Version Restringida Caso Padilla

NUMERO ESPECIAL .. 1_.- Carta de Heberto Padilla nario. '31'Gobierno Revolucio 1 2.- Entrevista con la UNEAC. II

Views 82 Downloads 2 File size 19MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NUMERO ESPECIAL

..

1_.- Carta de Heberto Padilla nario.

'31'Gobierno Revolucio

1

2.- Entrevista

con la UNEAC.

II

3.- Entrevista

aIFP.

63

4.- Cables varios.

5.- otros comentarios

67 de Prensa.

- 89

La Habana, Abril 26 (EL).- El poeta Heberto P~dilla, detenido recientemente por sus actividades oontrarrevolucionarias, ha dirigido una misiva al Gobierno Revolucionario en que reoonooe estas actividades y pide que se Ie conceda la oportunidad de una comparecencia publica para exponer eu conducta. A continuacion

el texto del doclli~ento;

Al Gobierno Revolucionario: He meditado profundamente la decision de hacer esta carta. No 1a dicta e1 temor alas consecuencias inevitables y justas demis aotitudes bochornosas, ~9nocidas y demostradas mucho mas all~ de '10 que yo mismo hqbrla podido imaginar. Me mueve un deseo since~o de rectificar, compensar a la Revo1ucion por e1dafto que puedo haberle ocasionado y compensarme ami mismo-espiritualrnente. Puedo evitar que otros se pierdan estupidamen-

te. Pe ro d.eseo ansiosamente que 'aeme crea y no se veaen esto una cobardia, aW1que yo me siento acobardado de mis propios actos. Moralmente me sentiria peor si no hiciera esto y confio en que el siguiente analisia demostrara la fr~~queza y sinceridad demis palabras. Durante muohos dlas 1uche commigo mismo para tomar la deoision de d~cir toda la verdad. Yo no queria,- incluso, que mi verdad fuera 10 que realmente era. Yo prei:erIa mi disfraz, mi apa--rienoia, mis justiflcaciones, mis evasivas:- Yo me habia habituadoa vivir e~ un juego enganoso y astuto. Yo no me atrevia a confesar 10 innoble, 10 injusta, 10 indigna que era mi posiOi9n. Me fql taba realrnente valor para hac e nl.o , para al fin 1.2gre sopre~onerme y puedo exponer con absoluta crudeza los verdaderos rooviles de mi conducta, la falsedad de rois alardes .,Qr! ticos y de mi propia vida en la Revolucion. He actuado, he asumido posiciones, he desarrollado ciertamente actividades contra nuestra Revolucion. Pero mi vanidad litera ria, mi fatuidad intelectual y politica tienen mucho que ver con todo esto.

=

Bajo el disfraz del escritor rebelde ,en una sociedad socialista, yo ocultaba el desafecto a la Revolucion. Detras de los alardes del poeta crltico que hacia gala de su ironia enfer.miza, 10 u:p.icoque yo buscaba realmente era dejar constancia dem:i.hostilidad contrarrevolucionaria" Con cubanos y extranje-ros acuse injustamente a la Revolucion de las peores cosas. --

-2-

Con cubanos y extranjeros difame cada una de las iniciativas deIa Revolucion. Tratando de aparecer un intelectual experto en-problemas de los Aue no tenia informacion ninguna, de losque -no sabIa absolutamente nada, y por este camino llegue a cometergraves faltas contra la moral del verdadero intelectual y, 10--que es peor, contra la propia revolucion. Ivli regreso de Europa: en 1966

estuvo marcado por el resentimien-Meses despuee de llegar a Cuba 10 primero que hice fue apro vechar una coyuntura que me ofrecio el su~lemento 1iterario e1-= Caiman Barbudo t a ~roposi to de la aparicion de la novela de Li-sandra otero, Pasion de Urbino, para,atacar injustamente a un ~amigo de muchos arto s como era Lisandro. Para defender a un ---traidor decla~ado, agente de la CIA, como es Guillenno Cabre_ra-Infante, para'atacar a la Union de'Escritores por que no asumiala mi sma posicion que yo, al Ministerio de Relaciones Exteriores por haber prescindido de los servicios de un contrarrevolucionario declarado qomo es Cabrera Infante y 'para atacar tambien al compallero deSeguridad que habla informado de sus actividades -enemigas.

to.

Todo esto dicho con suma a'stucLa , pero con el $limo de crear unambiente pOlemico que £avorecierami nombre, que me diera oportu nidad, de abrir un debate politido donde el hico valiente entre= o6~illas era ~eberto Padilla y el resto Wl monton de remisos y funcibnarios acobardadosc 8i illiprimera nota fue concisa en 'SU-:veneno ~ en su provoca9ionf la ultima que escribi, y que publico el Caiman Barbudo, tenla las pretensiones de un alegato contra la politica de ~a Revolucion, y hacla de mi persona un fiscal -increib~e, como me ca1ifico posteriormente la Revista Verde Olivo. Yo, que no poseia merito revolucionarib alguno, que solo me habra beneficiado de una Revolucion que me permiti6 viajar, dir! gir'UIla desus empresas, representar oficialmente a uno de sus -Ministerios en distintos palses europeos. Yo, ~ue gracias a laReyolucion he publicado mi obra literaria en Cuba, que desde elprincipio fui reconocido por nuestra critica como un joven valor de nuestras letras. Yo, que tenia todas las razones para estaragradecido y orgulloso, 10 primero que hice al retjresar a Cuba fue defender a un traidor y difamar a la Revolucion. Y empleo ese verba difamar porque es justamente 10 que cuadra a mi acti-tud. En el tristemente memorable articulo de respuesta al Cai~man, esta contenida toda mi ~etu1ancia ~rimera y mas neta activl da~contrarrevolucionariae Que pretendla yo a1 escribir aquella respuesta si no sobresalir, destacarme, dar la impresion de Wl escritor revolucionario entre comillas se rebelaba contra una si tuacion intolerable de ilegalidad que permitia que otro escritbr revolucionario entre comillas como era Cabrera Infante fuese baj ado del avf.on que 10. ccnduc.Ia de regreso a su cargo de Agregado

-3Cultu~a1 en Bruselas, 9a~go q~e habia d~sempenado desde hac~a -tres ,alIos y que le hab~a servJ.do.~ara vJ.ncularse.a los enem~gosimperialistas de nuestra Revoluclon? Lo que me J.nteresaba era-~lama~'la atencion sobre mi· persona, beneficiarma del escandalo. Yo ~ueria ser el linico escritor con mentalidad politica de Ouba, e1 unico ~scritor capaz de enfrentarse al proceso revolucionario -e imponer sus ideas. Yo repetia hipocrita y despectivamente lavieja teoria de que la politica esdemasiado seria para dejarse1a a los·politicos. .

..

Yo, e1 que nO'habIa ganado merito alguno ni antes ni despue~ dela Revolucion, queria meritos y 10s buscaba por un camino que sQ 10· pod Ia conducir a La contrarrevolucion. AS! empecf a enfren-tarme a la Revolucion. Y asi tambien me fui apartando de mis -viejos amigos. Si antes 10 habian sido Lisandro otero, RobertoFernandez Retamar, Ambrosio Fornet 0 Edmundo Desnoes, --para citar s610 algunos-- ahora eran los visitantes extranjeros 10s que me buscabany estimulaban aUn mas mi poderosa vanidad. Que buscaban esos periodistas extranjeros? Bsos sociologos, esos seudopoetas? Por que se interesaban? Por la grandeza de la Revolu---cion? Por sus tareas extraordinarias? Por el esfuerzo admirabledel pueblo? No. Ellos se interesaban en el desafecto Heberto Pa dilla, en el resentido marginal, en el inte1ectual d,i.sidente,en el contrarrevolucionario --dicho sea con pocas pa1abras--. Es-tos extranje+os, que despues han dejado constancia escrita de -sus posiciones contrarrevolucionarias, me llenaban de elogios, hacian de mis fotografias, tema para entrevistas, semblanzas ad~ rabIes. Para ellos yo era un revo~ucionario inconforrne, el poeta rebelde. Olaro que ellos conocJ.an perfectamente su juego y que yo ~e beneficiaba con ese juebo. Mi nombre andaba en circulac±6n. Yo era muy consciente de alo.

AS!,

durante algUn tiempo, mantuve una duplicidad asttlta. Porun lado 'hacia declaraciones donde me reafirmaba como un militante indiscutible de la Revolucion y por e1 otro no desaprovechaba una sola oportunidad para descargar mi veneno contra ella. EraWl8 actividad casi demencial, pero que iba rindiendo sus frutos. El desafecto que era yo se iba nutriendo de todo esto.

A. periodista pOlaco-frances K.S. Karol, le hice ponposos anali-sis de la realidad polltica cubana. Le hable insidiosamente detodos los aspectos de la Revolucion, juicios que por supuesto -eran 10s Cj,ueel que rf.a eacuchar-;: con el profesor Rene Duraorrt meentreviste tambien.. El viejo agronomo contrarrevolucionario recogio complacido mi critica a la Union de Escritores.Difame -todo 10 que pude nuestra Institucion, le dije ademas que con el-

·-4eftcritor no' secontaca en Cuba, que era un nadie, que Verde Olivo me habia ataca~o injustamente y. siempre con argumentos polioia1:es. Y el viejo Dumont publico de inmediato mi resentimien-' to. Tanto el como Karol, incuestionables agentes .de la CIA, es oribieron libeloe contra nuestra Revolucion y en ambos textos Hebert 0 Padilla es de los pocos personajes revolucionarios y, siQJ.patioos.

=

Con el poeta y enaay.Lata aleman Hans Magnus Enzenberger -qu e -'posteriormente e$,cribio un largo ensayo contra nuestro Partidotuve incontables conversaciones que podrian ser un compendiQ de mi pensamiento constantemente ~crei agresivo.contra la Revolu-",:" cion. Todos rois supuestos "analisisll daba:r}. una imagen derroti.§ ta del proQeso revolucionario cubano. Todos.ellos vaticinabanau f.raoaso.. Eran ana.Lf sLs friamente negativos, objetivamente oontrarrevoluoionarios. De esas largar conversaciones surgi'o el ensayo Ln jua't'o , mal intencionado del aleman Enzenberger. Ycomo a m!.me interesaba su amistad personal, .pues se trataba de un editor influyente que podia difundir mi obra en su paIs -como 10 ha hecho-«, Yo cultiV8 su amistad y debo declarar que con tr.;i.buI a deformar aUn mas su vision de nuestra Revolucion, que= nunca fue muy entusiasta. Mientras tanto mi egocentrismo se iba alimentando a manos lle-nas. La BBC de Londres me haoia una larga entrevista en colo-res para unprograma especialmente dedicado a la Educaoion y la Cultura en Cuba, Una emisora del Canada me buscaba para nuevasentrevistas. IvIifotografia apareoia en el libro del periodieta norteamericano Lee Loockwood adoptando una pose que correspon-diera al pie de grabado que coloco el autor del libro: Poeta yenfant terrible polItico. Se me citaba en los articulos sobreCuba como un poeta intransigente y rebeldeo Y yo sabia que cada golpe habil que lanzara a cualquier aspeoto de la Revolucion aumentaria mi popularidad entre los periodistas y escritores -llamados liberales 0 democratas que se preocupan mas por el --oonflicto de un intelectual que por los bombardeos impe'rialis-tas a Vietnam. Como mi vanidad ya no tenia limites, lleve mis posicione~ politioas desafectas a donde nunca-debi llevar1as: a la poesia& Yo estabaoonvencida de que un poemaque recogiera una supuesta-critica a la Revoluoion despert~rIa el interes de ciertas zonas internacionales. Las zonas del escepticismo y del odio alas Revoluciones. Y as! fui escribiendo puemas insidiosos y provocadores que bajo la habil apariencia del desgarramiento por los problemas y exigencias de la historia, no expresaban otra cosa~

