Venezuela Agraria

VENEZUELA AGRARIA La Venezuela agraria se denomina así porque la economía del país dependía de los productos de la tier

Views 97 Downloads 9 File size 307KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VENEZUELA AGRARIA

La Venezuela agraria se denomina así porque la economía del país dependía de los productos de la tierra y del ganado .Se caracterizó por el predominio del café y el cacao como productos de exportación, nuestra dependencia a los mercados internacionales, el analfabetismo y la vida rural de la mayoría de los venezolanos. Durante el período agrícola, es necesario resaltar el carácter dependiente de la economía venezolana, es decir, la subordinación de nuestro desarrollo económico a los intereses de los países capitalistas avanzados, que nos utilizaban como mercado para su creciente producción industrial y como proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo capitalista. La dependencia económica daba lugar a formas soterradas de dependencia política e ideológica. La falta de desarrollo de la producción no agrícola, obligó al país a importar toda clase de materia prima o herramientas para el trabajo en el campo, las cuales eran fabricadas en otros países, a pesar de la facilidad de su elaboración, no era posible que las mismas fuesen realizadas en el país; razón por la cual, Venezuela desde su época colonial, comenzó a importar todo aquello que no le era posible realizar en su territorio. Nos comenzamos a convertir así, en un país dependiente de otros países más desarrollados. Para esa época la sociedad venezolana estaba dividida en clases sociales, el mayor número de la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de las actividades del mismo. Así se forman las diferentes clases sociales, las cuales se clasifican de acuerdo a las labores que realicen donde las personas con más dinero y propiedades pertenecen a la clase alta, mientras que aquellos que realizan las labores del campo son de clase baja. Las clases sociales son: -Terratenientes: blancos criollos, civiles y militares, eran los propietarios de grandes extensiones de tierras. -Burguesía: en sus manos se concentraba todo el dinero que provenían de las casas extranjeras. -Campesinos: trabajan en las haciendas, no poseían propiedades .Constituían la mayor parte de la población .Se dividían en libres y esclavos. -Esclavos: no poseían propiedades y eran propiedad de sus amos. En la Venezuela agraria existían grupos políticos los cuales fueron: Los Conservadores: formados por latifundistas, familias ricas provenientes de la época colonial, comerciantes y prestamistas cercanos a Páez (primer presidente de la Venezuela Agraria).Sus objetivos eran mantener sus privilegios, eran partidarios de la esclavitud y de la pena de muerte y sistema centralista. Los Liberales: formados por terratenientes arruinados descontentos con Páez, políticos de los sectores medios y caudillos militares fuera del gobierno. Su líder fue Antonio Leocadio Guzmán y sus objetivos era la abolición de la esclavitud y de la pena de muerte, sistema de gobierno federal, sistema de votación directamente para la elección de presidentes.

DESCONCENTRACION PRODUCTIVA Y POBLACIONAL

La desconcentración productiva se refiere al proceso de transferir total o parcialmente las funciones de las actividades productivas y sociales a las diferentes regiones geográficas del país, a fin de impulsar polos de Crecimiento y aumentar el volumen de satisfactores a la población. Por otro lado la desconcentración poblacional es el proceso mediante el cual se norma y racionaliza

