Van Dijk Macrorreglas

Descripción completa

Views 143 Downloads 47 File size 200KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Francisco Morales Ardaya

MANUAL DE LENGUAJE

LAS IDEAS PRINCIPALES Y EL RESUMEN

1. LAS

IDEAS PRINCIPALES

Se llama IDEA PRINCIPAL aquella parte del contenido de un texto que constituye el núcleo del contenido de ese texto. Es por tanto, la información más importante, de modo que, si se suprime, el texto se vuelve incomprensible, o al menos pierde la mayor parte de su claridad. A menudo, nos habrá sucedido lo siguiente: se nos pide que detectemos y expresemos la idea principal de un párrafo,1 de un capítulo o de un libro; entonces lo hacemos según nuestra concepción de lo que debe entenderse por idea principal, y al entregar nuestra asignación ya realizada, se nos dice que esa no era la idea principal solicitada. Esto puede deberse a dos motivos: o no hemos sabido detectar la idea principal, o hemos sabido detectarla, pero la hemos ofrecido en una forma que no coincide con lo que los demás entienden por idea principal. En realidad, las ideas principales de un texto o de un pasaje de un texto pueden asumir forma diversa, aunque muchas personas (incluso docentes) no se percaten de ello. Ofrecemos a continuación las formas más frecuentes: A. Ideas principales ya dadas en el texto de partida: Son las que aparecen enunciadas expresamente en el texto. Pueden clasificarse en las siguientes categorías: 1.

Palabras o frases claves: Son las palabras o frases que expresan los conceptos más importantes de un texto: comunicación, lenguaje, emisor, receptor. Normalmente, se consideran palabras claves los sustantivos, o frases formadas por sustantivos y sus modificadores (comunicación humana, lenguaje figurado). También valen como claves los verbos, siempre que no sean de significado demasiado general (ser, estar, tener, andar…), y si contribuyen a determinar el núcleo del contenido.

2.

Títulos y subtítulos: Son “etiquetas” que identifican a los textos y sus secciones. A menudo coinciden con una palabra o frase clave, o con los temas o asuntos (ver más abajo).

3.

Oración temática2 (tesis):3 Es la frase u oración de un párrafo que no puede omitirse sin perjudicar gravemente la comprensión de este, puesto que tal frase u oración compendia el contenido o lo expresa del modo más inclusivo. (Téngase en cuenta que no todos los párrafos llevan una oración temática.)

B. Ideas principales construidas por el lector del texto: No aparecen enunciadas expresamente en el texto. Por tanto, si se desea enunciarlas de modo preciso, hay que darles una forma determinada.4 Pueden clasificarse en las categorías siguientes: 5 1.

Esencia o resumen: Es la exposición abreviada de cada uno de los puntos principales explícitos de los que trata el texto. Se obtiene al seleccionar y componer frases u oraciones que compendian la información dada en cada punto específico.6

1

Más información sobre el párrafo en el capítulo El párrafo y la estructura de los textos. También llamada frase temática, pero preferimos llamarla oración temática, para distinguirla más claramente de la frase clave. 3 La palabra tesis tiene otro significado en el análisis de las estructuras textuales. Véase el capítulo El párrafo y la estructura de los textos. 4 Como veremos más adelante, los procedimientos u operaciones para darles esa forma son las macrorreglas. 5 Esta clasificación se ha tomado y adaptado de Cunningham y Moore, “El confuso mundo de la idea principal”, Cuadro 3, p. 18. En: J. W. Bauman (1990). 6 Se trata, por supuesto, de un resumen construido. Hay textos que ya tienen un resumen dado o incorporado, como los sumarios o abstracts de los artículos científicos que se publican en las revistas especializadas. Por tanto, el sumario podría considerarse una categoría de las ideas principales ya dadas. 2

1

Francisco Morales Ardaya

MANUAL DE LENGUAJE

2.

Resumen selectivo: Es una sola frase u oración que resume el contenido explícito de un texto especificando tal contenido lo más que sea posible. Ejemplo: En el proceso de la comunicación intervienen varios factores: emisor, receptor, mensaje, código y contexto. (Puede considerarse una frase u oración temática construida.)7

3.

