Via Humeda

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” Universidad Nacional Federico Villareal Fa

Views 145 Downloads 3 File size 884KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

Universidad Nacional Federico Villareal Facultad de Oceanografía, Pesquería y Ciencias Alimentarias

ANÁLISIS QUÍMICO

29/04/2015

Practica N° 3 Docente: Ing. Alejandrina B. Mallqui Acosta Tema: Ensayos por Vía Húmeda Integrantes:  Carretero Rojas, Franklin Martín (2014233982) 

Collazos Mendoza, Omar(2014233821)

 Hinostroza Solano, Reissig (2014233955)

Análisis químico

OBJETIVOS 

Conocer los métodos de análisis cualitativo por vía húmeda.



Aprender a manejar y usar el mechero de bunsen.



Identificarlos por coloraciones específicas.



Investigar las reacciones características que presentan las soluciones cuando son sometidas apruebas de tipo organolépticas, físicas y a la acción del calor, para obtener información de naturaleza cualitativa.

FUNDAMENTO TEÓRICO Los ensayos por vía húmeda son los más usuales en el análisis cualitativo, para ello primero es necesario disolver la sustancia ensayada. El solvente por lo general es el agua y cuando se trata de sustancias insolubles e ácidos.

Página 1

Análisis químico

MARCO TEÓRICO ENSAYO POR VÍA HUMEDA

Estos ensayos determinan cualitativa y cuantitativamente la composición mineral, mediante el empleo de reactivos (normalmente ácidos), que disuelven los minerales y rocas. La determinación por vía húmeda da resultados bastante exactos, pero exige un mayor trabajo y requiere un equipo de laboratorio más sofisticado. Uno de los más extendidos es el de la disolución en ácido clorhídrico. Se suele realizar con una pequeña porción de mineral que se disuelve en 5 centímetros cúbicos de este ácido diluido. Para conseguir la disolución de algunos minerales es necesario su calentamiento o el empleo de ácido clorhídrico concentrado. Muchos minerales se disuelven presentando efervescencia cuando contienen componentes potencialmente gaseosos. Un caso típico es el de los carbonatos; todos ellos se disuelven en ácido clorhídrico (como la calcita, el aragonito) con una característica efervescencia, reacción que, excepto en los dos casos anteriores, necesita ser calentada. Algunos sulfuros se disuelven en ácido clorhídrico desprendiendo H2S (sulfuro de hidrógeno), gas con un característico olor a podrido. Los óxidos de manganeso al ser disueltos y calentados con ácido clorhídrico concentrado, desprenden cloro, gas que al ser inhalado resulta tóxico Otros minerales se disuelven totalmente sin presentar reacción alguna de efervescencia, tales como algunos óxidos, hidróxidos, sulfatos, fosfatos y arseniatos. Cuando los minerales son abundantes en ciertos elementos, la solución toma unas tonalidades características, de manera que si abunda el hierro, la solución presenta un tono amarillento; en el caso de los minerales de cobre, dan un color azul verdoso; y la abundancia de cobalto da tonos rosados. La mayoría de los silicatos se caracterizan por descomponerse al ser sumergidos en ácido clorhídrico, lo que produce sustancias insolubles (comúnmente la sílice). Fuente: Guerra E., Sancho V. & Villavicencio F. Geoquímica. 2007

Página 2

Análisis químico

Parte experimental Formación de Precipitado 1. Para determinar Cl se emplea ClNa. ClNa (solución)

agrega

AgNO3

𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐴𝑔𝑁𝑂3(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) ↓ +𝑁𝑎𝑁𝑂3(𝑎𝑐) Observaciones: Se formó precipitado de color blanco (precipitado insoluble), característico del AgCl. 2. Determinar Ba+2 se emplea BaCl en solución. BaCl2

agrega

K2CrO4

𝐵𝑎𝐶𝑙2 + 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 → 𝐵𝑎𝐶𝑟𝑂4(𝑠) ↓ +2𝐾𝐶𝑙 Observaciones Se obtuvo precipitado de color amarillo lechoso (intenso)

Página 3

Análisis químico

3. Determinar Pb se emplea Pb(NO3)2 en solución. Pb(NO3)2

agrega

K2CrO4

𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 + 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 → 𝑃𝑏𝐶𝑟𝑂4 ↓ +2𝐾𝑁𝑂3 Observaciones Se formó precipitado de color amarillo suave de CrO4Pb Por desprendimiento de gases 1. Determinar carbonato (CO3) para ello se emplea solución de Na2 CO3. Na2 CO3

adiciona

HCL

𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 + 2𝐻𝐶𝑙 → 2𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑂2(𝑔) ↑ Observaciones Se observó desprendimiento de gases (CO2) con mínimo burbujeo sin necesidad de presencia de calor.