los asentamientos humanos, incentivando a la población a que se ubique en municipios de baja o media concentración poblacional; es decir, aquéllos donde la explosión demográfica no es alta. Lo anterior se realiza a través de estímulos, generación de empleos remunerativos y la limitación de usos del suelo para vivienda en zonas densamente pobladas. En la República Bolivariana de Venezuela siete (7) de cada diez (10) habitantes viven en las áreas urbanas. En los últimos cinco (5) años, período de gran crecimiento económico, las ciudades continuaron creciendo más rápido que las viviendas y los servicios, mientras que en materia laboral todavía existe un marcado desequilibrio entre la demanda y la oferta de trabajo, proliferando entonces el comercio informal y ambulante. La gestión de las ciudades sigue planteando un gran reto por la situación de los barrios marginales, donde la pobreza y los servicios esenciales como la recolección oportuna de la basura, seguridad, salud, agua potable y electricidad, no parece tener solución a corto y mediano plazo, a pesar de la decidida acción de las Misiones Socialistas en todos estos ámbitos. Desde hace mucho tiempo se ha buscado solucionar de diferentes maneras este problema, en la década de los 70 la solución que se planteaba era construir grandes edificaciones (superbloques), para trasladar a la población de los barrios a estos edificios y convertir los barrios en áreas verdes, la realidad demostró que esta medida fue insuficiente ya que no resuelve el problema de manera estructural, persistiendo los problemas de seguridad, mantenimiento y oferta de trabajo. Todos los organismos de la administración pública centralizada y descentralizada deben comenzar ya a realizar los estudios pertinentes para definir su ubicación más apropiada, acorde con su respectiva vocación productiva o de servicio, atendiendo las necesidades sociales de los trabajadores y sus familiares. Se trata de un trabajo científico y titánico pero necesario para el país en general, el cual, más temprano que tarde, debe comenzar a materializarse. Los desequilibrios territoriales en Venezuela son excepcionalmente graves. En los estados centro – norte - costeros (Distrito Capital, Vargas, Miranda, Aragua, Carabobo), hay una excesiva concentración ya que en ellos se ha ubicado aproximadamente el 40% de la población, poco más del 70% de los establecimientos industriales y las tres cuartas partes del empleo manufacturero. Allí se genera más de la mitad del valor agregado en las diferentes actividades productivas. Se acumula así casi el 50% del capital fijo generador de más del 60% de la producción bruta no petrolera que ocupa menos del 2% del territorio nacional. Es decir, todo este conjunto de factores ha provocado una macrocefalia de las actividades productivas y la concentración de la población. Desde esta óptica, el proceso descentralizador es complejo y necesario; sin embargo, sus posibles efectos beneficiosos han sido ampliamente neutralizados por los efectos concentradores en lo territorial, social, político y económico.

