de la transformación del producto final debido a que este paso es el encargado del sabor y grados de fermentación que requiere el producto para ser catalogado como un vino de calidad. Es por ello que personas encargadas como catadores tomaran muestras cada día para conocer el estado actual del producto, además de mantener temperaturas controladas para la textura propicia de la bebida, Tanto el color como la estructura final del vino vendrán determinados por estos elementos. A través de este proceso, las propias levaduras presentes de forma natural en la piel de las uvas, comienza el proceso de fermentación. Se denomina fermentación alcohólica ya que en ella, el azúcar de las uvas termina transformándose en alcohol etílico. Durante este proceso de fermentación, el dióxido de carbono sube hacia la superficie produciendo un burbujeo y arrastrando consigo las partes sólidas de la mezcla. Por este efecto se crea en la superficie lo que se conoce como el sombrero: una capa sólida compuesta por hollejos, pulpa y pepitas que flotan sobre el mosto. Para facilitar que las partes sólidas sigan en contacto con el mosto se llevan a cabo las labores de remontado: la extracción del mosto por la parte inferior del depósito para reintroducirlo por arriba, regando el sombrero; y de bazuqueo: romper el sombrero de forma manual con la ayuda de una vara o bazuqueador para que se mezcle con el mosto. El objetivo de ambos trabajos es que los hollejos transfieran ciertas propiedades al vino. Este proceso dura, según el tipo de vino que se pretende elaborar, entre 10 y 14 días, y debe transcurrir a temperaturas no superiores a 29 ºC. Al pasar este tiempo, se produce el descube, mediante el cual se transfiere el líquido a otro depósito.

vii.

Descube y prensado

El siguiente proceso dentro de las instalaciones de la fábrica consiste en sacar el vino de los depósitos donde ha fermentado, el vino se traspasa a otros depósitos donde permanecerá cierto tiempo. Dependiendo del momento en que se realice el descube se obtienen vinos diferentes, más o menos aptos para la crianza, después de esto una prensadora de eje vertical, aplasta las uvas con el objetivo de extraer todo el líquido posible de las uvas.

viii.

Crianza y almacenamiento del producto

Posterior a los procesos anterior, viene el proceso de envejecimiento o crianza, el vino obtenido ahora es transportado hacia el área de almacenamiento donde las personas encargas de esta labor. Introducen el líquido en barricas de madera de roble de aproximadamente de 225 litros, las personas encargadas de seleccionar La madera para la elaboración de barricas las selecciona principalmente por sus propiedades de dureza, permeabilidad y porosidad. Esta madera se trata con calor para poder darle forma y al entrar en contacto con el fuego el interior de las barricas presentarán diferentes grados de tostado. Tanto el tipo de roble utilizado. Durante la estancia en la barrica se producen una serie de procesos físico-químicos, al mismo tiempo que la porosidad de la madera permite además la micro oxigenación del vino. Con ello, a lo largo del tiempo este va evolucionando y desarrollando sus características propias del vino de Jambul. Los años de almacenamiento en esta zona van a variar de acuerdo a las especificaciones del cliente que van desde 10meses a 3 años. ix.

Filtrado

Después de sacar el vino de acuerdo a los años de su almacenamiento este es llevado a una capa de filtrado para eliminar las impurezas que se dieron en el procesos pasado. x.

Embotellado y etiquetado.

Finalmente el vino pasa por diferentes máquinas para su respectivo embotellado y etiquetado. Estas máquinas son máquinas de llenado, máquinas para insertar el corcho,

máquinas para etiquetar y máquinas para poner la cápsula y envolver las cuales deben ser controlas por operarios. En esta fase también es la etiqueta se coloca nuestro nombre y las especificaciones del producto y características, como lo demanda la ley colombiana para alimentos y bebidas.

6.5 FLUJOS DE PROCESOS PRODUCTIVOS

Las instalaciones de las empresas están diseñadas para un proceso en línea debido a que los sucesos de transformación de la materia prima (uva) en vino necesitan ser procesados en el menor tiempo posible ya que la uva tiende a descomponerse rápido en condiciones no aptas, además esta línea es muy eficiente y no necesita de mucho recorrido entre las ares donde se encuentran las máquinas y el personal encargado para el proceso de producción Además el proceso productivo será basado bajo un sistema pull donde la demanda del producto va determinar la producción teniendo como ventaja un tamaño de lotes de producción.

6.6 DIAGRAMA DE PROCESO 15 días Preparación de barriles de A

Crianza y almacenamiento

Fermentación alcohólica

2 días

De 1 a 5 años

Inspección de control

Transporte al área de embotellado

Embotellado

Adición de stevia natural u otros componentes

Inspección de sabor, color, textura

5 min

2 min

Descube y prensado

Transporte al área de crianza

30 min

Traslado del producto

Verificamiento y recepción de la materia prima

Proceso de lavado 2 min de la materia prima

5 min

5 min

2 min

Extrujado de la materia prima

Molienda despulpar

Transporte a depósitos de fermentación

Inspección de calidad del producto

PROCESO DE RECEPCION DE LA MATERIA PRIMA Recepción y verificación de la materia prima.



Proceso de lavado.



Molienda despulpaje.



Transporte a depósitos de fermentación.

Proceso de fermentación alcohólica. •

Fermentación de la uva.

10 min

10 min 10 min

2 min

2 min

Etiquetado y tapado



15 min

15 min 2 min



Adicción de stevia y componentes para la fermentación



Inspección de sabor, color y textura del líquido.



Descube y prensado.



Transporte del producto al área e fermentación.

Proceso de crianza y almacenamiento •

Preparación de barriles de madera.



Crianza y almacenamiento.( depende del cliente)



Inspección de control.



Transporte al área de embotellado



Embotellado

Etiquetado. Inspección de calidad del producto para la entrega al cliente final. Análisis de operaciones evento

Números

Tiempo( minutos)

Operaciones

10

24564 min

Inspecciones

3

22min

Transporte

3

6min

almacenaje

1

Depende del cliente 1- 5 años

6.6.1 CARACTERÍSTICAS DE LA TECNOLOGÍA

En cuanto a la tecnología que se pretende utilizar en la en la empresa, el nivel de automatización está en varios de los procesos de producción de este, puesto que ayuda a disminuir de forma significativa los cuellos de botella que se generarían en comparación con el proceso de Extrujado, prensado, y embotellado de forma manual La tecnología es de punta, altamente calificada para hacer más rápidos y fáciles todos los procesos que se llevan a cabo en la producción del pegamento.

Las actividades del proceso de producción están ligadas a la productividad y capacidad del empelado, puesto que ellos para estas actividades usan herramientas, estas herramientas van a ser de la mejor calidad para el proceso y la tarea en específico.

6.7 EQUIPOS E INSTALACIONES

El proceso productivo permite determinar las actividades a realizar, así como el equipo, herramientas e instalaciones requeridas para llevar a cabo la elaboración de productos y/o prestación de servicios de la empresa. Para esto se requiere descomponer el proceso en actividades específicas, lo cual se realizó arriba en la descripción del proceso de producción. También se requiere elaborar una lista de la materia prima requerida en el proceso, lo cual se estableció anteriormente en materiales e insumos. Así pues, a continuación, se establece una tabla con la actividad, equipos y herramientas, espacio o área donde se realiza la actividad.

Equipos, herramientas y Plan de Mantenimiento Equipo/herramienta.

Cantidad

Marca

Valor unitario

Estrujadoras para uva

2

ASYM INDUSTRIAL

$1.226.267

Despalilladoras

1

Encorchadora

2

Bomba centrífuga Zarandas u tinas Prensa vertical.

Servicios

SAC

$6.643.194 Maquinas vinicolas $333.105 INOX

1

DCU hierro

3

JKU PRENSA

1

Unidad de medida

$540.000 200.000 2.174.337

Cantidad

Costo unitario

Costo total anual

Energía

Kw-hora

Agua

Mts3

Teléfono

Plan

Gas

Mts3

Internet

Plan

20.000

118,5kWh

1

1

$ 80.000.000

$1800.000

25 megas

$2.0000.000

Combustible: -

Gasolina

Galón

-

Diesel

Galón

-

Aceites

Galón

Otros

0 5 4

1.7 Litros /galones 2,9 litros /galon

(especificar):

Instalaciones necesarias: Una fábrica con instalaciones para zona de cargue y descargue de materias primas zona de operaciones, zona administrativa, zona de calidad, zona de venta, instalación para las operaciones entre otras

Mantenimiento: el mantenimiento se realizara a través de tareas de mantenimiento preventivo ya que es más económico y se tiene una planificación de los días de mantenimiento

6.8 MATERIA PRIMA

Como materia prima tenemos la uva. Según la Encuesta Nacional Agropecuaria, ENA (DANE, 2015), durante el año 2014 en Colombia se obtuvo una producción de 217.789 toneladas de uva, con rendimientos promedios de 2,4 toneladas por hectárea al año; siendo el departamento del valle del cauca el principal productor con 120.105 toneladas que corresponden al 64% de la producción total, seguido por los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Santander, Dicho lo anterior, en Antioquia podemos contar con diversos productores de uva que se encuentran distribuidos por los diferentes corregimientos de este departamento. MATERIA PRIMA LIBRAS

Materia prima

Cantidad por libras unidad

Valor x unidad

Uva

1 Libras

$ 4000

Embase de vidrio

Embase de 750ml

$ 3000

6.9 IDENTIFICACIÓN DE PROVEEDORES Y COTIZACIÓN

producto Uvas

proveedor Agricultores de Antioquia y sur de córdoba

Botellas de vidrios

Embases de barranquilla

Muebles y herramientas

Homenceter y mercado libre Colombia

Equipos de computo

Epson y Hp

Maquinas

Fábrica de maquinara industrial, venta a pedido, barrio Martínez Bogotá D.C.

6.10 CAPACIDAD INSTALADA

Para realizar el cálculo de la capacidad instalada con la que cuenta la empresa, es necesario tener en consideración los siguientes aspectos: Se cuenta con 10 operarios que trabajan durante 7,3 horas diarias. La máquina de Extrujado y despalilladora de uva, cuenta con una capacidad productiva de 50 kg por hora. La máquina embotelladora cuenta con una capacidad productiva de 3 unidades por minuto. Se realiza un mantenimiento preventivo a las maquinarias, con una frecuencia dependiente de a la naturaleza de las mismas, gastando este en total un promedio de 15 horas anuales de las horas dispuestas. Ahora, teniendo en cuenta el tiempo laboral de los operarios y la capacidad productiva de los equipos, se tiene lo siguiente: La máquina estrujadora tiene una capacidad productiva de 50 kg/ h = 50000 g/h Un envase del vino Jambul contiene 750ml, por tanto, 50000 𝑔/ℎ150 𝑔= 333,33 unidades por hora La máquina despalilladoras tiene una capacidad productiva de 30 kg/ h = 30000g/h Un envase del vino contiene 750ml, por tanto, 300000 𝑔/ℎ750 𝑔= 400 unidades por hora Por otro lado, se tiene que la maquina embotelladora tiene una capacidad productiva de 3 unidades por minuto y una hora contiene 60 minutos, así, se tiene que: 3 unid/min * 60 min =180 unidades Se mide la capacidad de la maquinaria de acuerdo a la maquina cuello de botella, es decir, la que tiene menor disposición de unidades.

Así, Maquinaria: 180 unidades por hora. Los operarios trabajan 7,30 horas al día. Capacidad instalada = Unidades producidas por hora * horas diarias trabajadas* días trabajados.

capacidad instalada de la planta Periodo

Cantidad de producto

1 día

180 * 7,30 * 1 = 1314 unidades

180 * 7,30* 24 = 31536 unidades 1 mes = 30 días, pero se le descuentan los 1 semana

domingos, ya que la empresa trabaja de lunes a sábado.

180* 2029 = 365.220 unidades. Se tiene que: 2029 = (280 * 7,30) – 15 1 mes

Donde 15 son las horas destinadas al mantenimiento durante todo el año.

6.11 LOCALIZACIÓN

A continuación demostraremos el método de selección del lugar más adecuado para situar la empresa:

6.11.1 MACRO-LOCALIZACIÓN

La macro-localización consiste en definir la macro-zona en la que se ubicará el proyecto, empresa o planta. Para nuestro caso definimos el departamento de córdoba en el municipio de Montería, debido a que es el lugar donde actualmente residimos y tiene buenas ventajas para el tipo de proyecto que queremos realizar, esto se debe a que gracias a sus condiciones a los bajos costos de servicios públicos y zonas de cargue descargue de productos, además estamos relativamente cerca donde se produce la segunda mayor producción de uva Jambul en la zona de Antioquia, Gracias a esto la materia prima puede conseguirse fácilmente mediante proveedores o productores primarios. Las localizaciones que se estudiaron fueron tres, la ciudad de Montería (A), Sahagún (B) y Cerete (C). Con una escala común a todos los factores de 0 a 100. Y Factores como: Disponibilidad de mano de obra Grados:

a. Existe la mano de obra en las calidades y cantidades requeridas. b. Existe suficiente mano de obra, pero no tiene la capacidad ni la experiencia requeridas. c. Se encuentra solo parte de la mano de obra requerida. d. Debe conseguirse la mano de obra en otras localidades.

Para la macro localización utilizamos el método de calificación por puntos, los factores que se tuvieron en cuenta para la macro-localización de nuestro proyecto fueron los siguientes:

Estudio de localización a nivel macro MONTERIA

SAHAGUN

CERETE

Factores relevantes

Peso

Calific.

Calific.

Calific.

Calific.

Calific.

Calific.

asignado

Escala

Ponderada

Escala

Ponderada

Escala

Ponderada

EsC:0-1

0-100

0-100

0-100

Factores geográficos y de infraestructura Ubicación de

0.08

90

7.2

65

5.2

65

5.2

Ubicación de insumos

0.05

90

4.5

85

4.25

85

4.25

Vías de comunicación

0.07

85

5.95

75

5.25

75

5.25

Medios de transporte

0.06

85

5.1

78

4.68

78

4.68

Perspectiva de desarrollo

0.08

85

7.2

78

6.24

65

5.2

Actividades

0.05

85

4,2

70

3.5

70

3.5

Servicios auxiliares

0.03

80

2.4

80

2.4

70

2.1

Costos terrenos

0.05

60

3.0

70

4.0

68

3.4

Costo mano de obra

0.06

75

4.5

70

3.5

70

3.5

Energía eléctrica

0.05

65

3.25

70

3.5

65

3.25

Acueducto

0.05

70

3.5

75

3.75

78

3.9

Teléfono

0.03

30

0.9

25

0.75

25

0.75

Facilidades

0.04

85

3.4

80

3.2

80

3.2

0.05

60

3

60

3

60

3

consumidores

Factores económicos

empresariales conexas

Servicios públicos

educacionales

Factores gubernamentales y comunitarios Regulaciones específicas

Interés del municipio

0.07

90

6.3

80

5.6

80

5.6

Actitud de la comunidad

0.07

80

5.6

80

5.6

80

5.6

Disponibilidad de agua

0.07

70

4.9

80

5.6

75

5.25

Consideraciones

0.04

80

3.2

85

3.4

85

3.4

Factores específicos

ecológicas TOTALES

Σ=1.00

Σ=78.1

Σ=73.42

Σ=71.03

Según lo anterior podemos observar que el mejor lugar para ubicar nuestro proyecto es la ciudad de Montería con un puntaje de 78,1. Al ser uno de los municipios más conocidos y fuertes en La facilidad de distribución, ofrece buena mano de obra, facilidades de transporte para los empleados, rutas de acceso y distribución cortas y a bajo costo, un mercado potencial relevante, y facilidad para el abastecimiento de materias primas de fácil acceso para la empresa. 6.11.2 MICRO LOCALIZACIÓN

Para la determinación del sitio dónde se instalará la planta se utilizará el método cualitativo por puntos: La escala de calificación será de 1 a 100, dónde 1 representa el valor más bajo y 100 el más alto. Y siguiendo los parámetros del Esquema de Ordenamiento Territorial de Montería.

