Version Resumida CHERL

x2 x3 INCIDENCIA, DISEÑO Y APROBACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS POR LOS DERECHOS DE LA COMUNIDAD LGBT Impulsado por la C

Views 62 Downloads 0 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

x2

x3

INCIDENCIA, DISEÑO Y APROBACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS POR LOS DERECHOS DE LA COMUNIDAD LGBT Impulsado por la Comunidad Homosexual Esperanza para la Región Loreto - CHERL VERSIÓN RESUMIDA Febrero, 2017 Comunidad Homosexual Esperanza para la Región Loreto Calle: Jr. Ramon Castilla 1215, Iquitos, Maynas, Loreto - Perú. Teléfono: 980329755 Programa ProDescentralización de USAID Av. Camino Real N° 348, oficina 1701 San Isidro. Lima-Perú Teléfono: (51-1) 422-8118 / Fax: (51-1) 222-3190 www.prodescentralización.org.pe Reconstrucción de la experiencia: Programa ProDescentralización de USAID Revisión: Comunidad Homosexual Esperanza para la Región Loreto Programa ProDescentralización de USAID Diseño y Diagramación: Daniel Ochoa Impresión: Servicios gráficos JMD S.R.L. Dirección: Av. José Gálvez 1549 - Lince / Lima - Perú Febrero de 2017 Tiraje: 500 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2017 - 02617 ® 2017 CHERL y PROGRAMA PRODESCENTRALIZACIÓN DE USAID La información contenida en este documento puede ser reproducida total y parcialmente, siempre y cuando se mencione la fuente de origen. El contenido de la presente publicación no refleja necesariamente el punto de vista de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID.

I. INTRODUCCIÓN

Incidencia, diseño y aprobación de

POLÍTICAS PÚBLICAS

DERECHOS

por los

de la

COMUNIDAD

LGBT

LORETO - PERÚ

Impulsado por la Comunidad Homosexual Esperanza para la Región Loreto - CHERL

VERSIÓN RESUMIDA

1

ÍNDICE I.

Introducción ..................................... 1

II.

Contexto discriminatorio ............... 2

III.

Principales actores .......................... 3

IV. V. VI.

Metodología construida por la sociedad civil .................................... 4 Análisis de las políticas públicas aprobadas ......................................... 7 Factores que hicieron posible la experiencia ...................................... 11

VII.

Logros adicionales........................... 13

VIII.

Dificultades encontradas................ 14

IX.

Lecciones aprendidas...................... 15

X.

Recomendaciones............................ 16

a03

a04

I. INTRODUCCIÓN

E

l presente documento sistematiza las etapas de incidencia, diseño y aprobación de políticas públicas regionales y locales a favor de los derechos de la comunidad de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT), impulsadas por la Comunidad Homosexual Esperanza para la Región Loreto (CHERL). Se espera contribuir a que otras organizaciones repliquen esta experiencia cuando busquen aprobar políticas públicas contra la discriminación. Entre los años 2010 y 2015 en Loreto se han aprobado una ordenanza regional y tres ordenanzas locales que protegen a la población LGBT de la discriminación. Los gobiernos descentralizados involucrados en este proceso son el Gobierno Regional de Loreto, la Municipalidad Distrital de Belén, la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, la Municipalidad Provincial de Loreto-Nauta, así como la Municipalidad Provincial de Maynas con la que se está trabajando actualmente. Todo este trabajo ha sido impulsado por la sociedad civil LGBT organizada, principalmente por CHERL, una asociación civil sin fines de lucro que trabaja desde hace quince años en la región de Loreto para la disminución de la prevalencia de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA), así como en la promoción y defensa de los derechos humanos y trabajo contra la discriminación.

