Video: 3. Mangos frescos

Curso: Negocios Internacionales Sesión No. 12 Título de la actividad: Caso SUPERFOODS Lugar: Aula Tiempo de duración: 45

Views 67 Downloads 11 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Curso: Negocios Internacionales Sesión No. 12 Título de la actividad: Caso SUPERFOODS Lugar: Aula Tiempo de duración: 45 minutos Participantes: Grupal Calificada: Calificada ¿Es parte de un proyecto? NO Instrucciones: 1. Formar equipos de máximo 4 integrantes 2. Veamos el siguiente VIDEO 3. Escojamos un superfood de agro exportación. 4. Desarrollar el sistema de DFI para el súper food elegido considerando: a. Clasificación de la carga por su tipo y naturaleza. b. Costos directos e indirectos de DFI. c. Medio de transporte internacional adecuado. d. Los componentes DFI paso a paso. e. Los sujetos intervinientes en la operación de DFI. Producto final de la actividad: Informe escrito Nota: El caso cuenta con archivo adicional con el video SUPERFOODS.

3. Mangos frescos. 4. INFORMACIÓN DEL PRODUCTO -

El mango peruano, cuyo nombre científico es “Mangifera indica” es una fruta que pertenece a la familia de las anacardiáceas, de origen en la India. PARTIDA ARANCELARIA - 0804.50.20.00

PRODUCCION -

Dentro del territorio nacional, se produce principalmente en la costa norte del país, en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad.

VARIEDADES - HADEN: Tamaño medio a grande (380 – 700 g) y que a la madurez adquiere un color rojoamarillo, con chapa rojiza, es de forma ovalada, de pulpa firme y de color y sabor agradables. Es una variedad de media estación. -Kent: Tamaño grande (500 a 800 g) y de color amarillo anaranjado con chapa rojiza a la madurez, es de forma ovalada orbicular, de agradable sabor, jugoso de poca fibrosidad y de alto contenido de azúcares. Es una variedad semi-tardía. -Keitt: Forma ovalada y tamaño mediano a grande (600 g) con una pulpa de poca fibrosidad, jugosa y muy firme. -Tommy Atkins: Tamaño grande (600 g) y de forma oblonga, oval, resistente a daños mecánicos y con mayor período de conservación, pero no tiene las mejores características en cuanto a sabor y aroma. Es la variedad más común en los mercados y es tardía.

CONDICIONES DEL PRODUCTO -

PESO DEL MANGO

En el mercado internacional y nuestro mercado objetivo prefieren mangos con pesos entre 250 y 600 g. -

RECEPCIÓN DE LA MATERIA

Al llegar a la Planta se identifican los lotes de mangos y variedad, por lo tanto, se procede al pesado del fruto. Un representante de SENASA realiza el protocolo de corte para verificar si existe o no la presencia de larva de mosca de la fruta. -

SELECCIÓN Y CALIBRADO

Luego del tratamiento antifúngico, la fruta ingresa a una faja transportadora para ser seleccionada y calibrada, descartándose aquellos frutos que presentan daños fitosanitarios, físicos o mecánicos como: o o o -

Mangos con magulladuras Mago rayado Mangos infectados por la mosca de la fruta

TRATAMIENTO HIDROTERMICO

Este tratamiento es exigido por la mayoría de los países para eliminar posibles infestaciones de la mosca de la fruta. La fruta es colocada en canastillas metálicas con capacidad de 168 jabas por canastilla, para luego ser sumergida en el tanque de agua caliente para su tratamiento. -

REPOSO Y ENFRIADO

El producto luego de salir del tratamiento hidrotérmico permanece a temperatura ambiente por 30 minutos, para luego ser enfriado por un equipo que genera aire a contracorriente y duchas de agua a temperatura ambiente hasta el enfriamiento. -

ENCERADO

Esta operación se realiza en una maquina cepilladora enceradora, en la cual a la fruta se le aplica grado alimentario por un sistema de cepillos para darle brillo.

