Vida y Obra de Maquiavelo

Página |4 Maquiavelo y el mundo renacentista El profesor José María Martinelli, Investigador Titular adscrito al Depart

Views 83 Downloads 0 File size 304KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Página |4

Maquiavelo y el mundo renacentista El profesor José María Martinelli, Investigador Titular adscrito al Departamento de Economía en la Unidad Iztapalapa de la UAM (Universidad Autónoma Metropolitana), en su artículo "Maquiavelo, su tiempo y su gloria" de 20091 realiza un desglose contextual de la época en la que vivió Maquiavelo. De acuerdo a su escrito, el Renacimiento, la era en que Maquiavelo vivió, responde a la culminación de un proceso que comienza en la época anterior, la Edad Media.

"El Renacimiento, en cualquiera de sus manifestaciones, opera una revisión del mundo medieval. Como también una revalorización de la antigüedad grecorromana. Éste es un período de grandes cambios, en todos los aspectos de la vida. El humanismo, donde se destaca Erasmo de Rotterdam, afirma el derecho del hombre a realizarse en el mundo." (Martinelli, 2009, p. 56 y ss.)2 Dentro de las manifestaciones del Renacimiento y su contexto podemos destacar:

A) Transformaciones económicas: se forma una sociedad de mercado (mercantilismo), que posee como factor primordial, de acuerdo a Burckhardt (1985)3, "la riqueza a la moneda en sí".

B) Formación de una nueva clase social: "Gracias al factor económico, nace la burguesía. Una nueva clase social que depende de la condición económica. Ésta irrumpe con fuerza y modela a un hombre distinto que ahora posee un sentido comercial, apego a la riqueza, inclinación por el mundo sensible." (VV.AA., 1999, p 68)4

1

Martinelli, José María. (2009). Maquiavelo, su tiempo y su gloria. Revista Casa del Tiempo, [N° 14. Vol. 2]

Diciembre-Enero, 87-91. 2

Ídem.

3

Burckhardt, Jacob (1985). La cultura del Renacimiento en Italia, (1ª ed. Vols. I y II). Barcelona: Ediciones

Orbis. 4

Varios Autores (1999). El Arte del Renacimiento en Italia, (2ª ed.). Köln: Konemann.

Página |5

C) Cambios demográficos: "Se producen grandes movimientos de la población, tales como crecimiento demográfico y revitalización de las ciudades. Existe un cambio de la mentalidad, se inclina hacia una afirmación del individualismo." (VV.AA., 1999, p. 61)5

D) Los descubrimientos científicos: Se puede citar a "Copérnico, Galileo y Kepler con la teoría heliocéntrica. Esta “revolución Copernicana” trajo consigo importantes cambios en el pensamiento de la época." (VV.AA., 1999, p. 45)6

E) Nuevos inventos: Destacan "la brújula, que permitió descubrir tierras nuevas; la imprenta y el papel, que favoreció a la difusión de la cultura; la aplicación de la pólvora, como arma bélica, lo que ayudó al surgimiento de las grandes monarquías, entre otras." (VV.AA., 1999, p. 46)7

F) La expansión cultural: "Con las nuevas Universidades y la expansión al acceso de textos, gracias a la imprenta, se logró masificar el acceso de la gente a la cultura. Lo que conllevó a una era de mayor comprensión y crítica del mundo en el que vivíamos. (...) Esto provoca un giro en la propia concepción del hombre y de su proyección social. (...) Las personas comienzan a indagar con la razón, hasta poder comprobar el porqué de las cosas." (VV.AA., 1999, p. 97)8

G) El nuevo concepto de la política y de las formas de convivencia: "Con Maquiavelo y Bodin, como grandes exponentes, culmina la creación del concepto "Estado Moderno" (...) esto se logró, gracias a la inclusión del término "soberanía". Mediante el cual, dependiendo de cómo esta se ejerciera, se definía el tipo de Estado ante el cual cierto territorio era sometido". (Flores Olea, 1969, p. 18)9

5

Ídem.

6

Ídem.

7

Ídem.

8

Ídem.

9

Flores Olea, Víctor (1969). Ensayos sobre la Soberanía del Estado. Revista de la Facultad de Ciencias

Políticas y Sociales.