“Los instrumentos legales de carácter nacional a favor de nuestra comunidad tienen un proceso largo y poco efectivo, por este motivo proponemos a las autoridades tomar acciones concretas como ordenanzas regionales o municipales para hacerle frente a la desigualdad en que vivimos todos y todas las ciudadanas de esta región”. Clauco Velázquez Wong Coordinador de CHERL Publicado por ProyContra Feb 12, 2015

1

II. CONTEXTO DISCRIMINATORIO

L

os derechos a la igualdad y a la no discriminación se desprenden de la dignidad y naturaleza de la persona humana. Al respecto el Tribunal Constitucional ha indicado1 que la igualdad es uno de los pilares del orden constitucional; este principio permite la convivencia armónica en sociedad y es también un principio rector de la organización del Estado Social y Democrático de Derecho. En esta línea, desde el año 2009 la sociedad civil en Loreto ha venido coordinando acciones de incidencia que tienen como objetivo la aprobación de políticas públicas contra la discriminación a la población LGBT. De acuerdo a lo informado por la Defensoría del Pueblo, la población LGBT enfrenta situaciones de discriminación en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, que afectan diversos derechos como el acceso a la vivienda, al trabajo, a la educación, a recibir adecuada atención de salud, entre otros. En muchos casos estas situaciones de discriminación se ven exacerbadas por factores como el sexo, el origen étnico, la edad, la religión y la pobreza. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ha indicado que los Estados se encuentran obligados a brindar, a todas las personas bajo su jurisdicción, igual protección ante la ley, y que además tienen el deber de adoptar medidas legislativas, de política pública y de otra índole para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos protegidos por la Declaración Americana y por la Convención Americana.

1. En el Expediente No. 05652-2007PA/TC

Actualmente, gracias a las políticas públicas aprobadas, se han reducido los casos de discriminación, pero aún existen.

“Asesinatos a martillazos y muertes con corte en la garganta y manos atadas hacia atrás son evidencia de un alto nivel de ensañamiento, que nos hace pensar una vez más que se trata de crímenes de odio motivados por la orientación sexual y/o identidad de género de la víctima. Cuando los medios o grupos conservadores los califican de ‘crímenes pasionales’, justifican y ocultan los verdaderos móviles de este fenómeno social”. Maribel Reyes Secretaria general de la Red Peruana TLGB Publicado por Empodera - Sep 24, 2015

2

III. PRINCIPALES ACTORES

S

ociedad civil organizada. La Comunidad Homosexual de Esperanza para la

Región Loreto (CHERL), se constituyó como la organización articuladora de múltiples movimientos.

Gobiernos descentralizados. La voluntad política de las autoridades, así como de funcionarias y funcionarios fue sin duda primordial en el desarrollo de las políticas públicas.

Defensoría del Pueblo. Su participación fue clave para la protección de los derechos de la población LGBT en casos de vulneración de los mismos, así como solicitando información a los gobiernos descentralizados y a través de capacitaciones y talleres.

Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza en Iquitos. Participó de reuniones multisectoriales coordinadas por la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional.

Agencias de cooperación internacional. Trabajaron apoyando a los gobiernos descentralizados y a la sociedad civil.

3

IV. METODOLOGÍA CONSTRUIDA POR LA SOCIEDAD CIVIL Primera fase: Consideración de experiencias previas 1. Encuentros regionales y locales para el intercambio de experiencias. Reunieron a miembros de la comunidad LGBT de diferentes partes de Loreto. 2. Alianzas con organizaciones de la sociedad civil. Como el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX).

Segunda fase: Incidencia, diseño y aprobación de políticas públicas regional y locales 1. Construcción de un lenguaje común. Éste debía ser usado por la sociedad civil involucrada en este proceso para dirigirse a funcionarios/as públicos, autoridades y medios de copmunicación. Implicaba el manejo de cifras y casos debidamente documentados. 2. Incidencia constante. Reuniones con funcionarios/as y autoridades e identificación de voceros y aliados estratégicos en los gobiernos descentralizados. A las reuniones de incidencia con las autoridades y funcionarios se iba con compañeros y compañeras víctimas de discriminación en centros educativos a fin de que compartan su experiencia. • Ordenanza Regional de Loreto.2 La incidencia se inició en el Primer Encuentro Macro Regional en Loreto, que tuvo como resultado 2. Ordenanza Regional No. el compromiso del entonces Presidente Regional de Loreto con 004-2010-GRL-CR, la población LGBT. Luego, los activistas de CHERL generaron aprobada el 12 de febrero de 2010. reuniones con funcionarios/as y tomadores de decisión para

