Video Anijovich La Diversidad Suma

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=R6t-MdM1F24 Rebeca Anijovich Mg. En Formación de Formadores UBA – UDESA - FLASCO

Views 73 Downloads 0 File size 768KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=R6t-MdM1F24 Rebeca Anijovich Mg. En Formación de Formadores UBA – UDESA - FLASCO La preocupación por la Diversidad Lo que nos convoca hoy aquí es si la diversidad Suma, por supuesto que la primera respuesta a uno diría que es Sí, pero para que la diversidad sume hay que hacer cosas, no es por generación espontánea que simplemente sentar al lado un alumno y otro que piensa distinto y uno dice estamos sumando diversidad. Nosotros venimos de la escuela homogénea, esta escuela de la generación del 80 donde supuestamente había un objetivo claro de homogeneizar a los inmigrantes, pero una escuela que la diversidad o la heterogeneidad no fue incluida y que, el reconocer un alumno diverso, lo ubicaba en el plano de un alumno problema y claramente si yo quiero homogeneizar y quiero “ normalizar” necesito alumnos homogéneos, necesito alumnos iguales e incluir a todos significaría incluir a todos los que estamos hoy compartiendo aquí este espacio, con nuestros intereses diversos, con nuestros modos de aprender diferentes, con nuestras trayectorias escolares, con nuestros contextos. Pero mirado desde ahí uno podría creer que esta posibilidad está solamente instalada mirando al sujeto, al sujeto que aprende, y nosotros decimos que además de mirar el sujeto que aprende, tenemos que mirar en qué condiciones pedagógicas, en qué contextos aprenden estos sujetos. Porque tenemos mucha diversidad de contextos, mucha diversidad de escuelas, muchas brechas entre una escuela y otra, entre un contexto y otro. Con lo cual esta diversidad no depende sólo de las subjetividades, sino también, de en qué contexto se desarrollan estas subjetividades. Entonces la preocupación hoy, no es homogeneizar, si no nos preocupan dos cuestiones a la hora de tomar decisiones en políticas públicas: 1.- La idea de equidad 2.- El concepto de justicia (Justicia educativa, Justicia curricular,) Porque tenemos alumnos que necesitan cosas diferentes y la respuesta no es darles lo mismo a todos. Entonces nosotros venimos de un modelo educativo único y si quieren el ejemplo más claro es la clase expositiva donde uno se para y le habla todos, o a un promedio de. Y uno claramente podría preguntarse ¿a un promedio de qué? ¿a quién le estoy hablando? Entonces ese tránsito del modelo único a un modelo de múltiples caminos de múltiples puertas de entrada, no se hace de un día para otro, por supuesto está vinculado a la formación de los docentes, o sea como formamos a los docentes para que accedan a esta manera distinta de mirar, que es compleja, no es lineal y uno diría que refiere a aprendizajes complejos. Está claro que no hay dos estudiantes iguales y esto uno diría es obvio que no los hay, la preocupación es qué hacemos con esta obviedad, como encaramos la enseñanza reconociendo que todos nuestros alumnos son diferentes. Y no estamos hablando de la educación personalizada de la década del 50 del 60 porque la cantidad de alumnos que tenemos en un curso no permitirían hablar de enseñanza personalizada. Entonces cómo salimos de este modelo único,