Interpretación: Es un resumen que expresa los contenidos posibles implícitos en un texto. Si partimos de la oración ofrecida anteriormente como ejemplo (“En el proceso de la comunicación intervienen varios factores: emisor, receptor, mensaje, código y contexto”), una posible interpretación sería: La comunicación es un proceso bastante complejo.8

4.

Tema: Es una sola frase que resume el contenido de un texto sin especificarlo propiamente. Ejemplo: Factores del proceso de comunicación. Cuando aparece dado, el tema funciona como título o subtítulo (ver más arriba) de un texto.

5.

Asunto: Es una palabra o frase más general que el tema y que indica el campo semántico, el contexto conceptual o la disciplina en que puede encuadrarse el texto. Si está dado, a menudo aparece como título de una obra o de un capítulo de contenido muy abarcador. Ejemplo: Lingüística, Semiología, Lenguaje y Comunicación.

Recordemos aquí aquello en lo que insisten numerosos manuales: las ideas principales no siempre se hallan al principio de un párrafo. Pueden encontrarse en cualquier lugar, incluso en la línea final.9 Por tanto, debemos leer atentamente y no dejarnos llevar por la primera impresión.

2. LAS

MACRORREGLAS

Las MACRORREGLAS (Van Dijk, 1983) son operaciones cognitivas que permiten transformar una serie de palabras, frases u oraciones en una macroestructura10 (expresada formalmente en una macroproposición).11 En el caso de la elaboración de un texto, las macrorreglas son, entonces, las reglas que permiten componer un resumen a partir de otro texto más largo. Las macorreglas son cuatro: omitir, seleccionar, generalizar y construir. Según la clase de operación en que se basan, se clasifican en dos categorías principales: reglas de anulación y reglas de sustitución, tal como se muestra y se explica en la tabla siguiente:

7

Puede concebirse la esencia o resumen (construido) como un texto compuesto por varias frases temáticas o resúmenes selectivos. 8 Las llamadas síntesis son a la vez esencias e interpretaciones de un texto, con frecuencia acompañadas de comentarios. Esto es lo que normalmente constituye un ensayo escolar. 9 Muchos llaman párrafo de estructura deductiva al párrafo con idea principal al principio, y párrafo de estructura inductiva al que lleva la idea principal al final. 10 Macroestructuras: Son las representaciones mentales del significado global o general de una serie de oraciones o frases relacionadas por el sentido. Forman la estructura semántica de un texto. 11 Macroproposiciones: Son las frases u oraciones reales en las cuales se manifiestan las macroestructuras. A fin de no complicar nuestro análisis, podemos considerar que los términos macroestructura y macroproposición son sinónimos.

2

Francisco Morales Ardaya

1. Omitir (omisión): Es suprimir los datos casuales no implicados lógicamente en los demás, no esenciales para el desarrollo lógico del texto. Luego de suprimirse, no son recuperables. P. ej.:

I. Reglas de ANULACIÓN o supresión (a, b, c)

MANUAL DE LENGUAJE

c

La profesora se fue en su carro, el cual es verde. La profesora _______________________________________.

Se aplican cuando hay 2. Seleccionar (selección): Es suprimir los datos que sí están implicados en los ideas principales demás, que son más o menos inherentes a un concepto. Luego de suprimirse, son explícitas recuperables (al menos parcialmente). P. ej.: compendiosas en el texto La profesora fue a España por vía aérea. (se dejan al suprimir los La profesora ________________________________________. demás datos) 3. Generalizar (generalización): Es sustituir datos no implicados entre sí, por un superconcepto o hipernónimo que los englobe. Luego de sustituirse, no son recuperables exactamente. P. ej.:

II. Reglas de SUSTITUCIÓN o reelaboración (a, b, c)

d

Se aplican cuando no hay ideas principales explícitas compendiosas en el texto (se deben introducir para sustituir otros datos)

En el salón hay pupitres, mesas, sillas, una papelera, un estante y un escritorio. En el salón hay ______________________________________. 4. Construir o integrar (construcción o integración): Es sustituir datos implicados entre sí o inherentes al asunto, por un superconcepto o una macrosituación que los englobe. Luego de sustituirse, son recuperables. P. ej.: El estudiante se levantó, pasó al frente, tomó una tiza y trazó unas palabras. El estudiante________________________________________.

EJERCICIOS: ¿Qué macrorregla debe aplicarse en cada uno de los enunciados siguientes para obtener un resumen? ¿Por qué se debe aplicar esa regla? 1.