RIOS UTILIZADOS PARA EL COMERCIO La industria del transporte marítimo es de gran importancia para el mundo moderno, considerando tener una gran influencia en el desarrollo social y económico, como así también como generadora de fuente de empleos. El transporte fluvial ha tomado mucha relevancia en las regiones con grandes lagos, canales y ríos anchos caudalosos y regulares, con profundidad adecuada e infraestructuras suficientes, convirtiéndolos en importes vías de para el desarrollo local. Hoy día el sector naviero divide su actividad en varios servicios: los regulares, sin trayecto fijo, industriales y petroleros. La privilegiada situación de Venezuela al Norte de América del Sur, le convierte en la puerta de entrada al Continente Suramericano, además, lo sitúa prácticamente en el centro del continente americano, casi equidistante de las costas de Norteamérica, Europa y África; e interconectándose con tres grandes cuencas hidrográficas latinoamericanas: los ríos Amazonas, Orinoco y de La Plata. El estado venezolano con miras a lograr el equilibrio poblacional estableció tres grandes ejes de desconcentración: Los ejes Oriental, Occidental y Orinoco-Apure. El desarrollo del Eje Orinoco-Apure, radica en la importancia que tiene esta área y los recursos naturales con que cuenta, teniendo influencia directa sobre 12 de los 24 estados venezolanos, y que producirá una interrelación regional que proporcionara el transporte fluvial como elemento central que permitirá que se exploten áreas como: agricultura, minería, ganadería, yacimientos minerales, electricidad, turismo y otros. Todo esto redundará en el desarrollo socioeconómico de la parte Sur del país y su conexión con la región norte costera, donde se encuentra la mayor concentración de la población. De los principales corredores de transporte fluvial en la mayoría de países de América del Sur podemos mencionar: la Cuenca del Orinoco, que comprende la hidrovía del Orinoco, con 1.191 km desde Boca de los Navíos hasta Puerto Ayacucho; se complementa con el río Apure, navegable hasta por 660 Km y el río Portuguesa, navegable hasta por 250 Km. De nuestra vecina Colombia no podemos dejar de mencionar el río Magdalena como su principal vía fluvial con desembocadura en Boca de Cenizas en el Mar Caribe. Cuenca del río Amazonas: se cuenta la Hidrovía Amazonas-Solimoes que es navegable por grandes embarcaciones en casi 3.800 Km desde el pueblo de Nauta (Perú) hasta el Atlántico. Sus afluentes por el norte, está el río Negro: navegable desde su confluencia con el Amazonas hasta la frontera con Venezuela, por casi 1.260 Km.; el río Branco: navegable por 440 Km desde su confluencia con el río Negro hasta Caracaraí. Sus afluentes hacia el Este: está el río Trombetas: navegable por 260 Km., el río Jari: navegable por 150 Km. Hacia el Oeste: El río Japurá-Caquetá: navegable en la parte brasilera, por 750 Km., el río Putumayo-Iça: navegable en la casi totalidad de sus 1.850 Km. Los ríos Tigre, Pastaza, Morona y Santiago que discurren de Ecuador hacia Perú pueden ser navegados por cortos tramos, en sus cursos inferiores. Y sus afluentes por el Sur: el río Juruá: navegable por casi 2.500 Km., el río Purús: tiene 3.300 Km, en gran medida navegables, el afluente a dicho río, está el río Acre, navegable por más de 620 Km hasta Brasileia. El río Madeira: navegable hasta Porto Velho, por 1.100 Km. Tiene también 1.600 Km navegables por los afluentes del Madeira: el río Mamoré y el río Guaporé-Itenez. El río Tapajos: navegable por 345 Km hasta Sao Luis de Tapajos y en un futuro cercano su navegación se va a extender hasta 1.043 Km. El río Xingú: navegable por 420 Km. y los ríos navegables Marañón (hasta Saramiriza) y Ucayali hasta el sur de Pucallpa en el Perú.

Cuenca del río Tocantíns:- El río Tocantíns: navegable hasta la represa de Tucuruí, por 250 Km, y puede ser navegable por casi 1.000 Km. aguas arriba de esta represa con calados menores. El río Araguaia: afluente del Tocantíns, va a ser navegable por una extensión de casi 1.525 Km.