Para ello se tomaron 3 barrios de montería donde se podría ubicar nuestra planta de procesos de producción. Estos son barrio cantaclaro(A), barrio sucre(B) , la pradera(C). Definición de microlocalización mediante el método cuantitativo por puntos

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Factores relevantes

BARRIO SUCRE

CANTA CLARO

LA PREDERA

Peso asignado EsC:0-1

Calific. Escala

Calific. Calific.

Escala

Ponderada 0-100

Costo transp. de insumos Costo transp. de productos Disponibilidad mano de obra Disponibilidad materia prima Costo de vida Tarifas servicios públicos Facilidades de comunicación Disponibilidad de agua Espacio disponible para expansión Costo arrendamiento

Calific. Calific.

Escala

Ponderada 0-100

Calific. Ponderada

0-100

0.10

65

6.5

70

7.0

70

7.0

0.09

70

6.3

75

6.75

70

6.3

0.08

100

8.0

100

8.0

100

8.0

0.07

60

4.2

60

4.2

60

4.2

0.05

40

2.0

50

2.5

50

2.5

0.08

70

5.6

80

6.4

75

5.2

0.09

80

7.2

95

8.55

80

6.4

0.11

40

4.4

90

9.9

80

8.8

0.08

90

7.2

35

2.8

60

4.8

0.08

70

5.6

70

5.6

75

6

0.07

82

5.74

85

5.95

80

5.6

Posibilidades de deshacerse de desechos

Actitud de los vecinos frente al

0.10

90

9.0

90

9.0

85

8.5

proyecto TOTALES

1.00

71.74

76.65

Según los resultados obtenidos, el sitio óptimo para la localización de la planta será el Barrio cantaclaro del municipio de Montería, lo que nos permite tener una cercanía con los centros logístico de la ciudad como el san jerónimo. Se toma esta localización ya que este sitio tiene la disponibilidad de agua potable, acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, red telefónica y tiene un fácil acceso de entrada y salida a la ciudad

6.12 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

El entorno globalizado de la empresa debemos asegurar a través de los detalles los márgenes de beneficio que contrae la correcta utilización del espacio a utilizar. Por lo tanto, se hace imperativo evaluar con minuciosidad mediante un adecuado diseño y distribución de la planta, todos los detalles acerca del qué, cómo, con qué y dónde

73.3

producir o prestar un servicio, así como los pormenores de la capacidad de tal manera que se consiga el mejor funcionamiento de las instalaciones.

AREAS DE LA EMPRESA 1- Área administrativa 2- Área de I+i+D 3- Área de finanza 4- Gerencia 5- Área de servicio 6- Recepción 7- Baño de caballeros 8- Baño de dama 9- Área de descanso 10- Área de producción 11- Almacenamiento de materia prima 12- Almacenamiento de productos terminados

La distribución en la empresa está enfocado en un método flow shop de continuidad, entonces tenemos las características de la empresa: o Áreas de almacenamiento o llegada de materias primas o Áreas de producción o Áreas de administración o Área de finanzas o Áreas de residuos o Áreas como sala de espera, tanques, recepción, etc… Las características que se buscan con una adecuada distribución en planta de la empresa es:



Disminuir los costos de manipulación de los materiales

• • • •

Utilizar el espacio eficientemente Aprovechar al máximo la mano de obra Eliminar cuellos de botella Facilitar la comunicación y la interacción entre los trabajadores, supervisores e ingenieros con los clientes.

• •

Incorporar medidas de seguridad Facilitar la entrada, salida y ubicación de los materiales, productos o personas

Ventajas: •

El trabajo se mueve siguiendo rutas para el manejo manual de los insumos, materia prima, productos en proceso y producto termina, lo que hace que sean menores los retrasos en la fabricación.



Menos manipulación de materiales debido a que el recorrido a la labor es más cortó sobre una serie de puestos de trabajos sucesivos.



Estrecha coordinación de la fabricación debido al orden definido de las operaciones sobre máquinas contiguas. Menos probabilidades de que se pierdan materiales o que se produzcan retrasos de fabricación.



Tiempo total de producción menor. Se evitan las demoras entre máquinas.



Menores cantidades de trabajo en curso, poca acumulación de materiales en las diferentes operaciones y en el tránsito entre éstas.



Menor superficie de suelo ocupado por unidad de producto debido a la concentración de la fabricación.



Cantidad limitada de inspección, quizá solamente una antes de que el producto entre en la línea, otra después que salga de ella y poca inspección entre ambos puntos.



Control de producción muy simplificado.



El control visual reemplaza a gran parte del trabajo de papeleo.



La labor se comprueba a la entrada a la línea de producción y a su salida.



Pocas órdenes de trabajo, pocos boletos de inspección, pocas órdenes de movimiento, etc. menos contabilidad y costos administrativos más bajos.

Se obtiene una mejor utilización de la mano de obra debida: a) Que existe mayor especialización del trabajo. b) Que es más fácil adiestrarlo. c) Que se tiene mayor afluencia de mano de obra ya que se pueden emplear

trabajadores especializados y no especializados.

6.13 MANO DE OBRA REQUERIDA Compuesta por una junta directiva que estará compuesta por 5 miembros como lo son el gerente, secretaria, jefe de ventas y asesores de ventas, que se encargaran de las Comercialización, negociación, control y equilibrio de la empresa, para que esta pueda ejecutar o celebrar actos o contratos comprendidos dentro del objeto social. Podemos contribuirle a nuestro personal administrativo para que sean encargados del mercadeo y ventas ya que tenemos las especificaciones de tal puesto, entonces, el jefe de ventas como llevara a cabo un puesto no muy difícil será encargado de lo exterior en cuanto a la comercialización y estudio del mercado para aumentar la posibilidad de que nuestro producto salga y los asesores de ventas como sabemos se encargaran de asesorías y comercializar las ventas para llevarlo a nuestro cliente. • Área De Producción El departamento de producción está compuesto por el ingeniero industrial que será encargado de la producción del producto y de estar al tanto de la calidad de este y 8 operarios, los cuales se encargarán de elaborar un producto de calidad, controlar el material con el que trabajan, planificar los procesos que deben seguir las inspecciones y los métodos, asignar tiempos de procesos y control de herramientas y la programación.

La planta se constituye de líneas continuas y automatizadas de producción de pegamento a base de almidón yuca, por consiguiente, el personal que necesitamos está enfocado en 8 operarios que tendrán el conocimiento para todos los procesos para minimizar gastos. • Área De Contabilidad Tenemos las especificaciones para trabajar con terceros ya que disminuiría los costos de personal, entonces buscamos que un contador que sea independiente o que trabaje lleve la contabilidad de la empresa, encargado también de la nómina de los trabajadores.

El personal requerido para la producción se relaciona a continuación:

TALENTO HUMANO Ingeniero industrial

CANTIDAD

CARGO

FUNCIONES

2

Gerente

Ingeniero de alimentos

1

Jefe se producción

Ingeniero quimico

1

Analista de mezclas

Aux Contable

1

Contador

Dirección y coordinación estratégica de la organización Supervisar el proceso de producción y verificar que la materia prima sea adecuadamente cosechada, procesada y transportada a las instalaciones de la organización. Analizar los niveles de pureza, porcentajes de concentración de sustancias en los productos Analizar las decisiones financieras de la organización, llevar libros contables de los

SALARIO MENSUAL 2,5 SMMLV

2 SMMLV

2 SMMLV

1 SMMLV

Secretaria

1

Auxiliar AdministrativaSecretaria ejecutiva

Servicios generales

1

Servicios generales

Servicios generales

1

Servicios generales

Total

10

18,5 SMMLV

movimientos de caja. Atención de la línea de pedidos y quejas de los clientes Mantenimiento y control de la limpieza de las Instalaciones físicas Mantenimiento y control de la limpieza de las Instalaciones físicas Total

1 SMMLV

1 SMMLV

1 SMMLV

10

6.14 PROCEDIMIENTOS DE MEJORA CONTINUA La empresa vino Jambul asegurara el cumplimiento de los requisitos legales y las expectativas de sus productos, a través del desarrollo de políticas integrales del marco legal que le permitan plantear objetivos y programas encaminados a las mejoraras continuas La empresa desarrollara esto a través de un desarrollo de políticas integrales tales como: NTC ISO 14000:2004 - Sistema de gestión ambiental NTC ISO 18001:2007 - Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional NTC ISO 9001:2008 - Sistema de gestión de la calidad La norma ISO 22000- es un estándar desarrollado por la Organización Internacional de Normalización sobre la seguridad alimentaria durante el transcurso de toda la cadena de suministro. Realizar las actividades pertinentes para el cumplimiento de la siguiente tabla. NORMA ISO 22000 Sistemas de Gestión de Inocuidad de los Alimentos Requisitos para cualquier Organización en la Cadena Alimentaria

Aspectos de la Normativa

Cumple

No Cumple

Política de inocuidad de los alimentos y objetivos relacionados Control de documentos Control de registros Proporcionar evidencia de compromiso con el SGIA Líder encargado de la inocuidad de los alimentos Revisión periódica del SGIA Establecer 1 o más Programas Prerrequisito Registro de Materias Primas y materiales en contacto con el producto Descripción de producto final Diagramas de Flujo Etapas del proceso y medidas de control Identificación de Peligros Evaluación de Peligros Medidas de control Sistema de trazabilidad

6.15 PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN. La planeación de la producción consiste en establecer el número de unidades que se van a producir en un periodo de tiempo, con el objetivo de prever, en forma global, cuáles son las necesidades de mano de obra, materia prima, maquinaria y equipo, que se requieren para el cumplimiento del plan. Realizar la planeación de la producción nos permite: • Planificar tiempos de entregas. • Mantener una producción estable. • Anticiparnos a la fluctuación del mercado.

• Maximizar la cadena de suministro/ minimizar costos. • Minimizar la inversión de inventarios. Entre otros. Ahora, para definir o establecer esta planeación, es necesario tener en cuenta la producción requerida para los periodos elegidos, y el nivel o sistema de inventarios que se desea mantener. Se realizará la planeación de la producción para 3 años, considerando la proyección de ventas calculadas para dichos años. De esta forma se tiene la siguiente proyección: se presenta una guía para planear la producción: 1. Defina el periodo para el cual va a planear la producción. Vino Jambul va a planear la producción para para los próximos 3 años: 2020, 2021, 2022. De acuerdo a las estimaciones de ventas realizadas se espera vender en el año1, 3014 unidades de vino, en el año 2021 se esperan vender 5822 unidades de vino , y en el año 2022 se esperan vender 9159 unidades de vino. Dada la política de producir bajo pedido no se manejan inventarios. 2. Calcule la producción requerida. Con la ayuda del siguiente cuadro, se calcula las unidades a producir en los años 2020, 2021.2022.

EMPRESA: vino Jambul PRODUCTO: vino tinto de uva jambol

Periodos anuales

Año 2020

Año 2021

Año 2022

3014

5822

9159

0

0

5822

9159

(-) número de unidades en inventario al 0 iniciar producción.

0

0

Total unidades a producir.

5822

9159

Producción requerida Número de unidades estimadas en ventas

(+) número de unidades en inventario al 0 finalizar el periodo Total unidades disponibles

3014

3014

3. Calcule las necesidades de materia prima. A continuación, se calculan las necesidades de materia prima para llevar a cabo la producción. Con base en el consumo de materia prima de los meses anteriores, se calculan las necesidades para la fabricación durante el año de 2020: EMPRESA: vino Jambul PRODUCTO: vino tinto de uva jambol Periodo 2020 MATERIA PRIMA REQUERIDA Lista de mat. Prima

Cant. Necesaria por Num. De unidad. A Cant. Total, de mat. producto producir Prima requerida

Uva Jambul

5Kg

3014

15.070kg

Agua

1 lt

3014

3014lt

Stevia

100gr

3014

3014gr

El cálculo de materia prima para los años 2021 y 2022 se efectúa con los mismos proceso, solo va cambiar los requerimientos de la producción respectivamente 4. Cálculo de la necesidad de mano de obra, maquinaria y equipo. Para cumplir con estas proyecciones es necesario disponer de la maquinaria y equipo que se ha expresado en módulos anteriores y con 5 operarios. 6.16 NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS

6.16.1. INSUMOS O MATERIAS PRIMAS

La materia prima estipulada necesaria para los primeros 5 años, al ser un producto de fácil preparación y ecológico solo se utiliza el almidón de la yuca y agua en proporción a las cantidades que varían en la proyección de ventas que se estipularon para los años siguientes.

Compras insumos unidades y valores

Insumos año 1

Insumos año 2

Insumos año 3

Insumos año 4

Insumos año 5

Cant.

Valor

Cant.

Valor

Cant.

Valor

Cant.

Valor

Cant.

Valor

Uva Jambul (Kg)

16.952

18.539.701

17.102

20.712.210

17.567

25.866.560

18.387

28.039.068

19.537

32.211.577

Stevia(Kg)

1.794

1.945.586

1.768

2.119.519

1.836

2.245.668

1.890

2.345.601

1.940

2.533.533

Agua (Lt)

2.823

1.976.100

2.930

2.051.000

3.026

2.118.200

3.134

2.193.800

3.241

2.268.700

6.16.2. COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

Costo mano de Año 1 obra directa total

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Operarios producto

2

2

3

3

4

Subtotal

20.349.808 20.349.808 30.524.712 30.524.712 40.699.616

Jornales

0

0

0

0

0

Subsidio transporte operación

de 2.117.064

2.117.064

3.175.596

3.175.596

4.234.128

Dotaciones uniformes operación

y 3.600.000

3.600.000

5.400.000

5.400.000

7.200.000

0

0

0

0

Servicios Industriales

0

Total costo de 26.066.872 26.066.872 39.100.308 39.100.308 52.133.744 mano de obra directa

6.16.3. MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.

MAQUINARIA Concepto

Cantidad Precio mercado

Máquina estrujadora

2

4.803.900

Máquina de prensado

1

1.333.900

Máquina de llenado vertical

1

2.099.900

Página Web

1

1,980.000

Módulo/Mesón de acero

2

1.900.000

Computadores hp cori octava g

4

5.900.540

1 Laptop

1

1.800.000

Máquina de etiquetado

1

2.003.900

TOTAL

21.822,600

6.16.4 MUEBLES Y ENSERES

Muebles y enseres

Cantidad

Precio mercado

Sillas y escritorios

14

$3.000.000

Archivadores

5

$2.500.000

Teléfonos y fax

6

$2.160.000

Aire acondicionado mini split 24000 btu marca ELECTROLUX inverter instalado a todo costo con su respectivo drenaje y soporte

2

$5.231.800

Ventilador pared industrial

8

$799.200

Extractor de aire industrial

2

$617.800

Ventilador pedestal 18" 3 en 1 marca samurái

4

$359.800

Total

$ 14.667.800

6.16.5 Costos indirectos de fabricación

COSTOS INDIRECTOS FABRIC.

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

Mantenimiento maquinaria

$1.500.000

$1.550.000

$1.600.000

$1.650.000

$1.700.000

Seguro maquinaria

$450.000

$450.000

$450.000

$450.000

$450.000

Arriendos planta operación

$2.000.000

$2.100.000

$2.200.000

$2.300.000

$2.400.000

Servicios públicos área de producción y operación

$9.500.000

$9.550.000

$9.600.000

$9.650.000

$9.700.000

Aseo área operación producción o planta producción

$5.300.000

$5.300.000

$5.300.000

$5.300.000

$5.300.000

Vigilancia área operación producción o planta producción

$5.300.000

$5.300.000

$5.300.000

$5.300.000

$5.300.000

Otros materiales indirectos

$1.400.000

$1.400.000

$1.400.000

$1.400.000

$1.400.000

Total otros costos ind.