4







presentar el proyecto de ordenanza y promover su aprobación. Ordenanza distrital de Belén3– 1ra ordenanza distrital aprobada. La incidencia se inició en el año 2014 en una ceremonia donde se presentó un modelo de ordenanza al entonces Alcalde y sus regidores. Luego CHERL se reunió en varias oportunidades con el Gerente Municipal y el Gerente de Desarrollo Social y Económico para establecer un trabajo conjunto y facilitar reuniones con otros funcionarios y autoridades. Ordenanza distrital de San Juan Bautista4– 2da ordenanza distrital aprobada. Nace como iniciativa de la municipalidad distrital. La sociedad civil organizada participó en la etapa de difusión y comunicación. Ordenanza provincial de Loreto-Nauta.5 CHERL participó de manera directa con asesoría técnica de PROMSEX.Se reunió con el Gerente de Desarrollo Social de la Municipalidad Provincial de Loreto-Nauta y el funcionario coordinó reuniones con los regidores para llevar información brindada por CHERL.

3. Diseño de la propuesta de política pública • Estudio de ordenanzas previamente aprobadas. Se tuvieron en consideración ordenanzas regionales contra la discriminación, previamente aprobadas en el país.6 La primera se aprobó en Apurímac (2008)7, considera entre sus categorías protegidas a la orientación sexual pero no a la identidad de género. En el año 2009 se aprobaron las 4 ordenanzas regionales siguientes en Ayacucho,8 que sí considera la protección contra la discriminación a la orientación sexual y a la identidad de género y las de Madre de Dios,9 Huancavelica10 y Junín,11 que consideran entre sus categorías protegidas a la orientación sexual pero no a la identidad de género. Las más completas son las de Tacna12 (2010) y La Libertad13 (2014), que protegen contra discriminaciónpor Orientación Sexual o Identidad de Género, enfocándose además en contra de la homofobia. • Aprobación de la Ordenanza Regional de Loreto como primer paso para la aprobación de ordenanzas distritales y la provincial. Loreto aprobó en el año 2010 la Ordenanza Regional No. 004-2010-GRL-CR que fue la base para las ordenanzas locales de Belén, San Juan Bautista y la provincial de Loreto-Nauta. • Articulación multisectorial. Se impulsó la conformación de mesas y comisiones multisectoriales para la elaboración de la Ordenanza Regional y del Plan Regional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género en Loreto 2015-2021.

3. Ordenanza Municipal No. 007-2015-CM-MDB, aprobada el 13 de marzo de 2015. 4. Ordenanza Municipal No. 011-2015-A-MDSJB, aprobada el 17 de julio de 2015. 5. Ordenanza Municipal No. 023-2015-CMMPL-N, aprobada el 20 de octubre de 2015. 6. Información con base en la sistematización de ordenanzas regionales, realizada por PROMSEX. 7. Ordenanza Regional No. 017-2008, aprobada el 30 de junio de 2008. 8. Ordenanza Regional No. 010-2009, aprobada el 06 de mayo de 2009. 9. Ordenanza Regional No. 035-2009, aprobada el 25 de setiembre de 2009. 10. Ordenanza Regional No. 1452009, aprobada el 13 de noviembre de 2009. 11. Ordenanza Regional No. 0982009, aprobada el 21 de diciembre de 2009. 12. Ordenanza Regional No. 0162010, aprobada el 28 de octubre de 2010. 13. Ordenanza Regional No. 0062014, aprobada el 03 de junio de 2014.