donde el diverso es un problema, a un modelo donde alojamos a todos los alumnos en la escuela y al mismo tiempo nos interesa y está por supuesto en pleno debate, como definimos la inclusión, como definimos la integración. Referido a ese alumno intermedio, que no es ni mal alumno, ni es excelente y que queda perdido también cuando hablamos de la diversidad, porque nos ocupamos mucho y de diferentes maneras del que tiene dificultades, un poquito del medio por en sub conjunto y casi nada del muy talentoso en alguna disciplina en un área en particular, con viejos resabios de la escuela homogénea que total no molestan, entonces si no molesta, no hace falta ocuparse. Acá tenemos por lo menos tres líneas teóricas diferentes: 1.- Línea europea que en Europa se llama Pedagogía Diferenciada, con autores como Philippe Perrenoud, jean Pierre Astolfi, Ángel Pérez Gómez. 2.- Línea americana con Caro, Thomlinson, Diane Heacox que se llama Instrucción Diferenciada 3.- Línea Argentina Especialistas latinoamericanos que allí los pueden ver Graciela Frigerio, Flavia Terigi, Jason Beech que por supuesto no hablan exactamente de lo mismo pero comparten la preocupación por cómo hacer cada vez una escuela más inclusiva. Pero a mí me gusta pensar también en cómo todo esto lo llevamos al aula. Entonces cuando pensamos en cómo diversificar adentro del aula, pensamos diversificar: 1.- Diversificar los contextos y de los Sujetos: considerar la diversidad de contextos y de sujetos 2.- diversificar los contenidos y voy a mostrarles algunos ejemplos 3.- Estrategias de enseñanza y los recursos A.- De los agrupamientos B.- De la evaluación C.- De los tiempos. Porque si decimos que hay que diversificar en la enseñanza y después tomamos la misma prueba para todos, ¿de qué diversidad estamos hablando? Y por supuesto y la diversidad de los tiempos, sabemos que no todos los alumnos aprenden al mismo ritmo, no se trata de adaptar la clase a cada estudiante, no voy a hacer un diseño curricular para cada alumno, ni voy a pensar una clase para cada uno de mis estudiantes, sino voy a dar una clase lo suficientemente flexible para que me permita que todos mis alumnos puedan ingresar a esa clase, con un grado de flexibilidad que permita incluir a los que les gusta trabajar de una manera más individual, a los que les gusta trabajar con otros, a los que les gusta escribir, a los que les gusta dibujar, a los que les gusta trabajar con imágenes. Cuando hablamos de contenidos, yo les dije su ratito que tenemos contenidos comunes obligatorios que los podemos llamar no negociables para cualquier estudiante de nuestro país, porque queremos formar ciudadanos argentinos con contenidos, valores, etcétera, en común. Entonces como combino lo no negociable, con los intereses de los estudiantes, y eso no es una combinación fácil porque seguimos discutiendo hoy, desde la época de convenio, ustedes se acuerdan la discusión entre profundidad y extensión, que hoy algunos autores la definen como “menos es más”. Más en profundidad y menos en cantidad y nosotros tenemos sábanas de contenidos y tenemos que correr para, como

esa famosa expresión, lo tengo que dar, ¡yo ya lo dí! Y una pregunta pero el alumno aprendió? - Qué sé yo… yo lo dí y tengo que terminar el programa. Y sabemos que eso construye conocimiento frágil, como bien lo definió Parkings “aprendido, aprobado y olvidado”. Pero si no tomamos la decisión alguna vez y obviamente, no es una decisión sola de los docentes, digo los docentes y las políticas públicas de bajar la cantidad de contenidos, hoy la información está accesible, cualquier alumno puede encontrar cualquier información en internet sin venir a la escuela a escuchar que yo le dé esa información. Entonces a nosotros para discutir esto, nos gusta usar una pregunta con los docentes. ¿Qué se perdió un alumno que faltó ya mi clase? y si lo que se perdió lo encuentra en internet se acuerdan de la película Apolo 13.. Houston estamos en problemas … porque valdría la pena que se quede en casa, y lo busque en internet, ahora sí en el aula pasan cosas como aprender a pensar, aprender a dialogar con otro que piensa distinto, aprender a mirar de distintas perspectivas, aprender a analizar críticamente, mi clase valió la pena, ¿En qué año San Martín cruzó Los Andes? la verdad que lo pueden encontrar en internet, no es una información que yo necesito hoy transmitir en la escuela, entonces puedo empezar a hacer un pequeño ejercicio de recortar contenidos, de pensar en esta idea que menos es más.