~--------~

-5que e1 temperamento de un d.esereido, de un einieo, de un versificador atrapado por sus propias limitaeiones morales e intele£ tuales. Me refiero, por supue sto , a Fuera del Juego que obtuvo el Premio Naca ona.L de Poesia de la Union de Eseri tores y Artistas en el affo 1B68. Y 10 meneionb porque este 1ibro marea un momento eulminante'de mi~tactiea~politiea, e1 momento en que mi vanidad aleanzo los mayores 1imites. "81 :J.omentoen que me erei un triurifador, en que erei que hab'ia obtenido una victoria deci siva frente a la Revoluciono Pense -que ya me habia insta1ado definitivamente en la vida cubana en dos pIanos muy importantes: en el inte1eetual y en el politico. En e1 intelectual, ~orqueun jurado compuesto por poetas y ensayistas de primera 12nea me otorgaban unanimemente el Premio Naeional de Poesia y en el politico porque este premio respaldaba mis posiciones. No importqba que la Direecion Ejecutiva de la Uneae colocaba un prologo critico. Lo importante es que el libro habf a side editado y -junto al ataque de la Unea~ aparecia 1a defensa apasionada de los.cineo miembros del Jurado, e incluso e1 voto particular del critico britanico J.M. Cohen, quien afirmaba que mi libro "ha-bria ganado un premio en cua.Lqu.i e.rpais del mundo occidentallY"

=

Justamente en su especificacion geogratica y 'politica: "El Mundo Oecid.ental", estaba expresando Cohen una gran ve rdad , Soloen el mundo occidental capitalista, 0 en jurados marcados por su influencia, sin for.macion teorica revo1ucionaria, ~odia Fuera del Juego obtener un premio de un pais en Revolueion y nadamenos que e1 premio de la Union ~e Escritores que se ~upone debe sar el mas revolucionario de todos los premios. Recuerdo-que en cierto momento me llegue a asustar por la resonaneia ta~ ne9ativa·que habia tenido mi libro y antes de que apareciera, fU2 al Insti tuto del Libro trat,ando de modificar algunas Lfrieas pero tales ea~mbios no fueron ~ermitidos. La Revolueion no queria arreglos eonmigoo Yo ten2a la obligaeion de asumir toda ilii responsabilidad. En el extranjero e1 escandalo eubano produjo un rewelo til?ieoentre los inteleetuales burgueses. "EI caso Padi11all ocupo los periodicos. Paris, Londres, Estados Unidos, Italia,.los paises escandlllavos reprodujeron mis poemas y se abrieron debates so-bre la libertad enel Socialismoo En Frrolcia --donde la cultura tiene un dinamismo extraordinario y donde se busea agregar es-candalo a cualquier obra con tal de suscitar el interes de loscompradores-- la editora Du Seuil tradujo en menos de un mes --

cJ.n.-Qll1enta,Y picO poemas y lanzo e1"libro a toda maquina conuna Dand~ insidios? ,q\ledecia II 'ae.puedeser poet a en Cuba", y-mepresentabacomo un rebelde, cOmo unpoeta de los que,ellos oalifi'can de contestarariOst es dee!r, itp.pugnadoresintransigen",:,' tea, ~ebeldes~ . .

se ,

1.

'"

_

~

_,.

.

.,

.

Yo conumuabe beneficiandomedel escandalo s ; La cultura francesa \ me .daba una' doble consag,raci6n:' se me traducia al frances y se meeloe;iaba., Mi .exit0 intelectual Y politico estaba aaegurado ;

Oomo uno de"m:is Pll0positos era llamar la atencion de l1uestros di rigent~s y demo~trarle~ que yo. era un escri to-::cons~rado en' ei': extranJero a qu~el1 hab~a que consultar y a qu~en habl.a que atehdE:t~i'empeoea sentir un gran despecho a medida que 'transcurrian-:loa me see y no se me -t omaba en cuenta. . 'Fue as! como, de spue s de un 8.110 de espe.ra infructuosa de que mellamaran y me die+,an'una posicion que correspon,diera a 10 que yo superifa que era 'mi range inte1ectua1, decidi esorfbir1e una breve car+a a.-l'I>rimerMiriistro, Comandante l!'idelCastro, ,explieand'ole que esrtaba sin empleo y necesitaba trabajar. Casi de inmediato reeibi respuesta del Primer Ministro por medio del Rectorde 1a Universidad de La Habana , accediendo a mi solici tud c,e tra bajo, queconsistio: -previo an8.1isis de mis aptitudes y deseos= en tareas de traduccion para la propia Universidad, por mis cono e~mientos de idiomaso Realmente mi solicitud recibio un tratamiento respetuoso y rapido. Pero yo estaba en e1 fondo-tan eliifatuado,resentido y ciego que considere aquello como una,prueba de que mi valor intelec---tu.al y mi prestigio exterior eran reconocidos e inoluso temidospoi la Revolucion y de'que de ahora en adelmlte podia gozar de completa irununidadpara despotricar oontra todo 10 que se'me oeu r.riese, paraburlarme de todo 10 que me diera la' gana, para re-= gar veneno por t6daet partes sin temor alguno, para reunirme cono t ro s inteleotuales de aaf ect o a, e speoLalmen'te extranjeros,·y dar r;i.endasuelta a nuestros espiritu6 enferInos y contrarrevolucio-narios" p~ra realizar la labor constante, consetudinaria de cons piracion contra todas las iniciaiivas de la revoluoion, acusando la injustamente, difamandola a todas ho.raa, Sobre todas las cuestiones he opinado con mala fe. AM gozandoun traba,j0 en La Uni versidad de La Habana actuaba como un ene migo permanente de la Revolucion. -

de

.He sido tremendamente ingrato, injusto con Fidel y el profundo arrepentimiento que tengo de haber actuado de e sa forma me impu1 .'

-7..;.

,

·sa a rectificar mi virulencia cobarde y contrarrevolucionaria .. Claro que mi hostilidad y mis constantes actividades eontrarrevolucionaria~ me obligabwl a cuidarme de la Seguridad del Estadb, mientras por otro lado estrechaba mis relaciones con los ex tranjeros que llegaban a solipitud mia, brindmldole toda'la in= for.macion posible sin,preocupar.me y a~in sospechando que pudie~ran ser agentes del imperialismoo Se die el caso de un supuesto socio1ogo aleman Kisler, a quien conocl dias antes de que pro~yectara su salida de Cuba, se ace.reo a mf dic,iendome que era -amigo del poeta Enzensberger y que e1 le habia pedido que me -viera. Era raro sin embargo que no trajera carta alguna de Enzensberger. Tuvo eonmigo des 0 tres conversaciones.. Proyeetaba una tesis para su Universidad sobre los paises en desarrollo, oomo e1 decia. Muy sutilmente me pregunto sob. e 1a estructuradel poder en Cuba y muchas otras cuestiones por el -estilo alas que yo respondia obsequiosamente. A traves de mi conocio otros c~banos con po sf.o Lone s vatnu Laz-es alas mias y supongo que trat~ r~a de informarse de igual manerao Tomaba notas --segun me dijo-- sobre todas estas cosas para unasupuesta t,e,sisde grado y me informo que deseaba reg'resar a Cuba al ano siguiente. Inmediatamente yo le qdverti d.e que tuviera cuidado con esas notasno fuesen a caer en manos de la Seguridad del Estadoe Ahara bien, .ese ~oven, en apariencia inocente, que hablaba todo el tiempo del Che, que andaba con una cinta magnetofoniea de la entrevista de Ovando cuando la muerte del Che, ese joven alemml que deeia (me deeia apasio~adamente) quetodas las ideas de --Ernst Bloch en su libro tiElprincipio esperanza" se encamabanen el gran ejemplo del COffimldwlteEnlesto'Guevara, eae personaje ~ra nada menos, como pude conocer despues, que era agente -del enemigo. Y yo lejos de ponerme en guardia contra el y contra todo ese tipo de gente que nos visita, 10 que hice -- movido como siempre por mi espiritu contrarrevolucionario-- fue --alertarlo a que no deJara las notas en un lugar visible y tomara medidas de precaucion. No pude cometer aetos mas censura--bles en mi vida. Yo confiando en un enemigo solapado y advir-':' tiendolo contra un Drgmlismo de la Eevolucion, cuyo deber es -defenderla contra los enemigos iWlumerables que nos aeosan. D~ aetos de ese tipo incalificables y vergonzosos no me cansare de arrepentirme mientras viva.

Mi. nombre era ya conocido en el 'extranjero. Yo ~odia c9nyerti~ me en uno de esos escritores que viven en los palses socialis-tas y cuya obra se edita elandestinamente afuera y Loa eonvierte en una especie de autoridades q.ue nf.ngiin eatado puede t ocar-....

-8Yo pretendia considerarme tarnbiEm entre los intocables.

Mi posicion tenia que ser respetada. La Revista Union me ~Ublico tres poemas y posteriormente la Gaeeta de Cuba un artlculo en el homenaje a Lezama. Mientras tanto mi obra iba difundiendose en el extran~ero. La propaganda lanzada por el inescrupuloso editor frances habia tenido gran efecto. La pOlemica en tornoa Fuera"del Juego oeupo mas de seis paginas del Semanario parisino Le Nouvel Observateur. Julio Cortazar asumf.a 10 Clue el -periodieo califico de la defensa. Cortazar en cierto modo trato de impedir Cluela call:pafi:a contra Cuba tuviera mas resonancia y que a mi se me considerara un martir. Pero en esencia me defendio. Ni traido'r, ni martir, sostenia Cortazar. Y reconoc.:f.a que habia en mis poemas amargura y pesimismo, Clue eran produc-to de un hombre montado sobre dos epocas, noel hombre ideal -Clue las revoluciones Cluisiera, etc. La defensa de Cortazar mebenefieio extraordinariamente. Yo podia capitalizarla externae internamente. La propia dialectica de los acontecimientos ha cia circular mi libro. La editorial Du Seuil -con toda astucia- , continuaba su propaganda sobre la base del escritor rebelde. Me eseribio dos cartas a las Clueyo astutamente no contesteo En la argentina una editorial nombrada Aditor lanzo igualmenteel libro. Explotaron el escandalo politico, pero el autor no era mas Clueun pretexto para llevar a cabo una venta masiva sobre la base, como siempre, del escandalo politico, ami, por s£ puesto ~ 10 Clueme interesaba era La difusion de mi n ombre ..• Yo quise escribir una novela sutil que reflejara mis opinionescontra la Revolucion Cubana. El heroe negativo del proyecto de novela apostrofaba todo el tiempo contra la obra revolucionariaB Me parece inconcebible que yo hubiera podido pensar que ese mamotreto enfermizo -~donde puse toda mi amargura-- pudiera tener algtin valor intelectual y hwnano. No solo eran politicamente negativ~s y sinuosos, no solo reflejaban mis vacilaciones ideo16gicas y contrarrevolucionarias ai.noque t amb.ien expresaban un desencwlto profundo en la vida, en la esperanza y la poesia dela vida. El hombre que escribi6 esas pagillas era un hombre que iba camino de su propia deetruccion moral y fisica. Propuse la idea de la novela a un editor ing18s --Deutchs-- y la comente con Jose Agustin Goytisolo que se 10 comunico de inmediato a Barral, el editor espanol. Como la misma retolliaba-los aspectos negativos de mi libro de poemas~ estaba convencido de Clue su d'ifuGion iba a ser muy amp'Li.a,pues la precedia, ademas, mi propio nombre Clue, en 10 Lrrte.rnacLorial., aparecia como un nombre conflietivoe c;,

-9Recib! varias peticiones de Barral, desde hace mas de,un ano para que Ie enviara la novela. Le escribi una carta con Cortazar donde Ie explicabaque trata ria de enviarsela con algun viajero de oonfianza de los que vinieron al Jurado eate afro a laCasa de las Americaso Perono estaba termin~da. Solo ten"ia algunos capitulos y le declaen mi carta que el momento no era oportuno. Mi principal inte res era tener la puerta abierta de.una editorial espanola y hE cercoincidir la publicacion de la novel a con la de mis po~mas en otras lenguas. Mi deseo era, por supuesto, que la novela-se editara_en todas partes para obtener ,notoriedad internacional y alcanzar ~mport~~cia politica. Yo buscaba a£irmar_mi-personalidad en el exterior, hacerla ampliamente conocida y -convertir.me definitiv8n1ente en un int€lectual que podia in---fluir en la polibica de Cuba.

