Veredas y Losas

1 1.- PROCEDIMIENTO DE NIVELACIÓN PARA PISOS, VEREDAS Y LOSAS Se debe rellenar la superfi cie del terreno con un materi

Views 46 Downloads 7 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

1.- PROCEDIMIENTO DE NIVELACIÓN PARA PISOS, VEREDAS Y LOSAS

Se debe rellenar la superfi cie del terreno con un material adecuado. Por ejemplo, se debe utilizar el sobrante de las excavaciones de la cimentación, pero antes debemos quitar las piedras con tamaños mayores a 5 cm. Luego se procederá a la compactación. Esta acción debe hacerse en capas con un espesor máximo de 15 cm y con la ayuda de un pisón (ver punto 5.8). La última capa compactada debe ser nivelada hasta una altura necesaria para recibir el falso piso. Es importante realizar una buena compactación, para evitar futuras rajaduras o hundimientos de los pisos de la casa. Luego de los trabajos de relleno, nivelación y compactación, se podrá iniciar el vaciado del falso piso

1

2

Los trabajos de replanteo estarán a cargo de un topógrafo quien tendrá la ayuda de una estación total para obtener mayor precisión en los datos. la colocación de estacas o camillas de madera en las esquinas de la excavación, con las especificaciones de las cotas a que se deberá bajar tomadas desde la cabeza de la estaca, marcando el borde de la losa con pintura o yeso.

son pavimentos de concreto que se unasan comúnmente en las zonas urbanas para el transito de peatones y como protección de las edificaciones. Tipos: a. Por su ubicación: . de gran circulación . de mediana circulaion b. Por el sardinel: . de un solo sardinel . de dos sardineles

2

3 EN FIN DE PENDIENTES: En la construcción de veredas debe utilizarse material antideslizante, ni pulido ni esmaltado las losetas de cemento y las baldosas calcáreas. Además deben contener bandas texturadas -de 40 centímetros de ancho- de orientación para discapacitados visuales, identificadas con color amarillo reglamentario. El rediseño de las aceras posibilita uniformar las veredas, especialmente en las áreas urbanas nuevas y en los sectores comerciales. Las pendientes no pueden superar el 2% si es transversal y el 4% si es longitudinal. Los anchos mínimos de libre circulación para el área centro es de dos metros. En los sectores residencial, industrial y mixta, debe alcanzar el metro sesenta. Las alturas libres de circulación -marquesinas, cartelería, toldos- tienen que garantizar los 2,20 metros. Los maceteros fijos están prohibidos. Sólo están permitidos los móviles en la línea de árboles, a 50 centímetros del cordón. El ancho máximo del receptáculo es de 50 centímetros y su altura máxima de 40 centímetros, desde el nivel de la acera. El responsable no podrá realizar trabajos por su cuenta si el municipio comenzó la construcción o adjudicó la obra. Y deberá abonar los gastos más la multa. (AN)

2.-CORTES DE TERRENOS: Es necesario definir el nivel del piso terminado de la vivienda, de manera que se pueda compensar el material de corte con el de relleno, sin necesidad de traer material adicional. Este nivel será la base para hacer la comparación con lasprofundidades de desagüe, accesos, acequias y otros y así la construcción pueda estar por encima de estos. Para determinar el nivel de rasante del terreno, con el cual debemos compensar los cortes y rellenos al nivel de piso terminado, hay que quitarle los espesores delpiso, contrapiso y falso piso

3

4

SI el terreno es de mucha la construcción endesniveles con la pendiente natural del terreno