5

4. Sustentación y aprobación de las políticas públicas • El uso de cifras oficiales para sustentar la importancia de las políticas públicas. La Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA) proporcionó cifras sobre los casos de violencia registrados, especialmente contra menores de edad y por razones de orientación sexual, así como cifras de ausentismo escolar. La Dirección Regional de Salud de Loreto brindó información sobre el número de personas en condición de vulnerabilidad atendidas en los servicios de salud, lo que sustentó la necesidad de que la población LGBT acceda a todos los servicios de salud sin ningún tipo de discriminación. La Defensoría del Pueblo informó que la región Loreto se encuentra en el tercer lugar a nivel nacional de personas infectadas con VIH registrando 1,566 casos. • Presencia de la sociedad civil organizada en los debates públicos. La comunidad LGBT se hizo presente de manera silenciosa, mostrando pancartas en las sesiones de aprobación de los proyectos de ordenanza ante los Concejos Municipales de la Municipalidad Distrital de Belén y de la Municipalidad Provincial de Loreto-Nauta. • Resultado de las votaciones para aprobar la ordenanza regional y las locales. • Ordenanza Regional de Loreto: cinco (5) votos a favor y dos (2) en contra. • Ordenanza Distrital de Belén: siete (7) votos a favor y dos (2) abstenciones. • Ordenanza Distrital de San Juan Bautista: aprobada por unanimidad. • Ordenanza Provincial de Loreto-Nauta: aprobada por unanimidad. 5. Difusión para posicionar el tema como prioritario en la opinión pública • Medios de comunicación como aliados. Las ruedas de prensa, notas de prensa y exposiciones lograron informar a la opinión pública y transformar el lenguaje, pasando del uso de términos discriminatorios y estereotipados a expresiones respetuosas sobre la población LGBT. • Presencia en espacios participativos de la sociedad civil organizada. Se incluía información sobre las ordenanzas aprobadas, particularmente sobre la ordenanza regional, en los materiales que se entregaban a periodistas y participantes de todas las reuniones y talleres de la sociedad civil organizada. • Intervenciones urbanas para generar conciencia. Activistas de la comunidad LGBT usaban espacios públicos para organizar manifestaciones y compartir con la sociedad información sobre la normatividad existente contra la discriminación. Se desarrollaron, por ejemplo “plantones” en la Plaza de Armas de Iquitos y “performances” en la vía pública respecto a los crímenes de odio.

Tercera fase: Implementación de las políticas públicas aprobadas Ninguna de las cuatro ordenanzas aprobadas ha sido implementada aún, principalmente por la falta de asignación presupuestal en los gobiernos descentralizados.

6

V. ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS APROBADAS

A

dicionalmente a las ordenanzas se trabajaron otros instrumentos como los “Acuerdos por la Igualdad en defensa de los derechos humanos de la población de gays, lesbianas, trans y bisexuales de la región Loreto”, la “Declaración de Iquitos” y el “Plan Regional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género en Loreto 2015-2021”. Si bien los dos primeros documentos no son documentos de naturaleza jurídica en sí mismos, sí son documentos políticos que establecen compromisos públicos frente a la sociedad y que se convierten en una herramienta importante de incidencia política.

Acuerdo por la Igualdad. En defensa de los derechos humanos de la población de gays, lesbianas, trans y bisexuales de la región Loreto. Firmado en el 2014 en el marco de la campaña “Voto por la Igualdad”, este documento es un pacto político firmado por candidatos a la presidencia regional y a alcaldías provinciales y distritales, así como por representantes de movimientos y partidos políticos y del movimiento LGBT de Loreto. En él se reconoce que la discriminación por orientación sexual e identidad de género es un grave problema que merece ser atendido con prioridad. En la misma línea, en marzo de 2016 se firman los “Acuerdos por la Igualdad 2016. En defensa de los derechos humanos, pueblos indígenas,

7

personas con discapacidad, el medio ambiente, juventud, y la población de personas LGTBIQ de la Región Loreto”. En lo que respecta a la agenda de la comunidad LGBT, se establece el compromiso político por reconocer la identidad de género como derecho fundamental; así como la protección jurídica patrimonial y familiar de la comunidad LGTB, el reconocimiento de la unión civil, la penalización de los crímenes de odio, crímenes con base en la discriminación por orientación sexual e identidad de género.