Página |6

H) La Religión: "Sufre una crisis que se inicia con la influencia del paganismo grecorromano y culmina con conflictos religiosos tales como la Reforma Protestante y consecuentemente la Contrarreforma Católica. Cabe destacar también el nacimiento de la Orden de los Jesuitas, fundada por San Ignacio de Loyola." (

J) El amplio desarrollo del arte en todas sus expresiones (pintura, escultura, arquitectura, música, literatura, etc.): "Se destacan personajes tales como Miguel Ángel, Rafael, Donatello, Bruneleschi (...) sin lugar a duda el prototipo del hombre renacentista fue Leonardo da Vinci, destacándose en muchas ramas del saber." (VV.AA., 1999, p. 99)10

Cabe destacar que el movimiento renacentista comenzó en Italia, más específicamente en la ciudad de Florencia y de ahí se propagó por toda Europa y el mundo Occidente. Este período se caracterizó por una vuelta a la antigüedad clásica o grecorromana. Hay que hacer mención aquí a un detalle significativo: la Edad Media no fue una época oscura ya que sin ella no se hubiese podido llegar al Renacimiento; fue una época en la cual se conservaron ocultamente los ideales de la antigüedad clásica. Maquiavelo vivió en la Italia renacentista, una Italia que no estaba unificada, sino dividida en muchos pequeños Estados que guerreaban entre sí; no sólo hay guerra entre diferentes ciudades sino también en el interior de ellas se producen disturbios civiles, tales como regicidios. Maquiavelo, comprendiendo esta situación nefasta, y viendo además como se constituían las grandes monarquías en Francia, Italia e Inglaterra, se da cuenta que hay que llevar a cabo una gran empresa: cambiar los ideales de la época. Propone así soluciones completamente nuevas para la época: la unidad de la sociedad es la política y la política es un acto; entonces para que haya una sociedad una es necesario un acto fundador. Con esta idea escribe en 1513 “El Príncipe”.

10

Varios Autores (1999). El Arte del Renacimiento en Italia, (2ª ed.). Köln: Konemann.

Página |7

Cronología11 1469: El 3 de mayo, nace en Florencia, Nicolás Maquiavelo, autor de "El Príncipe". 1492: Fallece Lorenzo de Médicis, llamado "El Magnífico". Savonarola inicia sus predicaciones contra la corrupción. 1494: Los Médicis son expulsados de Florencia. Se instaura la república inspirada por Savonarola. 1498: Savonarola es derrocado y ejecutado por hereje. Maquiavelo es nombrado secretario de la segunda cancillería de la república de Florencia. 1500: Maquiavelo realiza su primera misión diplomática de importancia viajando a la corte del rey Luis XII de Francia. 1502: Nicolás se convierte en la "mano derecha" del nuevo gonfaloniero de la república de Florencia, Pier Soderini. Se encargará de asuntos exteriores y de la defensa de la república. A finales de este año, estalla una revuelta de capitanes contra César Borgia --a quien Maquiavelo ha conocido en la corte de Urbino-- la cual es rápidamente sofocada. Maquiavelo comienza a escribir su primer trabajo, llamado "Descripción de cómo mató el duque de Valentinois a Vittellozzo Vitelle, a Oliverotto da Fermo, al señor Pagolo y al duque de Gravina Orsini". 1503: Maquiavelo redacta "Cómo hay que tratar a los pueblos de la Valdichiana sublevados". Tras el deceso de los papas Alejandro VI, padre de César Borgia, y Pío III, Maquiavelo acude a Roma. Permanece allí hasta que finaliza el cónclave del cual sale elegido el papa Julio III. 1506: Maquiavelo es nombrado secretario del consejo de los Nueve, órgano destinado a controlar las milicias florentinas, que él mismo ha organizado. 1508: Maquiavelo reside durante varios meses en Alemania, en la corte del emperador Maximiliano I, con el objeto de impedir que Alemania invada Italia. A su regreso, escribe "Descripción de las cosas de Alemania". 1509: Maquiavelo toma parte, al frente de su milicia, en la reconquista de la ciudad de Pisa. 1510: Misión diplomática en Francia. Maquiavelo intenta, infructuosamente, que Luis XII haga las paces con el papa Julio II. Nicolás redacta "Descripción de las cosas de Francia". 11

Cronología citada desde prólogo: Prezzolini, Giuseppe (1968). Maquiavelo ¿nuestro contemporáneo? (6ª.

ed.) Barcelona: Ediciones Pomaire.