El perro, que tenía las patas blancas y el rabo negro, y llevaba un collar de cuero sucio con hebilla de hierro, salvó del peligro al padre, a la madre y a los hijos que vivían en esa casa.

2.

Durante la Semana Santa compré sardinas, merluzas, cazones y otros tipos de pescado.

3.

En la librería hojeamos varios manuales, novelas, antologías de poemas, enciclopedias, diccionarios, cuentos infantiles y textos escolares.

4.

En Venezuela hay muchísimos fanáticos de béisbol. El fútbol también cuenta con gran cantidad de aficionados, y asimismo existen numerosos seguidores del básquetbol, llamado también baloncesto.

5.

Cuando me fui de vacaciones a Mérida llegué a la estación terminal de San Cristóbal, busqué el autobús que va a la ciudad de Mérida, compré el pasaje, me registré en la lista, pagué la tasa de salida, subí al autobús y luego de quince minutos salí de viaje para Mérida.

6.

Nos acercamos al computador, lo encendimos, esperamos que el sistema operativo estuviera abierto, seleccionamos el ícono de navegación en Internet, abrimos nuestra cuenta, escribimos un mensaje y mandamos el mensaje por correo electrónico.

3

Francisco Morales Ardaya

MANUAL DE LENGUAJE

7.

Me contaron que él se encontró con la novia y que ella le pidió que le diera algo, no sé qué, pero él estaba de mal humor y le respondió que no, con mucha grosería. Entonces ella lo insultó y él le devolvió el insulto y se siguieron diciendo palabrotas hasta que él no soportó más y le haló el pelo, porque prefirió halarle el pelo a golpearla, para no hacerle mucho daño. Pero ella no se dejó tratar así y le respondió con una tremenda cachetada que casi le parte la boca a él. Así siguieron un rato hasta que finalmente se cansaron, y cuando se dieron cuenta de lo que habían hecho, les dio mucha vergüenza, y entonces él le ofreció disculpas a ella, y ella a él, y empezaron a reír, y los dos terminaron abrazados y muy contentos como si nada hubiera pasado, fíjate tú.

8.

Señor, deme una torta de uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez pisos, por favor.

3. EL

RESUMEN

El RESUMEN12 es un texto que expone abreviadamente el contenido de otro texto. Un buen resumen tiene las siguientes características: 

Sólo recoge las ideas principales o fundamentales.



Su extensión debe ser menor que la del texto original. ¿En qué medida? Depende de la naturaleza del original y del propósito del resumen, pero existe cierto acuerdo general de que un resumen no debería nunca tener una extensión mayor que un tercio del original.



No es simple paráfrasis, aunque puede incluirla, pues un texto producido al parafrasear otro puede llegar a tener la misma extensión o aún ser más largo que el original.



Debe escribirse como un texto original en cuanto a la forma (expresión y construcciones). Ello significa que no deben copiarse textualmente pasajes más o menos largos del escrito de partida (a menos que la situación requiera, precisamente, una cita textual, que debe identificarse como tal). Sin embargo, tampoco deben incluirse ideas u opiniones ajenas al original, porque, en cuanto al contenido o significado, debe guardarse la mayor fidelidad.

Ahora bien, ¿cómo se determina lo principal, lo esencial, lo fundamental de un texto? Se han propuesto varios procedimientos, pero el más conocido entre los lingüistas, y con la cual se han realizado más investigaciones, es el conjunto de las llamadas macrorreglas.13 Se llaman así porque su aplicación produce o revela la macroestructura de un texto, es decir, la estructura de sus contenidos generales.14 Estas macrorreglas son:  Reglas de supresión: omisión y selección.  Reglas de sustitución: generalización y construcción. Ya hemos hablado de estas macrorreglas anteriormente. En todo caso, ¿existe una regla general para saber cuándo suprimir o sustituir un dato, cuándo una idea es o no es principal? Antes de dar una respuesta, debemos saber que, para ello, es necesario tener en cuenta el tema del texto, su finalidad, el contenido de sus partes (párrafos, secciones, capítulos), los títulos y subtítulos, las palabras claves, las ilustraciones que lo complementan (dibujos, fotografías, gráficos), etc. En otras palabras, hay que comprender bien el texto y sus partes para saber cuáles de las informaciones que aporta son 12