pendiente, es mejor desarrollar gradas, acomodando la construcción a

3.- CAPAS DE RELLENOS

.La tierra de

relleno es un material terroso que se utiliza para rellenar una

depresión o un agujero en el suelo o para crear montículos y no modificar artificialmente el grado o la elevación de bienes inmuebles. La tierra de relleno suele ser el subsuelo (suelo debajo de la capa superior del suelo) y la base material de suelo matriz que tiene la materia orgánica del suelo o la actividad biológica. La tierra de relleno ha tomado un lugar donde el suelo se va a eliminar como parte de la nivelación de un área para la construcción, que también puede contener arena, rocas y piedras, así como la tierra. La tierra de relleno debe ser lo más libre de materia orgánica tanto como sea posible ya que la materia orgánica se descompone creando bolsas de espacio vacío dentro del relleno, que podría resultar en la solución, sedimentación irregular y excesiva del relleno, lo que puede resultar en daños a las estructuras construidas sobre el relleno. Un uso común de la tierra de relleno se encuentra en mantenimiento de carreteras para construir los hombros de las carreteras, para que el suelo a ambos lados de la acera se encuentren al mismo nivel que el propio pavimento y que los hombros de la carretera sean lo suficientemente ancho como para dejar espacio a que los vehículos salgan de la carretera, si es necesario. Un segundo uso común de la tierra de relleno es rellenar una obra de construcción para elevar el nivel de los cimientos del edificio con el fin de reducir las posibilidades de inundaciones.

. Procedencia y materiales para el relleno: Los materiales que se usan para el relleno, pueden ser tomados del propio lugar de la obra; en este caso se dice que el relleno es compensado. En otros casos, el material se toma de lugares lejanos a la obra, diciéndose entonces que el relleno es a préstamo. Generalmente estos materiales deben ser calizo, o con un contenido muy bajo de arcilla (entre un 5 o 10%), a fin de lograr su estabilización mediante una compactación simple. En casos especiales como los campos deportivos, se emplean materiales dosificados con arena y arcilla a fin de lograr una superficie de pavimento resistente a la intemperie, pero que sea suave al paso 4

5 y con buena capacidad filtrante. Se usa en otros casos la tierra vegetal para las áreas verdes, en las que no es necesario un grado de compactación.

 Formas de realizar los rellenos De acuerdo al empleo de la superficie, así será el grado de compactación que se le deberá dar al terreno. No obstante esto, generalmente los rellenos se realizan en capas de 0,15 a 0,20 m, debidamente compactadas y con una humedad óptima para el tipo de material que se emplee. Cuando la profundidad de los rellenos sea mayor de 1,50 a 2,00 m, teniéndose que realizar el trabajo en áreas reducidas, es recomendable hacer un estudio para la construcción de una losa de hormigón y evitar el relleno.

 Es muy importante dejar en claro que estos rellenos solo deben usarse para apoyar los falsos pisos y nunca para apoyar los cimientos, ya que éstos siempre tienen que descansar sobre suelo natural y firme.

4. CONCRETO: Se llama concreti a una mezcla de cemento, agua y materiales inertes como arena, grava o piedra chancada. Esta mezcla, en estado plástico puede moldearse empleando encofrados que al endurecerse adquiere gran solidez y resistencia.

COMPONENTES:  .ligantes, cemento, agua :

AGREGADOS: . agregado fino : arena . agregado grueso : grava, piedra partida, confitillo, escoria de hornos, etc..

5

6

El concreto se compone básicamente de cemento, agragados y agua mezclados entre si, lo que les permite solidarce después de haber sido depositados en el encofrado. Algunas veces se emplean adicionales con diferentes propósitos como por decir un color deseado, mejorar la trabajabilidad, atrapar aire, producir la

SEGREGACIÓN O ACELAR EL FRAGUADO Y ENDURECIMIENTO. La operación en la producción del concreto variara de acuerdo con el genero de la

obra que lo requiere y con el tipo de concreto que se produzca. Las etapas principales para la producción de un buen concreto son : 1.- docificacion. 2.-mezclado. 3.- transporte. 4.- colocación. 5.- consolidación. 6.- curado.