Página |8

1511: A fin de impedir la celebración del Concilio cismático de Pisa, Maquiavelo viaja de nuevo a Francia. Se crea la Santa Liga entre los Estados Pontificios, Venecia y España. 1512: Las tropas españolas, tras vencer a las florentinas en Prato, propician el retorno de los Médicis a Florencia. Maquiavelo es alejado del poder. 1513: Maquiavelo es acusado de conspiración, es torturado y encarcelado. Al cabo de unos meses, es puesto en libertad. Se le somete al destierro de la ciudad, durante un año. Nicolás se retira a su propiedad de San Casciano, donde inicia la redacción de los "Discursos sobre la primera década de Tito Livio". Interrumpe estos últimos, para escribir en unos meses "El Príncipe". 1516: Maquiavelo comienza a redactar la tercera de sus grandes obras, tras "El Príncipe" y "Discursos sobre la primera década de Tito Livio", el texto: "Sobre el arte de la guerra". 1519: Maquiavelo concluye los "Discursos sobre la primera década de Tito Livio". Fallece Lorenzo di Piero de Médicis, nieto de Lorenzo el Magnífico. 1520: El gobierno de Florencia pasa a manos del cardenal Julio de Médicis, quien nombra a Maquiavelo historiógrafo oficial. Este concluye "Sobre el arte de la guerra", da a conocer el ensayo "Vida de Castruccio Castracani de Lucca" y su comedia "La mandrágora". 1521: Comienza a trabajar en sus "Historias florentinas". Inicia su correspondencia con Francesco Guicciardini. 1523: Tras el fallecimiento del papa Adriano VI, el cardenal Julio de Médicis, es elegido en cónclave como nuevo papa. Su nombre sería "Clemente VII". 1525: Concluye ocho volúmenes de las "Historias Florentinas", así como la comedia "Clizia". El papa Clemente VII le anima a proseguir sus estudios sobre el pasado de Florencia. 1526: Maquiavelo es nombrado secretario de los Cinque Provveditori Alle Mura, consejo encargado de supervisar las fortificaciones de la ciudad. Carlos V invade el Milanesado. Nicolás se traslada a Roma y permanece al lado del lugarteniente de las tropas de la Santa Sede, Francesco Guicciardini. 1527: Al producirse el saqueo de Roma por parte de las tropas imperiales, Maquiavelo regresa a Florencia. Los Médicis han sido nuevamente expulsados. El paso a Nicolás le es impedido, no puede volver al poder, debido a las relaciones que había mantenido con los Médicis. Maquiavelo fallece el 21 de junio en Florencia.

Página |9

Una Italia dividida Una de las principales preocupaciones de Maquiavelo, según Solé-Tura (1970)12, era ver a Italia disgregada por las luchas internas, a diferencia de lo que sucedía en España y Francia, en donde monarquías estaban llevando a su esplendor a la sociedad de la época. ¿Por qué esto no ocurría en Italia?; la respuesta dada por Jordi (1970)13, fue que se debía a la falta de una voluntad colectiva. La cual debía buscar ese líder que los llevase al progreso. Complementando lo anterior, Italia todavía en esta época, tenía muy arraigado el sistema feudal, lo que causaba una pequeña aristocracia terrateniente y una gran cantidad de campesinos desinteresados por la política. Para que se formase esa voluntad colectiva de la que hablamos, es necesario que toda esa masa de campesinos “irrumpan simultáneamente” en la vida política, como sucedió en Francia con los jacobinos. Sin embargo, lo que en la teoría parece tan fácil (el unir a todo un pueblo a lo largo de la historia y sobre todo a partir del siglo XVII), se convierte en complejo. Producto de la lucha de las clases tradicionales, por impedir la formación de la voluntad colectiva, para mantener el poder. En esta sociedad, Maquiavelo es la expresión necesaria de su tiempo, como un hombre estrechamente ligado a las condiciones y a las exigencias de su época. Estas resultan de: • Las luchas internas de la república florentina y de la estructura particular del Estado, que no sabía liberarse de los residuos comuno-municipales, es decir, de una forma de feudalismo que se había convertido en un estorbo. • Las luchas entre los Estados italianos por imponer un equilibrio en el ámbito de un "Estado" italiano, obstaculizado por la existencia de un Papado demasiado influyente y los restos del sistema feudal. • La luchas de los Estados italianos, más o menos solidarios, por un equilibrio europeo.