-

SECADO

Esta operación se realiza en un túnel de secado a temperatura ambiente, cuenta con un sistema de polines para el transporte de la fruta. -

EMPAQUE

La fruta después del secado pasa directamente a ser empacada. Las jabas son colocadas sobre las mesas de empaque para que el personal proceda a ser transportada. ALMACENAMINENTO DEL PRODUCTO Los insumos que ingresen a la planta se deben inspeccionar con el fin de verificar si cumplen o no con las especificaciones de las órdenes de compra, factura y guías de remisión, y una vez revisados correctamente se cuantifican y almacenan. -

ALMACEN CON CÁMARA

Las frutas pasan a una zona de cuarentena donde son clasificadas y envasadas en cajas de cartón corrugado con orificios laterales. La fruta debe ingresar con una temperatura de 9+/- 1°C porque a esta temperatura la fruta esta apta para ser despachada. Luego, los pallets son colocados en cámaras frigoríficas que baja la temperatura de la fruta a 10º C, en donde esperan a ser cargados a un contenedor refrigerado para mantener la temperatura y con una humedad relativa de 90%. Una vez cargados los pallets dentro del contenedor se procede al precintado. Los contenedores refrigerados mayormente poseen un sistema de atmósfera controlada que permite regular la concentración de oxígeno, nitrógeno y anhídrido carbónico del aire a niveles que permitan reducir el metabolismo de la fruta y retardar su maduración. ENVASE El envase que contendrá los mangos directamente serán: -

MALLA DE POLIETILENO EXPANDIDO

Este material es importante ya que proporciona un buen acolchado con poco plástico y muy fácil para aplicar. En el envasado del mango esta malla ofrecerá una excelente resistencia a los ácidos y aceites de las mismas y una elevada absorción de energía en caso de impacto. Además, que es muy estable y ergonómico ya que se acopla perfectamente a cualquier tipo de fruta como el mango evitando mucho de los problemas de vibraciones que tiene la fruta durante su manipulación y transporte. -

ALVEOLOS

Genera estabilidad y acoplamiento del mango, sobre todo proporciona una buena distribución fácil y segura de la cantidad de mangos por caja, por otro lado es personalizable. EMBALAJE INTERNO

-

STÁNDARES DE EMBALAJE

El embalaje interno que contendrá los mangos de exportación serán cajas de cartón corrugado de dos piezas con tapadera, con capacidad para 4.5 kilogramos. El empaque contendrá instalaciones donde se proveerán condiciones de resguardo que impedirá la contaminación de la fruta. Por ello el empaque contará con una infraestructura sólida, cerradas y doble puerta para el acceso y salida del mango. Es recomendable que las cajas tengan seguros de cierre, una resistencia contra golpes de 150-275 libras y hoyos para respiración y para manejo -

DIMENSIONES DE LA CAJA PARA EXPORTACIÓN (DESTINO CANADA) Dimensión interior de la caja: Dimensión exterior de la caja: Volumen interior de la caja: Tara de la caja sin fruta:

32 x 25.2 x 11.1 cm. 33.6 x 27.5 x 11.7 cm. 0.008951 m3 0.3 Kg

EMBALAJE EXTERNO -

STRETCH FILM PARA ALIMENTOS

Este tipo de stretch filme tiene un espesor de 10 micras y no contiene PVC. El material de empleo es polietileno de baja densidad. Contiene Antifog para evitar la condensación y garantizar de esa manera la durabilidad de los alimentos. -

FLEJES DE PLÁSTICO

Objetivo: Compactar y reasegurar las cajas que contienen los mangos envueltos por el stretch film. De esta manera los mangos no sufrirán magulladuras ni golpes y llegarán a destino con la mejor calidad y presentación para el cliente.

ROTULADO -

MARCADO DE LA CAJA FRONTAL/ MARCADO DEL COSTADO DE LA CAJA

UNITARIZACIÓN Información necesaria para la unitarización: o Cada mango pesa 350 gr o Cada caja sola pesa 300 gr o Cada caja contiene 12 mangos o El total de peso bruto de cada caja con mangos es de: 4.5 kg o Medida de cada caja: 33.6 x 27.5 x 11.7 cm. redondeado 34x28x 12 cm o Volumen de cada caja:0.008921 m3

Para la Unitarización debemos de seguir en primer lugar la norma de los reglamentos del embalaje de madera (NIMF-15)

-

El tipo de Contenedor a usaremos será el Reefer de 20’ o o o o o o

Largo: 5.48m Ancho: 2.28 m Alto: 2.16 m Peso máximo de carga: 27 Toneladas Capacidad de carga en vol. 28 m3 Total de cajas a cargar: 1248

Dentro del Contenedor

MANIPULEO -

Como se trata de una carga perecible, esta requiere un manipuleo normal de las cajas, siempre y cuando se tenga mucho cuidado de elementos tales como el control de temperatura y la exposición a las radiaciones solares o lluvias, es decir a las condiciones climáticas