Cómo hago para diversificar. Les traje ejemplos de distintos maestros, de distintos profesores, que son sencillos que como ustedes verán no requieren ni altos costos, ni alta tecnología, ni tecnología compleja, si yo quiero enseñar cuentos de terror llevo un cuento de terror y les propongo a los alumnos tres actividades elijan para poder trabajar con el cuento y una actividad puede ser que tengan que dibujar algo del cuento, que puedan buscarle un final al cuento, que pueden armar un diálogo entre personajes, etcétera, etcétera, y esto muchos docentes lo hacen a veces sin saber, que con esa actividad, están entrando en el camino de la diversidad, Por supuesto que no me alcanza con que elijan tengo que después agregar una actividad Metacognitiva, de preguntarles ¿por qué elegiste hacer esta actividad? ¿Qué te resultó más difícil? ¿qué te resultó más fácil? y yo ir llevando con ellos una especie de contabilidad de qué es lo que van eligiendo, justamente para intervenir como docente, si siempre elige dibujar, en algún momento voy a intervenir para que también escriba, y si siempre escribe en algún momento voy a intervenir para que dibuje, pero lo voy a ayudarlo a tomar conciencia de lo que significa elegir. ¿Qué gano? ¿Qué pierdo cuando elijo? y voy a tratar de alguna manera resistirme a la tentación que tenemos los docentes de: - ¿a vos no te gustaría elegir la del dibujo? y el alumno con oficio de alumno responde. – bueno, se lo hago! nos lo dice, y nosotros somos de alguna manera, provocadores de que elijan lo que nos gusta. Este es un ejemplo de una unidad de contaminación ambiental, en escuela secundaria y el profesor les ofrece tres formatos que van a funcionar de evaluación de la unidad y que la consigna dice que van a presentar en un congreso puede elegir, un vídeo, puede elegir un Power Point con animación, o una serie de fotos intervenidas con alguna herramienta tecnológica que hay muy lindas en internet de intervenir fotografías, junto con una rúbrica de cuáles son los criterios de que importa evaluar en el tema de contaminación ambiental, a mí me da lo mismo como docente que ustedes elijan un vídeo elijan un Power Point o elijan unas fotos animadas, en la medida que estén claros los criterios evaluación que vamos a utilizar, por ejemplo la capacidad de establecer relaciones entre distintos conceptos, y eso puede estar mostrado en cualquiera de estos recursos, y otra vez les ofrezco a los alumnos que elijan entre estas opciones.

Entonces fíjense si yo lo usará para evaluar, estoy garantizando un contenido común en la evaluación y estoy ofreciendo a los alumnos una respuesta a la pregunta ¿cómo cada uno de ustedes demuestra mejor lo que aprendió? y le sumaría mi perspectiva y digo ¿por qué yo como docente debería definir un único modo en que el alumno demuestre lo aprendido si hoy hablamos que los alumnos aprenden de manera diferente… entonces porque yo debería decirles a todos contesten cinco preguntas escritas cuando tengo otras opciones para recoger evidencias y evaluar a los estudiantes. Habrán visto que hay en los últimos años un diálogo nuevo que se abrió entre arquitectura y pedagogía un diálogo entre cómo nos apropiamos de los espacios, como como docentes somos co diseñadores y constructores de espacios con nuestros estudiantes. Estamos muy habituados a entrar a un aula y damos clases con el modo en que los bancos están dispuestos, y es tan habitual eso que cuando alguien quiere mover los bancos, es como todo muy ruidoso y todo muy complejo, entonces decimos bueno los dejamos así y sabemos que tenemos muchas posibilidades de mover los bancos, de generar otros modos de espacio, no sólo dentro del aula, sino abrir el aula al afuera. Cada vez más vemos ejemplos aquí y en otros lugares del mundo, de paredes de vidrio, en lugar de paredes oscuras, que nos permiten ver lo que sucede adentro, de lo que sucede afuera. Este es un espacio individual, creado, ahí tienen la referencia, es de un libro de Rosan Bosch.

Ella se define a sí misma como una diseñadora de aulas, donde lo que ella hace es ir a una escuela que le pide rediseñar sus espacios y ella lo primero que hace les pregunta cuéntenme cómo enseñan? cómo evalúan? cómo agrupan a los chicos? y en función de eso les hace una propuesta de espacio. Quiero compartir un ejemplo que a mi gusto es el más desafiante de los que he visto en los últimos tiempos que son redes de tutoría, pero en escuelas primarias, porque uno está acostumbrado a armar redes de tutoría en escuelas secundarias, este es un proyecto que tienen en México, en las zonas más vulnerables de México, que cuando uno entra a algunas de esas escuelas, los alumnos le dicen: - ven que te tutoreo… ese es el ejercicio. Entonces hacen algo muy sencillo, primero hacen un curso para los alumnos para enseñarles a hacer tutores, los niños se reciben de tutores, después les plantean que elijan un tema del currículum que más les guste y los niños, cada uno elige ese tema y lo tienen que estudiar con unas guías que les ofrecen los docentes, los