"Las condiciones sociales, respecto a la Italia del Renacimiento Italiano, fueron un impedimento para la consolidación de un Estado italiano. Los poderes conservadores, deseaban mantener el status quo, para así no perder el poder e influencia que significaba el 12

Solé-Turá, Jordi (1970). Reinterpretación de Maquiavelo. Revista Convivium, [N° 32. Vol. 2.] Agosto-

Septiembre, 72-88 13

Ídem.

P á g i n a | 10

someter al pueblo a las decisiones de un grupo minoritario de individuos." (Solé-Turá, 1970, p. 75)14

El poder en la República de Florencia. Florencia. Finales Siglo XIV. Todas las antiguas estructuras comunales son respetadas, pero la República -como en su tiempo decía Julio Cesar- no era ya sino una palabra. Todas las viejas formas estaban amañadas y arregladas para asegurar la dominación de los Médicis, vieja familia que, gracias a su dinero, obtiene el poder con Cosme el Viejo, a quien suceden Pedro el Gotoso y Lorenzo el Magnífico. Este último fallece en 1492, después de esforzarse, a punta de florines, por mantener el equilibrio entre los estados Italianos, explica Salvador Giner (1988)15. "Todo se arruinará por obra y gracia de las tropas francesas. Florencia expulsa luego a Pedro II de Médicis, a quien considera culpable de haber defendido con demasiada suavidad los intereses de la ciudad ante el Rey Carlos VIII de Francia. Entonces se restablece la República. Con una constitución reconocida por Savonarola. Aquella sobrevivirá al patíbulo del monje (1498) y regirá a la ciudad hasta la caída de Maquiavelo en 1512." (Chevalier, 1967, p. 225)16 "Los Médicis no se habían propuesto nunca claramente, hasta Cósimo y Lorenzo, apoderarse del Estado; pero tuvieron que convencerse, en un momento determinado, de que la envidia oligárquica los hubiese, en breve tiempo, despojado, expulsado y extinguido, de manera que tuvieron que llegar a la conclusión de que para permanecer en su patria ricos y respetados era preciso convertirse en los dueños de Florencia, como hizo Cósimo a partir de 1434. La señoría, para ellos, no fue afán de orgullo, sino necesidad de vida, obligación forzada. Llegaron a ser señores, y que no parezca paradoja, por legítima defensa." (Papini, 1939, p. 5)17

14

Ídem.

15

Giner, Salvador (1988). Historia del pensamiento social. (6ª ed.). Barcelona: Editorial Ariel.

16

CHEVALIER, J (1967). Historia del pensamiento Tomo II. (2ª ed.). Madrid: Ediciones Aguilar.

17

Papini, Giovanni (1939). Discurso para la inauguración de la Exposición Medicea. De Ensayo La grandeza

de los Médicis. Florencia: Ediciones mbar.

P á g i n a | 11

¿Qué hacen los Médicis para poder controlar políticamente a una ciudad-Estado que se ha dado instituciones republicanas? Giovanni Papini (1939)18 explica que ubican en todos los puestos clave de la administración republicana a personas que, prácticamente, son empleados suyos. Además, destaca la importante evolución de la República y su administración, pues en el marco de ellas se desarrollarán la actividad y la reflexión de Maquiavelo. Giovanni (1939)19 insiste en lo complejo que representa el buen funcionar de las instituciones republicanas. El objetivo de estas, era lograr la máxima garantía de que el poder no quede en manos de una sola persona. "En primer lugar conviene aclarar que las llamadas "repúblicas" no son, de ningún modo, democráticas. En ellas, quedan fuera del ámbito de la toma de decisiones, todas las personas que hoy tenemos la costumbre de agrupar bajo el nombre de "pueblo". Es decir, obreros, artesanos, pequeños comerciantes, campesinos y algunos profesionales." (Papini, 1939, p. 45)20. "El poder lo tiene la burguesía, pero no cualquier tipo de burguesía. Una curiosa mezcla que incluye familias de la nobleza antigua y familias surgidas del pueblo, casi en proporciones iguales. Los ciudadanos -los que tienen derecho a intervenir en los asuntos públicos-, no son todos burgueses. los burgueses no son todos ciudadanos. Los "maestros de oficios", a través de sus corporaciones (arti maggiori y arti minori) también tienen poder de decisión política. Estos maestros, son estructuras profesionales y de castas privilegiadas, a las que se puede pertenecer por herencia o ejercicio. En la ciudad, donde habitan entre 60 a 80 mil habitantes, sólo hay unos mil "ciudadanos". Dentro de los cuales, se distingue los ciudadanos activos y pasivos: Los que pagan impuestos -y pueden ejercer derechos- y los que no los pagan y carecen de aquellos, respectivamente." (Papini, 1939, p. 46 y ss.)21