La Declaración de Iquitos. Este documento se firma en abril de 2015 en el Quinto Encuentro Regional del Movimiento LGBTI “Posicionando agendas concertadas en el espacio público”. A través de esta declaración la sociedad civil LGBTI organizada14 se dirige a las autoridades de Loreto y les solicita la aprobación del “Plan Regional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género 2015-2021”. La Ordenanza Regional de Loreto y el “efecto cascada”. La Ordenanza Regional de Loreto fue aprobada en febrero de 2010 y protege a la población LGBT de Loreto contra la discriminación, reconociéndola como población vulnerable únicamente en la lucha frente a las ITS, VIH y SIDA. Abarca una población extensa, como la población LGBT, los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), las trabajadoras sexuales (TS) y las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS). El marco normativo planteado fundamenta la protección contra la discriminación desde la Constitución y el marco de protección internacional de derechos humanos, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención Interamericana de Derechos Humanos y los Principios de Yogiakarta. La Ordenanza Regional fue un buen primer paso pues brindó el marco referencial para las ordenanzas locales e inspiró a otros gobiernos regionales de la selva como Ucayali y San Martín. Luego de la aprobación de la Ordenanza Regional de Loreto la sociedad civil organizada trabajó con diversos gobiernos descentralizados logrando que las ordenanzas locales se fueran aprobando una tras otra en “efecto cascada”. De esta manera, en marzo de 2015 se aprobó la ordenanza de la Municipalidad de Belén;15 en julio del mismo año, la ordenanza de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista16 y en octubre, la ordenanza de la Municipalidad Provincial de Loreto-Nauta.17 Actualmente se está trabajando por la aprobación de la ordenanza de la Municipalidad Provincial de Maynas.

8

14. Movimiento Homosexual de Caballo Cocha, Movimiento Homosexual de Belén, Asociación Civil Jóvenes Homosexuales de Acción Cultural Social, Movimiento Homosexual de Lima, Movimiento Homosexual Diversidad Requena, Comunidad Homosexual de Esperanza para la Región Loreto, Red de Mujeres Trans Loreto, Asociación Movimiento Homosexual Diversidad de Punchana, Agrupación Juvenil Igualdad TLGBI, Asociación Civil Tsanwa. 15. Ordenanza Municipal No. 007-2015-CM-MDB, aprobada el 13 de marzo del 2015. 16. Ordenanza Municipal No.0112015-A-MDSJB, aprobada el 17 de julio del 2015. 17. Ordenanza Municipal No. 023-2015-CMMPL-N, aprobada el 20 de octubre del 2015.

Categorías jurídicas prohibidas de discriminación consideradas en las ordenanzas aprobadas. Ordenanza Ordenanza Regional de Loreto Ordenanza Distrital de Belén Ordenanza Distrital de San Juan Bautista

Categorías protegidas

Servicios

Orientación sexual e Identidad de género

Salud, frente a las ITS, VIH y SIDA

Población protegida Lesbianas, gays, transexuales, bisexuales. HSH, Trabajadores sexuales, Personas viviendo con VIH-SIDA Lesbianas, gays, transexuales, bisexuales

Orientación sexual e Identidad de género

Salud, educación, trabajo

Orientación sexual

Salud, educación, trabajo

Todas las personas

Servicios

Todas las personas

Ordenanza Provincial de Loreto-Nauta

Orientación sexual e Identidad de género

Ordenanza Provincial de Maynas

En proceso de aprobación

y atención En proceso de aprobación

En proceso de aprobación

FUENTE: Elaboración propia.

Procedimiento considerado en las ordenanzas aprobadas. Cada municipalidad desarrolla en sus ordenanzas el procedimiento a seguir a partir de la ocurrencia de un hecho discriminatorio. La ordenanza de la Municipalidad Provincial de Loreto-Nauta es la única que en su texto detalla procedimientos y plazos a partir de la denuncia del hecho discriminatorio. Las ordenanzas locales y la regional aprobadas plantean la necesidad de ser implementadas a través de normas técnicas y reglamentarias, lo que aún está pendiente por parte de los gobiernos descentralizados.