4.1.- Clases de concreto: a. Concreto simple: es una mezcla de cemento portland, agregad fino, agragado grueso y agua. En la mezcla, el agragado grueso debe estar totalmente envuelto por la pasta de cemento y el agregado fino. Cemento + arena + piedra partida + agua + concreto simple 6

7

b. Concreto armado : se denomina asi al concreto simple cuando lleva armadura de acero ( fierro ) como refuerzo y esta diseñado bajo la hipótesis de que los dos materiales trabajan conjuntamente, actuando la armadura para soportar los refuerzos de tracción o incrementar la resistencia a la compresión del concreto.

c. Concreto estructural : se le denomina concreto estructural al concreto simple cuando este es dosificado, mezclado, tranportado y colocado de acuerdo a especificaciones precisas, que se garantizan en una resistencia minima pre-establecida en el diseño .

d. Concreto ciclópeo : se le denomia asi al concreto que esta complementado con piedras desplazadoras de un tamaño máximo de 10” , cubriendo hasta el 30 % como max. Del volumen total. Se usan en la construcción de cimientos y sobrecimientos . las piedras son introducidas en la mezcla fresca, previa selección y dañado, con el requisito de que cada piedra quede completamente rodeada con concreto simple.

7

8

Concreto simple + piedra desplazadora =

Propiedades del concreto: Las propiedades del concreto son sus características o cualidades básicas. Las cuatro propiedades principales del concreto son: TRABAJABILIDAD, COHESIVIDAD, RESISTENCIA Y DURABILIDAD. (IMCYC, 2004). Las características del concreto pueden variar en un grado considerable, mediante el control de sus ingredientes. Por tanto, para una estructura específica, resulta económico utilizar un concreto que tenga las características exactas necesarias, aunque esté débil en otras. Trabajabilidad. Es una propiedad importante para muchas aplicaciones del concreto. En esencia, es la facilidad con la cual pueden mezclarse los ingredientes y la mezcla resultante puede manejarse, transportarse y colocarse con poca pérdida de la homogeneidad. Durabilidad. El concreto debe ser capaz de resistir la intemperie, acción de productos químicos y desgastes, a los cuales estará sometido en el servicio. Impermeabilidad. Es una importante propiedad del concreto que puede mejorarse, con frecuencia, reduciendo la cantidad de agua en la mezcla. Resistencia. Es una propiedad del concreto que, casi siempre, es motivo de preocupación. Por lo general se determina por la resistencia final de una probeta en compresión. Como el concreto suele aumentar su resistencia en un periodo largo, la resistencia a la compresión a los 28 días es la medida más común de esta propiedad. (Frederick, 1992)

8

9

4.2.- Mortero : Es el nombre que se da a la mezcla formada por una aglomerante, agregados fino y agua. Que tiene la propiedad de de endurecer al cabo de un determinado tiempo. Se emplea como adherente de los materiales prefabricados losetas, etc… Aglomerantes: Son sustancias que aglomeran (juntan) a los materiales inertes como arena, piedra, etc… y forman un aglomerado. En la construcción dentro de los aglomerantes mas comunes tenemos: a. Cemento Material polvorineto de color gris azulado y verdoso que se obtiene al coserce la piedra caliza y arcilla a altas temperaturas ( 1400 – 1800 ºc ). Y luego al momento de la trituración se le agraga yeso para regular la fragua a un tres o cuatro % . su nombre universal es de CEMENTO ARTIFICIAL PORTLAND., se espenden en bolsas de 42.5 kg. Que equivale a 1 pie3 en volumen.

Clasificación de cementos : El cemento portaland se fabrica en 5 tipos, cuyas propiedades se anormalizado sobre la base de las especificaciones técnicas de la ACM, asi tenemos: Tipo1: de usos general. Se utiliza en forma general para concreto simple, mortero, donde no existan otro tipos de especificaciones Tipo2: de resistencia moderada a los sulfatos. Destinados a obras de concreto en general y obras expuestas a la acción moderado de los sulfatos Tipo3: de alta resistencia inicial. Desarrolla su resistencia en 3 dias igual a la desarrollada a los 28 dias. Tipo4: de bajo calor de hidratación. Tipo5: de alta resistencia a los sufatos. Su aplicación típica comprenden las estructuras hidráulicas que están expuestas a aguas con alto contenido de alcaliza y estructuras expuestas a agua de mar. Tipo1: puzolanico. De uso general en los trabajos de albañilería. Cemento blanco: es el cemento de mejor calidad, se utiliza para trabajos de acabados.