18

Idem.

19

Idem.

20

Idem.

21

Idem.

P á g i n a | 12

Instituciones

de

la

República

Florentina22:

El poder se organiza en forma muy complicada. 1. Gran Consejo: del que prácticamente forman parte todos los que tienen derechos ciudadanos. 2. El Consejo de los 80: Por debajo del Gran Consejo, como es lógico suponer, resulta más cómodo y práctico para hacer frente a los asuntos corrientes que el Gran Consejo. 3. La Señoría: El gobierno se llama Señoría. lo forman los representantes de las arti maggiori, que en número de 9, se reúnen con el Justicia, representante supremo del Estado. Los nueve van rotando con una periodicidad de dos meses. Para asegurar el sistema --cuyo objetivo muchas veces declarado es impedir que un ciudadano "se eleve por encima de los demás"--

Maquiavelo y la religión En una república como Florencia, la religión figura al lado de las leyes buenas y de la milicia nacional, como su fundamento. Y efectivamente Maquiavelo (1971)23 acota "... los príncipes y las repúblicas que quieren vivir sin que se corrompan las costumbres, deben cuidar, ante todo, la pureza de la religión y sus ceremonias, y de que siempre sean veneradas, porque el indicio más seguro de la ruina de un estado es ver despreciado en él, el culto divino." Martin Von Alfred (1977)24 agrega "...es evidente que Maquiavelo no sólo no fue un hombre religioso, sino que la experiencia religiosa no parece haber sido en ningún momento parte de su evolución personal. Ello no significa que él fuese ateo. De hecho se consta que se confesó antes de morir." Esto se puede comprobar, ya que Maquiavelo no sólo no excluye la religión de la consolidación, conservación y buena marcha del Estado, 22

Prezzolini, Giuseppe (1968). Maquiavelo ¿nuestro contemporáneo? (6ª. ed.) Barcelona: Ediciones Pomaire.

23

Maquiavelo, Nicolás (1971). Discursos sobre la primera década de Tito Livio. (13ª. ed.). En Obras

políticas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. 24

Von Alfred, Martin (1971). Sociología del Renacimiento. (8ª. ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

P á g i n a | 13

sino que la exige. Hace de la religión un tratamiento sociológico-político en su texto publicado en 199125. De acuerdo a la publicación, le interesa la religión como fenómeno sociológico que debe ser tenido en cuenta si se quiere conservar y perfeccionar el Estado. Se adelanta en esto a Rousseau y a Hegel. En efecto, Rousseau rechaza el cristianismo en la medida en que “... es una religión completamente espiritual, que se ocupa únicamente de las cosas del cielo...” (Rousseau, 1992, p. 136)26. En su lugar propone una religión civil que sea lazo de unión de los ciudadanos. No se trata tampoco de cualquier religión, sino de la que corresponde al Estado en cuestión, Maquiavelo (1991, p. 84)27 explicita: “... Deben, pues, los encargados de regir una república o un reino mantener los fundamentos de la religión que en él se pro f e s e, y hecho esto, les será fácil conservar religioso el estado y, por tanto bueno y unido; y deben acoger y acrecentar cuantas cosas contribuyan a favorecer la religión, aún las que consideren falsas, tanto más cuanto mayor sabiduría y conocimiento de las leyes naturales tengan...”. Maquiavelo (1991)28 hace énfasis en que tampoco se trata de una única religión que se debería implantar, como podría ser el cristianismo, sino de la religión que se profesa en el Estado en cuestión. La religión pertenece a la identidad de un determinado Estado. Para los ciudadanos forma parte fundamental de su identidad. Atacar a la religión es atacarlos a ellos. La pérdida de la experiencia religiosa deviene pérdida de la propia identidad. Por ello se requiere cuidar todo lo referente a lo religioso.