Del verbo latino resumo, resumere ‘volver a tomar, empezar de nuevo, repasar’. La primera formulación y el primer estudio científico de estas reglas fue obra del lingüista neerlandés Teun van Dijk (véase Van Dijk, 1983). 14 El contenido específico de cada una de las oraciones particulares de un texto se denomina, según la misma teoría de Van Dijk, microestructura. 13

4

Francisco Morales Ardaya

MANUAL DE LENGUAJE

las principales, y cuáles no. Considerando todo esto, podemos dar la siguiente “regla de oro” para determinar qué datos pueden suprimirse o no, sustituirse o no:  Si un dato o información no es esencial para comprender el resto del mismo texto, si no es indispensable para percibir la relación entre los demás párrafos o secciones, si no guarda conexión directa de significado con los demás datos que preceden y que siguen, entonces es un dato o información que no pertenece a la idea principal, y por tanto puede suprimirse o sustituirse. Por tanto, si no se comprende un texto, no se puede determinar cuáles son sus ideas principales, y no se podrá hacer de él un resumen adecuado.

4. EL

ESQUEMA

El esquema puede considerarse un tipo especial de resumen, pero con las siguientes características: 

Generalmente no está compuesto por oraciones explícitas (sujeto + predicado) o por “pensamientos lógicamente completos”, sino por palabras sueltas o frases sin verbo finito.



Estas palabras o frases se hallan vinculados por medio de elementos gráficos (flechas, llaves, líneas, dibujos...), o por la disposición espacial del diseño general del esquema, y no por conectores discursivos.



No siempre deriva de otro texto ya elaborado. A menudo precede a la elaboración de un texto más trabajado, y funciona como un plan de composición o borrador. En este caso el esquema se denomina también guión.

Para obtener esquemas derivados de otros textos pueden aplicarse también las macrorreglas de Van Dijk, aunque sin llegar a construir oraciones explicitas o cohesionadas. Cuando se compone un resumen, se recomienda elaborar un esquema previo para evitar caer en la copia textual del original: 

Primeramente, se lee el texto.



Luego se elabora un esquema de aquel, aplicando las macrorreglas.



A partir de este esquema, se redactan las oraciones del resumen (construcciones con sujetos y predicados, en relación de concordancia y con conectores discursivos).

5. INSTRUCCIONES

GENERALES PARA RESUMIR UN TEXTO

Según Torija de Bendito (1986, pp. 234-235), los pasos para componer un resumen son los siguientes: 1. 2. 3. 4.

Leer el original. Determinar lo principal. Escribir sin copia textual y sin alterar el contenido. Comparar el texto producido (resumen) con el original.

Se trata, como puede verse, de indicaciones demasiado generales. Para nuestro trabajo en el aula, podemos ofrecer instrucciones más precisas para orientar la elaboración de los resúmenes que se soliciten como asignaciones académicas:

5

Francisco Morales Ardaya

MANUAL DE LENGUAJE

1.

Si es de cierta extensión, dividamos el texto en partes más manejables: por capítulos, por subcapítulos, por párrafos, según convenga.

2.

En cada una de estas partes, señalemos las palabras o frases claves. Recordemos que las palabras o frases claves son aquellas que indican con precisión de qué trata el texto, o la parte que hemos tomado de éste (si suprimimos las palabras o frases claves, el texto pierde sentido).

3.

Luego, en cada una de estas partes, detectemos la frase u oración temática, es decir, aquella que resume por sí sola el contenido de toda la parte (si suprimimos la frase temática, el resto del párrafo pierde sentido). Si no existe, construyámosla (generalmente, la forma más recomendable es el resumen selectivo), con ayuda de las macrorreglas. Recordemos que, en ocasiones, un párrafo puede tener más de una idea principal expresada o expresable como frase temática.

4.

A continuación, si necesitamos un resumen más extenso, determinemos cuáles son las frases u oraciones subtemáticas, es decir, las que expresan las ideas secundarias. Si no están dadas de modo explícito, construyámoslas. Recordemos que las ideas secundarias son aquellas que ejemplifican, expanden, complementan, etc., directamente las ideas principales expresadas por las frases u oraciones temáticas. Por supuesto, también puede haber ideas terciarias (las que ejemplifican, expanden o complementan las secundarias) y así sucesivamente.