~=

Solamente la vanidad y la petulancia de creerme merecedor de todos los honores pudo llevarme a semejante plan que estaba, como siempre, vinculado al extranjero, al rea1ce de mi prestigio en las revistas, editoria1es y ~ub1ico extranjero. Y en-tre mis errores mas censurab1es esta precisillnenteese: pensarque podIa --como cubano-- vivir una doble vida: por un lado -vegetar como un parasito a la sbmbra de la Revo1ucion y por el otro cultivar mi ~opu1aridad literaria en e1 extranjero a costa de,la Revolucion y ayudado por sus enemigos. Solo un hombre que no po see ni e1 mas 1igero .apice de la etica ' de un combatiente revo1ucionario, puede sentirse satisfecho -con una aituacd Snvcomo esa sobre todo si ese hombre tiene hi-JOS en su patria, no son tan pequano s ya, y pod.r.i an 11egar a-preguntarse algUn dla que clase de padre extrano tenian e110sque vivla al margen indiferente de su pueblo. . .

/

'

#

El des1umbramiento por e1 extranjero, por las grandes capita-les, por las culturas ioraneas, por la popularidad internacional, las maniobras para 11amar la atencion de J.os editores, -prometiendo libros que no existian -- que no habian sido si--qui era'terminados-- todo eso constitula la base de mi fa1sedad y de todas mis actividades durante los ultimos allOSo Puedo relerirme a esos errores groseros con toda claridad, sin tapuj os de ninguna Indo Le, porque he fPodido medir hasta que -grado de deterioro habia yo llegado y con que fuerza y vehemen cia quiero rectificar todo e80. Esta eS y sera siempre una experiencia irremplazable que ha -dividido mi vida en dos: el de ffiltesy el que quiero ser hoy.

~J.oYo ruego aJ. Gobierno Revolucionario

me ofrezca 1a ocasion de 11e

varJ.o a oabo, Si pido desesperadamente que me permi tan esta oportunidad es J?or la conviocion profunda que yo tengo de que esta experiencia mlapuede tener un valor no solo para m!, sino que va mas alla de mi persona, de que esta experieneia mla puede ser extraordinariameg te util par~ otros escritores cubanos, porque gran parte de los- . vioios de mi caracter, gran parte de las aetividades odiosas que he sefIalado y del'estilo de vida S la conducta social que'he man teni~o hasta ahora, han sido y yo diFia que son tambien la de un numero considerable de nuestros escritores.

-=

Mucho de ellos, igual que hiee yo, y por m6viles m-as·:.o· menos 8imilares, en que la vanidad literaria y 1a busqueda ridicu1ade fama internaeional estan de por medio, freouentan las re1acio--nes, difaman la Revolucion y cooperan consciente 0 inconscientemente con cuanto enemigo solapado con e1 disfraz de intelectualviene a Cuba buscando informacion a nombre del enemigo y para -actuar ,contra la Revolueion. Fido que se me permita exponer estos hechos publicamente, discutir y argumentar con los que estan incurriendo 0 van a incurriren errores tan graves e inc1uso mas graves que 10s mios. 'Estoyseguro de quemi exper~encia personal en esto y mis palabras se,ran irrecusables y algunos buenos talentospodran librarse de -las burdas celadas que les tiende el en~igo y tal vez puedan -11egar a I,ser utiles a Ia CaUSa revolucionaria. ' Respetuosamente, H. Padilla La Habana, Abril 5 de 1971

-11-

La Hab+na , tob:r11 29 (PL) •• E1 poe t a Hebe r-t o Pt.',(.i11n, (etcnico el pasf:r:o 20 ;;:c marz o , POl" he be r r:>SUI:r:1l~) une Ectituc contrarcvo Lucd cna rf e rue pues t o en libcrtF.lc1 en If5 pr1r:"!eras hc ras cel pa sa cc mar-tos , Pa(:1111', sclicit!£ en Ll.."1H cer-tn c~iri(':i.c.Dnl !7obierno rcvt'lucionrr-Lo en que rc ccncce S!8 errores, 10 oportun1(~c: ('0 ccnup~recer ante 5\).6 compEncrcs c sc r-t t o res y artistes pe ra ex-pl1c!:t' su a cti t.ud, t ransmf tines el textD comn'l.ct o ce est.n comnare ce nc La ~l (0 ot rcs csc r-i ti.res ~t:'G tf.~1bien intervin1eron c onve rsaca IHw£.(a a cabo en 18. sece (e La Uni6n c:e Escri tc res y Al'tistns (ie Cuba (UNEi\.C) y a In que asistieron m(.s ce ;; un cent.cno r de E'filin:'os a esr.insti tuci:5n:

A CCH).t1r:unci6n

en.fa

en

-Jcs~

Antvnio

PORTUOJ\!f;O(Vice

Precicent.e

de La UNEAC):

curr nce vf.'l'i:Js c1tes hubo c cnvc t-scc f one s , rumores, etc., en t crno a I c ro , Hebo r-t o PaC'.ills y e su sltuncl~n, ncs,Q, t ros cre1r;ms C1 ue Lc mejar e ~- que hr.-ol" ramoa (1 rect~r:entc con el ccmocne ro Hebcr-t c Pac.Ll Ia , El DDr e u ea r-te hi z o una soli~ cd t ud 91 (JobleY'll:) Bcvct ucf cne rf.o e I Bcnti~{) ce exp11car •..;. personr:1mcr:tc s u cne c , El Gobicrno Rcvol uc Lonr r-f o aecediO a que HcbE~rtc Prfil1n e xpl t ce ra a Los c ... )'c;~:'}r?l(>.r(:s e sc rf.t o roe Lc re i'e rorrte ~ s u ca...'D, Y sr, estirn~ q uo e I ~~itio r,ne~::r p~r~! que estc so re[;,1iz~':rr f'lJ.er~ en 01 sane {:e nue st rs Union (e Esert ... toros y Artist~s ce Cubr.. Por e s o, hay Prcilla va•..a vem r a e xponernoa ~ tC(~OS 1:0. ree,11(B.d de su cs so Y, sin ~s d11B_ci6n II tiene 1~ pEIDbrr.. Pe rc ante todo sclBr:-lente excuna r Ie :~":-. sene La (el c[)njpr:fiol''J Nico1~s Guil1~n. E1 el"fl eI que (eber1a e s ta r aq u! prosl(ir'l" que me visi tara. Era-raro, sin embare o , que no trajera .nlnpuna carta de Ensen£, berger, pero de todas formas yo 10 vi COS 0 tres veces antes de que proyectara su salida de Cuba. Me, oijo que elestaba escribiendo, preparando una tesis~'par~ eu Universidad, sobre 10s paises en desarrrollo, me pregunto sabre La estructura del p oce r en Cuba, sobre una serie de -cuestiones m~s y yo inmediatamente Ie daba mis opiniones , o~iniones injusfas, opiniones absurdad, opinipnes que no tenfan sentiao, opini ones que en rea l.dcad ~o no poella funcame!l, tar con argumento alguno, porq ue YQ no era un hombre que pbdl.a hacerlo. Pero yo Le c1 mis opiniones a este joven-sac16logo al~man que estaba hac t end o notas para su tesis de grado~

si me dijo

que eran notas en muchos casas, en muchf sImos casos, e ranrmotas criticas de nuestra Revol uc I Sn , Me dijo que ~l pretenc::!a rerresa'r a I afio siguien to , Y desde 1 ue e o , que hice yo? Yo 10 primero que hice fue decirle: ~nBueno mira, sl to. estas heclencb notas criticas, ten mucho c ui da do no puedan cae r en manos de Sep'uricac del Estado, porq ue entonces no vas

J

-25a pocer regresar a Cuba. Es decir yo e s t aba aiert~ndo a un t:!xtranje ro ttl que no co ncc Ia , de q uien no ten:ta refe rencia a1~una, contra un Or~anismo de la Revoluci6n, cuya funci6n es velar por la Revoluci6n, velar per la se~uridac de la Revolu~ ci6n. Este joven aleman, que me hablaba con entusiasmo eel Ch~, que andaba con una cinta magnetof6nica de la entrevista ee OVando cuando La muerte del Che e ste joven aleman 1l1a.e me de c fa que t or as Las ideas de Ernest Bloch en su libro ItlE1 principio (3Spe ranza" se -encarnaban en La imal!en del Oomandarrte Ernesto -Guevara; este pe rs onaje , c ompafieros , era nac'a menos q ue run agente del enemigo --como pude yo s~her despu~s en~la Se~uridad del EstHCO. Y yo z te r-taba a ese agente del ememigo contra un organismt> de La Rev o'l ucf Sn , Yo,e1 poeta critico, a Ler-tano o a un enemigo contra un Organismo de 1a Rev ol uc t Sn, De e stas acti tudes t (~e estas p os I c f ones, de estas cosas , nun ca~ nunca me cansa re (1 e arrepentirme, mientras viva; nunca P.2 dre a r'reperrt I rme en realic:'ad, cuaneo he vt st c 1a carrt f da d c_e eneemil!os que v1enen a nues tro pais ~isfrazados tle poetas, pimfrazados de teatristas, de soci610ROS, de foto~rafos, de 10 que sea pos fb Le , Pa re que vienen? A ver, a a dmfra r La Re voluci6n? No!, no vienen, no t co os , haY,muchos que si vienen q ufe ro s fetnp re hacer esas e aeepcd ones --y toea. regIa es taT,b:"bien 1a excepci6n--ipero que vienen a busc~r informes para e1 enemigo, y justamente 10 buscan en 1a zona de La Cul +ura , en 1as zonas faci1es, en 1a zona donde es tan faci1 encontrar .;. una opini6n y un juicio acre, cr!tico contra La Bev ol ucf Sn, Yo con ese enemigo tuve esas conversaciones yesas actitudes. Pero a mi no me importaba eso: Yo daba Mis opiniones. A mi 10 que me importaba era elextranjero, el libr~ en e1 extr~nj~ ro , Por eso La Edi toriel Du Seuil me lescribio r os cartas y . yo as .t utamen te no Ie re spondf , Pero e1 1ibro c t rcuj abaj e1 ~ditor inescrupulosos c o'l ocaba e sa banda: . Se puede ser p oexi en Cuba? Y Lanzaba e I libro a toea maqUina. JUlio

Cortazar

intervino

La clef_ensa --e1 ataque

en 10 que e L peri6dico ca1ific6 de era e I pr61o~o de La Uni6n de EscritoG

res. Cortazar en cierto modo t-r2:t6 de impedir que 1a.campafia contra Cuba se c:esarro11Dral pero en e se nc La me defendi6 &!lNitrai dor, ni martir"-dec Ia Julio. Y cecia ~mbien, reconccfa , que mis poemas tenian pesimismo, amare ura , que e ran p roduc t.o de un hombre mont.adc entre dos epocas , etc. Pera me defendi6" 0

I

I

J

-26Y en realidad esa defensa a m! me beneficiaba en 10 externo y en 10 interno. En 10 ext e rmo, porque mt nombre circulaba-en las eei t or-Iale es extranje ras ; en 10 Lnt;c rno porq ue y-o Lmao Lna ba que 10s cl1rigentes se Lban ap re ocupa r por el rans-o intelec tual mio, que me iban a dar la posicion que yo queria a mi ~ greso ce Europa. Yo me senti muy frustrado, muy despechado, cuando ppsaron 10s meses y ese esc~n(al0 no tuvo ninauna c onse c uenc f a beneficiosa para mi persona. Fue c uand o escribi La carta a Ficel, cuando me c'!ieron el trabajo en La Umve rs t oao , . Pe r-o es que este t raba j o en la Universicac 10 que hi!1Orue rea firmB.rme en e stas p os Lcl ones ne£,ativas mfas , Yo ima!!in~ quejustamente me iban a respetar, que yo era un Lnt.eLec't us L quem tenia?tm gran rango, que yo,era un espiritu de hao t l t ca c poli tica, de pran perspicacia. Estas fueron mis torpezas, y en ~ realidat1 este es e I centro (:e mfs e rrores ~ e I des Lumbramferit o de las grandes capitales, por la difusi6n internacional, por Las c ul t ura s foraneas. Este e6 eL punto de pa r-t t da de toc'os mis~'errores, errores r'e 10s que yo queria hab Lar , c~e 10s que me gustaria hab Lar y hab Lar , como t oco hombre que quiere lib,£ rarse ('e un pasar.o que Le pesa. Yo s~ que hay muchos s usp f caces --10 s~-- que piensan y pLene . s~ de un mOGOespecial, siIlP.ul.~r~ de un modo ca rac te rf s t.Lc o I.ciertas zonas, te esta aut ocr-i t t ca hondamente serrt t da Y yo me aigo que peor para e l l os si no comprencen e L valor moral que pue de tener mi c oncuc ta , que pue de tener una autocr-!tica peer para el10s, para eos suspicaces, si no entienden, si no son cap ace s de comprence r 10 que significa que a un hombre que ha c omet t co e rrores se Le pe rmi ta La opor-t.urrlc'ac de confesar'· los, de explicarlos de l ant.e de sUS' compafie r-os, de sus amigos, pear para elIas, para esos suspicaces.1 s L no creen en 10 que' yo estoy cicienco; pear para el10s. Yorque yo conozco como muchos de us te c'es , escritores rE}volucionn:dos que estan aq uf presente, si no creen en 10 que yo estoy cicienoo. Peor para ellos porque yo c onoz c o como muchos de us tedes , escrmtores revolucion riDs que e s t ari a q uf p re serrte s , y qu~Jha~ t.erri ro qlle ~ar ese sa Lt o de fuego de Las p r opLas ca rac te r-Is t t cas tan ne~ gativas que constituyen e~e angul0 enfermizo de la personalidad c re ad ora , si noc omprenden peer para e l l.os , Si no compre.u den este valor de poderse liberar uno de esos errores.

