VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES MOORE EMBRIOLOGIA

DESARROLLO DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES: •Senos Para nasales •Nariz •Laringe •Tráquea Dr. Juan Carlos Escalante

Views 63 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DESARROLLO DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES: •Senos Para nasales •Nariz •Laringe •Tráquea

Dr. Juan Carlos Escalante Montoya

INTRODUCCION • El sistema respiratorio es uno de los primeros sitemas en aparecer despúes del nervioso • Es esencial para la vida endouterina y post natal • Todo el proceso se inicia en la 4 semana ( laringe, traquea, bronquios y pulmones)

EMBROLOGIA DE NARIZ • La nariz es uno de los primeros órganos que se desarrollan en el embrión humano. • Surgen del prosencefalo

• Final 4ta semana- en el proceso F.N.  Engrosamientos ovales bilaterales del endodermo superficial: placodas nasales

• Inicialmente son Convexas • Posteriormente se estiran para producir una depresión plana en cada una de ellas

• Hay una proliferación del mesenquima de los márgenes de las placodas lo que produce elevaciones en forma de herradura: - prominencias nasales medial y lateral

• A consecuencia las placodas nasales se encuentran en unas depresiones, las fosas nasales

• Estas fosas constituyen los primordios de las narinas anteriores (orificios nasales) y las cavidades nasales

• La proliferación del mesenquima en las prominencias maxilares hace que se alarguen y acerquen medialmente entre si con las prominencias nasales

• La migración medial de las prominencias maxilares acerca a las prominencias nasales mediales hacia el plano medio

• Cada prominencia nasal lateral esta separada de la maxilar por una hendidura conocida como el surco nasolagrimal

DESARROLLO DE CAVIDADES NASALES • A la 5ta semana la proliferación del mesenquima circundante forma las prominencias nasales mediales y laterales, produciendo un aumento de la profundidad de las fosas y la formación de sacos nasales primitivos.

• Al principio los sacos nasales están separados de la cavidad oral por la membrana buconasal que se rompe a finales de la 6ta semana y a principos de la 7ma pone en contacto a las cavidades nasal y oral.

• Las regiones de continuidad entre las cavidades nasal y bucal son las coanas primitivas, que se encuentran detrás el paladar primario.

7ma semana • El epitelio ectodérmico del techo de cada cavidad nasal se especializa para formar el epitelio olfatorio • Algunas células epiteliales se diferencian y dan lugar a células receptoras olfatorias • Los axones de dichas células constituyen los nervios olfatorios, que crecen hacia los bulbos olfatorios cerebrales

• A la 8va semana se desarrollan los cornetes superior, medio e inferior, como elevaciones de las paredes laterales de las cavidades nasales que proveen a la nariz de una mayor superficie mucosa para la entrada y calentamiento de aire

SENOS PARANASALES • • • •

Algunos senos paranasales MAXILARES Durante la vida fetal tardía El resto después del nacimiento Se forman a partir de divertrículos (evaginaciones) de las paredes de la cavidad nasal • Se llenan de aire (neumáticas)

PRIMORDIO RESPIRATORIO Surco Laríngo - traqueal • El sistema respiratorio aparece inicialmente en forma de una protrusión medial, el surco laringotraqueal, localizado en el suelo del extremo caudal de la faringe primitiva • Este primordio del árbol traqueobronquial se desarrolla caudalmente al cuarto par de bolsas faríngeas.

PRIMORDIO RESPIRATORIO • El endodermo que reviste el surco laringotraqueal da lugar al epitelio pulmonar y a las glándulas de la laringe, la tráquea y los bronquios. El tejido conjuntivo, el cartílago y el músculo liso de estas estructuras se desarrollan a partir del mesodermo esplácnico que rodea al intestino primitivo anterior

Hacia el final de la cuarta semana El surco laringotraqueal muestra  evaginación formando un divertículo  laringotraqueal (yema pulmonar)  centralmente caudal del intestino primitivo anterior A medida que este divertículo aumenta en longitud, queda rodeado por el mesénquima esplácnico (tejido conjuntivo embrionario primitivo) y su extremo distal aumenta de tamaño y da lugar a una yema respiratoria globular; esta yema respiratoria es el esbozo único a través del cual se origina el árbol respiratorio.

DESARROLLO LARINGE El revestimiento epitelial de la laringe procede del endodermo del extremo craneal del tubo laringotraqueal. Los cartílagos de la laringe se desarrollan a partir de los correspondientes a los pares cuarto a sexto de los arcos faríngeos. Los cartílagos laríngeos proceden del mesénquima que deriva de las células de la cresta neural.

El mesénquima del extremo craneal del tubo laringotraqueal prolifera con rapidez y origina tumefacciones aritenoides bilaterales. Estas tumefacciones crecen hacia la lengua, convirtiendo la abertura de tipo hendidura, la glotis primitiva, en un estrecho laríngeo con forma de «T» y reduciendo la luz de la laringe hasta convertirla en una estrecha hendidura

DESARROLLO DE LA TRAQUEA • Durante su separación respecto del intestino primitivo anterior, el divertículo laringotraqueal forma la tráquea y dos evaginaciones laterales, las yemas bronquiales primarias. • El revestimiento endodérmico del tubo laringotraqueal distal a la laringe se diferencia hacia la formación del epitelio y las glándulas de la tráquea, y hacia la formación del epitelio pulmonar.

El cartílago, el tejido conjuntivo y los músculos de la tráquea proceden del mesénquima esplácnico que rodea al tubo laringotraqueal

MALFORMACIONES DEL AP. RESPIRATORIO SUPERIOR

Dr Juan Carlos Escalante Montoya

ATRESIA DEL CONDUCTO NASO LACRIMAL •En ocasiones el conducto no se Canaliza • atresia congénita (falta de abertura)

•6% RN

Atresia Laríngea •Es infrecuente •Falta de re canalización de la laringe semana 10 •Hay obstrucción de las vías resp altas •Los pulmones esta aumentados •Ascitis fetal •En la atresia incompleta los pliegues vocales quedan cubierto x una membrana mucosa •Llanto ronco del RN •Tto: dilatación endoscópica

Fístula Traqueoesofágica •1 de cada 3000 – 4500 RN •Conexión anómala entre traquea y esófago •Mas en lactanates de sexo mascúlino •85% FTE se asocia a la atresia esofágica •Se debe a la división incompleta craneal del int. Primitivo ant. En las porciones respiratoria y esofágica

•4ta semana •Es la complicación + fcte del sist resp inf. •Los RN no pueden tragar secretan saliva, regurgitan de inmediato la leche •Neumonía

Hendidura laringotraqueoesofágica •La laringe y la parte superior de la traquea no se separan del esófago •Síntomas  aspiración de líquido, alimentos o ambos