Página 4

Análisis químico

2. Determinar el ión amonio (NH4) se emplea solución de ClNH4 ClNH4

adiciona

NaOH

𝑁𝐻4 𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝑁𝐻3(𝑔) ↑ +𝐻2 𝑂 Observaciones Al acercar el papel indicador rojo al tubo de prueba, cambió de color de rojo  azul lo cual nos indicaba que hay presencia de amoniaco (NH3) Cambios de color 1. Determinar Fe, emplear cloruro férrico líquido. FeCl (solución) agrega

KSCN

𝐹𝑒𝐶𝑙2 (𝑎𝑐) + 3𝐾𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐) → [𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 ] + 3𝐾𝐶𝑙 Observaciones Se obtuvo un color rojo sangre por la presencia de Fe. 2. Determinar Cu, emplear CuSO4. CuSO4

agrego

agua destilada adicionó NH4(OH)

𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 4𝑁𝐻4 𝑂𝐻 → [𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 ]𝑆𝑂4 + 4𝐻2 𝑂 Observaciones: Se determinó un color azul intenso por la presencia de cobre formando un complejo.

Página 5

Análisis químico

DISCUCIONES 

Las reacciones por vía húmeda se efectúan con sustancias en solución, las cuales producen reacciones ya sea por la formación de un precipitado, por el desprendimiento de un gas o por un cambio de color. (Moeller, 1961).

En el laboratorio pudimos observar que a las diferentes soluciones luego de agregarle un reactivo específico se realizaba un cambio de coloración. 

Las reacciones en húmedo se realizan comúnmente entre iones simples o complejos, y al emplear estas reacciones se observa directamente no los elementos sino los iones por ellos formados. (Buscarons y Vallvey, 1986)



La vía húmeda opera con la sustancia problema disuelta, generalmente, en agua o en ácidos y emplea reactivos igualmente en solución. (Brumbley, 1988)

Página 6

Análisis químico

CONCLUSIONES 

Se concluyó que los métodos usados en laboratorio son los más sencillos para realizar un análisis cualitativo.



Se logró identificar todos los cationes y aniones analizados en la prueba.



Todos los precipitados y las coloraciones del complejos obtenidos son sales iónicas

RECOMENDACIONES

 Cuando se va a efectuar una reacción en la que se produce un precipitado se debe verificar que la solución en análisis y el reactivo estén absolutamente libres de partículas en suspensión de no ser así primero se deben filtrar las soluciones.



Siempre que trabajemos con sustancias y reacciones químicas tener en cuenta los implementos de seguridad para cada persona, y los materiales de limpieza para cualquier eventualidad.

Página 7

Análisis químico

CUESTIONARIO 1. Ecuaciones que se producen en la reacción. Formación de precipitado 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐴𝑔𝑁𝑂3(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) ↓ +𝑁𝑎𝑁𝑂3(𝑎𝑐) 𝐵𝑎𝐶𝑙2 + 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 → 𝐵𝑎𝐶𝑟𝑂4(𝑠) ↓ +2𝐾𝐶𝑙 𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 + 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 → 𝑃𝑏𝐶𝑟𝑂4 ↓ +2𝐾𝑁𝑂3

Por desprendimiento de Gases 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 + 2𝐻𝐶𝑙 → 2𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑂2(𝑔) ↑ 𝑁𝐻4 𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝑁𝐻3(𝑔) ↑ +𝐻2 𝑂 Cambios de Color 𝐹𝑒𝐶𝑙2 (𝑎𝑐) + 3𝐾𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐) → [𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 ] + 3𝐾𝐶𝑙 𝐶𝑢𝑆𝑂4 . 5𝐻2 𝑂 + 4𝑁𝐻4 𝑂𝐻 → [𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 ]𝑆𝑂4 + 9𝐻2 𝑂

2. Ejemplos de cada reacción Formación de precipitado  

ClSr+ K2CrO3SrCrO4 ↓+KCl Cl2Ca+K2CrO4Ca(CrC4)↓+KCl

Desprendimiento de gases  H2SiF6SiF4↑+2HF↑  2Na2S + HCL2NaCl +↑H2S Cambios de color  

2NaNO2 + H2SO4Na2SO4 + 2HNO2 2KI + H2SO4K2SO4 + 2HI

Página 8

Análisis químico

3. Diferencias en tres la reacciones por vía seca y húmeda Vía seca:   

Las muestras deben estar en estado sólido. Generalmente son realizadas a altas temperaturas Menos frecuentes en análisis químico.

Vía húmeda   

Las muestras deben estar en solución Este método es de mayor uso en el análisis químico Generalmente se realizan a temperatura ambiente.

Página 9

Análisis químico

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Guerra E., Sancho V. & Villavicencio F. Geoquímica. 2007 T. Moeller Ed. Reverté, Química Inorgánica 1961 F. Buscarons, F.Capitan Garcia, F. Valley. Analisis Inorganico Cualitativo Sistematico.1986.

Página 10