Vias Trebol

INFORME  1 I. INTRODUCCIÓN DISEÑO DE UNA CARRETERA Existen factores de diversa naturaleza, que influyen de distinto g

Views 228 Downloads 4 File size 609KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME  1 I. INTRODUCCIÓN DISEÑO DE UNA CARRETERA Existen factores de diversa naturaleza, que influyen de distinto grado en el diseño de una carretera . No siempre es posible considerarlos en una norma en la justa proporción que les puede corresponder. Por ello en, cada proyecto será necesario examinar la especial relevancia que pueda adquirir, a fin de aplicar correctamente estos criterios que aquí se presentan. Entre estos factores se destacan los siguientes: a) el tipo y la calidad de servicio que la carretera debe brindar al usuario y a la comunidad, debe definirse en forma clara y objetiva . b) la seguridad para el usuario y para aquellos que de alguna forma se relacionen con la carretera. Constituye un factor fundamental que no debe ser trazado por consideraciones de otro orden. c) La inversión inicial en una carretera no solo uno de los factores de costo y debe ser ,siempre ponderado conjuntamente con los costos de conservación y operación a lo largo de la vida de la obra. d) La oportuna consideración de impacto de un proyecto sobre el medio ambiente permite evitar o minimizar daños que en obras circunstancia se vuelven irreparables. De otro lado la compativilizacion de los aspectos técnicos con los aspectos estéticos esta normalmente asociada a una alta calidad final del proyecto. Las carreteras son importantes para el transporte terrestre, ya que a través de ellas se pueden trasladar volúmenes medianos a costos económicos y velocidades relativamente rápidas. Diseñar una carretera es una tarea nada fácil, se tiene que hacer un procedimiento en el cual elegiremos la posible carretera , hay dos métodos para encontrar nuestra carretera una es por el método directo y otra es pro el método topográfico, en nuestro casi utilizaremos el segundo método. II. OBJETIVOS  Aprender a dirigir una obra .  Saber que maquinarias se están utilizando para la obra.  Ver el avance de la obra en un determinado tiempo.  Ver la importancia de la obra ¨ El trébol ¨ III. MARCO TEORICO PAVIMENTO ASFÁLTICO

Pavimento compuesto de una capa de áridos envueltos y aglomerados con betún asfáltico, de espesor mínimo de 25 mm, sobre capas de sustentación como base granular, asfáltica, hormigón o pavimento de bloques RIEGOS: - Imprimación - Riego de Liga (Tack coat) - Sello Negro (Fog seal) - Mata polvo SELLOS: - Tratamientos Superficiales (simple o doble) - Lechada Asfáltica. - Sello de Fricción OBJETIVOS DE UN PAVIMENTACIÓN SOPORTE DE LAS CARGAS PRODUCIDAS POR EL TRÁFICO : Un camino debe ser capaz de soportar las cargas que el tráfico ocasiona sin que se produzcan desplazamientos en la superficie, base o sub-base. El asfalto no contribuye sustancialmente a la resistencia mecánica de la superficie, la carga se transmite a través de los áridos a las capas inferiores, donde son finalmente disipadas. PROTECCIÓN CONTRA EL AGUA: Un exceso de agua en los materiales que componen la carretera, ocasiona la lubricación de las partículas con la consiguiente pérdida de capacidad de soporte, especial cuidado debe tenerse al proyectar un camino del control de aguas, tanto de superficie como filtrantes. El asfalto puede sellar la superficie del camino contra el exceso de agua fluyente, si el material granular está correctamente graduado. TEXTURA SUPERFICIAL ADECUADA. La capa de rodadura debe ser segura para la conducción de vehículos, y lo suficientemente lisa para proporcionar una marcha confortable . La buena combinación del asfalto y las partículas granulares puede producir una excelente textura superficial de conducción segura y marcha suave.

TIPO Y USO DE LA MAQUINARIA UTILIZADA EN LA OBRA

Una Motoniveladora Usada para nivelar la sub.-rasante

COLOCACION DE LA MEZCLA. Método constructivo para mezclas en caliente

PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE. Las mezclas obtenidas en la instalación pueden aplicarse sobre cualquier base estable. En superficies no tratadas la base deberá imprimase. Cuando se aplica la mezcla sobre una superficie pavimentada debe aplicarse un riego de adherencia cuyo fin es cerrar pequeñas grietas de la antigua superficie y enlace con la nueva superficie. TRANSPORTE Una vez confeccionadas las mezclas en la planta estas deberán transportarse a los lugares de colocación en camiones tolva convenientemente preparados para ese objeto. Las condiciones de la mezcla a la salida del mezclador y a la llegada a su punto de empleo deben ser iguales .

La superficie deberá estar seca o ligeramente húmeda. La temperatura de la mezcla no deberá ser inferior a 110ºC al comienzo y 85ºC al término del proceso.

Para la distribución de la mezcla usualmente se emplea una terminadora. Se recomienda una terminadora para extender capas de nivelación de mezclas en caliente o en frío y eventualmente una motoniveladora. Las mezclas en frío deben extenderse y compactarse en varias capas. Las mezclas deberán extenderse sobre superficies secas y previamente imprimadas. Sólo deberán colocarse y compactarse mezclas cuando la temperatura ambiental sea de por lo menos 10ºC, sin bruma ni lluvia. COMPACTACION DE LA MEZCLA.

La compactación suele iniciarse utilizando rodillo tándem de dos ruedas de acero, sobre las orillas exteriores de la capa recién tendida para ir luego apisonando hacia el centro del camino. Durante la compactación las ruedas de las apisonadoras deberán mantenerse húmedas para evitar que se adhieran al material. Tras de haberse hecho las correcciones que fuesen necesarias después del apisonado inicial, se procede a dar pasadas con el rodillo neumático. Cuando se pavimenta una sola franja esta debe apisonarse de la siguiente forma:

Segunda Compactación: Para la segunda compactación se considera preferible los rodillos neumáticos, que deben seguir a la compactación inicial tan de cerca como sea posible y mientras la mezcla está aún a una temperatura que permita alcanzar la máxima densidad.

IV. DESARROLLO DE LA PRACTICA Llegamos en un buen momento de la obra ; se iba a proceder a colocar el asfalto en caliente que es lo que utilizaron para esta obra. Con la esparcidora de asfalto se procedió a la colocación del asfalto .hasta lograr un espesor de 4 pulg. Se procedió luego a la compactación con el rodillo tándem. Seguido se utilizo una segunda niveladora. Una vez pasada esta maquina, una persona estuvo encargada de expandir arena húmeda para cubrir las fisuras que se formaban en la compactación. En esta parte se pudo lograr el calculo del avance de obra : Se nos explico cual iba a ser el eje de la nueva vía , como también algunos detalles para la colocación de tuberías en el eje central de la carretera Otra parte del desarrollo de la practica fue observar la manera de cómo se nivela la sub-rasante con una moto niveladora, en donde se nos explico la manera en como funcionaba las parte importantes de esta maquina como el escarificador que era parte de la maquina y servia para retirar las piedras como observamos en las imágenes.

Procedió luego a dar un detalle de los sentidos de la vía,

V. CONCLUSIONES  El dirigir una obra implica mucha responsabilidad, como nos la dio a conocer el ING. RESIDENTE DE LA OBRA ELMER RIVAS.  Los materiales deben ser muy bien controlados para que estén en buen estado para una buena obra.  Esta obra dará una nueva imagen a Chiclayo que hace mucho años se la merecía.