, 0:

0

Porque yo conozco como decia, 10 que son la zona de la cultura Zona s I empre descreieas en su maycr-f o, Y yo que he c omet fr!o t oo os e30S errores, yo que he realizado 't oda s e sa s ac t tvf.ce _._--

----------

--

--

-27des con cubanos y extranjeros, contra La rev ot uc t Sn, que la he !afiaco , yo teni8 ne ces t c'ad de hab l.a r con mi s c ompane ros , amigOS, escritores que ,estan aqui pres:nt~. Yo agradezco sincer~ mente a la Revolucion, no solo de n~ngun modo que este enli-be r-tad , sino que me pe rmt t an La opor~unic;ac de de c t r e s t.o , Pero s f nce rament;e yo q ut e r o dec t r algo mas, yo no he venido aq uf simpl!?nente a argumentar mts erroresl. a hacer un recuell to de todas mis a c t fv Ldade s b cchorncsas , Po rq ue estas cosas pocr{an tener un re La t f v o vat or , Po rq ue yo temo, sinceramente que mi ecpe riencia" que t ocas Las cosas que yo he s ui'rido y toda La v e rj-uenz.a y el bochorno que he serrt Ldo durarrte esto.s dias no sean suficiente para que cada uno de mos amipos escri tares las sienta, las experimente como las he sentieo yOo Po rq ue yo te~o que manana 0 pas adommafiana, 0 la sernana que vi~ ne , 0 en algun~·mDIt.entoC eterminado 38 me acerq ue un amigo eso-c rf t or y me diga que esta a ut oc r-f t f ca no se c cr-re sp onoe con mi temperamente, que esta aut;o: c rf t t ca no es s Lnce ra Sin embar-gO ,yo e s t oy convencido que muchos c'e 10s que yo ve o aq ut delau te de m'! mtent ras yo he e at aco hab l.ando curante t odo este tiem p o, se han serrt Ldo c ons te rne dcs de cuanto se pa rccen i,l'1S" a·cti= tudes a mis ac t t tudes De cuant 0 se parece mi vt ca , La v Lda ,,~ que he Ll.evado , la v t da que ell os 11evan, han venido llevando durante t oco este t te mp o, de cuant 0 se parecen mts c!efectos a IDS s uyos , Y estoy seguro de que e110s e s t aban muy p re oc upa-odos , de que e s t uv i e r on muy p ro ocupados , acem~s, pOl'mi de st t no durante toco este t Iemp o, de que ocurriria c onmfz o, y de que ~n (,::r estas palabras ahora dLchas p or mf pe nsaban que con :1.-pual raz6n la Revoluci6n 10s hub f era p oca co c1etener a e110s: Porque la RevollJ.cl 6n no p cc [a seguir tolerando esa s t t uac t on de. c onsp i rac t Sn venenosa de t.ocos 10s rJ'rupitos de desafectos de las zonas intelectuales yartisticaso 0

0

Y 'yo eso 10 he comprendido muy claramente en mis df scus t cne s En Sepuridad. PC!"que La c or-re Lac i on Ce fuerzas de Am2rica I.atinano se pue ce t ol.e ra r que un f re rrte , como e I frente ce La cul tj; ra, sea un fr~nte d~bil; no poc~ia S3guir t o'Lerarido e s t o , Y si no hahabie'b mas detenciones hasta aho ra , si no las ha hab t co , es por+La generosidad de nuestra Revol ucl ono Y s f yo as t oy 1.;1. bre aq uf ahora, s l no he sica c onde nadc , si no he sido !)t.1.2StO a disposicion de 10s tribuna1es mili tares es p or e sa misma generosidad de nuestra Pev cluc t Sn, Porq ue razones hpbia, raz one s eob racas hab fa para ponerme a c isposici6n de La RevoLuc Lon, A Hi no me imgortan}, a cemas, 10s legUleyisIDos de ninp(m t:Lp~ ~: porq ue para m! 10 IDC'simportante es La ~tica do La Revo'l uc Lcn.,

-28-

Y no se p cdf a vtv i r una v Ir'a (.ble, una vt ca en la cupl1cidad en q.ue yo La vf.vIa ; y si 10 qt;~ Yr) amo es ser un c rf t t c o de 1~ Revolucion, tengo que serlo en IDS moment os en que La RevoLucI..on quiere que yo sea un cr:!tico que La beneficie, no un crlt.ico que La t ra Ic I ora , no un cr:!t1co que La obtacul1ce, no un cr!tico-que La (:enigre y la infarne, emo 10 hac Ia yo, compatieros; tengo que c:edtrlo cLeramerrte , Y s1 cigo e s t o deLant.e de us te ccs es PtJrq ue ve o en muchos de los c ompatier-os que est~na qu:! cuyas cafes est~n aq uf , errores muy similaresa erroNrS de los que yo comet f , Y si estes c ompg, neros no lleparon al grado t'e deterioro mb~l, del detertoro mo_. ral a que yo llegu~, no los exime de ningun modo ce ninguna -culpa. ~uiz~s entre s us papeles, entre sus pcemas , entre sus cuentecitos existen paginas tan bochornosas como muchas de lag pagina.s que felizmente nunca se publica ran y que estaban entremis papeleso ~omo esa hovela --ni el nombre voy a decir ahora -- esa nove Ia cuyos fragmentos he repensacc en Segur1cac: del Estado. Esa-novela cuyo personaje principal era un desafecto qteapostrofaba constantemente, continuamente contra la revoluc1Dn~ Y e ra un nove l f ta 'sut11, en IJue se manejaban toea una se rf,e (1e elementos para que todo e I mundo estuviera complac1eo; una 1'100. velita que afortunacamente no estuviera complac1coi una liIDV€P.i1 ta que afortunac:amene no se public~nuncn. Ac'~emas,por~.'L'te_ yo he roto y rompere caoa uno de los pe oac t tos que pue da encon tra rme 81gtID cia del arrte de mf.s, zapatos de esa nove la , que stt bochorrio , No s610 en ,10 pol!td.~o --se los cigo con sinceri. dad--, no s6lo en 10"'polltico sino en 10 moral, , . \;:',-;.

uu.

I~.,

--.

,.-. ~

Porque ~a neve La exp re saba mis defectos de cal'~cter, mis maculas, e xp.re.sabacmf a problemas, LncIus o sico16gicos, problemgs ... Rra.visimos ademis que yo he des cub Ie rto en mi soledad en Seguri dad eel Estado. Esa neve La que escrib! a saj t os como e ran a saltos los mementos fe mi desafecto y de mi tristeza y de mi escept t cramo, Esa nove La que pre tendfa yo publicar, incluso .1e escrib;{ a Barral.~ el editor es pafio'l , una carta con JUlio CQ.!' tazar, donde Ie de cfa que no e ra conveniente que est:t nove la se publicase por el momento --en rea Lf dad la nove La no estaba term1nada-y yo Ie anunciaba siempre~.acem~s prometia libros a·los edi tares extranjeros que no hsb fan sido terminaC' as p or-e qUE) yo estaba tan mal artemas, t.an enf'e rmo, tan fea.mente triste, tan corrosivamente c ont ra r-revo'LucLonar-i c que no p oc Ia ni escrl bir. Se los digo con sinceridad. Y me compromet!a con esos editores extranjeres porque en mi importancia qus r-Ia q ue se f'undaae en Las editoriales extranjeraso

-29Y Le prometia a Barral, re aplazaba La nove La que no p ocfa terminar. Le pr omet f esa nove l a , porq ue yo h:,bia hab la do de esto CD n Jose Al!ustin Goytisolo y el inmediatamente se 10 eomum c S a Ca rl os , y Ca rlos me-'mal?-d6 muchas ce rtas.. Tambien se 10 p rcpusd a un editor ingleS, Anr!re Doitch, porque 10 que me lnteresaba, sinceramente,era el extranjero. Era publicar rue ra si a quf no se me r e c cncc Ia , Oana r La batalla af'ue ra , Imponer mis iaeas de eualquier manera • .As:! me fui p re sun tando contra La revoluei on, as! fui acumul.aj; do ese mont6n de hostil ic~ad que he i;enic:o opo rt.uru dad en estos d!as ce repasar. Uno por uno! _ He oido esta manana cuando hab l.aba con un amif!o con s t nce r-tdad sobre este tema, he oido cecir: No, pe r o estas e ran tus opiniQ nes personales~ .• estas •.• Que me importan a mi 1as opLnf ones pe raona le s 0 publicas '. Era n mis convf cceoncs , Conviccione~lEs en 10 que se esta,~como ha dicho un viejo fi16sofo de cuyo nombre MSrio Parajon no quiere ni acordarse. l.,Noes cierto? Que era Ortega~ "En las Convicciones de EstadoU, cec!a el viejo, I,rty de Las cree ncias se pue de vivir y se puede respirerl:! C)

AqueLl as e ran mis c onvf cc Lones , y que Il1(l 1mporta a m! que e sas .fueran mis opiniones p rovaoas si e ran mis opiniones, y como .2:sas .opiniones no iban a expresar mi etica. Y que otro modo tiene de ser revolucionario un eseritcr sino bac f.end o que sus - opiniones p rdvacas co$ncic!an con sus opiniones publie~s? Y ~sa era mi vrca , ESa era 1a vt ca qe que yo me iba nutriendJ ~ Esa era-'la nove La, Que yo no quto ro ni ciecir de que se trata . Me ave re uenao de esa nove La, como me ave rr-uenz o del libro de poemas 0

Ya yo escrib! alpunos poemas nuevos aq u! en Beguri('18d del Esta(~o. Hasta s obre La primavera he escrito un poema, Cosa in creible! Sobre La p rfmave ra l Porque era linda, La ::entia-'sonar afuera, -nunca hsb Ia v Lst o yo La p rf.mavera , porque era a Ls-o con que no contaba, que estaba ahi Lnmedl at.a , Este in!cio de la p rdmave ra , Escrib! cosas lindas en mec;io c~e mi a~ustia y de mi t risteza.. Porq ue La a~ustia moral tiene caracteristicas muy extrafias y porq ue yo sent La que aq ue I Ia c~rcel, aq uella earcel q uenyo es t aba sufriendo era una c~reel de las mas sinf!Ulares que yo he vivieo en mi vica~ Porque yo sentia que aqu~ l~a eareel no era un bl as Sn que se p cc Ia os te nt e r como un sacri fl.Cio contra una tirania, sino precisamente una carcel moral, justa,' porque sancionaba un mal contra La rev o'luc Lon y contra la Patriae Y escribia esos poemas febrilmente. Escribia esos poemas, era una suerte de catarsis desesp€!rada~ -