9

10

5.-JUNTAS DE DILATACIÓN Y CONSTRUCCIÓN:  JUNTA TRANSVERSAL DE EXPANSIÓN/AISLAMIENTO.- Estas juntas son colocadas en donde se permita el movimiento de la losa sin dañar estructuras adyacentes (estructuras de drenaje, muros, etc.).  JUNTA LONGITUDINAL DE CONTRACCIÓN.- Son las juntas longitudinales intermedias dentro del área o franja del piso que se esté colando y controlan el agrietamiento donde van a ser colados en una sola franja dos o más losas de concreto.

 JUNTAS TRANSVERSALES DE CONTRACCIÓN.- Son las juntas que son construidas transversalmente al sentido del colado y que son espaciadas para controlar el agrietamiento provocado por los efectos de las contracciones como por los cambios de temperatura y de humedad.

 JUNTA LONGITUDINAL DE CONSTRUCCIÓN.- Estas juntas unen losas adyacentes cuando van a ser coladas las franjas o áreas en tiempos diferentes. La práctica común en las juntas de construcción es regresar posteriormente y realizar un corte a una profundidad de 1” (2.5 cms) para crear el depósito para el material de sello, ya que selladas las juntas de construcción mejorarán el nivel de servicio al circular por ellas, así como su apariencia.

10

11

6.PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PARA VEREDAS Y LOZAS DEPORTIVAS

6.1.- veredas : operación que tiene por finalidad colocar reglas guias para facilitar dar mayor precisión a la colocación de concreto y morteros . Proceso de ejecución : 1. Trace y replantee la vereda . colocando estacas o varillas de fierro a los extremos de la vereda 2. Marque el nivel de la vereda. Tomando como referencia el nivel del muro Nota: dándole a la vereda una ligera pendiente 3. Ate un cordel entre las estacas . vereficando que quede bien tensado a la altura de las marcas del nivel. 4. presente las reglas a lo largo de la vereda . vereficando que este en buenas condiciones 5. coloque reglas gulas . asiendo coincidir la arista superior de la cara interior de la regla gula con el cordel colocado . . subiendo o bajando la regla

6. asegure las reglas : . colocando la durmiente a 50 cmtrs de la regla . asegurando con listones ( por las puntas ) la reglas gulas a durmiente cada 70 cm aprox. Observación: Si la vereda tiene una longitud extensa deben colocarse cuartones de separación perpendiculares a las reglas gulas .

11

12

6.2.Losa deportiva. Como primer paso se inspecciona el terreno para verificar su estado, nivelación, también se identificar la fuente de agua para la obra, así como la distribución de zonas (zona de guardianía y almacén de materiales. Además se tiene que hacer una compatibilización del expediente técnico, es decir que todo lo que está en el expediente técnico debe de estar en el lugar de la obra.  Limpieza de terreno en forma manual.o Se despeja el terreno de la vegetación, material orgánico, raíces y basura en un radio mínimo de 50 metros para eliminar excedentes de obra. o -Se usan herramientas, tales como, machetes, hachas, picos y palas. El supervisor determinará a su juicio los lugares donde requiere el desbroce. * Como parte de la planificación de obra se asegura el suministro de agua ; se encuentra en la propiedad vecina que es un parque y pertenece a la municipalidad, desde el punto se proveerá de agua a la obra y será almacenada en recipientes de metal o pvc.

 Trazo, Niveles Y Replanteo De Losa o Este paso de la construcción de la losa se determina exactamente, los ejes de la construcción; las dimensiones de excavación para sardineles y sus niveles, en todas las ubicaciones donde se realizarán los trabajos, así como definir sus linderos y establecer marcas y señales fijas(estacas o balizas) de referencia, que serán permanentes durante la ejecución de la obra. Para el nivel de la losa se ubica un punto de referencia y se procederá a definir el nivel con manguera de agua en todo el terreno estableciendo los niveles en las estacas o balizas que quedaran cono puntos de referencia. 12

13

 Corte de material hasta sub rasante o Una vez puesto los puntos de la nivelación debidamente acotada se procederá al corte del terreno hasta nivel de sub-rasante (NTN -0.30).