$25.450.000

$25.6500.000

$25.850.000

$26.050.000

$26.250.000

6.16.6 COSTOS DE SERVICIOS INDUSTRIALES

6.17 PLAN DE COMPRAS PLAN DE COMPRAS DE INSUMOS

CONSUMO DE MATERIA PRIMA

MARGEN DE 1.5%

POR UNIDAD DE

IVA

19%

DESPERDICIO

PRODUCTO UNIDAD DE

CANTIDAD

VALOR

FORMA

MARGEN

MEDIDA

UNITARIA

UNITARIO

DE

DE

INSUMO

PRESENT

DESPERDICI

ACIÓN

O

Uvas

Fruta

Gr

1

2800

12%

Stevia

Gr

1

15.500

3%

6.18

INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA E INVERSIONES FIJAS

INVERSIONES FIJAS Año 0

UNIDAD

VR. UNITA PROMEDIO

CANTIDAD

AMORTIZAC ION POR AÑOS

MES DE LA INVERSION

Hectáreas

$300.000.000

1

Depreciciacion. Lineal

6

Edificios

$302.117.687

1

20

6

Maquinaria y equipo

$242.792.700

12

5

1

Planta e instalaciones

$0

0

20

1

Minas y yacimientos

$0

0

10

-

Cultivos permanentes

$0

0

10

-

Semovientes pie de cria

$0

0

5

-

Muebles y enseres

$38.248.000

5

1

Equipo de oficina

$15.000.000

5

1

Equipo transp. Vehículos

$200.000.000

5

1

Año 4

Año 5

(Compras de Contado) Terreno

Inversiones adicionales

Año 1

Año 2

Año 3

Terrenos

$200.000.000

$100.000.000

$50.000.000

$40.000.000

$20.000.000

Edificios

$302.117.687

$100.000.000

$70.000.000

$45.000.000

$35.000.000

Maquinaria y equipo

$242.792.700

$170.000.000

$90.000.000

$83.000.000

$45.000.000

Planta e instalaciones

$100.000.000

$80.0000.000

$45.000.000

$33.000.000

$25.000.000

Minas y yacimientos

$0

$0

$0

$0

$0

Cultivos permanentes

$0

$0

$0

$0

$0

Semovientes pie de cría

$0

$0

$0

$0

$0

Muebles y enseres

$0

$0

$0

$0

$0

Equipo de oficina

$75.260.014

$58.000.000

$45.000.000

$27.000.000

$13.000.000

Equipo transp. Vehículos

$80.000.000

$70.000.000

$50.000.000

$60.000.000

$75.000.000

Total inv. Infraestr.

$1000.170.401

$498.800.000

$350.000.000

$288.000.000

$213.000.000

7. ORGANIZACIÓN 7.1 ESTRUCTURA LEGAL

7.1.1 PROCEDIMIENTOS Y TRÁMITES Para poder constituir una empresa es necesario conocer los requisitos y trámites legales, laborales, comerciales, tributarios y de funcionamiento. Puntos que son esenciales para poder registrar y formalizar la empresa.

7.1.2. CÁMARA DE COMERCIO Y NOTARIA Constitución. Para empezar, es importante establecer el tipo de sociedad que se quiere. Los tipos de sociedad que exigen en Colombia son (esta información se puede encontrar con más detalle en el código de comercio del artículo 294 en adelante) •



Sociedad colectiva. Cualquier sociedad mercantil puede llegar a formar parte de una sociedad colectiva. Todos los socios deberán responder solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales de la empresa. La razón social se debe formar con el nombre completo o el solo apellido de alguno o algunos de los socios, no se puede incluir el nombre de un extraño en esta misma. Sociedad en comandita. Se forma entre uno o más socios que se comprometen solidaria e ilimitadamente con la responsabilidad de las operaciones sociales y otros o varios socios que limitan la responsabilidad de sus aportes. Los primeros socios se llaman gestores o colectivos y los segundos comanditarios. La razón social se formará con el nombre completo o el solo apellido de uno o más socios

colectivos y se le agrega la expresión “& Cía.”, seguida por la indicación “S. N. C.” o “SCA”. La administración estará a cargo de los Socios colectivos.



Sociedad de responsabilidad limitada. Sociedad donde los socios responden por el monto de sus aportes. El máximo número de socios es 25. La razón social girará bajo una denominación o razón social, seguida por la “Ltda.” En la junta de socios la cantidad de votos dependerá de los aportes que cada uno tiene.



Sociedad anónima. Se forma cuando se reúnen diferentes fondos sociales por parte de accionistas que se responsabilizan por el monto de sus respectivos aportes. Es administrada por gestores temporales y revocables y su nombre estará seguido por “S.A.” Se requiere mínimo cinco socios para su formación



Sociedad por acciones simplificadas.

Después de haber escogido que tipo de sociedad que se desea establecer, hay que proceder con los siguientes trámites necesarios para la Constitución de una compañía en Colombia.

Cámara de Comercio y Notaría - Acta de Constitución (socios) - Personas jurídicas - Revisar en la cámara de comercio que el nombre o razón social asignada a la empresa, no lo posea otra compañía (personas naturales y jurídicas). - Elaborar la minuta del acta de constitución, registrarla en la notaría con los siguientes datos básicos: nombre o razón social, objeto social de la empresa, clase de sociedad y socios, nacionalidad, duración, domicilio, aporte de capital, representante legal y sus facultades, distribución de utilidades, causales de disolución, etc. (Persona jurídicas) - Retirar la estructura pública de la notaría, autenticada (persona jurídica) - Matricular la sociedad en el registro mercantil de la cámara de comercio, con la segunda copia de la escritura pública de Constitución de la sociedad (personas jurídicas). Diligenciar los formularios de matrícula mercantil para establecimientos de comercio, (personas naturales y jurídicas; y/o sucursales y agencias nacionales según el caso). - Registrar en la cámara de comercio los siguientes libros de contabilidad: Diario, mayor y balances, actas (sociedades). - Reclamar el certificado de existencia y representación legal (persona jurídica) o la matrícula mercantil (personas naturales)

- Anualmente realizar la renovación de la matrícula mercantil y establecimientos de comercio. En este momento la cámara de comercio estableció los CAE (Centro administrativo empresarial) donde un empresario puede realizar todos los trámites en un solo lugar.

7.1.3. ALCALDÍA ZONAL ➢ Obtener el registro de industria y Comercio en la tesorería, previo diligenciamiento del formulario. ➢ Solicitar la licencia de funcionamiento en la alcaldía zonal correspondiente presentando los siguientes documentos: -copia del registro de industria y comercio -Solicitar el concepto positivo de bomberos -Tramitar el permiso de planeación distrital y municipal -Si utiliza música con fines comerciales debes cancelar los derechos de autor en SAYCO - ACIMPRO -Solicitar la matrícula sanitaria de las regionales de la secretaría de salud o de los Cade. -Diligenciar los formularios de la solicitud de la licencia de funcionamiento y anexar copia de los documentos requeridos. ➢ una vez realizado los trámites anteriores solicitar en la alcaldía zonal su licencia de funcionamiento.

7.1.4. LEYES IMPERATIVAS DE COLOMBIA QUE ES PRECISO OBSERVAR EN LA ESTRUCTURACIÓN LEGAL DE LA EMPRESA Código de comercio Régimen de seguridad social Leyes tributarias Estatuto de protección al consumidor Ley de competencia desleal Leyes de promoción de competencia Código sustantivo del trabajo

7.1.5. DERECHO COMERCIAL Es el conjunto de normas jurídicas que regula a los comerciantes, las actividades de comercio y los asuntos mercantiles; con fundamento en el bien común.

De tal forma, para constituir una empresa es necesario tener en cuenta este conjunto de normas comerciales la cuales van a regular a los comerciantes con su actividad. Para ello, es necesario hacer referencia al código de comercio.

7.1.6. CÓDIGO DEL COMERCIO Son mercantiles para todos los efectos legales, la adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos e igual forma, y la enajenación de los mismos (Artículo 20, numeral 1°)

7.1.7. DEBERES DE LOS COMERCIANTES (Artículo 19) ➢ Matricularse en el registro mercantil ➢ Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exige formalidad ➢ Llevar contabilidad regular de sus negocios de acuerdo con las prescripciones legales ➢ Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con sus negocios actividades ➢ Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal

7.2.DERECHO TRIBUTARIO Administración de impuestos nacionales. • •





Diligenciar el formulario del registro único tributario en la administración de impuestos Solicitar el número de tributaria en la administración de Impuestos Nacionales, con una copia de la Escritura Pública De Constitución y con una copia del certificado de existencia y representación legal. Para las personas naturales sólo la cédula de ciudadanía Registrar a la empresa como responsable al impuesto al valor agregado IVA en el registro único tributario, previo diligenciamiento del formulario en la administración de impuestos, en una de las siguientes categorías: Régimen común o Régimen simplificado Establecer si es o no un agente retenedor

Leyes tributarias. •

Impuesto de carácter nacional e IVA

• • •

Impuesto de carácter territorial: industria y comercio (distrital o municipal) Común Simplificado, requisitos ley 863 de 2003 artículo 14: -Personal natural comerciante -Patrimonio bruto inferior a $80 M., ingreso bruto total inferiores a $60M. -Máximo un establecimiento de comercio local -Actividad en establecimiento o local o local no implique explotación de intangibles -No ser usuario aduanero -No haber celebrado contrato de venta o prestación de servicios por valor individual superior a $60 -Monto de consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras no superior a $80

Algunos deberes formales. • • • • • •

Inscribirse en el registro único tributario (uno y otro régimen) Facturar Registro auxiliar de venta y compra, y cuenta mayor o de balance denominada “impuesto a las ventas por pagar” régimen común) Libro fiscal de registro de obligaciones diarias (régimen simplificado) Declarar y pagar (régimen común) Exhibir en lugar visible documento donde conste inscripción en el Registro Único Tributario, como perteneciente al régimen simplificado (Régimen Simplificado).

7.3.DERECHO LABORAL Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la relación entre el empleado y el empleador y éste con el estado; todo con fundamento en el bien común. De acuerdo a la relación entre empleado, empleador y el estado y las normas que regulan dicha relación, es necesario hacer énfasis en la seguridad laboral y las cajas de compensación familiar. Seguro Laboral Y Caja De Compensación. • • •

Obtener el número de afiliación patronal en la entidad prestadora de salud (EPS) Registrar los trabajadores de la empresa en la EPS, ARL y en el fondo de pensiones Inscribir la empresa en la caja de compensación familiar

Régimen De Seguridad Social • •

Salud: Ley 100 de 1993, artículos 203 y 157; Decreto 1703 del 2002, artículo 23 Pensiones: Ley 797 del 2003, artículo 3°; Decreto 510 del 2003

7.4.ESTATUTO DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR Estatuto De Defensa Del Consumidor Los siguientes aspectos deben ser tenidos en cuenta: Garantía sobre condiciones de calidad e idoneidad: • Mínima presunta: registro, notificación, licencia por norma técnica obligatoria • Adicionales • Marcas, leyendas y propagandas • Información veraz y suficiente sobre componentes y propiedades de bienes y servicios • Cumplir con las normas respectivas

7.5.LEY DE COMPETENCIA DESLEAL Principio general: Están prohibidos los actos o hechos realizados en el mercado, cuando resulten contrarios a las a las costumbres mercantiles, al principio de la buena fe comercial, o a los usos honestos en materia industrial o comercial. Ejemplos de actos o hechos censurados: -Confusión -Engaños -Descrédito Imitación Explotación de la reputación ajena

7.6.LEYES DE PROMOCIÓN DE COMPETENCIA Acuerdo Prohibidos. • • • •

Fijación de precios Determinación de condiciones discriminatorias con terceros Repartición de marcas entre producto o entre distribuidores Subordinación del suministro de un producto a la aceptación de obligaciones adicionales que por su naturaleza no constituyen el objeto del negocio

Abuso De Posición Dominante. •

Disminución de precios por debajo de costos para eliminar competencias para prevenir la entrada o expansión de estos

• •

Aplicación de condiciones discriminatorias para operaciones equivalentes Subordinación del suministro de un producto a la aceptación de obligaciones adicionales que por su naturaleza no constituyen el objeto del negocio

7.7.OBJETIVOS DEL ÁREA DE ORGANIZACIÓN •

Lograr el máximo beneficio posible para la empresa en los fines propuestos por la organización; mediante la organización, planificación, dirección y control de los recursos a disposición.



Jerarquizar adecuadamente la empresa, teniendo en cuenta las actividades e importancia de los cargos.



Asignar apropiadamente cada tarea o función considerando las capacidades y obligaciones de quienes conforman la organización. 7.8.ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

OBJETIVOS POR CADA AREA

✓ Proporcionar a los clientes un producto de buena calidad y a bajos precios. ✓ Presentar un sistema de comercialización adecuado a la naturaleza del Objetivos mercadotecnia

de

bien y a las características del consumidor o usuario. ✓ Lograr distribuir inicialmente el producto en varios puntos de venta dentro de la ciudad de Montería y ganarnos la confianza de los clientes por la excelencia y calidad de los productos ofrecidos, para luego expandirse a lo largo de la región cordobesa. ✓ Crear un producto de la calidad con un precio accesible.

Objetivos

✓ Disponer de la maquinaria necesaria para elaborar un producto con

de

producción

estándares de calidad. ✓ Poseer información precisa y confiable de los aspectos financieros para la toma de decisiones. ✓ Comunicar acerca de cómo las actividades han afectado o mejorado las finanzas de la empresa.

Objetivos contabilidad

de

✓ Es probable que durante los primeros períodos de funcionamiento de una

y

nueva empresa esta arroje pérdidas, el objetivo es no declararla en bancarrota y sobrellevar esta etapa inicial mientras la empresa logra

finanzas

posicionarse y ser rentable para sus dueños, cumpliendo siempre sus obligaciones fiscales y económicas adquiridas con los empleados y el estado.

7.9.Procesos operativos de la empresa Es indispensable el cumplimiento de los requisitos y el respeto por los plazos establecidos para llevar a cabo cada una de las tareas. Un mismo cargo puede estar inmerso en más de un área simultáneamente debido a que la lista de personal no es muy extensa y la empresa es totalmente nueva.

Formato para definir los procesos operativos de la Empresa Áreas

Actividades

Requisitos especiales

Periodicidad y tiempo

Gerencia

Planear, organizar, dirigir,



Sentido de pertenencia por la empresa.

coordinar, y •

controlar

los •

evaluar



Capacidad de liderazgo

semestral sobre el

Conocimiento

estado actual de la

sobre

procesos que se

realización de informes y

llevan

reportes.

dentro

a

cabo

de

Entregar un reporte

empresa.

la

organización.

• •

Todas

las

Conocimiento y constante

actividades se deben

actualización

realizar

sobre

Disponer de un tendencias y marketing. sistema

óptimo



Saber

mensualmente.

relacionarse

para la venta y Mercadeo

socialmente.