Cuenca del río San Francisco: Navegable por tramos por un total de casi 1.700 Km, siendo el último de 208 Km entre Piranhas y el Atlántico. La Hidrovía Paraguay-Paraná: que es navegable por trenes de barcazas por casi 3.442 Km de longitud y constituye el eje más importante de unión fluvial entre Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. La Hidrovía Tieté-Paraná: constituye un nexo importante Este-Oeste en el Brasil y con la construcción de esclusas está garantizando una longitud navegable de 2.400 Km. Con respecto a los Proyectos de hidrovías y puertos fluviales, en Venezuela: la hidrovía del Orinoco se está complementando con la navegación del río Apure y el río Portuguesa hasta el Puerto de El Baúl. Además, se está estudiando la interconexión del río Casiquiare con el Río Negro y la solución de los malos pasos de Atures y Maipures para poder desarrollar el transporte desde el río Orinoco hasta el Amazonas, habrá que aportar alguna solución intermodal para reforzar esta vía fluvial. El 90% de los recursos hidráulicos del país y el 95% de los recursos hidroeléctricos, representados básicamente por los ríos Caroní, Caura y Orinoco. Cerca del 50% de los suelos con vocación pecuaria del país y aproximadamente un millón doscientas mil hectáreas, de suelo con vocación para cultivos anuales mecanizados y plantaciones tropicales, ubicadas en el sector occidental, aguas arriba de San Fernando de Apure. Además, importantes recursos pesqueros. En el tramo fluvial entre Cabruta y Barrancas del Orinoco la comunidad íctica está compuesta de cuatrocientas cincuenta especies, sesenta explotadas comercialmente y un potencial de explotación sustentable de cuarenta mil toneladas al año. En el Apure y el Delta este potencial puede estar sobre las diez mil toneladas al año. Alta concentración de minerales metálicos y no metálicos, destacándose por una parte cincuenta y ocho millones de toneladas de carbón y mil millones de toneladas de fosfato en el sector occidental del eje, y por otro, reservas superiores a los doscientos millones de toneladas de bauxita con un tenor superior al 50% de alúmina y unos dos mil millones de toneladas de hierro, en el sector oriental. Esta distribución espacial permite la vinculación, a través de los ríos OrinocoApure, de zonas geológicas diferentes, así como la integración industrial en el procesamiento de estos recursos. PINTURA INDIGENA, ESCULTURA INDIGENA, LA ARTESANIA DECORATIVA Y UTILITARIA PINTURA Los grupos de indígenas que lograron establecerse. Por investigaciones posteriores, se ha podido determinar que correspondían a sucesivas oleadas migratorias de grupos de indígenas de distintas procedencias y de caracteres diferentes; poco a poco fueron ocupando ese territorio. Al tratarse de las expresiones plásticas de nuestros aborígenes, es necesario aclarar que, para los indígenas, todo está vinculado a su propia cultura. Esta cultura ha sido condicionada por el medio ambiente, sus necesidades económicas, creencias, ritos y formas de vida. Se debe, pues, respetar esa particularidad de las manifestaciones artísticas: éstas dependen de otros aspectos culturales occidentales y debemos valorarlos en su contenido funcional, práctico, mágico religioso, ideológico, simbólico, ceremonial o festivo. Hay otras manifestaciones de la población aborigen como CERÁMICA, ESCULTURA, ATAVIOS CORPORALES y ARQUITECTURA, Otra manifestación plástica de nuestra cultura indígena son las pinturas rupestres, también llamadas “pictografía”.

Las pinturas representadas son antropomorfas, zoomorfas y geométricas, de líneas sencillas, de un solo trazo o compuesta de varios trazos paralelos. La mayoría presenta un solo color. Las figuras están aisladas o desconectadas entre sí. Solo se han identificado dos conjuntos que parecen ser escenas de cacería. Los yacimientos con mayor cantidad y variedad de pinturas rupestres son: “La Cueva del Elefante” en el Edo. Bolívar, “La Cueva de la Virgen” en el Edo. Aragua y entre otros, está “La Gruta del Corral Viejo”. A. La Cueva del Elefante: Recibe ese nombre porque está cerca de una gran piedra (de 60 a 80 metros de altura) la cual tiene forma de elefante. Las pictografías se hallan en una pared, de 40 mts. de largo por 3 mts. de ancho, la cual se ilumina solo una vez al día, a la caída del sol. Está compuesta por figuras antropomorfas (incompletas) y zoomorfas (muy estilizadas), junto a signos abstractos, como círculos concéntricos, impresiones de manos y representaciones de objetos utilitarios como armas y cestas. B. La Cueva de la Virgen: La muralla de piedra (fuera de la cueva) es de 10 mts. de alto por 31 mts. de ancho, y está cubierto con unas 80 figuras de color rojo, pintadas con almagre u óxido de hierro, y otras 20 figuras grabadas (petroglifos).