El “Plan Regional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género en Loreto 2015-2021”. Se desarrolló en el 2014 con apoyo del proyecto “Libres e Iguales” de la Unión Europea, y fue aprobado mediante Ordenanza Regional Nº 027-2016-GRL-CRL de 10 de diciembre de 2016. • La necesidad de contar con un plan que implemente la ordenanza. Los Planes Regionales buscan traducir las ordenanzas a medidas concretas y específicas . • Coordinaciones realizadas para la aprobación del Plan Regional en Loreto. Éstas se vieron afectadas principalmente por la rotación de personal. En agosto de 2015, el Director de la Oficina Regional de Asesoría Jurídica del Gobierno Regional de

9

Loreto envió a la Gerencia Regional de Desarrollo Social, el Informe No. 008-2015-GRL-GGR-GRDS solicitando la aprobación del Plan Regional de lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en Loreto 2015-2016.18



10

Entre las acciones que se han reconocido como favorables en el informe están la “Declaración de Iquitos” y los “Acuerdos por la Igualdad”. En julio del 2016 la oficina de Planificación y Presupuesto aprobó el Plan. Cabe señalar que todas estas coordinaciones se han realizado contando con la la voluntad política del Gobernador Regional. Articulación multisectorial para la elaboración e implementación del Plan Regional. La Comisión Multisectorial Impulsora para la Elaboración del Plan Regional, la conformaban: • CHERL • Gerencia Regional de Desarrollo Social • Sub Gerencia de Programas Sociales • Coordinadora Regional Multisectorial en Salud en prevención en Malaria, Tuberculosis y VIH/SIDA – COREMUSA • Defensoría del Pueblo • Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza • Red de prevención en atención en violencia familiar, sexual y género en Loreto La implementación estará a cargo de la Subgerencia de Programas Sociales de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Loreto. La articulación se trabajará a través de Mesas Multisectoriales y estará considerada dentro del Plan Operativo Institucional (POI) 2016 con un presupuesto propio.

18. Informe No. 008-2015-GRLGGR-GRDS, que solicita la aprobación del Plan Regional de Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género 2015-2021.

VI. FACTORES QUE HICIERON POSIBLE LA EXPERIENCIA 1.

L

a voluntad política de los funcionarios/as y autoridades, y la

generación de vocerías al interior de los gobiernos descentralizados, que reconocieron que el tema era prioritario, importante e inmediato. Los Gerentes de Desarrollo Social, los regidores y los consejeros, para el caso del gobierno regional, tuvieron una participación clave en este sentido.

2. La coordinación de los gobiernos descentralizados con la sociedad civil organizada y otras instancias. La apertura que funcionarias y funcionarios mostraron a las propuestas presentadas, se tradujo en compromiso con el trabajo, y en disposición para la coordinación con la sociedad civil y otras oficinas del Gobierno Regional y gobiernos municipales, como las Gerencias de Comercialización, de Rentas o la Dirección de Cultura. Asimismo, la coordinación con la DEMUNA resultó clave al permitir el acceso a información de primera mano sobre los casos de interés.

3. La incidencia de las organizaciones de la sociedad civil y el financiamiento que éstas reciben desde las agencias de cooperación internacional. El trabajo de incidencia constante no se habría realizado sin el financiamiento de las agencias de cooperación internacional.

11

4. Conocimiento por la sociedad civil organizada de la ruta administrativa que seguiría el proyecto de ordenanza. Esta claridad permitió determinar las reuniones necesarias, ya sea con gerentes, regidores o alcaldes.

5. El seguimiento realizado por la sociedad civil en el procedimiento de consideración de los proyectos de ordenanzas. De acuerdo a las declaraciones de funcionarias y funcionarios, el seguimiento constante fue un factor positivo porque visibilizaba la expectativa de la población.

12

VII. LOGROS ADICIONALES

1

Respeto al ejercicio efectivo de los derechos. Por ejemplo se ha incrementado la contratación de mujeres transexuales en municipalidades y el Gobierno Regional.

2

Evolución de la relación con los medios de comunicación. Se ha modificado el enfoque de los medios de comunicación, que ahora tratan los temas vinculados a la población LGBT con respeto, apoyo y compromiso con el trabajo que la sociedad civil viene realizando. Hoy muestran interés por investigar e informar el trabajo de la comunidad LGBT en fechas emblemáticas. Asimismo, se ha remplazado el lenguaje discriminatorio por uno respetuoso y vigilante de no reproducir estereotipos que generen discriminación.

3

Acceso a servicios por parte de la población LGBT, así como de las trabajadoras sexuales y personas que viven con VIH.