Realizar campañas

comercialización •

Conocer el mercado en el

de

publicidad

y

cual se está ofreciendo el

promoción con una

producto.

periodicidad

Jefe de mercadeo.

mínima

de los productos.



de

campaña anual.

una

• •

Fabricar

los



Entregar al menos 3

Conocer sobre tendencias

posibles opciones a

en el mercado.

considerar

Actualizarse sobre que

empresa

estrategias

están

ofrecer

adoptando

los

por

la

para

requerimientos

Producto

diarios

de

y/o producción

que

cumplan con la • demanda

de

Conocimiento

el

mercado anualmente.

competidores. servicio

en

sobre •

Los

productos

la diseño y características del

ofrecidos

deben

producto.

permanecer

organización. •

jefe

de

producción

constante

y

bajo análisis

para llevar a cabo

operarios.

reconsideraciones y • Controlar analiza

sobre •

cambios en ellos. La planificación

y cómo se manejan estados

financiera

de

la

financieros.

empresa

Manejo de software que

realizar anualmente

los

registros



Contabilidad y contables

Conocimientos

y

datos •

almacenen

finanzas

Los

se

debe

registros

de

financieros de la referentes a economía y

costos y ventas se

períodos contables.

deben

empresa. •

Auxiliar

contable

realizar

diariamente,

o

y

al

final de cada mes se

contador.

debe presentar un informe

o

inventario. •

El análisis de la información ser constante.

debe

Planificar

las

actividades

a

realizar

en

un

futuro

por

la

empresa. Organizar

la

fuerza de trabajo de

manera

eficiente • Alinear

Presencia

constante

al

las



Mensualmente

se

interior de la empresa. actividades

de •

Administración todos

debe

entregar

Comunicación constante

los

reporte

sobre

con las diversas áreas y departamentos de

información general empleados

la empresa parte de ellas. las

labores

que

se

llevan

a

cabo

diariamente a

y los

empleados Coordinar

y

controlar

los

procesos que se a cabo al 7.10. llevan ORGANIGRAMA interior empresa.

hacen de la empresa.

Supervisar

motivar

que

de

la

Nombre GERENTE GENERAL

Nombre JEFE DE PRODUCCION Y LOGISTICA

Nombre OPERARIOS (3)

7.11.

AREA: ADMINISTRATIVA

Nombre JEFE DE RECURSOS HUMANOS

Nombre SECRETARIA

Nombre JEFE DE MARKETING Y VENTAS

Nombre ASISTENTE DE MARKETING

Nombre JEFE DE ADMINISTRACION Y FINANZAS

Nombre VENDEDORES

Nombre ASISTENTE DE ADMINISTRACION Y FINANZAS

FUNCIONES ESPECÍFICAS POR PUESTO

CARGO: GERENTE GENERAL

CODIGO:

OBJETIVO: planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar, analizar, FECHA: calcular y deducir el trabajo de la empresa

VERSIÓN No. 01 FUNCIONES -Planificar los objetivos generales y específicos de la empresa a corto y largo plazo. -Organizar la estructura de la empresa actual y a futuro; como también de las funciones y los cargos. -Dirigir la empresa, tomar decisiones, supervisar y ser un líder dentro de ésta. -Controlar las actividades planificadas comparándolas con lo realizado y detectar las desviaciones o diferencias. -Analizar los problemas de la empresa en el aspecto financiero, administrativo, personal, contable entre otros.

-Realizar cálculos matemáticos, algebraicos y financieros. -Deducir o concluir los análisis efectuados anteriormente. PERFIL Y/O EXPERIENCIA REQUERIDA - 1 AÑO DE ESPERIENCIA EN EL AREA DE --PROFESIONAL ADMINISTRACION Y FINANZAS INDUSTRIAL.

AREA: ADMINISTRATIVA

CARGO: SECRETARIA

DE

INGENIERIA

CODIGO:

OBJETIVO: Apoyar la realización de procesos administrativos, así como FECHA: en la adopción y ejecución de los planes, programas

VERSIÓN No. 01 FUNCIONES -Realizar las gestiones necesarias para asegurar la ejecución de los planes, programas y proyectos en los que interviene en razón del cargo. -Cumplir de manera efectiva la misión y los objetivos del despacho al que se encuentra adscrito y la ejecución de los procesos en que interviene en razón del cargo. -Proponer, preparar e implementar los procedimientos e instrumentos requeridos para mejorar la prestación de los servicios a cargo de la entidad -Responder por la aplicación de los métodos y procedimientos del sistema de control interno y velar por la calidad, eficiencia y eficacia del mismo. PERFIL Y/O EXPERIENCIA REQUERIDA - Titulo de Bachiller y curso de secretariado o --Un (1) año de experiencia laboral. afines

AREA: ADMINISTRATIVA

CARGO: JEFE DE PRODUCCION

CODIGO:

OBJETIVO: Supervisar y coordinar las líneas de producción durante el FECHA: proceso, realizar la atención a proveedores y garantizar el cumplimiento de la planeación programada, garantizando la aplicación de las políticas y

procesos ya establecidos, de acuerdo a los lineamientos de la Gerencia General. JEFE INMEDIATO: GERENTE GENERAL

VERSIÓN No. 01

FUNCIONES -Revisar el desempeño del equipo de trabajo y el buen funcionamiento de la maquinaria. - Analizar y solucionar todas las inconformidades resultantes de la producción -Supervisar los rechazos del cliente -Revisar el plan de trabajo y hace ajustes de ser necesario. -Administrar, cotizar y supervisar cambios de producto, ahorros, etc. - Garantizar las materias primas para el proceso. -Rendir informes de desempeño del área y sus subordinados. PERFIL Y/O EXPERIENCIA REQUERIDA - Ingeniero industrial, de producción o carreras --Experiencia en cargos similares de 5 años afines

AREA: ADMINISTRATIVA

CARGO: JEFE DE RECURSOS HUMANOS

CODIGO:

OBJETIVO: Garantizar que se realicen eficientemente las labores FECHA: relacionadas con la administración de recursos humanos, el control y aplicación de acciones y políticas del personal, JEFE INMEDIATO: GERENTE GENERAL

VERSIÓN No. 01

FUNCIONES - Coordina con las diferentes Direcciones del De la organización, las necesidades de personal para la elaboración del presupuesto anual. -Coordina con la Dirección de Gestión de Calidad la actualización de la estructura de puestos del De la organización. - Planifica, dirige y supervisa los programas de los diferentes subsistemas de recursos humanos (reclutamiento, selección y evaluación del desempeño) así como la aplicación de las políticas del personal. Vela porque la base de datos del personal se mantenga actualizada. -Vela por la elaboración de los Indicadores de Gestión y memorias de la Dirección.

PERFIL Y/O EXPERIENCIA REQUERIDA - Ingeniero industrial, de producción o carreras --Experiencia en cargos similares de 5 años afines

AREA: ADMINISTRATIVA

CARGO: JEFE DE MARKETING Y VENTAS

CODIGO:

OBJETIVO: La Gerencia de Mercadeo tiene como finalidad, mantener la presencia de la Empresa en el Mercado, mediante una efectiva labor de FECHA: Mercadotecnia, orientada a desarrollar nuevos Negocios tanto a nivel Nacional como Internacional JEFE INMEDIATO: GERENTE GENERAL

VERSIÓN No. 01

FUNCIONES Definir un plan estratégico de Marketing, acorde con los objetivos empresariales. Establecer un modelo de evaluación en coordinación con la Gerencia de Ventas, que permita conocer el avance y los resultados de las ventas. - Estudiar las Tendencias Tecnológicas como Soporte a nuevos Mercados de Servicio en los que pueda participar la Empresa. Realizar planes estratégicos de mercadeo, que permitan modificaciones y adaptaciones para operar en diferentes ambientes. - Analizar y determinar la Rentabilidad de los diferentes Servicios que presta y/o prestará la Empresa. PERFIL Y/O EXPERIENCIA REQUERIDA - Ingeniero industrial, de producción o carreras --Experiencia en cargos similares de 5 años afines

AREA: ADMINISTRATIVA

CARGO: JEFE DE ADMINISTRACION Y CODIGO: FINANZAS FECHA:

OBJETIVO: ocuparse de toda la administración financiera de la empresa JEFE INMEDIATO: GERENTE GENERAL

VERSIÓN No. 01

FUNCIONES Responsable de preparar los estados financieros y entregar soporte a todas las unidades, supervisando y manteniendo la normativa contable de la empresa.

Responsable de la gestión financiera de la empresa, analizando los usos alternativos que se darán a los recursos financieros disponibles. responsable de elaborar los análisis e informes contables y financieros sugiriendo medidas tendientes a optimizar resultados. A cargo de establecer y aplicar las políticas generales de recursos humanos de la empresa. - Responsable de la supervisión de la función de abastecimientos y servicios que terceros proveen a la empresa. PERFIL Y/O EXPERIENCIA REQUERIDA Título profesional en el área contable

AREA: ADMINISTRATIVA

deseable experiencia de 1 año en cargos de similar naturaleza.

CARGO: asistente de markenting

CODIGO:

OBJETIVO: Responder a las necesidades crecientes de gestión y atención de nuevos y donantes existentes derivados de diferentes canales de FECHA: captación, asegurando que este crecimiento vaya acompañado de un mensaje claro y coherente con la imagen de la Organización JEFE INMEDIATO: jefe de marketing

VERSIÓN No. 01

FUNCIONES Entre sus tareas diarias se ocupa de analizar e investigar el mercado y desarrollar planes de marketing que se adecúen tanto a las características del producto como a las particularidades de la empresa. se encarga de realizar informes y generar estadísticas, para lo cual es fundamental que conozca el producto o servicio de la empresa, el precio, los lugares de venta, y las formas de promoción vigentes. se encarga de la organización de reuniones y eventos, por lo tanto debe llevar a cabo todas las tareas que este tipo de actividad implica, en este caso es fundamental que el profesional cuente con ciertas habilidades para lograr una planificación de eventos efectiva. PERFIL Y/O EXPERIENCIA REQUERIDA Título técnico o tecnólogo en el área markenting

AREA: ADMINISTRATIVA

CARGO: vendedor

CODIGO: FECHA:

OBJETIVO: Las funciones de un vendedor son las tareas orientadas a mejorar el desempeño comercial de un producto o servicio en el mercado JEFE INMEDIATO: jefe de marketing

VERSIÓN No. 01

FUNCIONES Conocer su producto Asesorar a los potenciales compradores vender Fidelizar a los clientes Captar nuevos clientes Retroalimentar la empresa Cuidar la imagen de la empresa Comunicar reporte de ventas PERFIL Y/O EXPERIENCIA REQUERIDA Título técnico o tecnólogo en el área relaciones comunicativas

7.12.

CAPTACION PERSONAL

Como primer punto en el proceso de búsqueda de talentos humanos es el surgimiento de la vacante. Tan pronto como un departamento se le presente la existencia de una vacante, ya sea por renuncia, por aumento del volumen de trabajo o por pensión, etc. Debe presentar la solicitud para ser entregada al administrador, este debe considerar la opción de buscar una alternativa de selección como el pago de horas extras a los trabajadores si se trata de un alto volumen temporal de trabajo o de una contratación eventual; si la vacante es por incapacidad, si luego de estudiar la solicitud de empleado se observa que se necesita verdaderamente contratar un nuevo colaborador, se procederá entonces a la búsqueda de candidatos.

7.12.1. RCLUTAMIENT0 Este proceso de atraer individuos oportunamente en suficientes cantidades y con las debidas características necesarias para la empresa y estimularlos para que solicitan empleo en la organización, se llevara a cabo acudiendo a fuentes de reclutamiento como: •

Internamente en la empresa: promoción y ascenso de empleados.



Agencias públicas de empleo SENA, es un medio público y gratuito al servicio de las empresas que requieren personal. A través de este medio se podrá obtener candidatos para proceso de selección.



Candidatos espontáneos, aquellos que se presenten en la empresa con el fin de dejar su hoja de vida.



Requerimientos a instituciones de educación superior, técnica y tecnóloga.



Anuncios en prensa, redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) Bolsas de empleo.



7.12.2. SELECCION Preselección

Proceso negativo en la selección de personal, pues su objetivo es fijar la población reclutada, eliminando las candidaturas poco interesantes y que no cumplan con los requisitos de la convocatoria. Esta fase se realiza sin la presencia de los interesados. •

Entrevista inicial

Se trata de un breve encuentro en el que se estudia el cumplimiento o no de las condiciones básicas requeridas para el puesto (edad, conocimientos, experiencia), así como cualquiera otra información sobre la personalidad del candidato. •

Pruebas de selección

Test psicológico, test de actitud, test de personalidad, pruebas de conocimientos o de capacidad, las primeras tres se llevarán a cabo bajo el criterio de un experto (psicólogo), al cual se les remunerarán los honorarios por lo días que sea necesarios ($150.000 día). •

Entrevista de selección

El objetivo es que el entrevistador (jefe inmediato) evalué al candidato con relación al puesto a cubrir y que el entrevistado evalué el puesto y demás circunstancias en función a sus intereses personales. •

Verificación de datos y referencias

Tiene por objetivo constatar la veracidad de la información suministrada de referencias personales y la trayectoria del solicitante en el campo laboral. •

Reconocimiento médico

Tiene por objetivo identificar las características y condiciones físicas de los individuos desde el punto de vista del rendimiento en diversos trabajos y, como consecuencia, orientarlos hacia aquellas labores y actividades en las que tengan mayores posibilidades de éxito. Es una garantía para el nuevo empleado, para la empresa (reduce ausentismo, accidentes de trabajo, etc.) y para los empleados que trabajan en la empresa (evita el ingreso de personas con enfermedades contagiosas). Estos se realizarán en PASO LTDA que ofrece servicios de exámenes médicos ocupacionales en la cuidad de Montería. 7.12.3. CONTRATACION Para todos los casos se realizará un contrato a término indefinido, con la finalidad de darle continuidad a los procesos que el administrador esté llevando a cabo dentro de la empresa, puesto que estos pueden tomar largos períodos de tiempo. Se notificará al postulante elegido la decisión tomada, y se llevan a cabo procesos administrativos tales como

apertura del historial que acogerá las incidencias de su vida laboral al interior de la empresa, se tomarán datos para formalizar la seguridad social, caja de compensación familiar y prestaciones.

7.12.4. INDUCCION Una vez elegido, el trabajador deberá pasar un periodo de prueba hasta que su vinculación con la empresa pase a ser término fijo. La duración de este periodo de prueba de la cualificación del empleado: seis meses para titulados superiores, tres para el personal de grado medio y quince días para trabajadores sin cualificación. El nuevo trabajador es formalmente presentado, familiarizado con la empresa, informado del reglamento interno y de la cultura organizacional. La orientación y presentación la hará el jefe inmediato con la ayuda de sus nuevos compañeros de trabajo. El administrador facilitará los medios y la coordinación de todo este proceso, pues una buena orientación contribuirá a elevar la moral y a motivar al nuevo empleado. A la vez se integra al nuevo empleado, se llevan a cabo algunos procesos administrativos: •

Apertura del historial que recogerá todas las incidencias de la futura vida laboral dentro de la empresa.



Toma de datos para formalizar la seguridad social, caja de compensación familiar y las prestaciones.



Dotación

7.13.

DESARROLLO DEL PERSONAL

a) ¿Qué puestos requieren entrenamiento especial? Operarios de producción Inspector de alimentos b) ¿Qué áreas debe contemplar el entrenamiento que se programe para el personal? Talento humano

c) ¿Cómo se llevará a cabo el entrenamiento del personal? ¿Se proporcionará internamente o a través de instituciones especializadas en realizarlo? El sistema de entrenamiento personal se llevara a cabo con el fin de preparar al personal para la ejecución inmediata de diversas tareas en la organización, proporcionar oportunidades para el continuo desarrollo personal y cambiar la actitud de las personas para crear un ambiente de trabajo más satisfactorio entre todos. Haciendo actividades semanales para que los trabajadores crezcan junto con la empresa. Internamente, ya que es una empresa pequeña que necesita del trabajo en equipo y el acompañamiento de todos sus trabajadores. d) ¿Qué costos implica el programa de entrenamiento? (costos del entrenamiento mismo y del tiempo muerto por participante en el entrenamiento). Debido a que existen muchas herramientas online que ayudan en la implementación de entrenamientos. Reduciremos los costos en entrenamientos al hacerlos en diferentes formatos vía internet. Optaremos por: ▪ Videoconferencias; ▪ Clases virtuales; ▪ Compartiremos archivos ▪ E-mails; e) ¿Cómo se determinarán y priorizarán las necesidades futuras de capacitación del personal? A través de sugerencias de nuestros empleados y dando prioridad a las fallas que se puedan tener en la empresa.