5.

Tengamos en cuenta que las palabras claves nos ayudan a detectar o a construir las frases temáticas y subtemáticas. Estas palabras claves pueden clasificarse según su jerarquía o niveles de significado: de las más generales a las más específicas. Las más generales deberán formar parte de la frase temática. Las más específicas, de las frases subtemáticas.

6.

Una vez extraídas las frases temáticas (y subtemáticas, si son necesarias), redactémoslas de tal modo que cada una, en la medida de lo posible, no ocupe más de un renglón. Hemos obtenido así un esquema del contenido general de un texto, es decir, la macroestructura del mismo texto. Cuando organizamos estas ideas por niveles, debemos tener cuidado de respetar la jerarquía semántica (o de los significados): una frase u oración de un nivel superior debe ser el resumen de las frases u oraciones de un nivel inferior, o viceversa, las frases u oraciones de un nivel inferior deben ser los desarrollos, los ejemplos o los argumentos, los complementos, etc., de la frase de un nivel superior.

7.

Finalmente, juntemos las frases temáticas (y subtemáticas, si son necesarias) para componer un “texto corrido”, es decir, un texto coherente y cohesionado. Recordemos que el resumen debe redactarse como un texto original, es decir, no debe ser una copia del texto de partida.

6. MANERAS

EN QUE UNA IDEA MODIFICA A OTRA

Para poder determinar qué ideas de un texto son principales o no, es útil saber de qué manera una idea puede modificar a otra. Es difícil ofrecer una lista completa a causa de la gran diversidad de casos, pero podemos clasificarlos en ciertas categorías principales, que ofrecemos a continuación. Entonces, una idea puede modificar a otra: 1. Como ilustración: Consiste en aclarar un concepto o idea por medio de otros que lo representan o constituyen su “imagen”, precisa o aproximada, según sea necesario. Hay tres clases principales de ilustración: la ejemplificación, la comparación y la definición. 1.1. Ejemplificación: Es la mención de un ejemplo o caso concreto.

6

Francisco Morales Ardaya

MANUAL DE LENGUAJE

a) Muchos de nuestros próceres vivieron parte de su vida fuera de Venezuela. Por ejemplo, Miranda estuvo varios años en Francia e Inglaterra, Bolívar se casó en España, y Sucre se estableció en Ecuador.15 b) Las lenguas romances o neolatinas son las lenguas derivadas del latín. Entre ellas está el español o castellano. 1.2. Comparación: Es la mención de un caso que, sin ser propiamente un ejemplo, resulta parecido, o es un hecho similar a lo que se quiere aclarar. a) Cada una de las palabras de una lengua tiene un valor que le es asignado colectivamente y que es aceptado por la sociedad. Este valor es similar al que se atribuye al dinero y funciona de manera análoga: todos usan el dinero, nadie tiene todas las piezas (billetes o monedas), quien posee más piezas tiene mejores oportunidades, y nadie puede fabricar y emplear con éxito una pieza nueva si los demás no la aceptan. b) Un torrente que cae de lo alto de una montaña se lleva todo por delante, su ímpetu golpea, remueve y desgasta las rocas sobre las cuales fluye velozmente. Así, con la misma fuerza inexorable, el ejército de los libertadores bajó desde Venezuela y atravesó los Andes hasta el Perú. 1.3. Definición: Aclaración de un concepto por medio de otros términos que lo expresan con precisión, de modo más comprensible. a) Escuálido significa ‘flaco, menguado’ o ‘sucio, mugriento’. Hace varios años, la palabra escuálido ingresó en el vocabulario político venezolano, cuyo sentido muchas personas desconocen aunque le atribuyen una connotación vulgar o insultante. b) Las mariposas, los escarabajos, las libélulas y otros insectos, a lo largo de su desarrollo, experimentan un proceso llamado metamorfosis, que produce cambios asombrosos en la apariencia y en el comportamiento de aquellos animales. Metamorfosis es un vocablo de origen griego y quiere decir ‘transformación’. 2. Como enumeración, expansión, amplificación o especificación: Consiste en extender o desenvolver, con más detalles, la información presentada. Es la aportación de datos más específicos, generalmente como las partes de un conjunto. 16 a) Tradicionalmente, el devenir histórico de la Humanidad se describe en cinco grandes períodos o edades. El primero es la Prehistoria, el segundo es la Edad Antigua, el tercero es la Edad Media, el cuarto es la Edad Moderna y el quinto es la Edad Contemporánea. b) Dos fotos recientes, una fotocopia de la cédula de identidad, una copia certificada de la partida de nacimiento, el comprobante de pago del arancel correspondiente y la planilla de solicitud debidamente llenada. Estos son los requisitos para tramitar la graduación por la Universidad. 3. Como justificación: Consiste en presentar las razones, los motivos o las causas (eficientes o finales)17 de lo aseverado en otra oración.

