Venturi.-Casa-Manifiesto Gentil

MANIFIESTO GENTIL COMPLEJIDAD Y CONTRADICCIÓN EN ARQUITECTURA R. VENTURI 1962 Me gusta la complejidad y la contradicció

Views 88 Downloads 0 File size 315KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANIFIESTO GENTIL COMPLEJIDAD Y CONTRADICCIÓN EN ARQUITECTURA R. VENTURI 1962

Me gusta la complejidad y la contradicción en arquitectura. Pero me desagrada la incoherencia y la arbitrariedad de la arquitectura incompetente y las complicaciones rebuscadas del pintoresquismo o el expresionismo. En su lugar, hablo de una arquitectura compleja y contradictoria basada en la riqueza y la ambigüedad de la experiencia moderna, incluyendo la experiencia intrínseca al arte. En todas partes, excepto en la arquitectura, la complejidad y la contradicción se han reconocido; desde la demostración de Godel de la incompatibilidad final de las matemáticas al análisis de la poesía ‘difícil’ de Tomas Stearns Eliot y a la definición de las características paradójicas de la pintura de Joseph Albers.

Pero la arquitectura es necesariamente compleja y contradictoria por el hecho de incluir los tradicionales elementos vitruvianos de comodidad, solidez y belleza. Y hoy las necesidades de programa, estructura, equipo mecánico y expresión, incluso en edificios aislados en contextos simples, son diferentes y conflictivas de una manera antes inimaginable. La dimensión y escala creciente de la arquitectura en los planteamientos urbanos y regionales aumentan las dificultades. Doy la bienvenida a los problemas y exploto las incertidumbres. Al aceptar la contradicción y la complejidad, defiendo tanto la vitalidad como la validez.

Los arquitectos no pueden permitir que sean intimidados por el lenguaje puritano moral de la arquitectura moderna. Prefiero los elementos híbridos a los ‘puros’, los comprometidos a los ‘limpios’, los distorsionados a los ‘rectos’, los ambiguos a los ‘articulados’, los tergiversados que a la vez son impersonales, a los aburridos que a la vez son ‘interesantes’, los convencionales a los ‘diseñados’, los integradores a los ‘excluyentes’, los redundantes a los sencillos, los reminiscentes que a la vez son innovadores, los irregulares y equívocos a los directos y claros. Defiendo la vitalidad confusa frente a la unidad transparente. Acepto la falta de lógica y proclamo la dualidad.

Defiendo la riqueza de significados en vez de la claridad de significados; la función implícita a la vez que la explicita. Prefiero ‘esto y lo otro’ a ‘o eso o lo otro’, el blanco y el negro, y algunas veces el gris, al negro o al blanco. Una arquitectura válida evoca muchos niveles de significados y se centra en muchos puntos: su espacio y sus elementos se leen y funcionan de varias maneras a la vez.

Pero una arquitectura de la complejidad y la contradicción tiene que servir especialmente al conjunto; su verdad debe estar en su totalidad o en sus implicaciones. Debe incorporar la unidad difícil de la inclusión en vez de la unidad fácil de la exclusión. Más no es menos.[1]

[1] VENTURI, Robert, Complejidad y Contradicción en la Arquitectura, Gustavo Gili, Barcelona, 1972, (1962)

CASA VANNA VENTURI Arquitecto Robert Venturi Año de Construcción 1962-1964 Ubicación Filadelfia, Estados Unidos

Introducción En 1962, la señora Vanna Venturi encargó a su hijo, el entonces joven y prometedor arquitecto, Robert Venturi, el proyecto de una casa en Chestnut Hill (Filadelfia). Esta casa, aun siendo una de sus primeras obras, es compleja y contradictoria tanto en sus aspectos formales como funcionales y pronto vino a ser una plataforma desde la cual Venturi alcanzó un reconocimiento internacional.

Situación La Vivienda se encuentra en Chestnut Hill, en las afueras de la Ciudad de Philadelphia, a unos 15 kilómetros al norte del centro.

Concepto En esta obra Venturi materializa sus teorías de Complejidad y Contradicción, utilizando recursos netamente pos modernos como el collage, la cita, e incluso la ironía; por ejemplo: la chimenea

desviada del eje, la cita a un frontis griego en la fachada, etc. Durante la misma época en la que se construyó esta obra Venturi trabajó en uno de sus libros más conocidos “Complejidad y Contradicción en la Arquitectura”. La casa tiene una apariencia unitaria, incluso sencilla y simétrica. Sin embargo, entre esa apariencia y su centro compositivo se establecen toda una serie de alteraciones, cambios geométricos e itinerarios insospechados. Su concepto unitario no es, a pesar de todo, un instrumento historicista, sino, como él mismo afirmó, la comprensión de la silueta como un todo. Representa en forma simplificada la imagen de casa que poseemos en la memoria. Robert Venturi solía decir: » La Casa… es Casa». El mismo rescata la Cultura Popular urbana, debido a que la volumetría de la casa, reproduce un modelo aceptado popularmente de casa.

Espacios Pequeña, pero a la vez de escala grande, sus espacios son muy complejos, tanto en su forma, como en sus relaciones. El acceso es difícil de identificar, es decir, se evidencia un típico porche de entrada, pero no el acceso, el cual se encuentra en los laterales del mismo. La planta Baja contiene vestíbulo de acceso, estar comedor, cocina, dos dormitorios y baño. En planta alta, cuenta con un estudio, un pequeño núcleo sanitario y dos ámbitos para guardar. Exteriormente la casa muestra su función. Se observan recursos que ponen en cuestiona miento la coherencia del Movimiento Moderno, complejos y contradictorios como el acceso, la escalera y chimenea, la disposición de las puertas de los dormitorios, etc. Además se observa el recurso de la cita y el collage (se cita literalmente la ventana de Rossi, la ventana corrida típica de Le Corbusier en el movimiento moderno y la chimenea de Frank Lloyd Wright) y como estos elementos de diferentes contextos, conviven en la misma obra, se puede hablar de collage. En la parte baja la escalera se amplía facilitando la función de asiento, pero en su último tramo sigue un curso caprichoso hacia ninguna parte, ya que no alcanza punto de llegada alguno, perdiendo toda relación funcional para convertirse en un elemento extravagante y carente de cometido práctico más que el de servir para limpiar algunas ventanas y guardar objetos en el depósito.

Estructura Mampostería de Ladrillo Revocado, tanto exterior como interior, cubierta de Chapa y entrepisos de enlistonados de madera.