-----------------~---

-30Esta experiencia ustedes tienen que vivirla- Yo no quiero queque ust~des la.v~van, ademas, ?i por eso estoy aqui; pero hayque vivlrla, vlvlrla para sentlrla, para poderla valorar, pa~ra poder entender 10 que estoy diciendo, y si hablo esta noche aqui delante de ustedes, como decia antes, es porque de que eE: muchos de ustedes hay actitudes, sinceramnente, como las hab1a en m:!,y porque se que muchos de ustedes, en quienes he pensadosinceramente en estos dias, iban camino de la propia dese-etrucci6n moral y fisica c osi a!q':-.e yo :tba", .y porque yo quieroimpedir que esa destrucci6n se lleve a caboo Y voy a lograrloporque quiero lograrlo,porquetengo que lograrlo, porque si a1 gUn valor puede tener mi experiencia es esa, companeros Por-d' que ustedes no pueden venir aqul a oir la enumeraci6n tristis~ ma y conmovedora de un hombre que se arrepientee Ustedes tienen que encontrar aqui la comprobaci6n, la identifi caci6n de sus propios defectos, ustedes saben que yo he dicho= mi yerdad1 y yo podria decir las verdades de muchos de los que e st an s qu'tpr-e sent ej yo estoy segura que si yo me Levarrt ar-s s quf ahora y yo sefi.alaseLo s nombres de muchosde Lo s compafier-o s --,. que iban camino de esa misma sit uac Lcn , e sos c ompsfier-o s serlan i.. ncapece s de contradecirme porque e sos compafi.erossaben que CfJ toy diciendo la verdado Forque no serla honesto ni revolucionario de su parte, si es que no han sido detenido ni 10 ser8il9 ni por 10 mismo se deben sentir mas revolucionarios que yo que ;10 fUl, no 10 serla ni .eLdesmentirme a qui , Pocrque si yo menc i onar-a , por ejemplo, ahor-s , mi propia mujer,Belkys, que tanto ha sufrido con todo esto, y Ie dijese, comoLe podria decir, cuanto grado de amargura, de desafecto y de .resentimiento ella he acumulado inexplicablemente durante es~'~_ to~ anos, que yo tambien por una serie de defectos de mi cara£ ter la he hecho sufrir, ella seria incapaz de ponerse de pie y ,de desmentirme, porque ella sabe que estoy diciendo la verdado y 10 .mismo podr La decir de un arai.go Lntrr afie b.Le , de un amigo .-.t'> que tanto calor de hogar. me ha prestado en Lo s ul timos :t;i_e!:J.pos de un a,igo que tantas cosas positivas ha hecho por nuestra re vOluci6n en otros momentos,; pero que ultimamente se ha mostra:: do, desafecto enfermo y por 10 mismo" contrarrevolucionario~ como es,P abl.oArmando Ee r-nand ~', ez, y yo se que P ablo Arman d 09 '~"~" que esta aqui, seria incapaz de levantarse ydesmentirme7 porque Pa blo sabe que muchas veces hemos hablado de estos "tiemasy q~e.Pablo se ha mostrado muy +.:risteen reJ.aci6n con la revoluc16n, Y yo no admitiria no podria admitirlo, no comprenderia que fuera honesto de su parte el que FabIo se parase y me dij2 se_se que hay justificaciones para su actitud. Y 10 mismo~ co~ J?an~ros, podr-La decir de otro querido amigo como es Cesar L6-· P~z, a quien yo admiro y r-e speuo, que escribi6 un hermosisimoll.bro, quridisimo y respetadisimo que tuvo una menci6n en 13 ..o

L

~

-~.;

-""

..•:.-,--..-.......~~.""'~..;~-,-.

~.----:. :.~ "

,

-

.....•

~ '.

' '--""-'-

-

-31Casa de las Americas, como es por ejemplo, "El Primer Litre de la ciudad", pero es que Cesar Lopez ha hecho conmigo analisisderrotistas, analisis negativos de nuestrB revolucion. AdemasCesar Lopez ha llevado a la poesia tambien esa epica de la derrota. Ha hecho e~ ~u ultimo libro nna epica de la derrota, de una serie de etapas que la revoluci6n en su madurez revolucionaria he sido la primere en superar. Cesar ha retenido los momentos desagradables y los ha puesto en su libro; libro que ha enviado a espana antes de que se publicase en Cuba, como es 10 correcto, como debe ser la moral de nuestros escritores revolu cionarios; publicar antes en nuestra patria y despues mandar afuora, no ve n que afuers hay mucho s intereses intervienen muohos matices no siempre positivos. Cesar mend6 su libro afuera. Yo mismo hice una nota a Jose Agustin Goyti~cl" sobre eae lil;·~-· bro, y yo se que Cesar estoy cbnvencido, no se, no convesidisi mo do que Cesar Lopez es un ("ompanero honrado,Honesto que sabe que hay que rectific,3r ess conducts, estoy convencido que Ce~·-sar ••• IQue v e a par ar-ae Ces.'3rLopez a contradecirme! Cesar L6·pe~ se pararia en este momento, se pondria de pie para decirmo que tengo Ie razon(COMENTARIO INAUDIBLE). Si Cesar ahf esta) Y ~e alegra que 10 haya dioho,. Cesar, tu sebes que yo tengo la razon, ese li'Rro no hahla por que hacer eso, que no tenia por _... que es@ribir eso, y estoy segura que va a roctificer, y que C~ sar VFl escribir 10s be Ll.Lsdrno s ~oemB s que ha escri to siempre,-' .que va cscribir La po e sd.a;' lnt01:!:gentfi, s·-:.bi.') y rdIlexiv,'3que hEl ;escrito siempre;la buena poesia que ha escrito siempre.Lo mis= mo que digo de Ce~ar, 10 puedo decir de muchos amigos, en qui~ nes pensab~, compancros, porque tuve muchos dias, muchisimos -porque los di.as son largo en un mes.Muchos dias para p ensar'.--companeros, 10 mismo pensaba no solo en Cesar pensaba en Lo s -mas jovenes, en quel10s escritores que tenian 12 0 13 anos -OUBt;do lIege La r·.:.volucion, escri tores jovenes ~ qu i.e n la rev£ l1.;lcl6n se 10 hs dado todo .Po.rejempl0 yo pe.nsaba y voy a deciT aqul su nombre,porque Ie tango un gran carino y porque se ques~ria incapaz tampoco de contradecirme,yo pensaba en cuanto se d~ferancia la poesia de ese formidable Jose Yanes,que nosotros conooemos,de hace dos anos ,del ultimo Jose' Yanes que tOd08 h,§ mosoido en los -61 timos p oema s ,do cuarrt o se diferencia ,porque-· .Lo a poem8s de Yanes, el poeta sque L que escribio aqu e.L formiciable poema a su m?dre porquese habia ido de Cuba .9 EstRdos Un~ dos,y era un poeme lleno de desgarramiento, pUGS ese Yanes reapBr~cia con una pc-esia indigna de su edad y de su epoca, una .. poes~8 derrotista, una poesia pRrecida a la de Cesar tambiell~" parecida a la mf a , por 18 nri.sme Ld.ne a enferma ,por 18 zd.sma li-· ·nee en que quieren convertin en desgArramiento de 10 historico 10 que no es ma s que un de aaf'e cbo ,compaiieros porque primero ._". hay que hacer 113historia y 9.espues escribir su comentario

=

c

-32en YAneZ y po s,"!biR Y yo esta ~ convencidu porque y~) dec1p-: Que J.astir.'~1 no poder ir ahor= , no !x)der hablar COnYaf.ez" no poder- decirLe : ;,Tu no te das cuenta , Yanez~? "Tu no c~prencles?que La Rev)lucion 8 ti te 10 h:t' dc~rR en medicina que puede ayud,1rle C\ rectdf'Lc= r-, Yo me pr-egunt.abar "No se c1;:j cuentn? Y Y') dt=-c1p: 5i, sd , si sa V1,". d~r cuent.a , 5i. YI) qut ero hahl.ar , Yo pedia La reNo1uei'~n que me dejar,'l, h..,.bl"r; yo nece si.t aba hahLar-, yo necesi.taba que 1'1i experdencds fuera ras aill de td persona que es't. fue se c :;mp~rti(l.opar I1quellCbsque .i ban C::lr:UnO de mi pr.Jpio eami.no, que bUSC;1 ban ubjeti VO 5 igu~le S !l Los mos, que querdan bene I'Lcdar-se de In Revvluci6n para obtener not ord ed-d , Y pena-ba s Si yG dijera est') en pllblicu" Yanez diria.: sd, tiem's rllz6n, chico; si., td enes rnz(ll1: td ene s r~z,;n. CO!::lU h" d.Lcho Ces."r 16pez:Sio Y quier() habl:u- d espues scor-e e sto , Y peneaba en otr-o joven. in un j:::.vende un ta1ento excepctcna L, un joven ~l que qufe r-o nuch.. Y que siempre me ha pr-of'e s-sd o ",fecto, que me h~ dicho .que me tiene afecto y que nC'3,dnirl'lj en un joven que hP t end.do b,s 0portunid~rles que muy pecos jovenes cte su ed-d tuvieron: en un joven que conoci6 de cerea, que toc6 de cerCa unO de 1es m0mentos ~~s serios y l:I;1.S ,profcrtdos Y r.JA. .s ejeI!lplares de nuestra Revoluci'~'U: UI, Iucha cont rt'l. 1>pn-~idosoYo pen s-ba en Norber-t.o, en Norberto Fuentes, que tlcabo de vel' haee un tlomento, no 10 habia pod.ido vel' ,~ntes; 10 lL'ln~ a su casa , pero sOnaba el timbre y no resp.mdia nadie. y yo pensab- e~ Norberto, pen saba mucho en Norberto. ;. Y saben per-que? Yo pensab-, en i'jorbertu por que Norberto tuvo un'~exper Ienc Ia intelectual y politic a extI"r'ordil1Ariao l~r'" mu;y joven en e1 "no 1962 6 1961; t>un.wenT te joveno Porque Norbe rt o h",bia hab'Iado ClXUhie::xle esa exper-. encip, con P:l.si6n de esa experienei:i,; y per-que yo sentia, recordaba yo alIi donde estaba, en Segurd.d-id; cuanb» diferencip h" bia. entre 105 cuent.os 8f'8.sionados y llenos de c?rino de Norberta ::-01' 10s combatderrtes r-evo1ucionariosl' cuantas diferencia h~bia con sus actitudes per-scns.Ies I con 13s opiniones que e1 y yo habfamos cor.1partido t.!=!ntojel, que hI' bia vivido tan est rechament,e unido a La 5egurid,"!~!del Estndo;', Bl:? en qUi'3:'1 1.."\ seguriJ",: iel est:>rro. habin, depoed.bado una conrf.anaa absoIuba , a quien el or-garrismo de .La seguridad del est ado Le habia pu~sto archi-VOs p ar~ que hiciese 111. ~pica de aquellos soldados que hab~an combatido 1as bandas de mercenarios que hP.biaD asesi.nA.do I'l.lfabetiz'Se que no es facil. Se que hemos cultivado La insidia, la divi,':sion, La eepa.racfSn , Companeros con los que algunas veces estu'~,vimos unidos en posiciones hermosas, inolvidables --como el com'I.laIreroDepe~tre, que esta aquf en frente-- _en algunos ,momentos-~en que buscabamos La verdad, fueron abandonados por nu, pensando'que se habian vendido al enemigo. A que enemigo? si en ese mo'c..mentoobj etivamente e1 enemigo eramos nosotros, el enemigo era yo •• -Ji~y tainbien ot ros compaiteros que podriainos sefialar, que tienen vlrtude's revolucionarias, que se preocuparon por ayudarnos, ques~ preocuparon por a veces hacemos ver las cosas de una maneraragurosamente revolucionaria. E inmediatamente inventamos: Ah,esto es el mal caracter, la condicion de conflictivo de esta pe£ -S0:r;ta; esto ,es que esta persona no me quiere tfabaj~do, no me -q~l~re aqul, porquepuedo hacerle sombra. Ahl esta la companera Llllan Llerena. Y no se trata --vuelvo a decir-- de justificarcosas. ~