7.14.

ADMINISTRACION DE SUELDOS Y SALARIOS

Concepto % sobre nómina - Seguridad Social 13.145% - Parafiscales 4.00%

- Prestaciones Sociales 20.83%

TOTAL 37.975%

De esta manera el total de la nómina en el primer año es de 85.916.466 7.15.

EVALUACION DE DESEMPEÑO

La Evaluación del desempeño es una apreciación sistemática de cómo cada persona se desempeña en un puesto y de su potencial de desarrollo a futuro. Toda evaluación es un proceso para juzgar el valor, la excelencia y las cualidades de una persona. Dentro de una organización se hace aplicando varios procedimientos que se conocen por distintos nombres, como evaluación del desempeño, evaluación de méritos, evaluación de los empleados, informes de avance, evaluación de la eficiencia en las funciones. Además, la evaluación del desempeño representa una técnica de administración imprescindible dentro de la actividad administrativa.

7.16.

RELACIONES DE TRABAJO

Existen múltiples factores, tangibles e intangibles, que contribuyen en la construcción de un buen clima laboral, entre ellos: Motivación: Las empresas tienen diferentes técnicas para implementar e impulsar la motivación laborar en sus empleados. A continuación, presentamos las técnicas de motivación a utilizar en nuestra empresa. ✓ Reconocimiento verbal: El gerente después de decir la charla diaria cada mes dirá quién fue el empleado del mes públicamente. ✓ Incentivos económicos: Cada que se presente un informe de gestión por área funcional, dependiendo del cumplimiento de las metas se le brindará una bonificación económica el año siguiente, fomentándose así el trabajo en equipo. ✓ Flexibilidad: Al conocer a cada miembro de la empresa, se comprende su entorno y las necesidades que este posee, por ende, en caso específicos se le puede brindar flexibilidad con su jornada laboral, de tal forma que el trabajador se motive a trabajar por la empresa, y no haga de mala gana cuando realmente no puede hacerlo. Comunicación: Para lograr tener una comunicación amena la gerencia pone a disposición de los empleados el buzón de sugerencias. Generalmente, se llevarán a cabo reuniones trimestrales frente a frente con todos los miembros de la empresa, para que todos puedan aportar ideas, actualizarse y comunicar sus inconformidades. Además, por ser una empresa pequeña la gerencia tiene una alta presencia diaria con los colaboradores, de esta manera si se llegaran a presentar conflictos, la gerencia actuaría como mediador. Para la resolución de conflictos, se procede primero es hablar y conciliar internamente con los miembros involucrados y posteriormente llevar la queja ante el gerente general para que pueda ayudar en la situación y tomar las medidas pertinentes si se necesita. Trabajo en equipo: El trabajo en equipo no es solo estar de acuerdo en unas normas o resultados en un proyecto, sino que los trabajadores sepan hacer un debate de una

propuesta y sepan defender su postura ante los demás sin que haya malas caras. Aprender a llegar a un punto de encuentro. Fomentar el trabajo en equipo a través de actividades o desafíos que facilitan la cooperación entre sus miembros. Hoy en día, lograr y mantener el éxito en las organizaciones requiere capacidades o talentos de muchos profesionales, no sólo de un empleado en particular, por ello, esta forma de trabajar basada en la cooperación de un conjunto de personas, en la que todos los participantes aportan conocimientos, forman un todo y son responsables de las metas comunes, es la más recurrida en cualquier tipo de empresa. Para nuestra empresa el trabajo en equipo es la mejor manera de fomentar un buen clima laboral ya que potencia la motivación de los empleados y, por ende, la retención del talento, uno de los mayores retos hoy en día en las organizaciones. Por otra parte, la competitividad del panorama laboral actual, así como su dinamismo y flexibilidad, ha provocado que muchas empresas exitosas de todo el mundo hayan tenido que replantearse sus estrategias internas y formas de trabajo para permanecer en el mercado. Las empresas han descubierto que a través del trabajo grupal se consiguen mejores resultados, más rápida y eficazmente, por tanto, la implantación de equipos de trabajo es un hecho, fortalecerá el trabajo grupal mediante delegación de responsabilidades y cambio de roles, esto también genera confianza y motivación, para así hacerlos sentir responsables de sus actos y además de eso comprenden la situación de su compañero, ya que han estado en su puesto y han sufrido lo que implica eso. Nuestra empresa tiene en cuenta los siguientes criterios al momento de implementar el proyecto de calidad de vida laboral, estoy criterios nos permitirán encaminar al personal de la organización a una mejor satisfacción de sus necesidades personales. • Suficiencia en las Retribuciones: Esto puede ser logrado por suficiencia en los ingresos para mantener un estándar social aceptable para vivir. • Condiciones de Seguridad y Bienestar en el Trabajo: Establecer condiciones de trabajo que minimicen el riesgo de enfermedades y daños. • Oportunidades Inmediatas para Desarrollar las Capacidades Humanas: Se incluye en esta categoría la autonomía, el uso de múltiples habilidades más que la aplicación repetitiva de una sola, retroalimentación acerca de los resultados de una actividad como una base de autorregulación. • Oportunidades de Crecimiento Continuo y Seguridad: Este proceso abarca asignación de trabajo y propósitos educacionales para expandir las capacidades del trabajador y seguridad en el empleo. • Integración Social en el Trabajo de la Organización: Esto significa liberarse de prejuicios; igualdad; movilidad; apertura interpersonal; apoyo constante a los equipos de trabajo Adecuación del trabajador, teniendo en cuenta cómo se siente • Integración y acogida de nuevos empleados Se realizara una integración una vez sean elegidos todos los cargos necesarios para la empresa, esta integración tiene el fin de conocernos todos, debido a que todos los trabajadores de Yucato son nuevos. • Marcarnos metas y objetivos

La meta principal de Yucato es posesionarse en el mercado de la región, con los objetivos altos de ser reconocida como una empresa que aporta un valor nutricional alto. • Buena valoración salarial o económica Por ser una empresa que se está conformando y solamente está empezando a entrar en un amplio mercado, los salarios de los empleados serán según la remuneración salarial mínima. • Incentivos y premios Incentivos de bonos según las metas que tienen los trabajadores en cada una de sus áreas. Celebración de los cumpleaños del empleados Celebración de navidad con los hijos de los empleados. • Mejora de las condiciones de trabajo Se espera que en unos dos años cuando la empresa se encuentre consolidada los trabajadores tengan salarios más altos. • Formación y desarrollo profesional. Vinculación con el instituto de formación y capacitación COMFACOR para el desarrollo de nuestros empleados 7.17.

MARCO LEGAL DE LA ORGANIZACIÓN

Le CHICHÉ S.A.S es una empresa de tipo sociedad por acciones simplificadas, constituida por dos socios, donde su compromiso es velar por la calidad del producto. La organización se identifica con este tipo de sociedad porque contamos con un carácter innovador y además se quiere estimular el emprendimiento, producto de las facilidades y flexibilidades que ofrece tanto a nivel de su constitución como de su funcionamiento. Esta sociedad de capitales tiene naturaleza comercial, puesto que nuestra razón social está enfocada en la producción y comercialización de jugos naturales hechos a base de frutas y verduras, su domicilio será en la ciudad de Montería y por obvias razones se deberá cumplir con cierto número de requerimientos de ley y aspectos legales como los siguientes y otros más: •

Ley 905 de 2004: Es la ley 590 de 2000, modificada, la cual se crea para promover el desarrollo de las micros, pequeñas y medianas empresas en consideración a sus

aptitudes para la generación de empleo, el desarrollo regional, la integración entre sectores económicos, el aprovechamiento productivo de pequeños capitales. •

INVIMA: Entidad que expide los certificados sanitarios. Artículo 245 de la ley 100 de 1993



Decreto 3075 de 1997, Las condiciones contenidas en este decreto regula los regímenes sanitarios, de control de calidad y vigilancia sanitarias en relación con la producción, procesamiento, envase, expendio, importación, explotación y comercialización de productos alimenticios.



Decreto 1879 de 2008 Requisitos documentales exigibles a los establecimientos de comercio para su apertura y operación.



Ley 9 de 1979 código sanitario nacional



Ley 1014 de 2006: Fomento a la cultura del emprendimiento



Decreto 3075 de 1997 Buenas prácticas de manufactura, principios básicos y prácticas generales de higiene.



Ley 1258 de 2008: Por medio de la cual se crea la sociedad por acciones simplificadas S.A.S.

7.18. •

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA

Contar con un buen sistema de evaluación del desempeño que permita la evolución constante de los empleados y la empresa.



Diseñar un programa de capacitaciones en el manejo de jugos naturales para asegurar la higiene de nuestros productos.



Identificar las características de peligrosidad de cada uno de los residuos o desechos peligrosos que genere.



Tener claro la cultura organizacional a la hora del proceso de selección de los nuevos empleados.



Tener conocimiento sobre los aspectos legales a la que se tiene que regir la empresa para evitar problemas judiciales.



Lograr la correcta Inscripción en el Registro Industrial.



Logar el desarrollo constante de los empleados mediante cursos que afiancen las cualidades de nuestros empleados. 7.19.

CONSTITUCIONES DE LA EMPRESA Y ASPECTOS

LEGALES OTROS ASPECTOS LEGALES Impuesto por pagar

TASAS

IVA por pagar Retefuente por pagar compras promedio Auto retefuente CLASES DE SOCIEDAD Que la obliga Impuesto de renta Código Impuesto predial Impuesto timbre Impuesto industria y comercio Declaraciones de exportación Licencia de funcionamiento Licencia de sanidad Certificados de calidad BPM o HACCP o ISO Inscripciones gremios Licencia de bomberos ($22.000) SAYCO y ACIMPRO (licencia de no uso ($10.000) Minuta, escritura constitución y registro cámara de c.($200.000)

19% 2.5% % 33% % IMPUESTO % MARQUE X X RENTA

Registro DIAN ($300.000 aprox.) Registro propiedad intelectual y patentes ($639.000) Licencia INVIMA. (entre $1.600.000 a $3.300.000) por 10 años

X X X

X X

X X



Tipo de empresa: Sociedad por acciones simplificadas.



Razón social: El centro nacional de homonimia permite que el registro de nombres de sociedades y establecimientos de comercio sea controlado no solo en

la jurisdicción en la cual se realiza la inscripción del mismo sino también a nivel nacional. Esta consulta permite conocer si existen o no otras empresas o establecimientos con el mismo nombre de la empresa. La razón social de la empresa es industria procesadora y comercializadora VINO JAMBOL y se encontró que a nivel nacional no se encuentra registrada.



Forma jurídica: Está constituida por 2 socios, Sebastian Hoyos García y Jorge David Flórez Yépez. Es una empresa procesadora y comercializadora de vino. Donde la responsabilidad de cada uno sus socios es velar por la calidad del producto.



Objeto social: Contribuir al mejoramiento de la economía de las familias de la ciudad de Montería-córdoba y sus alrededores.



Escritura pública: Para una sociedad de tipo simplificada, no se requiere la elaboración de una escritura pública, simplemente se radica la minuta en la cámara de comercio.



Tramites tributarios •

NIT Y RUT: Para solicitar el Registro único tributario (RUT) se puede realizar de manera electrónica o presencial. La inscripción del RUT de manera electrónica se puede hacer a través de la página web de la DIAN y siguiendo las instrucciones del sitio. La inscripción de manera presencial, el funcionario diligenciera el formulario de inscripción de acuerdo a la información suministrada por el usuario y su posterior formalización, que conlleva la presentación de los documentos requeridos para el tramite (certificado de cámara de comercio, pre-Rut), con estos documentos se obtiene de parte de la DIAN el RUT y adicionalmente se obtiene la firma digital del representante

legal y la resolución de facturación. Para la formalización del número de identificación tributaria-NIT, podrá realizarse en la cámara de comercio de la cuidad, presentando el formulario diligenciado que contengan la anotación “para tramite en cámara” o el número del mismo y la fotocopia del documento de identidad de quien realiza el trámite con exhibición del original. Para tal efecto, el funcionario competente de cámara de comercio procede a enviar la información requerida a la DIAN para la asignación del número de identificación tributaria- NIT. •

Industria y comercio: La cámara de comercio se encarga de realizar la inscripción en industria y cámara y comercio. La inscripción a estas entidades no tiene ningún costo. El pago de estos se realiza de manera anual dependiendo de las ventas.



Tramites de funcionamiento •

Certificado de seguridad y uso de suelo: Para solicitar el certificado de seguridad se debe llevar a bomberos el certificado de cámara y comercio y e RUT expedido por la DIAN para que programen la visita a la empresa y pueden expedir el certificado de bomberos. Este certificado no tiene costo.



Certificado Sayco y Acinpro: La empresa no hará uso de los servicios de sayco y acinpro, por lo tanto, se hará la solicitud del concepto de no obligación de pago de este. El certificado de no uso tiene un valor de $10.000.



INVIMA: El registro sanitario en Colombia es importante para el empresario porque este hace parte del activo intangible de la empresa, brinda mayor competitividad en el mercado y hace más fácil el posicionamiento de la empresa y sus productos, adicionalmente, el registro sanitario INVIMA es de alta importancia para grandes y pequeños empresarios, ya que los productos

que se distinguen en el mercado con registro sanitario Invima dan al consumidor final la confianza y certeza de que se trata de un producto de calidad y es la herramienta más importante para generar desarrollo y la evolución de la empresa. •

Tramites de seguridad social y laboral •

Afiliaciones ante el régimen de seguridad social: Los empleados de la empresa podrán elegir libremente a que entidad promotora de salud (EPS) desean vincularse. Una vez elegida la EPS por los empleados, el empleador deberá adelantar el proceso de afiliación tanto de la empresa como la del trabajador, mediante el diligenciamiento de los formularios, los cuales son suministrados en la EPS elegida. El formulario de afiliación del trabajador deberá diligenciarse en original y dos copias, el original es para la EPS, una copia para el empleador y otra para el trabajador. Los documentos requeridos son: copia de la cedula de ciudadanía de cada empleado, formulario de afiliación y copia de contrato. Cuando el empleado tanga familiares se debe anexar una copia del registro civil de los hijos y cedula del cónyuge.



Afiliación a la aseguradora de riesgos laborales (ARL): Algunas de ellas son: POSITIVA, SURA, entre otras. Una vez elegida la ARL el empleador debe llenar una solicitud de vinculación de la empresa al sistema general de riesgos laborales y adicionalmente debe vincular a cada trabajador, diligenciando la solicitud de vinculación del trabajador al sistema general de riesgos laborales.



Fondo de pensiones y cesantías: El empleador debe afiliar a todos los miembros de la empresa al fondo de pensiones, el cual el trabajador podrá elegir libremente según su criterio. Una vez el trabajador haya elegido la

entidad, el empleador debe diligenciar la solicitud de vinculación correspondiente que otorgue la entidad para este proceso, la cual una vez diligenciada se debe suministrar al fondo pensiones. •

Cuenta corriente: La apertura de la cuenta corriente la puede realizar cualquier socio de la empresa en la entidad bancaria que se desee, siendo titular de la cuenta la empresa. El costo mínimo con el cual se puede abrir la cuenta es de $50.000 y no se cancela ningún valor mensual por el servicio de esta. La DIAN exige el certificado de la existencia de esta para empezar con la formalización del registro único tributario RUT y para asignar el número de identificación tributaria (NIT) legal.



Aportes parafiscales •

Aporte ICBF: LEY 89 DE 1988. Por la cual se asigna recursos al instituto Colombiano de Bienestar Familiar y se dictan otras disposiciones. ARTICULO 1. A partir del 1 enero de 1989 los aportes para el instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF ordenados por las leyes 27 de 1974 y 7a de 1979, se aumentarán al tres por ciento (3%) del valor de la nómina mensual de salarios.