-

Por otro lado, se debe tener un correcto posicionamiento de las cajas en cuanto a la unitarización dentro de los pallets ya que de no tener una sólida consistencia las cajas podrían moverse y desacomodarse generando golpes o magulladuras a los mangos.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Son dispositivos, materiales e indumentaria personal destinados a cada uno de nuestros trabajadores para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo y que puedan amenazar su seguridad y salud. Artículo 60. Equipos para la protección. El empleador proporciona a sus trabajadores equipos de protección personal adecuados, según el tipo de trabajo y riesgos específicos presentes en el desempeño de sus funciones, cuando no se puedan eliminar en su origen los riesgos laborales o sus efectos perjudiciales para la salud este verifican el uso efectivo de los Artículo 97°Con relación a los equipos de protección personal, adicionalmente a lo señalado en el artículo 60° de la Ley, éstos deben atender a las medidas antropométricas del trabajador que los utilizará.



ROPA DE PROTECCIÓN PERSONAL MANDIL CONTRA SUSTANCIAS QUÍMICAS: este tipo de mandil protege al trabajador de las salpicaduras de sustancias químicas. Este mandil protege el tronco, el abdomen y las piernas del empleado.



OVEROL: este tipo de protección protege todo el cuerpo del trabajador. Los overol es pueden estar fabricados de diferentes tipos de materiales y son usados dependiendo del trabajo que se realice.



ROPA CONTRA SUSTANCIAS PELIGROSAS: este tipo de equipo protege todo el cuerpo del trabajador, desde la cabeza hasta los pies y es usado en lugares donde se está expuesto a sustancias corrosivas y toxicas.

-

PROTECCIÓN DE LA CABEZA

La cabeza se puede proteger con una única prenda o como parte de un mono o de una careta con capucha. -

PROTECCIÓN DE LOS OJOS Y DE LA CARA

Se debe llevar una careta que cubra la totalidad de la frente y del rostro hasta debajo de la mandíbula para protegerse contra salpicaduras accidentales de líquidos peligrosos mientras se abren los recipientes o se vierte el líquido. Se deben llevar gafas de protección n o ahumadas cuando se manipulan polvos o gránulos. -

PROTECCIÓN RESPIRATORIA

Las mascarillas de protección respiratoria pueden cubrir la mitad del rostro, la nariz y la boca o toda la cara, es decir, la nariz, la boca y los ojos. Su función estriba en impedir que se respiren sustancias agroquímicas peligrosas. Un dispositivo de filtración de la mascarilla suprime las sustancias peligrosas por absorción, adsorción o simple filtración. La filtración se efectúa por medio de un simple tamiz metálico. -

GUANTES PROTECTORES

Los guantes son necesarios cuando se manipulan sustancias agroquímicas concentradas, particularmente plaguicidas. Es muy común que éstas sean absorbidas a través de la piel o que le causen quemaduras. -

PRENDAS DE TRABAJO

Son prendas de vestir personales que se llevan en el trabajo, mientras se utilizan productos agroquímicos. Incluyen prendas como las camisas, los pantalones, las faldas, los calcetines y los zapatos o botas. En numerosas ocasiones las prendas de vestir serán la principal cobertura de la piel, por ejemplo, cuando se utilizan productos de escaso riesgo aplicados para el tratamiento de animales.

Las prendas de trabajo utilizadas cuando se manipulan sustancias agroquímicas deben mantenerse siempre limpias, lavándolas inmediatamente después de utilizarlas. Las prendas contaminadas con sustancias agroquímicas pueden causar un envenenamiento o la irritación de la piel.

-

Las normas básicas de higiene personal al utilizar productos agroquímicos son las siguientes:



Evitar la exposición a productos agroquímicos siguiendo prácticas correctas y utilizando ropa y equipo de protección cuando sea necesario.



Lavar minuciosamente las partes expuestas del cuerpo después del trabajo, antes de comer, beber o fumar, y después de utilizar el retrete o servicio sanitario.



Examinar el cuerpo con regularidad para asegurarse de que la piel está limpia y en buen estado de salud.



Proteger cualquier parte del cuerpo en la que haya cortes o inflamaciones.



Evitar la auto contaminación en todo momento, particularmente cuando se está descontaminando o retirando la ropa protectora.



No utilizar nunca prácticas poco seguras, como soplar por las boquillas de los pulverizadores para desbloquearlas (utilizar siempre una sonda blanda).



No llevar artículos contaminados como trapos sucios, herramientas o boquillas de repuesto en los bolsillos de las prendas de vestir personales.