~

--------

,~--42Ha habido alejamientode companeros, como el companero Raul Luis, a quien poco a poco fuimos dejando de ver; un companero militante, un comprolero honesto, un companero que nunca nos cerro las puertas, que leia todos nuestros textos oon vision, con sentidocritico, con afecto fraternal y revolucionario • .Creo ~ue este proceso de estos arros 10 que debe servir de gran leccion y saber que esta noche, de una mane ra doblemente real ysimbolica, significa el comienzo de una nueva era, de una nuevaactitud entre nosotros. Y Heberto tenia razon al afirmar que muchos de nosotros, sobre todos los hombres citados y otros mas que quizas no citaria y -que no hay por que citar, estariamos ~ensando seriamente en esto. Porque, companeros, como podia ser que du~te estos dlas nos -sfntieramos aterrados cada vez que alguien a deshora, sin previa· cita, llamaba a nuestra casa. Eso solamente podia darse porqueestabamos totalmente inmersos en una marana de contradicciones pequeno burguesas, liberales, con una falsa mala conciencia, enel fonda producto de una act.i. tud incoherente y en La practica -contrarrevolucionaria. No me importa tampoco que mafiana 0 pasado algunos de ustedes, al g¥os LncLuaf.ve a los cuales yo les puedo haber dicho la cosa -mas horrenda en cuanto a suspicacias, en cuanto a ataques, etc., piensen que es una actitud oportunista 0 cobarde, etc. Creo ~ue -serian los menos, creo que no vq a ser ninguno; pero en todo caso no me importa. El hecho de ese premio en Espana se oonvertla, para adelantar la propaganda y la publicidad a la publicacion del libro en Cuba,-en_tpl golpe contra la Revolucion~ porque daba la oportunidad 0-_pod~a dar la oportunidad, no pod~a dar la oportunidad; daba la -::oportunidad de que se pensara que ese libro se publicaria en Cuba .solamente para evitar el escandal0 de que, ya un premio dado fuefa, Cu~a 10 pudiera negar por miedo. ~or miedo a nada, porque -~clus~ve hay en algunos momentos esa epica de 1a derrota de tem~s que la propia Revolucion habia superado plenamen~e por,ellam~sma y no por el poeta 0 por el aspirante a poeta Cesar Lopezo Ademas, se convertia tambien, por razones que la,mayoria de ust~ des conoce, en un golpe contra la Casa de las Anlericas, porque ese libro habia ido al premio del ano pasado, al ultimo premio de la C~sa de las Americas, y eso se sabia porque nosotros mis-mos hab~amos hecho 10 posible porque todos los intelectuales seenterasen dentro de Cuba y fuera de Cuba.

-43Ee ~or eso que objetivamente constituia una traicion apresuradamalevola, el enviar ese libro fuera; libro que como he dioho, ha bia tenido la simpatla de algunos companeros por aqui. No quiero rObar mas tiempo, quiero asegurar a los oompafteros que deben constituir y que constituyen 1a familia de la Revo1ucion,la familia de aspirantes a comunistas que nosotros hemos oometido errores, fallas, que no nos justifioamos, que es un acto de-golpe de pecho sino algo muy profundo, serio, ideologico, que -tiene que ver con e1 proceso de la Revo1ucion a que a veces nose tros le cerrabamos las puertas para que no entrara en nuestras = casas. Hay cosas serias manejadas con habilidad. Son nuestras trampas. Nos cuidabamos, no, nffivamos a ver, no vamos a 11amar a los ex-trahjeros que vienen a9-uia los jurados. Hablo de los u1timos-affos. Pero es que habla W1 orgullo individualista, pequenobur-gues, fatuo: esperar que nos llamasen y 1uego comenzar, de una manera muy habi1 --hablaba de trampas-- a decir: Yo stamos-aqui , etc., ud., conoce mi actitud, usted conoce wi posicion, -uSted ha visto mi trabajo --he estado hablando de trabajos anteriores-- como es posible que usted pf.enae que yo pueda ser un -c onfu ao ,ideo1ogicamente, que pu eda trabajar objetivamente contra la Revolucion? ' Yentonces: Ah, no, pero Ia cosa va bien, va bien, la Revolucion lea permite esto y esto y esto, decia el compaffe~o voy a decir-su nombre despues. Y entonces venia el veneno: No a Heberto Padilla se le ha dado una "botella" en Ia Universidad para que sec~lle; a mf , claro, 5e me mantiene un sueldo, altisimo por de--masJ pero no se nos permite desarrollamos y entonces empezaba tOda la cosa. Yo hice uso de eso, de los cinco ailos, para sentinne muy' resenti do, para oirle a Heberto y a Cesar y a Manolo Diaz MartInez 'JT a= L~zama y a todos los que hemos mencionado aqul y a otros mucho~. mas --porque todos nos conocemos-- todas las cosas que nos dec~a ',mos y participar en ellas-- Por que no? si participaba en e1las: Y 'abundaba ademas. ' Yo no soy rouy coherente --ustedes me conocen muy bien--. Mi casa ha sido una casa abierta por afios en Nueva York, en Londres yen La Habana, de ventanas y puertas ,abiertas por la tarde, 1a mafiana y la n ocha: Mi casa nunca se cierra, en toaos estos MOS yo he. hecho fJ.Ul tiple s ~igos 0 enemigos, m.i casa siempre ha es~ado ~b~erta y a e1la veru a gente. Cuand9 se me p regun t aba- Y tu que IlaCes? Yo no tengo trabajo~-respond~a-.

L .

H'