Aportes SENA y cajas de compensación familiar: Artículo 12° los aportes hechos por los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales y las empresas de economía mixtas de los órdenes nacionales, departamentales, interdencial, comisarial, distrital y municipal y empleadores del sector privado, tendrán la siguiente destinación: 1. 4% para proveer el pago de subsidio familiar. 2. 2% para el servicio nacional de aprendizaje SENA.

7.20.

COSTOS ADMINISTRATIVOS

7.20.1. GASTO DE PERSONAL NOMINA DE VENTAS PERSONAL DE VENTAS (CARGOS) jefe de marketing asistente de marketing vendedor1 vendedor2 vendedor3 PERSONAL DE VENTAS jefe de marketing asistente vendedor vendedor vendedor

MESES AÑO

DEDICACION

TIPO DE CONTRATACION

9 meses

tiempo completo

indefinido

$

1.400.000

9 meses

tiempo completo

indefinido

$

1.000.000

9 meses 9 meses 9 meses AÑO 1

tiempo completo tiempo completo tiempo completo AÑO 2

indefinido indefinido indefinido

$ $ $

828.116 828.116 828.116

BASICO

OTROS- PREST

BASICO

AÑO 3 BASICO

OTROS- PREST

$ 16.800.000 $

4.240.000 $ 16.800.000 $

4.240.000 $

$ 12.000.000 $ $ 9.937.392 $ $ 9.937.392 $ $ 9.937.392 $

2.350.000 1.260.000 1.260.000 1.260.000

$ 12.000.000 $ $ 9.937.392 $ $ 9.937.392 $ $ 9.937.392 $

2.350.000 1.260.000 1.260.000 1.260.000

No. CARGOS SUELDO MENOS DE 2 MINIMOS – VENTAS

VALOR MENSUAL EMPLEADO

$ $ $ $

AÑO 4 BASICO

OTROS- PREST

16.800.000 $

4.240.000 $

12.000.000 9.937.392 9.937.392 9.937.392

$ $ $ $

2.350.000 1.260.000 1.260.000 1.260.000

$ $ $ $

AÑO 5 OTROS- PREST

BASICO

OTROS- PREST

16.800.000 $

4.240.000 $ 16.800.000 $

4.240.000

12.000.000 9.937.392 9.937.392 9.937.392

$ $ $ $

2.350.000 1.260.000 1.260.000 1.260.000

$ 12.000.000 $ $ 9.937.392 $ $ 9.937.392 $ $ 9.937.392 $

2.350.000 1.260.000 1.260.000 1.260.000

5

SUBSIDIO DE TRANSPORTE $ VENDEDORES

194.064

$

213.470

$

234.817

$

258.299

$

264.129

DOTACION Y UNIFORME – $ VTAS

200.000

$

200.000

$

212.000

$

215.000

$

214.000

TOTAL NÓMINA DE VENTAS $

59.006.240

$

59.025.646

$

59.058.993

$ 59.085.475

$ 59.090.305

7.20.2. GASTOS ANUALES DE ADMINISTRACION

GASTOS DE ADMINISTRACION EN PESOS CONSULTORIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES Y DE SISTEMAS ARRENDAMIENTO AREA ADMINISTRACION AGUA AREA DE ADMON ENERGIA AREA DE ADMON TELEFONO AREA DE ADMON VIGILANCIA AREA ADMON ASEO AREA ADMON MANTENIMIENTO EQUIPO OFICINA REPARACIONES LOCATIVAS TRANSPORTES Y PASAJES LOCALES CORREO GASTOS DE VIAJE, VIATICOS IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO GASTOS NOTARIALES REGULARES SEGURO INCENDIO CAPACITACION DE PERSONAL $ 14.200.000 ADMON SEGURO OBLIGATORIO $ 12.000.000 VEHICULOS SEGURO CONTRA ROBO IMPUESTO PREDIAL

$ 15.600.000 IMPUESTO DE TIMBRES Y BANCARIOS

GASTOS VARIOS DE ADMON $ 2.400.000

IMPUESTO DE VEHICULOS

TOTAL OTROS GASTOS$ DE 5.400.000 ADMONIMPUESTO DE VALORIZACIONES

AÑO 1 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

14.400.000 16.800.000 3.000.000 4.140.000 960.000 7.500.000 6.000.000 4.320.000 5.040.000 2.760.000 15.600.000 3.840.000 4.140.000 $ 650.000 $ 650.000 $ 650.000 $ 650.000 $ 650.000

INDICE DE INCREMENTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS

7.21.

PROPOSITO ORGANIZACIONAL

MISIÓN VINO JAMBUL es una empresa dedicada a brindar productos alcohólicos de alta calidad muy saludables. A través de la elaboración y comercialización de vinos a base de la uva jambul sin conservantes y sin aditivos, apoyando a un estilo de vida sano y promoviendo la generación de bienestar, es propuesto a todo tipo de persona que esté interesado en el beneficio de su salud.

%

VISIÓN Para el año 2025 la empresa Vino Jambul será reconocido en Montería como el mayor productor de vinos, ayudando aquellas personas que padezcan de diabetes. 7.22.

ANALISIS DOFA

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

O1: producto en mercado internacional

A1: inseguridad en la región

O2: tenemos la ventaja de que no hay ningún

A2: impuestos altos por parte del gobierno A3: no hay proveedores de nuestra materia prima en la

tipo de producto competitivo que tenga nuestro

ANALI

región

cliente potencial. SIS DOFA

O3:

es

demandado

por

el

mercado

de

medicamentos.

EMPRESA

VINO

JAMBUL

FORTALEZAS F1: nuestro producto es nuevo en el mercado. F2: Conocimiento de las tendencias de consumo de los clientes.

ESTRATEGIAS FO 1.

2.

F3: poseemos ventajas 3. competitivas. F4:

tenemos

necesarios

ESTRATEGIAS FA

Realizar una investigación de mercado para conocer mejor nuestros clientes Asociarse con inversionistas, para incrementar las acciones de la empresa y la posibilidad de expansión. Iniciar un plan de distribución para acaparar más clientes.

1.

2. 3.

Asociarse con nuevas empresas productoras de licor y vino-tinto que contribuyan a la negociación de disminuir los impuestos por parte del gobierno. Diseñar un programa para impulsar el cultivo de uva de jambol Formular estrategias de seguridad con la policía nacional para lograr recolectar nuestra materia prima.

conocimientos

para

el

proceso

productivo.

DEBILIDADES D1: tenemos poca innovación

ESTRATEGIAS DO 1.

2.

1.

mejorar

nuestra

estructura

financiera. 3.

Hacer

Establecer alianzas con empresas productoras de vino-tinto

Realizar estrategias de publicidad para

mercado. D4: desconocimiento de nuestros proveedores.

Realizar inversiones para fortalecer nuestro nicho de mercado.

tecnológica. D2: poseemos una estructura financiera deficiente. D3: conocimiento parcial del

ESTRATEGIAS DA

2.

Crear un programa de I+i+D, para crear productos novedosos, con el fin de ser más competitivos y sostenible en el tiempo.

investigaciones

para

seleccionar mejores proveedores.

7.23.

FUNCION EMPRESARIAL

En la actualidad la industria de las comidas o bebidas saludables están tomando mucho auge, pero no todos los casos tienen éxito, porque no le están agregando el valor adecuado a sus productos, por esta razón nuestra empresa está más que todo enfocada en presentar al mercado diferentes vino naturale que proporcionan diferentes vitaminas y antioxidantes que ayudan a que las personas tengan un organismo sano, presentamos un plus y es que dicho vino está enfocado especialmente a aquellas personas que padezcan de diabetes, nos enfocamos en una producción de calidad para que el cliente sienta una experiencia diferente y atractiva con nuestro vino.

Modelo Canvas introducido al proyecto de Uva jambul:

VINO JAMBUL

Proveedore s Mercados principales en la ciudad Tiendas online que comercialice n la uva jambul

-La uva de jambol ayuda a regular la glucosa en la sangre.

(Diabetes)

Arroba de uva con costo de $12,000 $25,000

8. ESTUDIO FINANCIERO 8.1. ENTRADA DE DATOS 8.1.1. BASE PARAMETRO

Fecha Variables Macroeconómicas (Solo para uso informativo) Inflación Devaluación IPP Crecimiento PIB DTF T.A. Productos vino de jambul

VALOR

EXPLICACION

Año 1 % % % % %

3,50% 4,40% 2,71% 2,60% 3,54%

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

3,10% 4,58% 3,51% 2,90% 4,62%

3,10% 4,50% 3,78% 3,80% 4,65%

3,00% 4,34% 3,80% 3,90% 4,70%

3,00% 4,47% 3,50% 4,00% 4,50%

10,0 2,0 1,0 13,0

10,0 2,0 1,0 13,0

10,0 2,0 1,0 13,0

10,0 2,0 1,0 13,0

g v

Información del Proyecto Indique la Tasa de Descuento del emprendedor 20% Duración de la etapa improductiva del negocio ( fase de implementación).en meses 2 mes Periodo en el cual se plantea la primera expansión del negocio ( Indique el mes 36 )mes Periodo en el cual se plantea la segunda expansión del negocio ( Indique el mes 48 mes ) Condiciones de la Deuda Gracia 5 Plazo 10 Tasa en pesos Depreciación Activos Fijos Construcciones y Edificaciones 20 Adecuaciones y Mejoras 5 Maquinaria y Equipo de Operación 15 Muebles y Enseres 5 Equipo de Transporte 10 Equipo de Oficina 5 Otros Inversión Diferida (Gastos en período preoperativo o de ejecución del proyecto) Empleos y Mano de Obra Mano de Obra Producción (Operativa) unid. Empleos Administrativos unid. Empleos Comerciales unid. Total Personal unid.

Tasa Efectiva Anual

Gracia a Capital (Años) Plazo de la Deuda (Años) Puntos por encima del DTF Vida útil (años) Vida útil (años) Vida útil (años) Vida útil (años) Vida útil (años) Vida útil (años) Amortización (años) 10,0 2,0 1,0 13,0

Inicio Precios, Volùmenes y Ventas Totales Precio por Producto Precio vino de jambul Precio Precio Precio

$ $ $ $

Precio Precio Precio Precio Precio Precio Unidades Vendidas por Producto Unidades vino de jambul Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades Capacidad Instalada y Utilizada Capacidad Instalada Maquinaria y Equipos Capacidad Utilizada Maquinaria y Equipos % Utilización Capacidad Instalada Capacidad Instalada Horas / Hombre Capacidad Utilizada Horas / Hombre % Utilización Capacidad Instalada en H/H * Si utiliza otra medida puede señalarlo en el espacio dejado para comentarios en la parte de abajo de la hoja. Total Ventas Precio Promedio Ventas Ventas Rebajas en Ventas Rebaja Pronto pago Otros Ingresos Otros Ingresos No operacionales

$ $ $ $ $ $

%

8.1.2. PRECIOS VENTAS

8.1.3. COSTOS UNITARIOS MATERIAS PRIMAS Resumen Costos Unitarios Materia Prima por Producto Costos Unitarios Materia Prima Costo MP vino de jambul Costo MP Costo MP Costo MP Costo MP Costo MP Costo MP Costo MP Costo MP Costo MP Costo Total Promedio de Materia Prima

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 $ / unidad $ / unidad $ / unidad $ / unidad $ / unidad 5.933 5.910 6.140 6.320 6.770 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5933,00 5910,00 6140,00 6320,00 6770,00

Unidad

Cantidad

Vr UnitarioVr UnitarioVr Unitario Vr Unitario Vr Unitario Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Vr Total Año 1

Vr Total Año 2

Vr Total Año 3

Vr Total Año 4

Vr Total Año 5

Costos Unitarios Materia Prima (MP) e Insumos (I) vino de jambul uva jambul (500 gr) stevia (3,5 gr)

gramo gramo

1,00 4.200,00 4.150,00 4.320,00 1,00 1.733,00 1.760,00 1.820,00

4.380,00 1.940,00

Total Costo Unitario vino de jambul

4.910,00 1.860,00

4.200,00 1.733,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5.933,00

4.150,00 1.760,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5.910,00

4.320,00 1.820,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6.140,00

4.380,00 1.940,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6.320,00

4.910,00 1.860,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6.770,00

8.1.4. PROCESO PRODUCCIÓN Actividad del Proceso * Bien / Servicio: Unidades a Producir:

Cargos que participan en la actividad

Número de personas que intervienen por cargo

Equipos y maquinarias utilizadas. Capacidad de producción por equipo (Cantidad de Producto / Unidad de Tiempo)

60

1

2

115 (lb/dia)

Actividad 2:inspeccion

25

1

1

14.3 (lb/h)

Actividad 3:desgarre y lavado

60

1

1

maquina de lavado 15 (lb/h)

Actividad 4. extruccion de pulpa

40

1

1

Actividad 5: embotellado

60

1

1

maquina extructora (20 (lb/h) maquina embotelladora (80 und/h)

Actividad 6: fermentacion

60

1

1

barriles (100 lt/barril)

Actividad 7: inspeccion

25

2

2

14.3 (lb/h)

Actividad 8: empaquetado

50

1

1

50 (und/h)

Actividad del Proceso

Tiempo estimado de realización (minutos/horas)

Actividad 1: recoleccion de m.p

Actividad 9: Actividad 10: Actividad 11: Actividad 12: Total

380

8.1.5. CARGOS OPERACIÓN

Cargos requeridos por la empresa en su operación **

Perfil Requerido

Nombre del Cargo gerente

jefe de produccion jefe de inspeccion

contador

operrarios secretaria servicios general

Funciones Principales Dirección y coordinación estratégica de la organizaciónIngeniero Supervisar el proceso de producción y verificar que la materia prima sea adecuadamente cosechada, procesada y transportada a las instalaciones de la organización. Analizar los niveles de pureza, porcentajes de concentración de sustancias en los productos Analizar las decisiones financieras de la organización, llevar libros contables de los movimientos de caja.