Retirar y lavar a diario por separado toda ropa de protección personal contaminada.

 

Llevar las uñas de los dedos limpias y cortadas. Evitar la manipulación de cualquier producto que produzca una reacción alérgica, como una erupción cutánea. MERCADO OBJETIVO

→ CANADA

Particularmente a los canadienses tienen mayor preferencia de consumo a los mangos que son el 80% rojo ya que tienen un peculiar atractivo para ellos. Es por ello que de entre todas las variedades de mango que ofrece el Perú, elegiremos el Haden ya que presenta el color rojizo atractivo para el mercado, además de tener un alto valor proteínico tiene una pulpa jugosa, casi sin fibra con sabor ligeramente ácido y de buena calidad.

PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS - PERÚ

PAGO DE ARANCEL Existe un ingreso preferencial del producto “mango” con arancel 0% gracias al TLC con Canadá.

MODO DE TRANSPORTE TRANSPORTE INTERNO DE PLANTA A PUERTO -

El transporte, almacenamiento y comercialización del Mango Haden se efectuará en cajas, canastas, sacos u otros envases apropiados que eviten el contacto del mismo con el suelo o plataforma del transporte (Art. 25 del D.S. 007-98-SA Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas). Asimismo, el medio de transporte empleado no deberá transmitir al Mango Haden características indeseables que impidan su consumo. De acuerdo a la Tercera Disposición Complementaria Transitoria del D.S. 004-2011-AG (Reglamento de Inocuidad Versión 02 4 de 4 Agroalimentaria), las personas naturales o jurídicas dedicadas al transporte de alimentos agropecuarios primarios y piensos, tendrán veinticuatro (24) meses de plazo de entrada en vigencia del Reglamento, para adecuar sus vehículos de transporte de tal manera que garanticen que los alimentos agropecuarios primarios y piensos transportados no se contaminen.

TRANSPORTE MARÍTIMO – PUERTO DE PAITA (PIURA) -

-

Los mangos son productos perecibles por lo tanto se necesita que llegue a tiempo adecuado a su país de destino, entonces y decidió utilizar el TRANSPORTE MARITIMO, ya que es menos costoso y además que la mayoría de las fábricas de procesamiento de mangos frescos se encuentran en Piura, de donde se puede exportar directamente a Canadá. Por otro lado, este tipo de transporte nos ofrece mucha diversidad en cuanto a la elección del buque, tipo de contenedor y la gran resistencia a soportar toneladas de carga.

DISTANCIA -

Nuestro envío será a la ciudad con mayor movimiento comercial en Canadá (Vancouver) Aproximadamente la distancia entre Paita y Vancouver es de: o MILLAS: 951,45 o KILOMETROS: 1,531.22

TIPO DE CARGA -

Por la naturaleza de nuestra carga perecedera, debemos tener mucho cuidado con el despacho.

-

La carga es general y unitarizada, esta será acondicionada en pallets los cuales ingresaran a un Contenedor refrigerado (Reefer) de 20” por ser mercadería perecible que necesita de refrigeración para que no se malogre y pueda soportar el viaje al lugar de destino.

TRÁMITES DE EXPORTACIÓN -

Los

documentos que se necesitan para llevar a cabo la exportación son: o

La factura comercial

o

El packing list

o

Conocimiento de embarque (B/L)

o

Certificado de origen

o

La declaración única de exportación que es tramitada por la agencia de Aduanas.

-

Luego, contacta con un agente de carga, quien se ocupa de tratar directamente con el transportista. El agente de carga entrega al exportador el conocimiento de embarque (B/L)

-

Cabe indicar que otros documentos pueden ser solicitados por el importador o autoridades del país de destino como certificados de calidad, inocuidad, seguridad (bioterrorismo), etc.

PROCESO DE EXPORTACIÓN

INCOTERM UTILIZADO -

En la produccion de mangos la mayoria de empresas peruanas trabaja con el INCOTERM FOB.

FLETE INTERNACIONAL -

Como se menciona en la parte de la unitarización del producto el peso definido es de: o PESO: 4.5 Kg (cada caja) x 1248 = 5,616 Kg 5.6 Toneladas o VOLUMEN: 4.80 mt. x 2.00 mt. x 1.56 mt. = 14,976 mt 3 o Tercero comparamos los pesos versus volumen 14,976 mt 3 Vs. 5.6 Tn.