Espacio geográfico abarcado por "El Príncipe" El texto escrito en 1513, fue redactado en italiano. Y su área geográfica de aplicación era la de ese Estado, el de Italia. El texto deseaba mantener, de acuerdo a la visión de Maquiavelo, una función unificadora. Por ello, era importante que su comprensión y 25 26

Maquiavelo, Nicolás (1991). Escritos políticos breves. (3ª. ed.). Madrid: Editorial Tecnos. Rousseau, Jean-Jacques (1992). El contrato social o Principios de derecho político. (2ª. ed.) Madrid:

Editorial Tecnos. 27

Ídem 25.

28

Ídem.

P á g i n a | 14

análisis fuesen hechos en el Estado Italiano, aún cuando en otros estados, el sistema de la República se implementase. En base al argumento anterior, el historiador Jean Touchard (1985)29 clarifica que en Italia, la fuerza poseída por la Iglesia Católica era muy superior a la ejercida por esa institución en otros países. Por lo cual, el texto de Maquiavelo hubiese tenido una fuerza ideológica exacerbada en comparación con otra República más alejada físicamente del centro de acopio de los Católicos. Touchard (1985)30, además ejerce una cierta presión sobre el área abarcada por el texto. Cabe destacar que durante su publicación, el conflicto del Cisma de Occidente estaba en su auge, por lo cual era lo que captaba la atención de la población. Por ello pone en duda la versión de otros historiadores que aseguran un área mucho más densa de lectura de "El Príncipe". Algo descartable por Jean. Con los antecedentes manejados en el texto de Touchard, se puede definir que el área aplicada por preferencia, fue en el Estado de Florencia. No solo porque el autor nació y falleció allí, sino que estaba planificado para aplicarse precisamente en el Estado nombrado anteriormente.

Maquiavelo y la inspiración para crear "El Príncipe" "El 3 de mayo de 1469 nace en Florencia Nicolás Maquiavelo (Niccolò Machiavelli, en italiano). El escritor y estadista, se crió en el seno de una familia noble, pero empobrecida. Su educación, por la baja sustentabilidad económica de la familia, fue autodidacta en su mayoría." (Mantilla, 1967, p.5 y ss.)31 Existe un desconocimiento importante de su infancia y juventud.

29

Touchard, Jean (1985). Historia de las ideas políticas. (5ª ed.). Madrid: Tecnos.

30

Ídem.

31

Mantilla Pineda, Benigno (1967). Maquiavelo y el iniciador de la ciencia política moderna. Revista de

Estudios Políticos, [N° 151. Vol. V.] Mayo-Junio, 5-22.

P á g i n a | 15

En "Cinco siglos de Maquiavelo" (Molas, 1969)32, el historiador español Isidre Molas, establece la dificultad que representa el describir los primeros pasos de Niccolò en política, limitándose a nombrar el año 1498 como esencial para la carera que le esperaba a Maquiavelo. Isidre explicita que "Nicolás era, en ese entonces, un joven desconocido e inexperto en la política italiana de la época. De todas formas es designado secretario de la segunda cancillería de la República de Florencia, tras la ejecución de Girolamo Savonarola. Dos años después, realiza su primera misión diplomática de importancia viajando a la Corte del Rey Luis XII de Francia." César Silió y Cortés en su libro "Maquiavelo y su tiempo. Repercusión del maqueavelismo en las teorías y en las prácticas del gobierno" publicado en 194633, establece la importancia de la experiencia política que adquirió Machiavelli desde el año 1500, la cual le permitió generar una visión política concreta de la Italia que existía en esa época. César relata en su texto lo vivido por el autor de El Príncipe en 1502, cuando se convierte en la "mano derecha" del nuevo gonfaloniero de la república, Pier Soderini, además se encarga de los asuntos exteriores y de la defensa de la república. Bajo estos cargos, en el mismo año, enfrenta una revuelta de capitanes contra César Borgia que fue rápidamente sofocada. La revuelta contra los Borgia tuvo una importancia gravitante, poco recalcada por los historiadores, para la posterior escritura del Príncipe. El filósofo germano-estadounidense Leo Strauss (1964)34 rescató esta apreciación en su obra "Meditación sobre Maquiavelo". Destaca que tras la situación contra los Borgia, Maquiavelo comenzó su primer trabajo denominado "Descripción de cómo mató el duque de Valentinois a Vittellozzo Vitelle, a Oliverotto da Fermo, al señor Pagolo y al duque de Gravina Orsini" texto de 1502, en el que refleja la admiración del secretario florentino por los métodos de gobierno y administración de César Borgia, duque de Valentinois.