ESCULTURA La escultura monumental no fue conocida ni practicada por las tribus venezolanas. Lo más que se conoce son algunas pequeñas figuras talladas en piedra. La mayoría de las tribus se dedicaron a la cerámica. Si bien es cierto que la escultura y la cerámica indígena no fueron artes altamente desarrolladas, no es menos cierto que ha sido a través de estas manifestaciones la mejor vía que han utilizado los arqueólogos para medir, comparar y contrastar culturas. Las técnicas empleadas por el indígena prehispánico son el modelado y el enrollado, siendo los timoto-cuicas los que cultivaron este arte con más estilo y frecuencia. La producción más importante en cuanto a cerámicas y esculturas son las figurinas e idolillos presentando figuras sentadas o de pie, con cabezas ovoides, parpados abultados, piernas y brazos curvilíneos, cuerpos desproporcionados entre otros. Para el estudio de la cerámica indígena venezolana se ha establecido un conjunto de complejos culturales relacionados entre sí en tiempo y espacio, distribuidos en áreas llamadas series. Las series más importantes son:* Serie tocuyanoide: Ubicada en la región andina, principalmente en los estados Trujillo y Lara. Se caracteriza por su decoración modelada y pintada, con tres y cuatro patas pegadas a la panza. Los motivos representados son muy recargados y están realizados sobre engobe blanco y los dibujos en rojo y seminegro. Líneas en semirrelieve con múltiples incisiones. Se han encontrado figuras humanas con tamaño no mayor de 30cm. Los temas decorativos más frecuentes son serpientes yplantas.* Serie dabajuroide: Se halla distribuida a través de la hoya del Lago de Maracaibo, en la costa del Caribe y especialmente en Dabajuro, estado Falcón, de donde deriva su nombre. Abundan las vasijas con muchas patas, de base anular calada, con elementos en inciso, punteados y en semirrelieve. Vasijas efigies en decoración pintada, línea muy policromada sobre la arcilla o sobre engobe blanco. Para los entierros empleaban urnas globulares con o sin motivos en relieve o pintados. En piedra verdosa se han encontrado una serie de majaderos ceremoniales que denotan la técnica en el tallado por persecución y abrasión.* Serie tierroide: Esta serie se centra en la región de Barquisimeto, siguiendo hacia Trujillo y Mérida. Es una cerámica muy fina y variada, con una típica ornamentación a base de líneas pintadas con pocos motivos circulares. Se han hallado vasijas de doble vertedero, algunas con varias asas. Se han hallado también figuras femeninas sentadas, en donde el cuerpo se une al tronco por encima del sexo, brazos arqueados, semejando asas, con las manos apoyadas a las rodillas. El ojo, la boca y el sexo presentan la forma de un grano de café.

