ENSAYO - LA VENEZUELA AGRARIA A LA VENEZUELA PETROLERA

HISTORIA DE VENEZUELA ENSAYO DE LA VENEZUELA AGRARIA A LA VENEZUELA PETROLERA Profesor: Adib Senih Autora: Hilmary Alv

Views 110 Downloads 8 File size 98KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • mari
Citation preview

HISTORIA DE VENEZUELA ENSAYO DE LA VENEZUELA AGRARIA A LA VENEZUELA PETROLERA

Profesor: Adib Senih

Autora: Hilmary Alvarado C.I: 24.298.169

Guanare; marzo de 2018

A partir de 1830, empieza un período nuevo para Venezuela conocido con el nombre de Venezuela agraria. Esa fue la base de la economía en esa época, la cual dependía de las actividades agrícolas y pecuarias. Las tierras, hatos y haciendas se encontraban en poder de pocas manos, los latifundistas. Asimismo la mayor parte del ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao. Es así como, la mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de las labores del mismo. Sin embargo, en esta Venezuela sobresalen algunas características especiales como son: el asentamiento de las clases sociales, caudillismo y surgimiento de partidos políticos, entre otras. La compleja estructura social generó serios conflictos políticos y sociales, así como contradicciones entre las clases existentes, unos tratando de defenderse de los otros, especialmente por la actitud manifiesta del gobierno al favorecer al sector mercantil. Durante este período agrícola, el carácter dependiente de la economía venezolana, daba lugar a formas muy claras de dependencia política e ideológica. La falta de desarrollo de la producción no agrícola, obligó al país a importar toda clase de materia prima o herramientas el trabajo en el campo, las cuales eran fabricadas en otros países, a pesar de la facilidad de su elaboración, no era posible que las mismas fuesen realizadas en el país, razón por la cual, Venezuela desde su época colonial, comenzó a importar todo aquello que no le era posible realizar en su territorio. Nos comenzamos a convertir así, en un país dependiente de otros países más desarrollados, lamentablemente, todavía no logramos nuestra verdadera independencia verdaderamente, y por el camino que vamos, está muy lejos de ser una realidad... Indagando un poco más en nuestra historia, para el año 1911, durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez, se lleva a cabo la gran cacería petrolera en nuestra extensión geográfica, esta vio luz cuando en 1914, se perforó el primer pozo en Mene Grande, zona perteneciente al estado Zulia, al que se llamó Zumaque 1, descubriéndose así el petróleo en Venezuela, justamente para la época de dictadura de Juan Vicente Gómez. Estos hechos marcaron pauta en el futuro nacional. Es así como en

1917, Venezuela exporta su primer cargamento con 21,194

toneladas. Y para 1922, el mundo conoce el potencial de riqueza que posee el subsuelo venezolano; suceso que se vio evidenciado por el reventón de un pozo en el estado Zulia,

llamado Barroso 2, cuya ráfaga incontrolable de petróleo se mantuvo por días, con cifras mayores a los 100.000 barriles diarios. Es con este suceso que se experimenta un boom petrolero que repercutió en una lucha desenfrenada entre compañías internacionales, por la adquisición de concesiones en tierra venezolana, hecho que favorecía al país, pues las inversiones extranjeras en el sector petrolero, permitían a Venezuela un posterior desarrollo petrolero e igualmente el pago de la deuda externa que agobiaba al país, puesto que se cotizaban grandes cantidades de recursos con la explotación petrolera, y única vez en la historia que se pagó la deuda externa. Cabe destacar que debido al descubrimiento del valor poseído en el subsuelo venezolano, las exportaciones petroleras, crecieron rápidamente, favoreciendo así, a una mayor obtención de ingresos beneficiosos para la economía del país, que los aportados por el antiguo comercio agrario. Para el año 1925, este había desplazado al café como principal producto de exportación, y se convierte en el primer de país exportador de petróleo en el mundo, y el segundo como país productor. Esto ocasiono que nuestro cambiara la base de su economía de productor y exportador agrícola a productor y exportador petrolero. Ahora Venezuela era otra, los nuevos ricos; desde mi punto de vista, y una vulgar imitación de una metrópolis europea, por decir algo,… ya que en todos los aspectos, nuestra sociedad cambio en general sus raíces autóctonas, hasta el punto de sentir vergüenza por lo que éramos o lo que somos. Considero que esto no ha cambiado. Esta transición, se considera como un fenómeno único y oportuno para la economía venezolana, pero conllevo a que la agricultura se practicara en minoría casi nula; en comparación con su sucesora, situación que aún se preserva en la actualidad. Sin embargo, al principio, sólo se beneficiaban las empresas petroleras extranjeras, más tarde se comienzan a “mejorar” las condiciones de vida de los venezolanos. Aunque esto no significa que todo está solucionado, puesto que hoy por hoy se sigue reflejando la inseguridad, la pobreza en muchos y las riquezas en una minoría muy destacada. A partir de 1935, después de la muerte del Dictador y con la explotación comercial del petróleo, Venezuela acentuó una serie de cambios, significativos, como fue el “éxodo rural”, lamentablemente abandonar el campo fue un gravísimo error. Aun en este siglo XXI aquellas pésimas decisiones perjudican el presente y el futuro inmediato de todos los venezolanos…el venezolano dejo de vivir bien para vivir pésimo…