15

Hemos subrayado la parte del enunciado que modifica a la no subrayada. Como ejercicio, hágase lo mismo con todos los demás ejemplos. 16 Desde otro punto de vista, la enumeración o expansión podría considerarse un tipo de ilustración, pues también sirve para determinar un concepto. 17 Siguiendo la tradición establecida en la lógica clásica, llamamos causa eficiente al hecho que, ocurriendo antes, ocasiona o produce otro posteriormente (a menudo, se indica con nexos tales como por, porque: He venido porque me lo

7

Francisco Morales Ardaya

MANUAL DE LENGUAJE

a) En varias ocasiones los primeros cristianos fueron rigurosamente perseguidos y cruelmente castigados. Muchos de sus perseguidores, que no entendían el verdadero sentido del rito de la eucaristía, los acusaban de canibalismo, y además, de falta de respeto a la autoridad del Imperio. b) En la antigua Britannia (hoy Gran Bretaña), a los primitivos habitantes de origen celta se les sumaron los invasores romanos que llevaron el latín, y siglos después, los anglos y sajones (pueblos germánicos), y los normandos de habla francesa. Así pues, una gran variedad léxica, producto de la fusión de culturas, caracteriza a la lengua inglesa. 4. Como derivación: Consiste en mencionar la consecuencia, el resultado, el producto de lo expresado en otra oración. Como ejemplos, sirven los dos ya dados en el número anterior, pues la información que no es la justificación es la derivación, y viceversa. Por tanto, una aseveración y su justificación, o una aseveración y su derivación, son miembros complementarios de una relación más general llamada relación de causa efecto.

5. Como condición: Consiste en presentar un hecho que condiciona o puede condicionar la realización de otro. Se llama también hipótesis. a) Según los descubrimientos astronómicos de los últimos diez años, existen cuerpos celestes que parecen formar sistemas planetarios distintos del sistema solar. Si ello es así, resulta más plausible la idea de que haya aparecido la vida en otros lugares del Universo. b) Uno de los desafíos más importantes de la actualidad es revertir los efectos del llamado calentamiento global. Podemos lograrlo disminuyendo de modo más eficiente la emisión de gases contaminantes hacia la atmósfera. 6. Como mera circunstancia: Consiste en ofrecer los pormenores de la situación; fundamentalmente, las coordenadas de tiempo y espacio. a) Según los datos obtenidos de los fósiles, las aves evolucionaron de una clase de reptiles estrechamente emparentada con los dinosaurios. Ello ocurrió en el período jurásico, hace unos 150 millones de años. b) La parte central del Táchira es una depresión con numerosos cerros y colinas. Al llegar aquí, una expedición española, enviada por el ayuntamiento de Pamplona, desde la Nueva Granada, fundó una villa que, con el pasar del tiempo, se convertiría en la ciudad capital de nuestra entidad federal. 7. Como limitación, contraposición o contraste: Consiste en exponer objeciones, contradicciones, oposiciones o casos que no se ajustan a lo expresado en otra oración. a) Generalmente las personas profesan o dicen profesar alguna clase de credo religioso formal. Unas pocas llegan a reconocer su ateísmo. b) Hubo una inmensa esperanza y un fervoroso entusiasmo entre los hombres que proclamaron la independencia de Venezuela en julio de 1811, lo cual creían suficiente para la consolidación de un nuevo país. Sin embargo, la Primera República cayó al año siguiente.

ordenaron). Por su parte, la causa final expresa fin o propósito, y ocurre después del hecho que ésta causa ocasiona (a menudo, se indica con los nexos para, para que: He venido para que me den los libros).