ARTESANIA DECORATIVA Y UTILITARIA Las artesanías son elaboradas por el pueblo indígena con elementos artísticos, producen objetos destinados a cumplir una función utilitaria bien sea las de adorna o decora con el mismo o distinto material realizando una labor manual individualmente o en grupos reducidos, por lo común familiares con estilos típicos, generalmente concordes con los predominantes en la cultura tradicional de la comunidad indígena". En el Estado Amazonas podemos encontrar la más demostración de las expresiones artesanales indígenas reconocidas en Venezuela. Se manifiestan en el estado verdaderas obras de arte. Las formas tradicionales no se han perdido y se han venido manteniendo vivas entre estas cultura. Entre los tipos de artesanía indígena u objetos se encuentran; los tejidos (chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos y guayucos) y sus telares, la alfarería o cerámica, las tallas en madera, los adornos corporales, los instrumentos de caza y pesca, los instrumentos musicales, etc. Las típicas cestas que presenta mayor variedad. Estas son hechas en diferentes formas, tamaños y colores. Su manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de palmas: moriche, chiquichique cumare, seje, cucurito, , etc. Toda decoración tiene su significado, relacionada con la vida de los usuarios, su sacralidad, su mitología. El simbolismo se extiende hacia mapas de la vivienda insertada en su medio ambiente. Con respecto a la cerámica encontrada en este Estado, es de gran antigüedad. En las regiones de Manapiare (Corobal), Atabapo (Nericagua), en islas del río Orinoco, en el Bajo Orinoco (Barrancas y Saladero), en Culebra, muy cerca de Puerto Ayacucho y en otros lugares, se han encontrado yacimientos arqueológicos de esta manifestación artística que data de épocas prehispánicas. La decoración de las cerámicas, estas están muy ligadas a la simbología de la organización social y mitología de la etnia que las realizó. La artesanía es el producto del trabajo de seres humanos, portadores de una tradición cultural, con valores estéticos, simbólicos y utilitarios, en tanto que representa su cosmovisión. Este arte arcano es transmitido y aprehendido oralmente de generación en generación, y se expresa en objetos artesanales producidos en condiciones históricas, geográficas, económicas, sociales y culturales específicas. Dentro de la conceptualización de la artesanía como arte vivo, ésta se visualiza como un proceso donde la producción de los objetos no seriados, caracterizados por valores simbólicos tradicionales, decorativos y/o utilitarios, es realizado por un individuo o varios, en un núcleo que pudiera ser o no familiar, los cuales controlan el proceso de producción y donde el trabajo es fundamentalmente manual, independientemente del uso de tecnologías... La artesanía venezolana no sólo permanece en el tiempo como huella de nuestro patrimonioexpresión material de la cultura de los pueblos, sino también como presencia cotidiana en nuestros espacios. Representa una cultura que expresa la síntesis creadora de una concepción del mundo de rico y complejo contenido simbólico enraizada en prácticas de libertad, autonomía y afirmación colectiva, además de constituir parte importante en la conservación del patrimonio cultural tradicional del país y fuente de formación permanente de la cultura autóctona, igual que una actividad productiva sustentable que le genera medios de vida (ingresos) al artesano." SIMON BOLIVAR SU SENSIBILIDAD HUMANA Y FIRMEZA DE VALORES Igualitarismo: Simón Bolívar pensaba que la libertad debía envolver a todos los hombres, sin discriminación de razas o creencias; ésto no era una concepción derivadas de sus lecturas, ni de la preocupación de su maestro Simón Rodríguez quien lo llevó a jurarla sobre el Monte Sacro, sino que su propia experiencia, adquirida frente a las injusticias observadas en el viejo y nuevo mundo, lo hacen tomar providencia para considerarla en el área geográfica americana, la cual servirá de escenario a su lucha revolucionaria. Bolívar provenía de una clase social aristocrática, que gracias a su riqueza podía adquirir a través del impuesto "lanzas de castilla" (título mobiliario), pero su decisión de luchar por el bien común, lo llevó a dejar de lado posiciones

privilegiadas. Para enfrentarse con decisión a todo de dificultades y privaciones. Para él, la República no podía ser mobiliaria, ni selectiva, sino amplia y popular en la cual el individuo, sea cual fuere, atenderá a la denominación de ciudadano. Si el Libertador marcó pauta como estratega en la dura faena militar, igualmente brilló en el difícil cometido de estructura políticamente los estados surgidos de las antiguas áreas geográficas coloniales Bolívar siempre tuvo vigente su preocupación por la administración de la justicia; en Caracas en 1.813 y hasta el Congreso Admirable de 1.830, insistió en una u otra forma, en destacar la importancia de la administración de justicia como una actividad funcional del estado y en su proyecto constitucional en Angostura. El carácter social de la lucha obligó al libertador a establecer la justicia para tratar de dar seguridad al pueblo, ya que ahora, siente más de cerca el dolor popular y entiende sus aspiraciones. El sentir revolucionario de Bolívar se afianza al convencer se de que sin pueblo no había de garantía de triunfo. Según Bolívar, la propiedad era uno de los derechos del hombre, y se basaba para eso en los principios filosóficos y económicos sostenidos por el Liberalismo francés del siglo XVIII. En Bolívar encontramos frente a la propiedad privada, un estado regulador que debía intervenir en favor de los desposeídos. Simón Bolívar, el reformador social, conforme a la ley, distribuyó bienes entre los hombres que hicieron posible que sur -América quedara libre. El Libertador Simón Bolívar era sumamente sensible y que “cualquier cosa pone a vibrar su sensibilidad y le atormentan largas horas”. Sí, cualquier cosa lo sensibiliza, hasta las más íntimas plumadas del más ínfimo gacetillero o del más oscuro “foliculario”. Los ataques que la prensa dirigía contra el Padre de la Patria le impresionaban en sumo grado. Y sobre todo la calumnia lo irritaba profundamente. Hombre público por más de veinte años, su naturaleza sensible no puede nunca vencer esta susceptibilidad, poco común en hombres colocados en puestos eminentes. En esta excesiva sensibilidad del Libertador están de acuerdo sus contemporáneos. Un autor de Memorias observa lo siguiente: “Era el hombre más sensible a la censura que yo he conocido”. A su alma ardiente y ofendida le parecen sin fuego las defensas que en buena fe le realizan sus partidarios: “Mis enemigos son muchos y escriben con gran calor. En tanto que en mis defensas son muy tenues y fríos”. Quiere a todo punto evitar la torcida y maliciosa interpretación de su conducta. Tomaba su papel de Libertador muy en serio. Los elogios, con gustarle mucho, le gustan menos que la recta interpretación de su pensamiento y de su política. Del abate De Prade, que le celebra en París como superior a Washington e igual a Napoleón y a Julio César, escribe; “El buen abate sabe elogiarme, pero no defenderme”. Le desespera la idea de pasar por tirano. En realidad no lo era, aunque los enemigos de su política de fundador lo gratificasen en los últimos años con ese título. La opinión pública, en cualquier país del universo, le preocupa mucho. Su gloria, como él decía, quiere conservarla intacta. Un oficial grafómano, pianista francés , con más pretensiones que servicios, a quien el Libertador ha despedido del ejército, y otros oficiales ingleses despedidos también, como Hippisdey, que aspiraban a grados militares antes de haberlos merecido, le atacan en Francia e Inglaterra. El periódico Times del 14 de abril de 1830 se le defiende. No le parece la defensa en proporción con los ataques. Benjamín Constant también le muerde, azuzado por Santander, en los periódicos de París, con la buena fe del buen liberal siglo decimonónico y la deficiencia del francés respecto a informaciones