32

Molas, Isidre (1969). Cinco siglos de Maquiavelo. (2ª ed.). Barcelona: Destino.

33

Silió y Cortés, César (1946). Maquiavelo y su tiempo. Repercusión del maquiavelismo en las teorías y en

las prácticas del gobierno. (1ª. ed.). Madrid: Espasa Calpe. 34

Strauss, Leo (1964). Meditación sobre Maquiavelo. (1ª ed.). Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

P á g i n a | 16

"Para 1503 fallecen los papas Alejandro VI, padre de Cesar Borgia, y Pío III. Por ello Maquiavelo acude a Roma, donde permanece hasta que finaliza el cónclave del que saldrá elegido el papa Julio II, enemigo declarado de los Borgia." (Renaudet, 1972, p. 95)35 En 1506 Maquiavelo es nombrado secretario del consejo de los Nueve, órgano destinado a controlar las milicias florentinas, que él mismo ha organizado con el fin de suprimir el concurso de tropas mercenarias para la defensa del Estado. En relación a lo anterior, el profesor de filosofía estadounidense George Holland Sabine, en su obra "Historia de la teoría política" de 197036, asegura que esta maniobra fue comprendida de una forma muy superficial. Nunca se pensó, hasta muy tarde, en la real intención de Nicolás: "No fue hasta 1509, cuando Maquiavelo estuvo al frente de la milicia por la reconquista de Pisa, el momento donde el mundo político italiano, se enteró de la maquinación por parte de Nicolás, para llevar a sus hombres armados con la ideología propia. Una ideología de unificación(...)". "El maquiavelismo de Maquiavelo" escrito por el profesor de Filosofía y Letras de la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela, Luis Arocena en 1975 37, narra la continuación de Maquiavelo, en la milicia construida por él, para la reconquista de la ciudad de Pisa en 1509. Allí menciona que el planteamiento utilizado, fue base para el capítulo XX de "El Príncipe" llamado: "Si las fortalezas y otras muchas cosas que los príncipes hacen con frecuencia son útiles o no". El Doctor en Filosofía y Letras y Doctor en Derecho por la Universidad de Roma, George Uscatescu, narra en su texto "De Maquiavelo a la razón de Estado" de 195138 como enfrentó Niccolò la problemática situación desarrollada entre 1510 y 1513 que dio paso a la creación de "El Príncipe". Maquiavelo debió ir a una misión diplomática en Francia en 1510, donde intenta, sin resultados positivos, que Luis XII haga las paces con el papa Julio II a fin de resguardar la posición neutral de Florencia. En 1511 Nicolás retorna a Francia, 35 36

Renaudet, Augustin (1972). Maquiavelo. (3ª ed.). Madrid: Editorial Tecnos. Sabine, George (1970). Historia de la teoría política. (1ª ed.). México: Editorial Fondo de Cultura

Económica. 37

Arocena, Luis (1975). El maquiavelismo de Maquiavelo. (1ª ed.). Madrid: Seminarios y Ediciones.

38

Uscatescu, George (1951). De Maquiavelo a la razón de Estado. (7ª ed.). Madrid: Editorial Dessin.