8

Francisco Morales Ardaya

MANUAL DE LENGUAJE

8. Como reiteración: Consiste en repetir una misma información con otras palabras. a) Nuestros próceres nos independizaron del gobierno absolutista de los monarcas españoles. Los héroes de la independencia nos liberaron de nuestra sujeción a la corona de España. b) Las matemáticas ofrecen la posibilidad cuantificar los fenómenos de la naturaleza. Dicho de otro modo, las matemáticas, por medio de fórmulas y ecuaciones, permiten expresar una visión científicamente cuantitativa de la realidad. 9. Como suplemento: Consiste en añadir datos que se ofrecen como información suplementaria o no esencial (curiosidades, comentarios al margen, digresiones más o menos relacionadas con el tema). a) La hermosa ciudad de San Cristóbal cuenta con numerosas plazas, parques, avenidas arboladas, monumentos arquitectónicos, museos, instalaciones deportivas y gran cantidad de espacios públicos. Fue fundada por el capitán español Juan Maldonado. b) Andrés Bello dedicó gran parte de su vida al estudio de la gramática española, a la lectura de la literatura latina y griega clásica, al cultivo de importantes lenguas europeas como el inglés, el francés y el italiano, y a la composición de ensayos y tratados sobre estos temas. Además, parece que tenía habilidad para el dibujo. La ilustración, la enumeración y la justificación pueden recibir en conjunto el nombre general de explicación. A menudo, se puede saber qué función cumple determinada idea gracias a los conectivos o conectores que la introducen, los cuales expresan relaciones específicas entre las frases u oraciones.18 ¿Cuál es la idea principal: la modificadora o la modificada? Frecuentemente, la modificada, pero en realidad depende del caso. Como hemos dicho unas páginas atrás, para precisar cuál es la principal, debemos fijarnos también en otras pistas que ofrece el mismo texto: los títulos y subtítulos, las entradillas o resúmenes, el tema, la finalidad del texto, los paratextos (dibujos, fotografías, gráficos, notas, pies), las ideas principales de los otros párrafos o secciones del texto... Sin embargo, puede decirse que, normalmente, las ejemplificaciones, los suplementos, las reiteraciones, las enumeraciones y las meras circunstancias no suelen ser las ideas principales de un texto. Una idea modificadora puede tener más de una función. Por ejemplo, una circunstancia puede ser a la vez una justificación, una justificación puede funcionar también como desarrollo de otra idea, y así sucesivamente. Lo mismo puede decirse de los párrafos. Dentro de un párrafo, puede haber una afirmación y su justificación, y a su vez, todo este párrafo puede constituir, en conjunto, la justificación de otro párrafo, y así sucesivamente. Gran parte del trabajo y del reto de la lectura comprensiva es, precisamente, intentar descubrir esta clase de relaciones modificadoras dentro de cada párrafo y entre varios párrafos.

PARA

SABER MÁS

ALFONZO, Ilis M. (1998). Guía de estudio sobre el párrafo. 8.a ed. corregida. Caracas: Contexto – Editores RB. ARAÚS, Cándido (1998). Redacción práctica. Bogotá: Espasa.

18

Véase más información en los capítulos Los medios de cohesión textual y Las relaciones semánticas entre las frases.

9

Francisco Morales Ardaya

MANUAL DE LENGUAJE

CUNNINGHAM, James W., y David W. MOORE. “El confuso mundo de la idea principal”, Cuadro 3, p. 18. En: BAUMAN, James F., editor (1990). La comprensión lectora: Cómo trabajar la idea principal en el aula. Traducción de Begoña Jiménez. Madrid: Visor. CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena, y Amparo TUSÓN (1999). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Barcelona (España): Ariel Lingüística. DIJK, Teun van (1983). La ciencia del texto. Barcelona (España): Paidós. ESPAR, Teresa (1986). Redacción práctica: Los medios de conexión y el párrafo. Mérida (Venezuela): Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones. MONTOLÍO, Estrella, coordinadora (2001). Manual de escritura académica. 3 vol. Barcelona (España): Ariel. SERAFINI, Maria Teresa (1994). Cómo se escribe. Barcelona (España): Paidós. — (1989). Cómo se redacta un tema. Barcelona (España): Paidós. TORIJA DE BENDITO, Ana (1986). La comunicación efectiva. Mérida (Venezuela): Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones.

10