4

Fortalecimiento del movimiento LGBT en la sociedad. Estas ordenanzas son una reivindicación de los derechos de la comunidad LGBT y han fortalecido al movimiento LGBT, que tiene más de quince años de trabajo en Loreto.

13

VIII. DIFICULTADES ENCONTRADAS

14

1

El desconocimiento de la comunidad LGBT sobre sus derechos. Esta dificultad fue trabajada ampliamente en los encuentros regionales en los que participaban diferentes organizaciones comprometidas con los derechos de la población LGBT.

2

Estereotipos asociados a la comunidad LGBT. Para romper con los estereotipos que reproducen prejuicios con respecto a roles y valores asignados a la comunidad LGBT se compartió abundante información con cada regidor/a de los gobiernos locales. Esta medida permitió la familiarización de estas autoridades con el tema y responder a las posibles dudas de los tomadores de decisión.

3

La alta rotación de funcionarios en entidades públicas. Esta condición genera un impacto negativo en el trabajo avanzado y retrasa los procesos de incidencia.

4

Hechos de violencia hacia miembros de la comunidad LGBT. Frente a estas agresiones, la comunidad LGBT coordina con la Defensoría del Pueblo, identificando a esta institución como un aliado en la protección de sus derechos. El movimiento LGBT también ha optado por identificar a las personas agresoras como estrategia de prevención.

IX. LECCIONES APRENDIDAS 1

Sensibilización a funcionarios/as y autoridades. A través de información actualizada, cifras y casos se ha logrado generar compromiso entre las autoridades.

2

Reuniones con regidoras y regidores. Estos espacios permiten responder a sus dudas y desarrollar el tema ofreciendo cifras y casos.

3

Seguimiento. La falta de seguimiento se ve agravada con las agendas recargadas de los funcionarios/as municipales y la alta rotación de personal.

4

Comunicación. La comunidad LGBT debe mantener su coordinación interna para “hablar un sólo idioma” a lo largo del proceso.

5

Difusión. La adopción de las ordenanzas no ha detenido los actos de discriminación. Es necesario hacer una mayor difusión.

15

X. RECOMENDACIONES 1

muestra que la Ordenanza Regional facilitó la aprobación de las ordenanzas distritales y la provincial.

2

Seguimiento. Debido a la alta rotación de las funcionarias/ os se recomienda desarrollar ayudas memoria para que las funcionarias/os y autoridades conozcan el status del proceso.

3

Implementación. A través de otras instituciones gubernamentales independientes, como la Defensoría del Pueblo, se debe hacer seguimiento a la implementación de las políticas.

4

Presupuesto. Las políticas públicas deben estar consideradas en el Plan Operativo Institucional de los gobiernos descentralizados.

5

Reglamentar las Ordenanzas. Para especificar acciones concretas que aseguren el ejercicio de los derechos sin discriminación.

6

16

Coordinación con el Gobierno Regional. La experiencia de Loreto

Generación de data oficial sobre el impacto de las ordenanzas en el acceso a servicios. No existe data oficial sobre el acceso a servicios por parte de la población LGBT, por lo que esta acción debe estar contemplada en los Planes Regionales.

7

Ejecución de la sanción económica. El pago de las multas recaídas sobre las entidades que han incurrido en prácticas discriminatorias están dirigidas a los gobiernos descentralizados, de manera que las personas que han sido objeto de discriminación no son reparadas económicamente. Esto podría mejorarse a través de la reglamentación.

8

Difusión. Es vital para exigir la aplicación de las políticas públicas. Se recomienda la capacitación específica a efectivos de Serenazgo y a funcionarias/os públicos, así como campañas masivas de comunicación.

Para más información descargue la versión completa del documento INCIDENCIA, DISEÑO Y APROBACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS POR LOS DERECHOS DE LA COMUNIDAD LGBT - Loreto Perú. Impulsado por la Comunidad Homosexual Esperanza para la Región Loreto - CHERL en: http://prodescentralizacion.org.pe/politicas-publicas-derechos-lgtb o scanea con tu smartphone este código QR:

17

Se terminó de imprimir en

SERVICIOS GRÁFICOS JMD S.R.L.

Av. José Gálvez 1549 - LINCE / LIMA - PERÚ Febrero 2017