-

El volumen al ser mayor que el peso, será la base del cálculo del flete. (Utilizaremos un contenedor reefer de 20’)

-

CALCULO DEL FLETE INTERNACIONAL o LINEA NAVIERA: MSC PERU o DURACIÓN: 23 DÍAS

Desde el Puerto de Paita: -

Tarifa FCL Pto. Paita / Vancouver Ocean freight 20´reefer ISPS B/L THC en destino Total

USD 2400.00 USD 7.00 USD 38.00 USD 90.00 USD 2535.00

Ocean freight 40´ reefer ISPS B/L THC en destino TOTAL

USD 4800.00 USD 7.00 USD 38.00 USD 90.00 USD 4935.00

-

Tarifa

LCL Pto. Paita / Vancouver Ocean freight BAF B/L TOTAL

USD 2500.00 USD 10.00 USD 39.00 USD 2549.00

SEGURO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL

REQUERIMIENTOS TECNICOS -

REQUISITOS FITOSANITARIOS

El mango fresco o refrigerado es un producto de la Categoría de Riesgo Fitosanitario CRF (3) Para la exportación se debe de tener el certificado Fitosanitario emitido por parte de SENASA – PERU, el cual debe de ser tramitado en la VUCE. Institución que regula este requisito en el país destino:

HEALTH CANADÁ (MINISTERIO DE SALUD DE CANADÁ): Es el departamento federal responsable del suministro seguro de alimentos, desarrolla y hace cumplir las regulaciones bajo la legislación del Gobierno de Canadá. Establece las políticas, reglamentos y normas relacionadas con la seguridad y la calidad nutricional de todos los alimentos vendidos en Canadá. “Health Canadá” es responsable de evaluar las actividades de la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos relacionados con la seguridad alimentaria. CANADIAN FOOD INSPECTION AGENCY – CFIA (AGENCIA CANADIENSE DE INSPECCIÓN DE ALIMENTOS): La Agencia es responsable de la administración y aplicación de la Ley de Productos Agrícolas de Canadá, Ley de Sanciones Agroalimentaria Administrativo Monetario y la Agricultura, Ley Feeds, Ley de Inspección de Carnes, Ley de Fertilizantes, Ley de Inspección de Pesca, Salud de los Animales, Ley de derechos de obtentor, Ley de Protección Fitosanitaria y la Ley de Semillas. -

Para el ingreso a Canadá se requiere:

SENASA 

Certificado Fitosanitario.



Certificado de planta de empaque.



Certificado del lugar de producción.



LMR (Límite Máximo de Residuos de Plaguicidas) -

REQUISITOS SANITARIOS

Todas las plantas de procesamiento primario de productos vegetales deberán contar con una autorización sanitaria de establecimiento de procesamiento primario en cumplimiento de las Buenas Prácticas de Producción e Higiene; así como, de la aplicación de los principios del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC/HACCP) y los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES). SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA (SENASA): Es el organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura de Perú, con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera, es la autoridad nacional y el organismo oficial del Perú en materia de sanidad agraria. El SENASA, se encarga de la protección del país ante el ingreso de plagas y enfermedades que no se encuentran en el Perú. Dependiendo del nivel de procesamiento al que ha sido expuesto el producto, el SENASA emite 3 tipos de Certificados: El Certificado Fitosanitario, El Certificado Fitosanitario de Reexportación y El Certificado de Exportación para Productos Procesados . DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL (DIGESA): Es el órgano técnico-normativo en aspectos relacionados al saneamiento básico, salud

ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y protección del ambiente. Norma y evalúa el Proceso de Salud Ambiental en el Sector. -

ENTIDAD ADUANERA:

BORDER SERVICES AGENCY – CBSA (La Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá): Desde diciembre de 2003 la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá (CBSA) forma parte integral del Ministerio de Seguridad Pública, es responsable de la inspección inicial de las importaciones de alimentos, insumos agrícolas y los productos agrícolas; además de

proporcionar los servicios integrados fronterizos que apoyan las prioridades de seguridad nacional y pública. LA SUNAT

Es el organismo nacional competente recaudador de impuestos y administrador de la actividad aduanera. Tiene entre sus principales funciones: Sistematizar y ordenar la legislación e información estadística de comercio exterior, a fin de brindar información general sobre la materia conforme a Ley, así como la vinculada con los tributos internos y aduaneros que administra. Controlar y fiscalizar el tráfico de mercancías, cualquiera sea su origen y naturaleza a nivel nacional. -

PRINCIPALES CERTIFICACIONES:



Global G.A.P. / CanadaGAP®



HACCP - BRC Global Standard for Food Safety issue 7



Safe Quality Food Program - SQF



Fair Trade