que tienen que estudiar en profundidad y determinado día del año los docentes dicen hoy vamos a hacer tutoría. Hoy yo elegí estudiar las ballenas, yo ofrezco tutoría en ballenas, quién de ustedes querría que yo lo tutorée con ballenas, alguno levanta la mano, y yo voy a tutoriar durante media hora, quiere decir le voy a enseñar sobre las ballenas a un compañero. Está super investigado, que cuando uno aprende con un colega aprende mucho más que cuando el adulto viene y le explica algo. Otro ejemplo de ideas armar un texto argumentativo que incluya todas las ideas de mi grupo. Les traigo estos ejemplos porque en la enseñanza colaborativa, en este aprendizaje a trabajar en equipo, a trabajar en grupos en general se sientan los que piensan igual, y para que la diversidad sume, tenemos que enseñar a dialogar entre los que piensan diferente, cuánto podemos hacer en la escuela para formar ciudadanos que después los tengamos en el congreso intentando dialogar, escucharse, aunque piensen distinto y nosotros podemos hacer mucho con estos sencillos ejemplos

Acá este, muestra, 1.-tu opinión y justificación en un debate. 2.- pedirle que lea la opinión del compañero y agregué una justificación propia, 3.- que escriba una justificación contraria a la que escribió 4.- que incluyó la justificación de otro compañero el aporte de otro para profundizar la propia. Si esto las convertimos, como dicen los expertos, en hacer visible el aprendizaje en rutinas de pensamiento, seguramente la diversidad va a sumar. Queremos agrupar a los que piensan diferente, para que aprendan a dialogar. Les comparto dos cuestiones, éstas son: 1.- Ideas fuerza de este enfoque que estamos hablando: Idea de elección de los alumnos que lo compartimos, la idea de cómo favorecemos estudiantes autónomos, como desarrollamos habilidades metacognitiva, como evaluamos de manera formativa, los ejemplos que recién es del aprendizaje colaborativo, del entorno educativo y como volvemos a la idea de una clase flexible.

2.- Para eso y aquí voy a cerrar algunas cosas que nosotros docentes, y esto les diría, vuelvo más al campo más teórico, más de los fines:

Estimular a que todos los alumnos elijan y tomen decisiones, esta es parte de nuestra responsabilidad como docentes, para que la diversidad sume.

La segunda idea es tener una actitud anticipatoria y proactiva, no esperar que los alumnos no aprendan, sino, anticiparnos ofreciendo variedad de estrategias, variedad de recursos, para que el alumno encuentre en algunas de esas opciones que les ofrecemos un camino para aprender mejor. Tener altas expectativas para con todos los alumnos. Yo cuento siempre un ejemplo y no me canso de contarlo tal vez lo han oído porque lo he contado muchas veces, pero yo iba a una escuela primaria acá en Parque Patricios y me acuerdo hasta el día de hoy, que han pasado muchos años, mi maestra de primer grado yo me sentaba con un compañero, era mixto, hasta tercer grado en esa época y la señorita Clara le decía a mi compañero, “es que a vos no te da la cabeza para pensar”, obviamente hoy uno diría, es políticamente incorrecto decir esto, enseguida van a ir al INADI y hacer una denuncia por discriminación y demás pero creo, que no hace falta decirlo, a veces es la manera en que uno miró al alumno, la manera que uno le hizo un gesto cuando preguntó por tercera vez lo mismo, y esto obviamente tiene que ver con el campo de las creencias más profundas que yo tengo acerca de si efectivamente pienso que todos los alumnos y todas las alumnas tienen posibilidad y capacidad de aprender, hay que encontrar los medios hay que encontrar los recursos y poder hacerlo. Y obviamente cuando hablamos de esto, hablamos de un docente que desarrolla una práctica reflexiva, no en soledad junto con otros, en espacios que obviamente las condiciones de trabajo nos tienen que permitir, porque si no siempre le sacamos tiempo a nuestros propios tiempos, pero que nos darían la posibilidad de entre todos pensar alternativas y estrategias diferentes No tenemos respuestas para todos los problemas que tenemos, todos los días tenemos problemas nuevos en la escuela, que hasta ayer no los teníamos y esto exige de nosotros una práctica reflexiva que nos permita abordar estos problemas. No estoy diciendo que sea fácil, nuestras condiciones laborales son dificilísimas, complejas, pero creo que posible con lo que cada uno de nosotros en su lugar de trabajo puede hacer, con lo que un colectivo puede hacer, en incidir, en impactar, en las políticas públicas, no siempre los cambios tienen que venir de arriba, conocemos muchísimos movimientos de la educación que han empezado desde las bases.