-~-------~

-~--~

~~~.--.-

-~~-

,..- ------ ._-_._-------------------------

-44Confrontaba esa situacion de no tener trabajo -- con lIEl Libro de los Heroes" 0 COll "Los ninos se despiden"-- porque tambien podria decir que hay un libro publicado en Espana que se llama "Un Sitio permanente"--, pero en el cual no pienso que haya una linea que yo pueaa objetar--, si me preocupaba mucho que en hombre no se -acuerde, no se pongan de acuerdo vida y obra, que 10 que yo escr,! bia y 10 que yo decia eran muy distintos. Yo no escribia por oportunismo, porque cuando escribi tiElLibra-de los Heroesll 10 hice en el gran momento ignito de la-Revalucion los poemas de-tematica revolucionaria de toda la poesia estan esoritos en los anos en que se debio haber hecho esa poesla, Y yo la hice. "Los Nifios se despiden"-no se si 10 han leido 0 no-- es un librovoluminoso, pero es un Lf.b ro que reafirma este pals, nuestra historia, nuestra cultura, y que trataba al menos de procurarme cie£ ta identidad propia. i

No obstante, yo hacia todos esos comentarios y no me remitia al-problema mio como una madre que castiga S ama , No supe callarme-_ .La boca dura, no supe dar el golpe duro en la otra boca amiga 0 enemiga. No tengo nada mas que decir (aplausos). ~anuel Diaz Martinez.Compafieros, creo que me va a ser un poco diflcil expresar, 0 tratar de expresar, el cUmulo de ideas que se agitan actualmente enestos momentos en mi cabeza. Padilla, al hacer mencion de m!, senalaba como una de mis cualid~ des la de la sensibilidad politica. En realidad, yo soy el prim~ ro en dudar de esa sensibilidad, porque en el transcurso de estos afios revolucionarios no he sabido desarrollar mis ideas politicas iniciales, de modo de que estas marcharan parejas con el procesorevolucionario. _En mi, como en los companeros que me han precedido en el uso de-la palabra, ha actuado ese defecto que hasta le llegado a creer-que eS,inherente a la tarea del escritor, que es el de la vani--dad, el del individualismo, que por razones que en estos momentos no podria expresar con claridad parece como 8i no hibiesemos pod,! do, 0 es evidente que no hemos podido ni sabido extirpar 0 sepa-rar de nuestra tarea como creadores revolucionarios. Este individualismo es el que nos ha llevado a creernos con una capacidad de analisis, con una profunciidad de juicio infalible, -

-----------

-45.y--tambien·esta c.ceeno i.anos ha-.acrastrado a un sentimiento de frustxaoi~n del cual eohamos la culpa, 0 hemos venido echando la culpa a nuest.ros dirigentes. Yo creo en verdad --como deola Padilla-- que en una Revolucion-para poder opinar y criticarp sobre todo, para poder criticarla, hay que tener, en primer lu~a~, meritos rev~lucionarios,y, seg~ do lugar, un desarrollo pol~t~co que acompane a estos meritos. Ninguna de las dos cosas las poseo YOo Porque si las hubiese po seido no habria caido en loserrores, en la s crlticas amargas,= e incluso, en las criticas injuriosas de que he hecho vl.ctima aalgunos de los mas altos dirigentes de nuestra Revoluciono Y-que, eVidentemente, aunque discrepemos de algunos de sus puntosde vista yhayamos discrepado de algunas de las lineas politicas expue st.aspor e.l.Lo s, no me.reclan de n.Lngiin modo esta ac t t tnd que _yo califico, por 10 que tiene de n ccf.va para la Revc Lucd on , de cf':J:brarrevoluc ionar-: .. a 0

~

Yo creo firmemente~ y no .quiero de ninguna manera queesto que -voy a decir se interprete como una justifi.cacion de errores de-los cuales soy yo .respon sab'l.e, pero creo 'que una buena parte deestos errores cometidos por nosotros son el producto de un error basico cometido por la dirigencta de 1a Revoluciono Este error10 califico yo 0 senalo yo que es el de no haber propiciado desde 1961, ano en que Fidel se reune con los intelectuales en la Biblioteca "Jose Marti", repito~ el no haber propiciado desde e,!1 tonces un contacto mas estrecho con nosot.ros, una relacion que debia·ser pennanente entre intelec'tuales revolucionarios y dirigen~es revolucionarioso Yo creo que la falta de este dialogo perenne tan. necesario, no porque nosotros creamos que somos imprescindibles para el proce::BO revolucionari09parasu desarrollo, sino porque es imprescindible para nuestro desarrollo, debio mantenerlo siempre, y,po~ b~ementer muchas de las actitudes negativas d~ nosotros no se h~ .b~esen p.roducLdo, Yp sobre t odo , aquellas craticas que en Los pequenos g.rupoa, en los cuar-to s, en los pasillos se convertian encomentariosp en bolas nada posi tivas para 18.Revoluci6n ni . para nosotros se hubiesen cana.Li.z.ad o en Ldea s y en planes que ai, hubiesen side posi ti.vos para la Revo Luc i.on,

, .

·yo quiero en estos momentos en que QSumo responsabilidade~, to-das las responsabilidades por los errores cometidos por ml con-tra 1a Revolucion. aprovechar el momento tambien para sugerir que este dialogo se establezca, que este dialogo una vez restablecido

.----

-46no de8apar~zca, porqu e .Bi nuestra ayuda a 1a Revo.Iucdon en estesentido, en el sentido ae la cultura de 1a ideolog!a, puede serpobre, 1a ayuda que la dirigencia revolucionaria, mucho mas capa citada que nosotros en materia politica, mucho mas autorizada que nosotros historicamente pueden ayudarnos y, por 10 tanto --pueden ayudar al movimiento cultural de este ~!B~ Muchas gra-cias. (aplausos).

-=

Belkis Cuza.Como esposa .de Heberto Padilla y como poetisa, yo qUlslera de-cir que estoy completamente de acuerdo con todo 10 que Heberto -ha dicho. Y no solamente de acuerdo sinoque 10 apoyo. Ademasquisiera afiadir que mi actitud contribuyo enormemente al desarro 110 de las anteriores actividades de Heberto. En muchas oportu= nidades, llevada por la amargura, por el resentimiento --del que los companeros han hablado aqui y del que no necesito ahondar-. porque los compafieros que han trabajado conmigo durante todos estos anos 10 conacen--, practicamente he impulsado muchas de las acciones de Heberto. Precisamente dos dias antes de nuestra detencion --0 un dia an-tes-- tuvimos una fuerte discusion donde yo cometi graves erro-rres, que no quiero decir aqui porque no es el lugar mas adecuadoo Yo creo que muchas de estas cosas me llevaron a mi solamente a sentirme culpable durante los dias que estuve detenida en Seguri dad del Estado, sino que comprendi cabalmente, con solo dos dias de estancia en aquel sitio, 10 que significaba la Revolucion para mi y 10 que habia dejado de significar durante todos estos -afios. Yo, con dos dias de estancia alli, pude sentir pero de -verdad el calor de algunos companeros, cuya sola presencia, cuya sol~ ternura hacia mi,hacia mi estado, hacia mi situacion, me -haclan de verdad llorar.

Yo, incluso, he desoido en muchas oportunidades

amis hermanos,-que son militares y que son gente joven como yo y que tienen una formacion revolucionaria y que tienen la misma procedencia por-SUpuesto, obrera como la miay los he desoido y eso me ha costado realmente caro porque ahora me siento completamente avergonz§ dada de mi actitud anterior. El trato de los companeros de Se-~ guridad me dieron durante esos dias es realmente, para mi ha sido un trato excepcional a mi persona, se trata de una actitud hacia todas las personas que son detenidas 0 retenidas en aquella orga nizacion, en aquel organismo, en aquella institucion. -

-47Solamente queria decir esto y ademas reealcar que estoy en la mejor disposicion de asumir todos mis actos futuros y de rectificar. Rectificar y ojala tuviera la coherencia suficiente para decirles a los compafieros cabalmente que si he cometido erro res estoy dispuesta, como digo, a rectificarlos y, sobre todo,= a ayudar a Reberto y que podarnos vivir una vida mejor en un pais que es realillenteel nuestro y por el que siempre hemos luchadoincluso a ~esar de nuestras posiciones erroneas. Muchisimas-gracias. laplausos). £tene De~~~Yo quiero dec.i.ralgunas palabras no porque el compane ro Cesar Lopez menciono mi nombre un momento sino yo me habia dado cuenta un momento en realidad que sehabia apartado de mi, como tam biElU Reberto Padilla, estuvimos trabajando juntos en una antol.o gia de la poesia cubana, com mucho entusiasmo, una antologia que hicimos en poco tiempo, enorme, que habia que poner a todos los poet as cubanos, que no fUG una tarea facil para no ofenderla sensibilidad ni la famosa vanidad de nadie~ Despues cuandoReberto Padilla empezo a tener sus problemas despues de la pu-blicacion de su libro 0 de la obtencion del premio, el me con-fesaba las dificultades que el tenia con la UNEAC, con la RevoJ~uci6~~ incluso el pasaba su tiempo a criticar sistema:ticamenri'e como el mismo ha dicho, todos los aspectos de la Revolucion. Yo trataba, en la medida de mis recursos, de convencerlos de tomar otro •• camino, le daba argumentos teoricos con el exceso de tegri zacion que hay en toda la gente que tiene un poco la formacionfrancesa de querer teorizar.

-=

Entonces, yo atribuia siempre la actitud de Reberto ~adilla a esos problemas de la relacion que existe entre la Literatura yla Revolucion,· problemas eon los euales me habia empapado en -otra epoea de mi vida partieipando en la lueha en otros parti-~ dos co~unistas en Europa, probl;mas del Stalinismo, esos probl~ mas teorieos que traemos de atras. Yo pensaba que noso~ros estamos en Cuba eon ese tipo de problemas. Entonees en un momento despues de la publieacion en Verde Olivo de los articulos del pompffileroLeopoldo Avila, yo discrepaba en muchos aspectos con 10s planteamientos generales del companeroLeopoldo Avila, aunqu e yo conoeia el meri to que el tenia par h,~ ,ber tornado el toro por 10s euemos. Porque es cierto que haceafios que existe dentro de la cultura cubana , esos todos 10s intelectuales latinoamerieanos que hemos tenido el provilegio y el honor de vivir en Cuba 10 hemos notado, que como decia niazMartinez que es cierto que en 1961 habiu un punt 0 de partida e~

,....------------------------------ ... -48celente, formidable de la Revolucions Yo comparto este criterio ~ue el Partido Comunista de Cuba en cierto sentido --eso 10 hago como critica y tambien como autocritica, porque siempre me he -sentido comunista aunque no soy miembro del Partido por razonesobvias-- entonces se descuido este sector de la Revoluci6n. Sedescuido el trabajo ideologico en ~a UNEAC, en la Casa de Las Americas, en Cultura. Se criticaban muchas cosas, se referian en un plan anecdotico, pero nunca se tomo acuerdos para hacer un trabajo ideologico sistematicamente como la Revolucion cubana 10 ha desarrollado en otro sec~or como en el ejercito, por e~emplo~ donde hay un magn,! fico espiritu'politico, que cuando pase un ano en el ejercito yo tengo los mejores recuerdos de mi presencia dentro de la Revolucion Cubana~ Pero no se hizo tal trabajo sistematicamenteo Entonces fue por esto que cuando ocurri6 el problema de Padilla~ yo escribi una carta personalmente a t.£tulo de solidaridad con .:.. Padilla~ No era un problema de amiguismo ni de amistad porque 'yo pienso que habf a principios que estaban en juego, yo mande -una ca~ta a~ Comandante Fidel Castro~ una carta --yo no se si el la habia recibido porque nunca tuve respuesta--, pero se que 10mande como un deber, on esos tiempos yo volvi a leer esa carta a la luz de todo 10 que estaba ocurriendo~ al ver que Padilla ya habia caido en extremos insoportables$ entonces yo no vo~ a ---leer esa carta porque os muy larga pero la parte final si porqueyo no veo nada que cambiar dentro de esta carta que yo mand~ en19[3, expresando una serie de problemas de tipo teorico en cuanto a la relaci6n del intelectual con la Revoluci6n~ con el Parti dOt intelectual y politicao .En la parte final yodecia esto, --Yo creo que puede tener un -cierto valor de testimonioo Es que Heberto Padr.Ll.a en su auto-critica patetica que hizo aqul que ~o saludo con mucha ternura porque yo confieso que al veni.r aquf yo tenia cierta ap.rens.ionv>porque como trabajo en Radio Habana Cuba durante el d1.a tuve laoportunidad de Loe r una de.mlaracion que hizo Padilla, entonces de traducirlo en mi lengua, en creole, para loa haitianos, pa~aque esta noche sepan 10 que esta oourriendoo Entonces yo tenlamiedo de encontrarme con una sesion de confesiones de mala memo-' ria, como ha ocurrido en otras epocas en otros palses socialis-tas donde la confesion dejaba a uno con un cierto ma1estar., Pero muchas veces habla una ambiguedad en todo ~so de la persona queconfesaba sus errores, que hacia su auto9ritica, no estaba pre-sente, estaba en otros lugares 0 en la carce10 l'v1ientr~s que por primera vez Y9 creo en la Historia del,Socialismo Mundlal ~ ho@ bre que ha caldo en 1a contrarrevo1ucion --para no tene~ m~edo de decir 1a palabra-- cono ha caido Reberto Padilla esta llbre--