del extranjero. De Europa le escriben que desprecie aquellas gratuitas agresiones. “No, responde furioso, a Benjamín Constant no se le desprecia”. El literato Fernández Madrid que sabe cuánto sufre el Libertador ante las calumnias y las injurias y aún las simples censuras con que le gratifican dentro y fuera de América los naturales adversarios de sus veinte años de actuación política, y que además le sabe enfermo y envejecido prematuramente, le escribe, confortándole: “Es preciso, mi respetado amigo, que usted se cuide mucho. El alma de fugo de usted, la vehemencia de sus sentimientos devoran su físico. Perdóneme usted, que le diga que usted es demasiado sensible a la maledicencia, olvidando que, la verdad y la virtud siempre han triunfado de ella; que los más grandes hombres, los más ilustres benefactores de la humanidad, han tenido en todos los tiempos enemigos y detractores, que el propio Washington fue acusado de cometer arbitrariedades, despotismo y hasta de cometer robos”. El Libertador mantuvo una naturaleza muy sensible hasta momentos antes de fallecer. Bolívar estaba ya en plena decadencia física. La muerte se le iba acercando, las energías, claro está, no eran las mismas. Las alevosías, las injurias cada día arreciaban. Ya no tenía ganas ni fuerzas para tomar la pluma y rebatirlas personalmente como antaño. Y no se trataba de agresiones fortuitas, se trataba que en Bolívar se vinculara la idea de la unidad de América. Los pueblos, y sobre todo los intrigantes y ambizuelos de cada país, sin nombre ni servicios para más, no querían vivir unidos ni formar grandes naciones, sin dividirse ni subdividirse en republiquitas microscópicas, del tamaño de la ambición de cada caudillito. La mayoría de esos caudillos no veían más allá del campanario de la iglesia principal de su aldea. Bolívar, aunque ya envejecido y enfermo, contra él iban todos los tiros, aun los tiros de la calumnia. Era el blanco y el estorbo de todas las ambiciones subalternas y también lo era la de todos los reaccionarios. Por último, el odio y las pequeñeces rodean los ´días finales del Libertador cuya honda sensibilidad lo condujo a la triste tumba…