Experien Experienc Dedicación de cia ia Valor Mes de tiempo (tiempo general específica completo / tiempo Unida remuneració vincula Formación (años) (años) parcial) d n* ción ing. tiempo Industrial 1 1 completo 1 2.070.290 enero

ing. industrial ing. De alimento

aux. contable operario de Manipular la maquinaria, materia prima, y linea de producto terminadoOperarios produccion Atención de la línea de pedidos y quejas de los secretaria clientes ejecutiva Mantenimiento y control de la limpieza de las servicio Instalaciones físicas general

1

tiempo 1 completo

1

1.656.232

enero

1

0 tiempo parcial

1

1.656.232

enero

1

0 tiempo parcial

1

1.242.174

enero

7

828.116

enero

1

828.116

enero

1

828.116

enero

0

tiempo 0 completo tiempo 0 completo

0

0 tiempo parcial

0

8.1.6. COSTOS MANO DE OBRA DIRECTA

Costos de Mano de Obra Directa (MOD)

Cargo

Año 1

Año 2

Año 3

Número de ocupantes del cargo

Número de ocupantes del cargo

Año 4

Año 5

Número de Número de ocupantes del ocupantes del cargo cargo

Número de ocupantes del cargo

Salario Mensual Salario Anual

Prestacion es

Vr Total Año 1

Vr Total Año 2

Vr Total Año 3

Vr Total Año 4

Vr Total Año 5

Costo Total

Nómina gerente

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

jefe de produccion

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

jefe de inspeccion

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

contador

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

operrarios

7,00

7,00

8,00

8,00

9,00

secretaria

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

servicios general

1,00

1,00

2,00

2,00

2,00

2.070.290 1.656.232 1.656.232 1.242.174 828.116 828.116 828.116

24.843.480 9.415.679

34.259.159

34.259.159

35.458.229

36.557.435

37.690.715

38.821.437

19.874.784 7.532.543

27.407.327

27.407.327

28.366.584

29.245.948

30.152.572

31.057.149

19.874.784 7.532.543

27.407.327

27.407.327

28.366.584

29.245.948

30.152.572

31.057.149

14.906.088 5.649.407

20.555.495

20.555.495

21.274.938

21.934.461

22.614.429

23.292.862

9.937.392 3.766.272

13.703.664

95.925.645

99.283.043

116.983.791

120.610.288

139.757.171

9.937.392 3.766.272

13.703.664

13.703.664

14.183.292

14.622.974

15.076.286

15.528.575

9.937.392 3.766.272

13.703.664

13.703.664

14.183.292

29.245.948

30.152.572

31.057.149

0

0 232.962.281

0 241.115.960

0 277.836.503

0 286.449.435

0 310.571.492

0 Subtotal Nómina

Cargo

Número de Jornaleros Contratados

Número de Jornaleros Contratados

Número de Jornaleros Contratados

Número de Jornaleros Contratados

0

Número de Jornaleros Contratados Valor del Jornal

Jornales

Subtotal Jornales

0,00

Contrato

0,00

0,00

0,00

0,00

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

232.962.281

241.115.960

277.836.503

286.449.435

310.571.492

Valor Mensual Valor Anual del Contrato del Contrato

Contrato de Servicios Mano de Obra Directa 0 0 0 Subtotal Contratos de Servicios MOD

Total Costo de Mano de Obra Directa

Número de Empleos Generados por Jornales Factor Prestacional - Componentes

-

-

-

-

-

Factor Prestacional Total Vr Unit

Vr Unit

Vr Unit

Vr Unit

Vr Unit

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Costo Unitario de Mano de Obra Directa por Producto Costo Unitario MOD vino de jambul Costo Unitario MOD Costo Unitario MOD Costo Unitario MOD Costo Unitario MOD Costo Unitario MOD Costo Unitario MOD Costo Unitario MOD Costo Unitario MOD Costo Unitario MOD Costo Total Unitario Promedio

11.898,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 11.898,58

11.942,94 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 11.942,94

12.191,69 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 12.191,69

11.739,73 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 11.739,73

11.523,99 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 11.523,99

* Especificar duración proceso productivo en una misma unidad de tiempo. Ej: Minuto/hombre/unid. producida => Vr Unit

Vr Unit

Vr Unit

Vr Unit

Vr Unit

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Costo Total de Mano de Obra Directa por Producto Costo Total MOD vino de jambul Costo Total MOD Costo Total MOD Costo Total MOD Costo Total MOD Costo Total MOD Costo Total MOD Costo Total MOD Costo Total MOD Costo Total MOD

232.962.280,66 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

241.115.960,48 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Duración del Proceso de Producción por Unidad de Tiempo Duración Procesos Producción vino de jambul 2.741,06 Duración Procesos Producción 0,00 Duración Procesos Producción 0,00 Duración Procesos Producción 0,00 Duración Procesos Producción 0,00 Duración Procesos Producción 0,00 Duración Procesos Producción 0,00 Duración Procesos Producción 0,00 Duración Procesos Producción 0,00 Duración Procesos Producción 0,00

2.826,46 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

3.190,46 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

3.416,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

3.773,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Duración Total Proceso de Producción en Unidad de2.741,06 Tiempo

2.826,46

3.190,46

3.416,00

3.773,00

277.836.502,93 ############ 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

310.571.492,17 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Vr Total RESUMEN Costos de Mano de Obra Directa (MOD) Año 2

Vr Total

Vr Total

Vr Total

Año 3

Año 4

Año 5

Cargo Nómina gerente jefe de produccion jefe de inspeccion contador operrarios secretaria servicios general 0 Subtotal Nómina Cargo Jornales 0 0 0 0 Subtotal Jornales Contrato Contrato de Servicios Mano de Obra Directa 0 0 0 Subtotal Contratos de Servicios MOD Total Costo de Mano de Obra Directa

35.458.229 28.366.584 28.366.584 21.274.938 99.283.043 14.183.292 14.183.292 0 241.115.960 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 241.115.960

36.557.435 29.245.948 29.245.948 21.934.461 116.983.791 14.622.974 29.245.948 0 277.836.503 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 277.836.503

37.690.715 30.152.572 30.152.572 22.614.429 120.610.288 15.076.286 30.152.572 0 286.449.435 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 286.449.435

38.821.437 31.057.149 31.057.149 23.292.862 139.757.171 15.528.575 31.057.149 0 310.571.492 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 310.571.492

8.1.7. COSTOS DE FABRICACIÒN Vr Mensual Costos de Fabricación Rubros mantenimiento de maquinas servicios publicos del area de produccion transporte

152.000 670.000 350.000

Total Costos de Fabricación

Vr Total Año 1

1.824.000 1.887.840 8.040.000 8.321.400 4.200.000 4.347.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14.064.000 14.556.240

Duración Proceso C U Fabric

Producción * Costo Unitario de Fabricación por Producto Costo Unitario vino de jambul Costo Unitario Costo Unitario Costo Unitario Costo Unitario Costo Unitario Costo Unitario Costo Unitario Costo Unitario Costo Unitario Costo Unitario Promedio de Fabricación

0,14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Vr Total Año 2

Año 1 718,32 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 718,32

C U Fabric Año 2 696,62 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 721,00

Vr Total Año 3

Vr Total Año 4

Vr Total Año 5

1.946.363 2.006.700 2.066.901 8.579.363 8.845.324 9.229.211 4.481.757 4.620.691 4.620.691 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15.007.483 15.472.715 15.916.803 C U Fabric Año 3 696,62 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 658,54

C U Fabric Año 4 696,62 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 634,13

C U Fabric Año 5 696,62 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 590,60

8.1.8. GASTOS DE ADMINISTRACIÒN Y VENTAS

Salarios Colaboradores Administración y Ventas Factor Prestacional Cargos Primer Año de Operación Nro de Ocupantes Salario Mensual Administración gerente 1,0 jefe de produccion 1,0 secretaria 1,0 aux. contable 1,0 Subtotal

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 4

Año 5

4,0

Ventas operarios

9,0

Cargos Adicionales a partir del 2o Año Ventas Vendedores Subtotal

9,0 13,0

Total Gastos de Administración Rubros Sueldos a empleados de administración servicios publicos internet mantenimiento de equipos gastos varios de administracion

Valor Mensual 1.200.000 50.000 150.000 130.000

Total Gastos de Ventas Rubros Sueldos a empleados de ventas Gastos Fijos de Ventas publicidad

% s/Ventas

Valor Mensual

450.000

Año 1

Año 2 Año 3 14.400.000 14.904.000 15.366.024 600.000 621.000 640.251 1.800.000 1.863.000 1.920.753 1.560.000 1.614.600 1.664.653

15.842.371 660.099 1.980.296 1.716.257

16.529.930 660.099 2.055.548 1.783.191

18.360.000 19.002.600 19.591.681

20.199.023

21.028.767

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

5.400.000

5.589.000

5.762.259

5.940.889

5.940.889

5.400.000

5.589.000

5.762.259

5.940.889

5.940.889

Gastos Variables sobre Ventas

Total

8.1.9. INVERSIONES FIJAS Y DIFERIDAS

Unidad Cantidad

Precio

Inversiones Fijas Infraestructura: Terrenos y Construcciones Terrenos Construcciones y Edificios Adecuaciones y Mejoras Subtotal Infraestructura Maquinaria y Equipos Estrujadora de uva motor inox EST 7041 1 1 1.635.000 Encorchadora pilfer semiautomática sobremesa INV EMTAPPILSO 1 1 11.415.000 Depósito 1000/2000/10000 litros acero inoxidable fondo plano 1 INV DESPC 1 15.052.500 Prensa manual hidráulica para vino HID 1 1 7.875.000 Etiquetadora manual para etiquetas adhesivas modelo palanca 1 INV EMETEMANEVO 1 3.825.000

Subtotal Maquinaria y Equipos Muebles y Enseres escritorios sillas sillones

Subtotal Muebles y Enseres

2 4 4

420.000 68.000 25.000

Equipo de Transporte y Carga camioneta

1

26.000.000

Subtotal Equipo de Transporte y Carga Equipos Comunicaciones, Computación y Herramientas computadoras telefonos altavoces impresora

3 2 3 2

1.710.000 41.000 28.000 480.000

Subtotal Equipos de Comunicaciones, Computación y Herr

Total Inversiones Fijas Inversión Diferida (Gastos Período Preoperativo ) Gastos Notariales Matrícula Mercantil Gastos de Constitución Arrendamientos Nòmina Empleados (no incluye Gerente) Nòmina Operarios Nómina Gerente Emprendedor Honorarios Contador Servicios Públicos Dotaciones Sistema de Seguridad Industrial / Plan de Emergencia Seguro Todo Riesgo Publicidad y Mercadeo Evento de Lanzamiento Otros Diferidos Financiables No Especificados Materia prima Período improductivo

Subtotal Otros Diferidos Financiables No Especificados Otros Diferidos No Financiables No Especificados Estudios de Factibilidad (consultorías, asesorias jurídica y financiera)

Subtotal Otros Diferidos No Financiables

Total Inversión Diferida Otros Activos Otros Activos

0 1.230.000 0 0 4.270.000 3.256.001 2.042.300 1.345.000 1.175.000 300.000 210.000 500.000 2.300.000 0

8.1.10. CAPITAL DE TRABAJO

Inicio

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Capital de Trabajo Cuentas por cobrar Descripción Rotación Cartera Clientes días 0 30 30 Cartera Clientes $ 0 0 34.893.322 39.947.218 Cartera Clientes (Var.) $ 0 -34.893.322 -5.053.896 Provisión Cuentas por Cobrar % 10% 10% 10% Provisión Cuentas por Cobrar $ 0 3.489.332 3.994.722 Provisión Período $ 0 3.489.332 505.390 Inventarios Invent. Prod. Final Rotación días costo de ventas 8 8 8 Invent. Prod. Final $ 8.070.855 8.070.855 8.333.093 9.617.077 Invent. Prod. Final Variación $ 0 -262.238 -1.283.983 Invent. Prod. en Proceso Rotación días costo producción 8 8 8 Invent. Prod. Proceso $ 8.250.208 8.250.208 8.338.921 9.645.610 Invent. Prod. Proceso Variación $ 0 -88.713 -1.306.689 Invent. Materia Prima Rotación días costo MP consumida 8 8 8 Invent. Materia Prima $ 2.944.073 2.944.073 2.659.288 3.167.003 Invent. Materia Prima Variación $ 0 284.785 -507.715 Total Inventario $ 19.265.136 19.265.136 19.331.301 22.429.689 Anticipos y Otras Cuentas por Cobrar Anticipos y Otras Cuentas por Cobrar $ Anticipos y Otras Cuentas por Cobrar (Variación) $ 0 0 0 Cuentas por Pagar Cuentas por Pagar Proveedores Cuentas por Pagar Proveedores Cuentas por Pagar Proveedores (Variación) Acreedores Varios Acreedores Varios (Variación) Otros Pasivos Otros Pasivos (Variación)

días $ $ $ $ $ $

0

Año 5

30 30 43.167.667 48.112.488 -3.220.449 -4.944.821 10% 10% 4.316.767 4.811.249 322.045 494.482 8 8 10.136.226 11.309.773 -519.149 -1.173.548 8 7 10.147.762 9.918.871 -502.153 228.892 8 8 3.449.540 4.075.470 -282.537 -625.930 23.733.528 25.304.114

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

8.1.11. ESTRUCTURA DE CAPITAL

Inicio

Año 0

Año 1

100.000.000

117.397.958 3,00% 3.000.000 13.050.482 5,00%

137.265.209 3,00% 3.521.939 15.649.737 5,00%

161.967.106 3,00% 4.117.956 20.738.839 5,00%

200.616.005 3,00% 4.859.013 35.419.893 5,00%

244.514.625 3,00% 6.018.480 40.945.916 5,00%

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Impuestos Renta Patrimonio Renta Presuntiva sobre patrimonio Liquido Renta Presuntiva Renta Liquida Tarifa Impuesto de Renta Impuesto Renta Impuestos por Pagar

$ % $ $ % $

652.524

782.487

1.036.942

1.770.995

2.047.296

Pago de Impuesto Renta

$

0

652.524

782.487

1.036.942

1.770.995

105.000.000 5.000.000 150.000.000 0

110.000.000 5.000.000 150.000.000

115.000.000 5.000.000 150.000.000 0

120.000.000 5.000.000 150.000.000 0

125.000.000 5.000.000 150.000.000 0

105.000.000 0 0 12.397.958

110.000.000 1.239.796 11.158.162 14.867.250

115.000.000 2.726.521 24.538.688 19.701.897

120.000.000 4.696.711 42.270.396 33.648.899

125.000.000 8.061.600 72.554.404 38.898.621

0 0% 0

11.158.162 0% 0

24.538.688 0% 0

42.270.396 0% 0

72.554.404 0% 0

Estructura de Capital Capital Socios Capital Adicional Socios Obligaciones Fondo Emprender Obligaciones Financieras Patrimonio Capital Social Reserva Legal Acumulada Utilidades Retenidas Utilidades del Ejercicio PATRIMONIO Dividendos Utilidades Repartibles Dividendos Dividendos

$ $ $ $

100.000.000

$ $ $ $ $

100.000.000

$ % $

150.000.000

8.1.12. PLAMN DE INVERSIÒN Y FINANCIACIÒN Proveedores

Inversiones Fijas *

Deuda Fondo Emprender ***Capital Emprendedor

0

0

TOTAL

Verificación

84.124.900

0

-

43.909.900 1.160.000 35.000.000 4.055.000

0 250.000.000

Verificación Inversiones Fijas **

Terrenos Construcciones y Edificios Adecuaciones y Mejoras Maquinaria y Equipo Muebles y Enseres Equipo de Transporte y Carga Equipos de Comunicaciones, Computación y Herramientas Inversión Corriente (Capital de Trabajo) *

0

0

30.000.000

84.124.900 43.909.900 1.160.000 35.000.000 4.055.000 -

Verificación Inversión Corriente **

Efectivo Cuentas por cobrar Inventarios de Materia Primas Inventarios de Productos en Proceso Inventarios de Productos Terminados Inversión Diferida (Total Gastos durante Período Preoperativo) *

30.000.000

30.000.000

0

0

16.628.301

230.734.864 2.944.073 8.250.208 8.070.855 0 0

30.000.000 -

Verificación Inversión Diferida **

16.628.301

Gastos Notariales Matrícula Mercantil Gastos de Constitución Arrendamientos Nòmina Empleados (no incluye Gerente) Nòmina Operarios Nómina Gerente Emprendedor Honorarios Contador Servicios Públicos Dotaciones Sistema de Seguridad Industrial / Plan de Emergencia Seguro Todo Riesgo Publicidad y Mercadeo Evento de Lanzamiento Otros Diferidos Financiables No Especificados Otros Diferidos No Financiables TOTAL INVERSIONES

0 1.230.000 0 0 4.270.000 3.256.001 2.042.300 1.345.000 1.175.000 300.000 210.000 500.000 2.300.000 0

0

Verificación Total Inversiones **

-

-

150.000.000 130.753.201

100.000.000 250.000.000 -

1.230.000 4.270.000 3.256.001 2.042.300 1.345.000 1.175.000 300.000 210.000 500.000 2.300.000 0 130.753.201 250.000.000

* Hay que distribuir el valor total de las inversiones fijas, corriente y diferida (Columna H) en las fuentes de financiación según los rubros financiables de acuerdo al Reglamento del Fondo ** El valor de verificación debe coincidir con el valor de cada una de las inversiones (fijas, capital de trabajo y diferida) horizontalmente y con las fuentes de financiación verticalmente. *** Tenga en cuenta para determinar los recursos máximos del Fondo Emprender el número de empleos generados por el proyecto.

Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (1) Monto Solicitado (2) Indice Número de Salarios Solicitados (2/1)

781.242 150.000.000 192,00

8.2. 8.2.1. MARGENES POR PRODUCTOS Año 0

RESULTADOS

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

MÁRGENES POR PRODUCTOS Producto vino de jambul Ingresos vino de jambul Costo Materia Prima Consumida vino de jambul Mano de Obra vino de jambul Margen $ vino de jambul Margen % vino de jambul Producto Ingresos Costo Materia Prima Consumida Mano de Obra Margen $ Margen % Producto Ingresos Costo Materia Prima Consumida Mano de Obra Margen $ Margen % Producto Ingresos Costo Materia Prima Consumida Mano de Obra Margen $ Margen % Producto Ingresos Costo Materia Prima Consumida Mano de Obra Margen $ Margen % Producto Ingresos Costo Materia Prima Consumida Mano de Obra Margen $ Margen % Producto Ingresos Costo Materia Prima Consumida Mano de Obra Margen $ Margen % Producto Ingresos Costo Materia Prima Consumida Mano de Obra Margen $ Margen % Producto Ingresos Costo Materia Prima Consumida Mano de Obra Margen $ Margen % Producto Ingresos Costo Materia Prima Consumida Mano de Obra Margen $ Margen %

RESUMEN Productos Ingresos Productos Costo Materia Prima Consumida Mano de Obra Productos Margen $ Productos Margen % Productos

Productos

399.998.970 116.162.207 232.962.281 50.874.482 12,7%

418.719.860 119.316.990 241.115.960 58.286.910 13,9%

479.366.615 139.924.460 277.836.503 61.605.652 12,9%

518.012.000 154.208.000 286.449.435 77.354.565 14,9%

577.349.850 182.451.500 310.571.492 84.326.858 14,6%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

0 0 0 0 0,0%

399.998.970

418.719.860

479.366.615

518.012.000

577.349.850

116.162.207

119.316.990

139.924.460

154.208.000

182.451.500

232.962.281

241.115.960

277.836.503

286.449.435

310.571.492

50.874.482

58.286.910

61.605.652

77.354.565

84.326.858

12,7%

13,9%

12,9%

14,9%

14,6%

8.2.2. P&G ESTADO DE RESUTADOS

Inicio

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

ESTADO DE RESULTADOS Ventas Devoluciones y rebajas en ventas Materia Prima, Mano de Obra Depreciación Costos de Fabricación Utilidad Bruta Gasto de Administración Gastos de Ventas Provisiones Amortización Diferidos Utilidad Operativa Otros ingresos Intereses Otros ingresos y egresos Utilidad antes de impuestos Impuesto renta Utilidad Neta Final

399.998.970 0 349.124.488 0

418.719.860 0 360.432.950 0

479.366.615 0 417.760.963 0

518.012.000 0 440.657.435 0

577.349.850 0 493.022.992 0

14.064.000 36.810.482 18.360.000 5.400.000 0 0 13.050.482 0 0 0 13.050.482 652.524 12.397.958

14.556.240 43.730.670 19.002.600 5.589.000 3.489.332 0 15.649.737 0 0 0 15.649.737 782.487 14.867.250

15.007.483 46.598.169 19.591.681 5.762.259 505.390 0 20.738.839 0 0 0 20.738.839 1.036.942 19.701.897

15.472.715 61.881.850 20.199.023 5.940.889 322.045 0 35.419.893 0 0 0 35.419.893 1.770.995 33.648.899

15.916.803 68.410.054 21.028.767 5.940.889 494.482 0 40.945.916 0 0 0 40.945.916 2.047.296 38.898.621

8.2.3. BALANCE

Inicio

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

BALANCE GENERAL Activo Efectivo 230.734.864 Cuentas x Cobrar 0 Provisión Cuentas x Cobrar Inventarios Materias Primas e Insumos2.944.073 Inventarios de Producto en Proceso 8.250.208 Inventarios Producto Terminado 8.070.855 Anticipos y Otras C x C Total Activo Corriente: 250.000.000 Terrenos 0 Construcciones y Edificios 0 Adecuaciones y mejoras 0 Maquinaria y Equipo de Operación 0 Muebles y Enseres 0 Equipo de Transporte 0 Equipo de Oficina 0 Total Activos Fijos: 0 Total Inversión Diferida: 0 Total Otros Activos Fijos 0 ACTIVO 250.000.000 Pasivo Cuentas X Pagar Proveedores 0 Impuestos X Pagar 0 Acreedores Varios Obligaciones Financieras 0 Otros pasivos a LP Obligacion Fondo Emprender (Contingente) 150.000.000 PASIVO 150.000.000 Patrimonio Capital Social 100.000.000 Reserva Legal Acumulada 0 Utilidades Retenidas 0 Utilidades del Ejercicio 0 Revalorizacion patrimonio 0 PATRIMONIO 100.000.000 PASIVO + PATRIMONIO 250.000.000

248.785.347 237.312.405 0 34.893.322 0 -3.489.332 2.944.073 2.659.288 8.250.208 8.338.921 8.070.855 8.333.093 0 0 268.050.482 288.047.696 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 268.050.482 288.047.696

254.621.863 39.947.218 -3.994.722 3.167.003 9.645.610 9.617.077 0 313.004.048 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 313.004.048

289.802.572 43.167.667 -4.316.767 3.449.540 10.147.762 10.136.226 0 352.387.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 352.387.000

327.956.569 48.112.488 -4.811.249 4.075.470 9.918.871 11.309.773 0 396.561.921 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 396.561.921

0 0 652.524 782.487 0 0 0 0 0 0 150.000.000 150.000.000 150.652.524 150.782.487

0 1.036.942 0 0 0 150.000.000 151.036.942

0 1.770.995 0 0 0 150.000.000 151.770.995

0 2.047.296 0 0 0 150.000.000 152.047.296

105.000.000 110.000.000 0 1.239.796 0 11.158.162 12.397.958 14.867.250 0 0 117.397.958 137.265.209 268.050.482 288.047.696

115.000.000 2.726.521 24.538.688 19.701.897 0 161.967.106 313.004.048

120.000.000 4.696.711 42.270.396 33.648.899 0 200.616.005 352.387.000

125.000.000 8.061.600 72.554.404 38.898.621 0 244.514.625 396.561.921

8.2.4. FLUJO DE CAJA

FLUJO DE CAJA

Año 0

Año 1

Flujo de Caja Operativo Utilidad Operacional Depreciaciones Amortización Diferidos Provisiones Impuestos Neto Flujo de Caja Operativo Flujo de Caja Inversión Variacion Cuentas por Cobrar Variacion Inv. Materias Primas e insumos Variacion Inv. Prod. En Proceso Variacion Inv. Prod. Terminados Var. Anticipos y Otros Cuentas por Cobrar Variación Cuentas por Pagar Variación Acreedores Varios Variación Otros Pasivos Variación del Capital de Trabajo Inversión en Terrenos Inversión en Construcciones Inversión en Adecuaciones y Mejoras Inversión en Maquinaria y Equipo Inversión en Muebles Inversión en Equipo de Transporte Inversión en Equipos de Oficina

Inversión Otros Activos Inversión Activos Inversión Diferida Neto Flujo de Caja Inversión Flujo de Caja Financiamiento Desembolsos Fondo Emprender Desembolsos Pasivo Largo Plazo Amortizaciones Pasivos Largo Plazo Intereses Pagados Dividendos Pagados Capital Otros Ingresos No Operacionales Neto Flujo de Caja Financiamiento Neto Periodo Saldo anterior Saldo siguiente

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

13.050.482 0 0

15.649.737 0 0

20.738.839 0 0

35.419.893 0 0

40.945.916 0 0

0 0 13.050.482

3.489.332 -652.524 18.486.545

505.390 -782.487 20.461.742

322.045 -1.036.942 34.704.996

494.482 -1.770.995 39.669.404

0 -2.944.073 -8.250.208 -8.070.855

0 0 0 0 0

-34.893.322 284.785 -88.713 -262.238 0

-5.053.896 -507.715 -1.306.689 -1.283.983 0

-3.220.449 -282.537 -502.153 -519.149 0

-4.944.821 -625.930 228.892 -1.173.548 0

0

-19.265.136 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 -34.959.487 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 -8.152.284 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 -4.524.287 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 -6.515.407 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 -19.265.136

0 0 0 0

0 0 0 -34.959.487

0 0 0 -8.152.284

0 0 0 -4.524.287

0 0 0 -6.515.407

0 0 0 0 5.000.000 0 5.000.000

0 0 0 0 5.000.000 0 5.000.000

0 0 0 0 5.000.000 0 5.000.000

0 0 0 0 5.000.000 0 5.000.000

0 0 0 0 5.000.000 0 5.000.000

150.000.000 0

100.000.000 250.000.000 230.734.864 230.734.864

18.050.482 230.734.864 248.785.347

-11.472.942 17.309.458 35.180.709 38.153.997 248.785.347 237.312.405 254.621.863 289.802.572 237.312.405 254.621.863 289.802.572 327.956.569

8.2.5. PRODUCCIÒN Año 0 Costos Variables Unitarios Materia Prima (Costo Promedio) Mano de Obra (Costo Promedio) Materia Prima y M.O. Costos Producción Inventariables Unidades Producidas Estimadas Compras Materia Prima Costo de la Materia Prima Consumida (CMPC) Materia Prima de lo vendido Mano de Obra Costo MP + MO (de lo vendido) Depreciación Costos de Fabricación Costo de Manufactura Costo de Producción Total Costo de Ventas Margen Bruto Costos de Ventas Inventario Inicial de MP más Compras Inventario Final de MP Costo de la MP Consumida Mano de Obra Directa Depreciación Costos de Fabricación Costo de Manufactura Inventario Inicial de PP Inventario Final de PP Costo de Producción Inventario Inicial de PT Inventario Final de PT Costo de Ventas

$ / unid. $ / unid. $ / unid.

$ $ $ $

$ $

Año 1

Año 2

5.933,0 11.898,58 17.831,6

5.910,0 11.942,94 17.852,9

6.140,0 12.191,69 18.331,7

6.320,0 11.739,73 18.059,7

6.770,0 11.523,99 18.294,0

20.494 135.427.343 132.483.270 116.162.207 232.962.281 349.124.488 0 14.064.000 379.509.551 371.259.343 363.188.488 9,20%

20.209 119.383.156 119.667.941 119.316.990 241.115.960 360.432.950 0 14.556.240 375.340.141 375.251.428 374.989.190 10,44%

22.930 143.022.848 142.515.132 139.924.460 277.836.503 417.760.963 0 15.007.483 435.359.119 434.052.430 432.768.446 9,72%

24.457 155.511.839 155.229.302 154.208.000 286.449.435 440.657.435 0 15.472.715 457.151.452 456.649.299 456.130.150 11,95%

27.002 184.022.086 183.396.156 182.451.500 310.571.492 493.022.992 0 15.916.803 509.884.452 510.113.343 508.939.796 11,85%

0 135.427.343 2.944.073 132.483.270 232.962.281 0 14.064.000 379.509.551 0 8.250.208 371.259.343 0 8.070.855 363.188.488

2.944.073 119.383.156 2.659.288 119.667.941 241.115.960 0 14.556.240 375.340.141 8.250.208 8.338.921 375.251.428 8.070.855 8.333.093 374.989.190

2.659.288 143.022.848 3.167.003 142.515.132 277.836.503 0 15.007.483 435.359.119 8.338.921 9.645.610 434.052.430 8.333.093 9.617.077 432.768.446

3.167.003 155.511.839 3.449.540 155.229.302 286.449.435 0 15.472.715 457.151.452 9.645.610 10.147.762 456.649.299 9.617.077 10.136.226 456.130.150

3.449.540 184.022.086 4.075.470 183.396.156 310.571.492 0 15.916.803 509.884.452 10.147.762 9.918.871 510.113.343 10.136.226 11.309.773 508.939.796

Año 3

Año 4

Año 5

8.2.6. SALIDAS Supuestos Macroeconómicos Año 0 Variación Anual IPC Devaluación Variación PIB DTF ATA Supuestos Operativos Variación precios Variación Cantidades vendidas Variación costos de producción Variación Gastos Administrativos Rotación Cartera (días) Rotación Proveedores (días) Rotación inventarios (días del Costo de Ventas) Indicadores Financieros Proyectados Liquidez - Razón Corriente Prueba Acida Rotación cartera (días de ventas), Rotación Inventarios (días del Costo de Ventas) Rotacion Proveedores (días del Costo de MP Consumida) Nivel de Endeudamiento Total Concentración Corto Plazo Ebitda / Gastos Financieros Ebitda / Servicio de Deuda Rentabilidad Operacional Rentabilidad Neta Rentabilidad Patrimonio Rentabilidad del Activo Flujo de Caja y Rentabilidad Flujo de Operación Utilidades después de impuestos Depreciac + Amortizac + Agotamiento + Provisiones Flujo de Inversión ######### Flujo de Financiación ######### Flujo de caja para evaluación ######### Tasa de descuento Utilizada Factor 1,00 Flujo de caja descontado ######### Criterios de Decisión Tasa mínima de rendimiento a la que aspira el 20% emprendedor TIR (Tasa Interna de Retorno) 21,14% VAN (Valor actual neto) 10.151.856 PRI (Periodo de recuperación de la inversión) 2,17 Duración de la etapa improductiva del negocio ( fase 2 mes de implementación).en meses Nivel de endeudamiento inicial del negocio, teniendo en cuenta los recursos del fondo emprender. ( 60,00% AFE/AT) Periodo en el cual se plantea la primera expansión 36 mes del negocio ( Indique el mes ) Periodo en el cual se plantea la segunda expansión 48 mes del negocio ( Indique el mes )

Año 1 3,50% 4,40% 2,60% 3,54%

Año 2 3,10% 4,58% 2,90% 4,62%

Año 3 3,10% 4,50% 3,80% 4,65%

Año 4 3,00% 4,34% 3,90% 4,70%

Año 5 3,00% 4,47% 4,00% 4,50%

N.A. N.A. N.A. N.A. 0 0 19,1

1,5% 3,1% 1,1% 3,5% 30 0 18,6

1,4% 12,9% 15,7% 3,1% 30 0 18,7

0,9% 7,1% 5,2% 3,1% 30 0 18,7

0,9% 10,5% 11,7% 4,1% 30 0 17,9

410,8 381,3 0,0 19,1 0,0 56,2% 0 N.A. N.A. 3,3% 3,1% 10,6% 4,6%

368,1 343,4 30,0 18,6 0,0 52,3% 0 N.A. N.A. 3,7% 3,6% 10,8% 5,2%

301,9 280,2 30,0 18,7 0,0 48,3% 0 N.A. N.A. 4,3% 4,1% 12,2% 6,3%

199,0 185,6 30,0 18,7 0,0 43,1% 0 N.A. N.A. 6,8% 6,5% 16,8% 9,5%

193,7 181,3 30,0 17,9 0,0 38,3% 0 N.A. N.A. 7,1% 6,7% 15,9% 9,8%

13.050.482 15.649.737 12.397.958 14.867.250 0 3.489.332 0 -34.959.487 5.000.000 5.000.000 12.397.958 53.316.070 20% 20% 1,20 1,44 10.331.632 37.025.049

20.738.839 19.701.897 505.390 -8.152.284 5.000.000 28.359.571 20% 1,73 16.411.789

35.419.893 40.945.916 33.648.899 38.898.621 322.045 494.482 -4.524.287 -403.077.328 5.000.000 5.000.000 38.495.231 442.470.431 20% 20% 2,07 2,49 18.564.444 177.818.942