Concreto f'c = 210 kg/cm²

0.45

.10

.20

.15

Base afirmada

.40

NTN

.15

LOSA DEPORTIVA

Sub Rasante

.15

SECCIÓN A - A

La excavación: se hace manualmente, hasta un nivel ligeramente superior al indicado en los planos, para después de la compactación se llegue al nivel solicitado en el proyecto (NTN -0.30 cm)

POSTERIORMENTE. 

Verificar si el terreno donde se va a asentar la losa es bueno, para eso se hace un estudio de suelo. Además de hacen pruebas de compactación (ensayo proctor) después de hacer el corte respectivo para verificar si la compactación con el rodillo se acerca a la densidad de campo.

 Escarificado, y compactación de terreno

13

14 Terminadas la excavación hasta nivel de sub rasante, se procederá a remover y escarificar mediante herramientas manuales, en una profundidad no mayor de 0.10 m.

o Luego

se distribuirá del agua mediante riego uniforme, para alcanzar una cantidad de agua lo más próxima a la humedad óptima tomando en cuenta de los el ensayo de laboratorio. o El rodillo que se utilizará en este caso será de 4hp. o La compactación se efectuará con rodillo, permitiendo alcanzar grados de compactación y mayor uniformidad en superficie base de la losa.  Adición de base granular y compactación con maquinaria o La base granular está compuesta por rocas chancadas o de una combinación de agregado zarandeado y chancado con un tamaño máximo de 1 ½”. Proveniente de la cantera tres tomas. o El material para la capa de base estará libre de materia vegetal y de terrones o bolas de tierra. o Su colocación será manual en lugares donde por sus dimensiones del bloque en trabajo no se permita el uso de la maquinaria. o El material granular se pone en capas de 10 en 10 cm compactándolo manualmente con la humedad (agua) adecuada para que alcance una buen densidad. o Además se saca pruebas de compactación antes de proceder al vaciado del concreto cuyo espesor y resistencia lo indica la especificación técnica.

 Encofrado Para Losa Deportiva.14

15 o La madera tiene la dimension de 5 x 5 m según al modulacion para la distribucion de juntas.

o Se apuntalan los tablones para que impidan que el empuje del concreto deforme el módulo de losa. o La madera no presenta deformaciones. El encofrado no debe tener excesos de humedad.

 Vaciado de losa: vaciado en damero o Para lograr las juntas constructivas, se vaccea por segmentos de losa de 5m x 5m (formados con el encofrado) en forma de tablero de ajedrez. o Se vacían primero los cuadros blancos y cuando se desencofren se vacían cuadros negros, cuidando de formar las juntas entre unos y otros, para lo que se usa tecnopor entre los bordes de los segmentos. Así evitamos las contracciones del concreto y acero de refuerzo en las esquinas para evitar el agrietamiento

o El concreto debe ser colocado en forma que no presente segregación de las porciones finas y gruesas o Deberá ser extendido en capas horizontales y se deberá evitar juntas frías entre vaciados o Cuando se aplica vibrador no debe chocar con al capa anterior al concreto. o Acabado frotachado semi pulido o Luego se procede al encofrado y vaceado de los sardineles con concreto de 175 kg/cm2 y en dos días se procede a desencofrar. Se debe de pedir una muestra del concreto para verificar si cumple la resistencia pedida por el expediente, para eso se sacan probetas y se llevan al laboratorio.  Curado 15

16 o Curado todo el concreto deberá protegerse por un periodo de siete (7) días a fin de evitar pérdidas de humedad de la superficie. Regando continuamente con agua las superficies expuestas o Los espacios de junta se sellarán con material bituminosos (asfalto RC-250) o mezcla de concreto – arena en proporción 1:4 u otro material que autorice el Ing. responsable, de tal forma que quede la junta impermeabilizada.

 PINTADO o Luego se puede pintar líneas con pintura de la que se usa para tránsito, según el deporte que se practique sobre la superficie.

 Finalmente se colocaran la carpintería metálica anclajes para arco y postes de vóley.

16

17

17