P á g i n a | 17

para impedir la celebración del Concilio cismático de Pisa, en lo cual falla. Durante 1512 las tropas españolas vencen a las florentinas en Prato, lo que provoca el retorno de los Médicis a Florencia. Maquiavelo, en consecuencia, es alejado del poder. Ya en 1513, Machiavelli es injustamente acusado de conspiración, tras lo cual es encarcelado y torturado. Aunque al cabo de unos meses es liberado, se le somete al destierro de la ciudad de Florencia durante un año. En este período comienza la redacción de los "Discursos sobre la primera década de Tito Livio". "En el verano de 1513, Maquiavelo, en su obligado retiro de San Casciano, interrumpió la redacción de los "Discursos sobre la primera década de Tito Livio" para consagrarse a la composición de un tratado de teoría política, que inicialmente designó con el nombre de "De principatibus" y que se conoce actualmente como "El Príncipe" con el fin de serle útil a Lorenzo de Médicis, quién por su joven edad (había nacido en 1492), bien podía llegar a encarnar el ideal de estadista que Maquiavelo propugnaba." (Burnham, 1953, p. 16)39 De acuerdo al anteriormente nombrado profesor George Urgantescu, en su escrito "Maquiavelo y la pasión del poder" de 196940, relata la frustración de Nicolás al notar que Lorenzo de Médicis se reveló como un mediocre estadista, que estuvo lejos de comprender el alcance que encerraban las páginas de "El Príncipe". Mucho antes de que el texto fuese publicado, en 1519 Lorenzo fallece. El profesor George, destaca para 1520, el cambio de gobierno en Florencia. Este pasa a manos del cardenal Julio de Médicis, quien nombra a Maquiavelo historiógrafo oficial. El Doctor Urgantescu (1969)41 continúa, agregando que en 1526, Maquiavelo es nombrado secretario de los "Cinque Provveditori Alle Mura", consejo encargado de supervisar las fortificaciones de la ciudad. Tras el aviso de tropas enemigas dirigidas por el rey Carlos V de Alemania, invadiendo el Milanesado, Nicolás decide trasladarse a Roma y permanece al lado de Guicciardini, lugarteniente de las tropas de la Santa Sede. 39

Burnham, James (1953). Los maquiavelistas, defensores de la libertad. (1ª ed.). Buenos Aires: Emecé

40

Uscatescu, George (1969). Maquiavelo y la pasión del poder. (2ª ed.). Madrid: Editorial Guadarrama.

41

Ídem.

P á g i n a | 18

El 6 de mayo del año siguiente, se produce el saqueo de Roma por parte de las tropas españolas y alemanas. Por ello, el autor de "El Príncipe", decide volver a Florencia, donde los Médicis han sido expulsados nuevamente. Aspirando volver a su cargo de secretario en la nueva república, intenta ingresar, pero le es denegado su paso. Esto debido a las relaciones que había mantenido con los Médicis. Decepcionado y enfermo, el 21 de junio de 1527, Nicolás Maquiavelo fallece en la ciudad de Florencia.

La complejidad deductiva sobre "El Príncipe" Aceptando lo complejo que puede ser analizar un texto de Teoría Política como "El Príncipe", se logra captar la idea no solo de Maquiavelo hacia su pueblo y el Estado de Florencia. Si no que, se denota la comprensión que él tenía sobre la religión y el sentido de identidad que esta le podía otorgar a un país en particular. Si analizamos el texto, trazando diversos paréntesis en los capítulos, nos encontramos con una situación muy adversa de comprensión y análisis. Puesto que el texto está escrito para ser analizado en su forma completa. Extraño, para ser un tratado de Teoría Política. ¿Porque sucede eso? Si tuviésemos que analizar la Constitución Política de la República de Chile y efectuásemos un análisis separado de todos los capítulos, podríamos comprenderla en una dimensión minimalista de lo que embarga, pero comprenderla al fin y al cabo. La diferencia con otros tratados de Teoría Política, es que en "El Príncipe", la idea de aplicación que se tenía originalmente del texto, era la de una visión utilitarista. ¿Qué significa que sea utilitarista? Que estaba escrito para lograr un cierto fin. El cual era unificar Italia, con ese instrumento, con el apoyo del estadista Lorenzo di Piero de Médicis. Sin embargo, como él falleció y no demostró ser "magnífico" como su abuelo, el objetivo nunca se cumplió. Quedando el texto, rezagado a una posición contraria e inútil, en términos de acción. En el próximo trabajo, se realizará un análisis exhaustivo respecto de la trascendencia y aplicación que ha tenido "El Príncipe" en los últimos siglos. Para así, al complementarlo con el presente, se logre una macro dimensión de lo que intentó realizar Maquiavelo. Ya que las palabras allí contenidas, no fueron escritas por casualidad. Y en este caso, el medio se convirtió en el fin.