-49mente diciendo. Porque yo Ie he estado observando fisicamente, no que yo tengo en ningun momento porque yo se que los Qetodos de tortura nunca 10.Segurido.d del Estado los ha empleado con los peores enemigos que-hallcaido aqui con armas para combatir a 10.Revolucion, entoncesno tenia miedo que Padilla habia side torturado, toda 10.leyendo.que hay con un hombre, por ejemplo, que mecanismo 10 lleva des--pues de haber provocado incluso 10. autocritica de otros compane-ros que si no fuese por la conducta de Padilla hubieran seguido hasta caer ellos miSI!10Sen La eorrtra.r.revo.Luc i.on, en La carcel. Yo he encontrado 0.1-oir hoy Padilla un tono de sincerido.d, de autenticidad. Yantes de terminar yo hablare to.mbien brevemente de --una conversacion que tuve can un poeta vietn8Llita. Yo decia al compane ro ]'idel Castro: Si EGberta Padilla se apa rt a en sus poe-mas de los principios de 10. Revolucion, el deber de la critica es sorneter a un analisis riguroso las ideas extraviadas del poeta. Si el se aparto.se materio.lmente de 10.Revolucion misma 0 se pusie se frente a ella, a sus leyes, su caso caeria bajo otra jurisdic:: cion.. En este ultimo caso, desde luego, mi deber estaria claro: apoyar sin ninguna reserva las medidas que la Revolucion estima conveniente tomar. Pero 10 que me parece poco recomendable es -que previ~uente a toda discusion de 10. obra se haya presentado aPadilla ante 01 pueblo como un payaso lirico. Un hijo lamento.bl§ mente prodigo del Socialismo, un comediante que aspiro. a represeQ tar en los tabloides extranjeros el papel de "Conver Boy" de modo. y aver sus libros en 10s lcioskos de las estaciones y los aero--puertos occidento.les h8.ciendole compania alas memorias dudos8.S de las vedettes de la obscenidad internacional. Si Padilla aspiraba a tan miserables laurelos, creo que habria -tenido 10.decencia elemental de no buscar los que 10.Revolucion otorga a los creadores que tiernamente protegen contra el frio -sus leyendas y sus verdo.des. "No creo tampoco que Padilla hayatenido ~ler.mo Cabrera Infante los meritos que precoz organizan ahora en las revistas moda.. Padilla mismo aqui ho. reconocido GuillerriloCabrera Infante sus "Tristes .

el deseo de disputar a Gui su mezquindad y su cinismo que la CIA ho. puesto de -que estaba disputando a Tigres". .

uDel mismo modo, cuesta un esfuerzo penso.r que Padilla, 3.1prese!]; tar sus poemas al concurso de la UNEAC, haya querido lanzar un -desafio a 10.Revolucion, cuando los peores enemi90s del poder revOlucionario saben, desde ~or 10 menos Playa Giron, que hasta los gatos de la nueva Cuba estan en 10. capacidad de enfrentar con laprontitud y el rigor nccesarios todos ~os dcsafios que les sean lanzados en los terrenos ['lilitnr,econom.ico y cultural.r



r

-50"No me erijo en abogado de Padilla y sus poemas. De todos los acusados que se aseguren su autodefensa, los poemas son los -mas seguros de ganar su propio proceso, cuando, desde luego,-son los principios de la Revolucion los que nutren su fuego. "Como tuve la oportunidad de decirle a Padilla ante varios com pafieros, su debate ~e interesa en la medida en ~ue esta arti-= culado a los principios de la Revoluciones el unico terreno ~ que da su legitimidad y su razon de ser al papel que cada unotiene que deseinpefiaren este prodigioso movirniento de la condi cion human a que es esta Revolucion. tlMialegato en esta carta, Oomandante, es no en favor de un -hombre, sino en favor de una critica abierta, liberada de toda huella de dogmatismo, capaz de ateuperar la uutoridad y el rigor del sabor teorico con el soplo de esta gran dosis de humanidad que nos ha propuesto Che Guevara, para evitar que nues-tra bondad y nuestro aQor al hombre caigan en extremos dogma-ticos, escolasticos, frios. "Si fuera verdad que Padilla se aparrtaba para siempre de una lucha que ofrece a todos la oportunidad de convertirnos en revolucionarios, el escalon mas alto de la especie humana, y que nos pe rrai. te graduarnos de homb.res'!, Yo seria uno de los primeros, sin la menor contraccion de mi corazon, dispuesto a dar Gis espaldas a ~l y a su poesia, sa-biendo que al, hacerlo conci taria al mi.smo tiempo las ciclicasseniles de la contrarrevolucion, pues hemos aprendido del 00-mandante Er.nesto Ohe Guevara, que el marco de los amigos res-ponde estrictaQente al marco de los coupafieros de la Revolu--cion.

-51-

"5i Heber-co P0rtil1~,

al titul~r su libr:J "Fuern de Jue go", h:>.bh de situr.-r su vida y su s fUI"ilQS fu er-a de 1") Rev:)luci61', peroerri no ~U€}Jy" mi p.mist.';ld. que e s poca CJSR; sino e L privilegi~ Unico de pmente a 105 dnt.eIe ct.uo Les de estll Revolu"" ci·5no "5i 8. un hombr-e ?e 1.'1 gener;;lci,5n veni~er.?, tl. un h.znbr-e dent.ro de 190 r)nos Le d.i cen que un escJ.~it0r, un intelectu~1 de e st- ~[;Gcr), vivit) en 10 ec.ocO' ,~e La Rev;.;1ud,6n fu ern de ell.:,) que no expr-e so In Revoluc.lon y no fue pa rt.e de la Revoludun, ser-i difici1 que 10 c:)"lprenda. "Pe:i.~)f::£t.:t8e a3i'eg'~r ~ ccmand-n t.e , una u.lti 11"'1 p,.,l...• br.... ;). est,., cl1rt~ y!3. demasi':l~ d? 1nrg;:\? Al e scr-Lb i.r-La n; .. he ,;l'lidrg:o en un 5(,10 Lnst ont.e el c ...nt.ext.o hi s·'/3:·:t;c) y £,ec)g~?n~) en e L cu= ' I:.> Revvl'..lC:i6n cubn na y ejerce su creptivid"d; a SO milJ.as de un i'11perirlismc; ~ que d:). '" SU P ;liticA gl(Jb~l de subvers:L5n tCdD,8 IF: s f'ornas impf;in'> bleso Un» de ell, s es 1;:> ofensi V" que lle~ V'1 a C;"o.J febi'~.lme.:·~.e; P"l':'1 gpn;>r ~ nuest.ros Int e.Lect.u+Les pqr:'l sus sombz-i.os de si.;:Tt::.:)S EN,) hace rnuoho t,i.e:JIJO--- est", c"rtl'l fu~ escritn. en novi enbre de 1968~~ en e1 ccngz-eso cu.It ursL de In h:~bana, se de'lJe1li, interpretf.: y e Iucf.do 1:>. diver-ai dad de met.cdos que !'J:'optCl La mec,qnic"1. imperia:'.ista en su subv'er=' sioi:1 siG\.)15gic:a y cu.lt ur-aL en 10s pa Lse s del Tercer MunjfJ, dcnd e e s :i.T:1pof:lbl.e c>,d~)8" C:Jl:10 Los pbnes seudocul.tu rnLea, Ln s ~ctivi'";l"':1es de 105 11ci,)n~s ; e ..mo en 1n n~Yvr1~ t1e l-os ~oj. SBS d e .A!!l.~ri~[I L:>tin":,-- ~y' per- supue st) en e1 r:J.L),· e I, !x'ls l'J"lS oprir,k.> de A:"1eric8 en Tas cu-Te s una :i.mp:.lgnac5_tn tn.l hace pa r-te de La '!J..':1S inmedi~.t.? resp,-.,!'s.,b:Uidfld de Ius in'::,electtlnles Pe ro e so e s nb surdo -;;-nace e1 juego a L i:!lperi;'lJ.:'L3I:1o •. ~:,1 un p~1fs como 0J.b2p d.mde el pcd er' p ,1itic,) per su genesis y;::(:r SUS e3~~. CJ ..:-I

c9--

--------

•• -52estructuras was !nti!'lBS, er;) t"mbi~n par 1e. hist:Jri~. intelectu~l y c!vica de sus mejcre s dirigentes, e s e1 princip!Jl r-ebeIde , 1A primera fuente vidl" de de nue st r-o s just.,s impugn!1ci:"mesp"rn b,-1I'r~r de 11'l re~idMt latinv~erieana 1~ herenei~ de un sistemn que pervierte en t0d~s p~rtes Ip. 1ibertnd de creacL5n, que desv!", las c Lenct.vs de sus fines supremos, que eomereializa hast a e1 deliri:.; Los r.t"I S aIt.cs v~lores del espiri tu y despersonaliza tW'J 10 que d~ a h. vida su peso de ternura y 81 tl.rtesu honor y su glorb. "T~!les eon l~s reflexL,nes que tango el honor de somet.er n. su at.encd.dn, ete etc. 1/ PATRIA 0 l'lUEHTE,ITENCSREI,r con Lnocenci,a en 1", frente de Segurd.dad del Est ado de Cuba, J. no ? par h fip,eza r La cul.t.ur-a p.)Htic~b h sl~ur~ .•c?n que han tra.bnjado e PerO no creo que Heberto P~dilla fue un adyersar~o lac~l,

'-

!

I ,

I

i I r

I

-53per-que con t.odxs esa s te()rias~ conn todos Lc s e1er-lentcs que y,") conozcoe que e1 ha mane jado conmi.go y que seguro h!'i.m..'l.nejad')con 10s C0mp;lneres que no son intelectur'lles de Seguridf.ld del Estado •• Es que e sos cumpaner-os han tenido una pacde ncd.a, no par-a hxcer- un Lavado de cerebro a Padilla, sino para volverle a la infancia, a 1A pri~~vera,. Cuando ~l dijo que par prd.mera vez en estes momentos escribi6 un pJP.ll'lA a. h primavera, yo senti Inmedd at amerrte pasar' La comunic"cion de poet;'! ~. poetao Yo senti que el poetn. no estab~ muerto en Heberto Padilla, a pesnr de su luna de mi e L con La contrr'lrrevoluci6no Per-o pur e sto yo vine a h3.bbr aquf , a decirle al compafier-oP?dillr.-pn.nero Heber-be Pp::'!illtl, CuT:O su prcpil' compafier-a 10 ha d.i.cho s In conpafier-a BeLkys Cuza , Aj'udn.rIo, porque e l, nece si.tn l'tns que nunca en este nonent,o nuest rn ayud» frptern"l cO-.!Ccor.m'listn, como aspirante a c-x:unista" Como en VietnnJ!J fuu 10 h.n heche con sus c:)r:Jpan3rO'lH trper10s de sde el Budi.smo, de sde po s.icLone s mas lej;m" 5 del cornu';" nd.smo; tr~.er10s R In Lucha , de t;:>l maner-a que hey en VietTlArn105 inte1e~tn~le s p;::rtj,cipA.n CQ'10 camis~rL)s p)lit Leos dentr-o del eje'''ci tOR son milit1'res" son cor-onal.e S,9 ocupan cualqui.er e-r-go, des,'1parece 1.'3diferencia entre e1 manual, y e1 Int.e Ie ct.urL, entre eL engreido, e1 vanidose y e1 compafie ro cte lP.s filns., Yo cr-eo que e s una 1eccLSn que P~di1h. no s M. dado t8rn.bi. ~t'1' norque en nosot.r-os seguro t'lmbi~n hav eso s rasgos ~ 1;) se Y''; en rni. en 80-- de individualism burgue s 0 pequefio burgues , que t rnercos de 1'ltr~s.plno? Pero t.enemos que enfr-ent.amc aa e so con ·:'ignidad , con apertura humana, per-que n-.; hHY n?:.h que t:on bien of'end« como e L d~)gtllc'ltism.o,que e1 ot~o ext remo del dognat.Lsmo s e L Uber~lisrr.o", Yo creo que hay una wi.a generosa , R·7!pl:i.~., entre e sos dos ext.r-emos, que e s la propi8, generos.idad hunana , de 1"" cue.L he \)ir,lo e1 sorrido en La s pa1abras concrvedor-aa de rr:i ami.go y compafier-o Heber-to Padilb. ( 1'lpbuSOs)" Norberto Fuent es ,» Yo qui.ero volver a utiliz[-Ir Ia pnlr:brno l1nble ::mt er-Lcrment e, y yo est:)y un PI)CO nervaoso -- e s un pr-obl.emnde !ili c:>r!1cter-- y enocfonado, )orque muy fr.~tern~l"!'_ente yo q::iero "t Hebert.o y 10 est imo, y me lir.ite sdmp.Lement.ea decd r que rre aIegrpb!'> que e1 no si~ guiera pre sac Per-o cuanc'k~hllb1e a1 principit); ciije que yo e st.aba de acuerdo con todo 10 que h~bi~ ddcho Hete~t-c,~ y despue s he ref1exi ..nad~ y re!'llnente yono e st.oy de acu€l"dO con t odc 1.) que dijo Heb~rt·), y debo decirlo aquL, .. Se que e st,e €'8 un moneent.o r::uydifiGiL Yo quz.ero que Heber-t-o 10 e:r:clen~

-54ent.Lenda, que Los compafier-os 1:.>ent.i.enda, pero y.' d ur-arrte ••• Yo soy un r-evo.lucdcnar-Lo , Desde que triunr,~ 1ft Revoluc::un e s» ha sido mil ac td tud , Mi obrr- so'l.ament e refleje lP. Hev~)luei'~n. Se me h"l.eritiCt".dOjl rrd s libros no han siJG medididos just~mente, yo no he si:io medddo justp.'-lenteo Durr.nt e cu- t.r.: ,,,i~GS he tAnido que sap.)rtpr terribles injusticip.s en est e pai s y en e sba Rev.Jluci"n. Mi .'lctitud hI'> sido una SJla: Ha sid a sf.ercpr-e lR de ser nn rev'.)lucionario. Me r-ef'Ler-o c .ncr-et.sment e a que Hebe rt o dijo que t:xlfls 1 ... s per-sonas que e1 hnb:lA.nencf.mado h,1bi~n tenido actitudes contr'>rrevolucionarias. Heber-co, y'J no he t emdo p'c·t..itudes contr:'rrev:)lucLJrari.''ls. Yo tengo opini.ones, tend.re opi.:ni-.:mesmient rn s no se 1:'1edemuest r-e 10 cont.r+ rdo de mi,s opdrri.ones , Qui-era decirlo aquf publ.Lcamerit.e , He pedi.do durant-e afioa aL Partido,!! a.l, C01'.;iteCentral del P!.Ortido, en car-t as n tojos los dirigentes de La H.evoluci,jn que se me atd.enda, y no se Me ha atendidoo He ido a Ia zafrn de Lo s diez mi.Ll.ones , he ido a 18 Lucha contra bmdidos, No se me di,~' b oport.urd.d-d de ed."I.r en h> Segurddsd del Est~c1o; y ya fu~ a 8cguridad. d,lquier politicos del P'lrtido y de 1-1 RevJluci5n que se me atienda, y no se me hn d~d') es~"l:l.tenci(Al. Es 10 que qui.ez-o decir. Quier;) rectific~r Las pa Labra a rU.'1S ant erd.or-es , Y solamente eSOe Heberto PadillneBien., Yo no v:jy a discutir con Norber-t o, Y:; pienso que he sefia Lado una ser-i e de asp ectos de algunos conpafieroa, Est'JS conpafieros est.1n en La obligaci6n d e p..sumir Ills actitudes que e1105 crean just!'lS en relaci6n con au conduct.a , Noftberto hn tenido e st» rectificrlci.5n despuds de 1'''land'''nteGuev;.!r~aquello de que Lo s revoluci.)nll:rios no tienen P3S, las t.uyas , El eorapafier-o puede decir Lo que quier,q .• Y pocler-,js teII2in~r est;') si el cO':"'pa f0V"":1.en que estAn escritos 105 libros. Eso e s t.odo ( ap'Lausos}, Norberto Fuentes: Y:.; querl,':1 r-e spcndez-t,e , c:)~:l!anero, en pr-Ln=r- i1ugRr que yo e sbn b;:. en el Escnmbrny, yo no e st.aballi dent.ro de e se cerco cr'irin.1 ES('!"l:,'br~yper l~ prensq r-ev.il uciOnArif:l. deride hice cd ent.os no per) decenas de reportr.>jes apol:)geticos de 1:1 Revol.uc i.on, Hi.ce un li·bro liter"'.ri:J, I·;:.' pr-esent e :=t una Jrg,"niz,,'ci:Jn, ~. una instituci6n revo]uciorA-ria, 10 premi,j y 1'~)publict) e sa Lnstd tuci.on, A rniz de ese libr:) corencd q t.ener dificultA.des. Fui Cl ver a t ,)d05 Los C,Y:.p3.DerCS que pUdIC! ver parn. di scutir, i~'()rque h.,hi1 opiniones ~'_'n(';Tet.a s sobr-e e1 libro y yo queri" discutir est's opinL:nes soo re el libr;)Jl opdrri.ones liter~ri"s, no sabre mi, per-sons -e s 10 que estoy iliciendo aquf , A r2iz de ese Li.bro , durante 4 nn·.)s he sido mar-gdnado del pro ce so r-evoLucionard.o , No s e ,'-;6 ha r-en:::itido discutir e st.a s COS.'15 que tu h-"5 dd scutide> aquf , que tu hn s dd.cho aquf , que tel:.: s pued o rebp..tir un- por un» y pode!J.OS tr.,er e1 'libro aquf y discutir10 y .~n."lliz,de incanprensi6n. Y yo no ~uedo "ceptarIe a L c~nptdierc Heberto, P- pe s-ir de La situ!"lci'~'n dif!cil en que else encuentra. , yo no puedo aceptn.rle que e1 me dig!) que yo ten1~..,cti tudes contrf'rrevo1uei~n~.rias per-que no 1"5 he tmido, porque Me he cuid'd;) . n~cho de tener1as ••• Hebert,o Padill!l: N), esp~rnte, 5i tu cr-ees que yo tenp;: una !lctitud difieil, entonces en n)mbre de e5a ~ctitud dif!ci1 --- que ~J personalmente no a cept o porque no 1Jl tengo, porque dije antes que 5i ~, tuviera deberl.